Procinvhostigamiento FF1
Procinvhostigamiento FF1
Procinvhostigamiento FF1
INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN
DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
1. GENERALES:
1.2 Alcance
Este procedimiento se aplica a todas las personas que trabajan en WOW SERVICIOS
COMERCIALES y está sustentada en la Política de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, y en
las normas peruanas para prevenir, investigar y sancionar el hostigamiento sexual reguladas en la
Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción de Hostigamiento Sexual, y su Reglamento, Decreto
Supremo N° 014-2019-MIMP.
Este procedimiento, además, se aplica a todas las demás personas (incluyendo practicantes, personal
destacado mediante empresas contratistas, empresas de intermediación de servicios, empresas de
tercerización, proveedores y otros terceros) que realicen actividades en las instalaciones de WOW
SERVICIOS COMERCIALES y/o realicen funciones y/o se encuentren en eventos organizados por
cualquier empresa dentro de WOW SERVICOS COMERCIALES.
2. OBJETIVOS:
2.3. Regular el proceso de investigación y propuestas de sanciones para evitar nuevos casos de
hostigamiento sexual.
2.4. Brindar protección a las víctimas y esclarecer los hechos materia de queja a efectos de determinar la
existencia de actos de hostigamiento sexual.
3. DEFINICIONES
3.1. Conducta de naturaleza sexual: Comportamientos o actos físicos, verbales, gestuales u otros de
connotación sexual, tales como comentarios e insinuaciones; observaciones o miradas lascivas;
exhibición o exposición de material pornográfico; tocamientos, roces o acercamientos corporales;
exigencias o proposiciones sexuales; contacto virtual; entre otras de similar naturaleza.
3.2. Conducta sexista: Comportamientos o actos que promueven o refuerzan estereotipos en los cuales
las mujeres y los hombres tienen atributos, roles o espacios propios, que suponen la subordinación de un
sexo o género respecto del otro.
3.5. Queja o Denuncia: Acción mediante la cual una persona pone en conocimiento, de forma escrita o
verba , a WOW SERVICIOS COMERCIALES (en este último caso la denuncia verbal deberá
registrarse a través de algún medio audiovisual, acta de declaración o cualquier otro medio que
permita acreditar su contenido) comprendida en el presente procedimiento, hechos que presuntamente
constituyen actos de hostigamiento sexual, con el objeto de que la autoridad competente realice las
acciones de investigación y sanción que correspondan.
3.7. Quejoso/a o denunciante: Persona que presenta la queja o denuncia por hostigamiento sexual.
3.8. Relación de autoridad: Todo vínculo existente entre dos personas a través del cual una de ellas tiene
poder de dirección sobre las actividades de la otra, o tiene una situación ventajosa frente a ella. Este
concepto incluye el de relación de dependencia.
3.9. Relación de sujeción: Todo vínculo que se produce en el marco de una relación de prestación de
servicios, formación, capacitación u otras similares, en las que existe un poder de influencia de una
persona frente a la otra.
4. PRINCIPIOS APLICABLES AL PROCEDIMIENTO
4.2. Principio de gozar de un ambiente saludable y armonioso: Toda persona tiene el derecho de
ejercer sus actividades laborales, formativas o de similar naturaleza en un ambiente sano y seguro,
de tal forma que pueda preservar su salud, física y mental, y su desarrollo y desempeño profesional.
4.3. Principio de Igualdad y no discriminación por razones de género: Toda persona involucrada en
la prevención y sanción del hostigamiento sexual debe garantizar la igualdad entre las personas,
independiente de su sexo o género. Cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el
sexo, identidad de género u orientación sexual que tenga por finalidad o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas es discńminación y se
encuentra prohibida.
4.7. Principio del debido procedimiento: Los/las participantes en los procedimientos iniciados al
amparo de la Política de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, gozan de todos los
derechos y garantías inherentes at debido procedimiento, que comprende, el derecho a exponer
sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas, a obtener una decisión motivada y fundada en derecho
en un plazo razonable y todos aquellos atributos derivados de su contenido esencial.
4.8. Principio de impulso de oficio: Todas las personas involucradas en la investigación y sanción del
hostigamiento sexual deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o
práctica de los actos, así como la obtención de pruebas, que resulten convenientes para el
esclarecimiento de los hechos y la resolución del procedimiento.
4.9. Principio de informalismo: Todas las personas involucradas en la investigación y sanción del
hostigamiento sexual deben interpretar las normas contenidas en la Ley, su Reglamento, y el
presente procedimiento, de forma más favorable a la admisión y decisión final de la queja o denuncia;
sin afectar los derechos e intereses de los/las quejosos/as o denunciantes y quejados/as o
denunciados/as, por exigencia de aspectos formales que pueden ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.
4.10. Principio de celeridad: Todas las personas involucradas en la investigación y sanción del
hostigamiento sexual deben ajustar su actuación de tal modo que se eviten actuaciones procesales
que dificulten el desarrollo del procedimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una
decisión en los plazos establecidos.
4.11. Principio de interés superior del niño, niña y adolescente: Las instituciones, autoridades y todas las
personas involucradas en la investigación y sanción del hostigamiento sexual deben priorizar el
interés superior de las niñas, niños y adolescentes, en todas las medidas que los afecten directa o
indirectamente, garantizando sus derechos humanos, en concordancia con lo establecido en la Ley N°
30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés
superior del niño, y su reglamento.
