Actividad 1 Tema 5 Jonathan López

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENUNCIADO (DESCRIPCIÓN)

Natalia es enfermera en la Institución “La Macarena”. Se dispone a preparar el material


para curar a Antonia, una usuaria. Esta presenta una úlcera por presión de Grado IV
en el sacro con presencia de esfacelos y tejido necrótico, el cual tendrá que retirar con
bisturí y unas pinzas. Pero Antonia presenta una infección respiratoria que se contagia
con gran facilidad, por lo tanto el contacto con ella necesitará de unas condiciones
especiales para prevenir contagios. Además en los últimos días, parece que ha
aumentado la tos que tenía y las secreciones, por lo que, aprovechando que le hace la
cura, quiere tomar una muestra de esputo.
PREGUNTAS/ACTIVIDADES A REALIZAR
1. Describe que medidas serían necesarias para controlar la infección
respiratoria y prevenir posibles contagios.
La mejor manera de prevenir cualquier infección es seguir estas medidas:

 Antisepsia: usando los desinfectantes necesarios para los diferentes


procedimientos.
 Empleo de vestimenta y barreras de protección: como la infección es
respiratoria, Natalia deberá entrar a la habitación con mascarilla, guantes
desechables y bata, para evitar que haya ningún contacto con las secreciones
respiratorias.
 Lavado de manos: siempre se deberá lavar las manos antes de entrar a la
habitación y al salir de ella.
Antonia, deberá estar en aislamiento respiratorio. Este aislamiento pretende evitar la
transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea.
Las medidas que tomaremos con el aislamiento respiratorio son:

 Lavado de manos tanto antes como al salir de la habitación.


 La habitación de Antonia deberá estar separada. Aunque los pacientes con el
mismo microorganismo pueden compartir habitación.
 Uso obligatorio de mascarilla (no es necesario el uso de bata ni de guantes)
que se deberá cambiar con la frecuencia adecuada.
 Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o materiales
contaminados.
 Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de la doble
bolsa.
 Las mascarillas permanecerán en la puerta de la habitación y se desecharán al
salir.
 La puerta de la habitación deberá permanecer cerrada.
2. ¿Qué materiales y qué procedimiento seguiría para recoger la muestra de
esputo?
Los materiales necesarios serán los siguientes:

 Batea.
 Equipo necesario para la aspiración de secreciones.
 Guantes no estériles.
 1 Etiqueta identificativa.
 Colutorio bucal.
 1 Recipiente estéril.
 Impreso de petición de laboratorio.
 Material necesario para la Aspiración de Secreciones.
 Hoja de registro.
Procedimiento:

 Realizar lavado de manos.


 Preparar el material y trasladarlo a la habitación del paciente.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Informar al paciente del procedimiento.
 Solicitar la colaboración del paciente y familia.
 Colocarse guantes desechables.
a. Si el paciente está consciente explicar la técnica de recogida:
1. Se ha de recoger por la mañana y colocarlo en un frasco estéril.
2. Le pediremos que se lave los dientes y haga gargarismos con algún
colutorio.
3. Hacer que el paciente tosa.
4. Si la tos no consigue producir una muestra. Hacer al paciente
respirar una mezcla templada de agua destilada y suero fisiológico.
b. Si el paciente está inconsciente, intubado, con traqueotomía o es incapaz
de toser y expectorar, se procederá a la aspiración de secreciones.
Mediante la técnica aséptica. Recoger el esputo mediante sistema de
recogida conectado a sonda de aspiración.
 Dejar al paciente en posición cómoda y con fácil acceso al timbre y a sus
objetos personales.
 Retirar el material.
 Identificar frasco y cursar al laboratorio junto con la petición.
 Retirarse los guantes.
 Realizar lavado de manos.
 Registra: procedimiento, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente.
3. ¿Qué clase de residuo crees que sería la muestra de esputo que se ha
recogido? ¿Qué riesgo tiene este tipo de residuo?
La muestra de esputo sería un residuo sanitario específico o de tipo III.
Un residuo sanitario específico o de tipo III incluyen los residuos sanitarios o
infecciosos capaces de trasmitir determinadas enfermedades respiratorias como:
 Cólera
 Fiebres hemorrágicas causadas por virus,
 Meningitis,
 Brucelosis
 Difteria
 Fiebre Q
 Muermo
 Tuberculosis activa
 Hepatitis vírica
 Tularemia
 Tifus abdominal
 Lepra
 Ántrax
 Fiebre paratifoidea A, B y C
 Peste
 Poliomielitis
 Disentería bacteriana
 Rabia
 Sida
Hasta que no tengamos los resultados de la muestra, no podemos descartar ninguna
de estas enfermedades.
En los residuos sanitarios específicos o de tipo III, hay que llevar a cabo una serie de
medidas preventivas a la hora de manipularlos, recogerlos, almacenarlos,
trasportarlos, tratarlos y eliminarlos.

El riesgo de estos residuos es que son residuos sanitarios o infecciosos y son capaces
de transmitir determinadas enfermedades infecciosas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy