Instructivo Metodo Elucion Colistina
Instructivo Metodo Elucion Colistina
Instructivo Metodo Elucion Colistina
GRUPO DE MICROBIOLOGÍA
2019
1 de 6
Dirección
Martha Lucia Ospina Martínez
Directora General Instituto Nacional de Salud
Coordinación
Astrid Carolina Flórez Sánchez
Director Técnico Redes en Salud Pública (E)
Elaborado por
María Victoria Ovalle
Grupo de Microbiología
Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia (SLNR)
Dirección Redes en Salud Pública
2 de 6
Instructivo para la realización del método de elución de disco para determinar la
resistencia a colistina
1. Introducción
De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de la vigilancia nacional por el laboratorio, el
Instituto Nacional de Salud y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
detectaron la circulación de aislamientos resistentes a colistina portadores del gen mcr1
procedentes de humanos y alimentos (2,3)
Por lo anterior, el INS validó una metodología alterna conocida como el método de elución de
disco, con el objetivo de ser utilizado como método alterno para determinar la resistencia a colistina
en las instituciones de salud.
2. Metodología
3 de 6
4. 0.5 McFarland estándar de turbidez.
5. Incubadora (35± 2°C).
6. Micropipeta graduable
7. Puntas estériles.
8. Asa calibrada de 10 µl.
5. Control de calidad
Cepa de control de calidad: cepa OPS 229 CIM COL esperada: ≥4 µg/ml o en su defecto cualquier
aislamiento que previamente haya reportado una CIM a COL ≥4µg/ml por el método de referencia y
un control negativo (Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, CIM COL: 0.5 – 4 µg-ml o Escherichia
coli ATCC 25922 CIM COL: 0.25 – 2 µg-ml).
NOTA: Si decide almacenar los tubos con elución de colistina, deberá conservarlos a -
20ºC, bien cerrados para evitar la evaporación. En el momento de su uso deberá
retirarlos del congelador y esperar a que tomen su temperatura ambiente
B. Procedimiento:
1. A partir de una caja de petri de medio nutritivo (Agar sangre, Agar BHI, Agar nutritivo)
con crecimiento de 18 a 24 horas preparar un inóculo del aislamiento en SS con una
turbidez equivalente al 0.5 McFarland (aproximadamente 1.5 x 108 UFC/ml).
2. Agregar 5 µl del inóculo a cada uno de los cuatro tubos (1, 2, 4 y control) (concentración
final 7.5 x 105 CFU/ml, aproximadamente).
3. Mezclar cada tubo suavemente con vortex (para evitar la pérdida de COL por adhesión
a la superficie de vidrio sobre el menisco o a la tapa) e incubar a 35± 2°C para
Enterobacterias de 16-20 horas, para Acinetobacter spp., 24 horas y para P. aeruginosa 18
horas.
C. Lectura e interpretación (Ver figura 1):
1. Examinar el tubo control: se debe observar turbidez para validar la prueba.
2. Leer la CIM como la menor concentración en la que no se observa turbidez.
4 de 6
3. Interpretar el resultado como: SENSIBLE a COL si la CIM es ≤2 µg/mL (tubos 1 ó 2) o
RESISTENTE si la CIM es ≥4 µg/mL (tubo 4).
4. Se considera un resultado inválido cuando se observa crecimiento en tubos salteados o
cuando el tubo control no presenta crecimiento.
7. Aclaraciones
5 de 6
NOTA: Este método es una estandarización realizada por el Grupo de Microbiología de la
Dirección Redes en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), de la técnica
estandarizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) – ANLIS “Dr. Carlos G.
Malbran, Laboratorio Regional de Referencia para Colombia, por lo tanto, el Grupo de
Microbiología del INS, no se responsabiliza de cualquier modificación realizada al método y cada
usuario podrá realizar los ajustes de acuerdo a las condiciones propias de su laboratorio.
8. Bibliografía
3. Alerta por la primera detección del gen mcr-1 de resistencia al antibiótico colistina en
aislamientos de Salmonella Typhimurium y Salmonella Give en alimentos en Colombia. Oficina de
laboratorios y control de calidad – Laboratorio de microbiología de alimentos INVIMA. Disponible
en https://www.invima.gov.co/alimentos-y-bebidas-aler-sani/02-08-17-alerta-colistina-alimentos-
pdf/detail.html
6 de 6