Ejercico 1 UND 5 LIMPIO
Ejercico 1 UND 5 LIMPIO
Ejercico 1 UND 5 LIMPIO
Natalia es enfermera en la Institución “La Macarena”. Se dispone a preparar el material para curar a Antonia, una
usuaria. Esta presenta una úlcera por presión de Grado IV en el sacro con presencia de esfacelos y tejido
necrótico, el cual tendrá que retirar con bisturí y unas pinzas. Pero Antonia presenta una infección respiratoria que
se contagia con gran facilidad, por lo tanto, el contacto con ella necesitará de unas condiciones especiales para
prevenir contagios. Además, en los últimos días, parece que ha aumentado la tos que tenía y las secreciones, por
lo que, aprovechando que le hace la cura, quiere tomar una muestra de esputo.
1. Describe que medidas serían necesarias para controlar la infección y prevenir posibles contagios.
Sabemos que la antisepsia es el método empleado para combatir o prevenir infecciones, con este se destruyen los
microbios que lo causan.
Medidas necesarias para control y prevenir infecciones y posibles contagios a aplicar son:
La mejor manera de evitar infecciones es llevar a cabo un buen plan prevención para lo que debemos implementar
la indumentaria adecuada, esta debe estar limpia, seca y guardada en zonas limpias y bien aireadas, no se puede
salir de la institución sanitaria a, esta se realiza tras la calle y volver a entrar con la misma ropa.
La vestimenta y barrera de protección son las siguientes: Pijama, bata, zuecos, patucos, mascarilla, gorro,
protectores oculares, guantes.
Lavado quirúrgico de manos se realiza con solución antiséptica y cepillo quirúrgico, friccionando de manera
enérgica desde las manos hasta los codos durante varios minutos, luego enjuagar con abundante agua.
Aislamiento para prevenir la trasmisión de las enfermedades contagiosas, estos son de tipo estricto, de
contacto, respiratorio, entérico, parental, inverso o de protección.
2. ¿Qué materiales y qué procedimiento seguiría para recoger la muestra?
Por lo general, los suministros sugeridos para la recolección de muestras incluyen, entre otros, los siguientes
materiales:
Guantes.
Delantal.
Desinfectante de manos.
Contenedor de muestras.
Muestra de material del cuerpo.
Incubadora.
Frigorífico o congelador.
Estas son algunas de las pautas generales que debe seguir al recolectar muestras de un paciente:
Verificar la identidad del paciente. Algunos ejemplos de identificadores aceptables incluyen el nombre del
paciente, la fecha de nacimiento y el número del hospital.
Adquirir una muestra del paciente. Trate todo el material biológico como potencialmente peligroso y siga
las pautas de su instalación.
Procese la muestra según lo requiera su instalación o empleador.
Guarde la muestra. El almacenamiento adecuado es fundamental para mantener la integridad de la
muestra y, por lo tanto, los resultados de la prueba.
3. ¿Qué clase de residuo crees que sería la muestra de esputo que se ha recogido? ¿Qué riesgo tiene
este tipo de residuo?
El esputo sería un residuo sanitario no especifico o de tipo II, con el cual hay que llevar a cabo una serie de
medidas preventivas a la hora de manipularlos, recogerlos, almacenarlos y transportarlos.
La toma de las muestras apenas presenta riesgos. Para garantizar la seguridad del paciente, se efectuará por
personal sanitario capacitado y bajo condiciones de seguridad y de asepsia rigurosa.