5. PROCEDIMIENTO
El presente Procedimiento Interno de Investigación y Sanción frente a los Actos de Hostigamiento Sexual Previo
tiene por lograr el esclarecimiento de los hechos a efectos de determinar la configuración de actos de
hostigamiento sexual, garantizando la protección necesaria a la víctima y testigos; así como, una
investigación reservada, confidencial, imparcial, célere y eficaz.
• Previo detalle de dicho procedimiento interno debemos señalar que la actuación de los medios
probatorios no puede exponer a la presunta víctima a situaciones de revictimización. En este
aspecto, WOW SERVICIOS COMERCIALES se compromete a no:
• Pedir que se cuente más de una vez los hechos que se denuncian como hostigamiento sexual.
• Ejercer cualquier conducta que suponga revivir los hechos o crear nuevos espacios de violencia
hacia la presunta víctima.
La queja o denuncia puede ser presentada de forma escrita o verbal (en este último caso la
denuncia verbal deberá registrarse a través de algún medio audiovisual, acta de declaración
o cualquier otro medio que permita acreditar su contenido), ante el área de Recursos
Humanos. En su defecto, la queja o denuncia podrá ser presentada ante el Comité de
intervención frente a actos de Hostigamiento Sexual o ante el jefe/a de la presunta víctima; en
estos casos, la queja deberá ser reconducida inmediatamente ante el área de Recursos
Humanos.
- En la queja se podrá añadir las medidas de protección que se consideren pertinentes, tanto para
la presunta víctima como para los testigos.
- Del mismo modo, en un plazo no mayor a un (01) día hábil de recibida la queja o denuncia, el
área de Recursos Humanos corre traslado al Comité de intervención frente al
Hostigamiento Sexual para el inicio de la investigación de los hechos.
- Cabe resaltar que la comunicación entre los miembros de los órganos encargados de
investigar y sancionar el hostigamiento sexual y la presunta víctima debe darse solo a través de
los canales formalmente establecidos para ello.
- La empresa guardará la debida reserva de la identidad del presunto hostigador y de la
denunciante frente a personas ajenas al procedimiento. Asimismo, el nombre del (los) testigo
(s) se mantendrá en reserva, si este (os) así lo solicitasen.
- Si se advirtiera indicios de la comisión del delito de acoso sexual, la empresa se comunicará con
el Ministerio Público, con conocimiento de la persona afectada, en un plazo máximo de 24
horas desde conocidos los hechos.
- El área de Recursos Humanos, en un plazo no mayor a tres (03) días hábiles contados desde
que se interpuso la queja o denuncia, evaluará, dictará y ejecutará las medidas de protección
que considere idóneas para proteger a la presunta víctima.
Las medidas de protección a favor de la víctima podrán ser, entre otras, las siguientes:
- El área de Recursos Humanos otorgará las facilidades que pudieran ser necesarias para
que las personas denunciantes puedan asistir a un centro de salud, y/o denunciar y/o llevar
a cabo cualquier otro acto derivado del hostigamiento sexual.
- En ningún caso se considera una medida de protección válida ofrecer a la víctima tomar
vacaciones si la misma no lo ha solicitado.
- A pedido de parte, las medidas de protección pueden ser sustituidas o ampliadas, siempre
que el pedido sea justificado y la decisión sea proporcional y beneficiosa para la presunta
víctima.
- La Gerencia de Recursos Humanos podrá también dictar las medidas de protección a favor
de los testigos, siempre que resulten estrictamente necesarias para garantizar su
colaboración con la investigación.
5.3. Etapa de investigación:
- Dentro de dicho plazo, el Comité otorgará un plazo al quejado o denunciado para que
formule sus descargos, con los medios probatorios que considere pertinentes.
- AI término del plazo de 15 días, el Comité deberá emitir un informe con las conclusiones de
la investigación realizada, el cual deberá contener la siguiente información:
- El Comité se encargará de la recepción de los medios probatorios que sean presentados por la
presunta víctima, a efectos de llevar a cabo la etapa de investigación. Los medios
probatorios podrían ser:
- Dentro de dicho plazo, el área de Recursos trasladará el informe del Comité a eI/la quejado/a
o denunciado/a y a eI/la presunto/a hostigado/a y les otorga un plazo para que de considerarlo
pertinente presenten sus alegatos.
Dicha decisión contiene, de ser el caso, la sanción a aplicar, así como otras medidas para
evitar nuevos casos de hostigamiento sexual.
- En la misma resolución, se podrán establecer medidas temporales a favor de la presunta
víctima con la finalidad de garantizar su bienestar.
- Cuando el/la presunto/a hostigador/a y la presunta víctima laboren para una empresa de
tercerización o intermediación de servicios, y el acto de hostigamiento sexual se haya
producido dentro del ámbito de control o con ocasión del servicio que prestan a favor de WOW
SERVICIOS COMERCIALES, la presunta víctima puede interponer la denuncia ante la
empresa de tercerización o intermediación de servicios o ante WOW SERVICIOS
COMERCIALES. En este último caso, WOW SERVICIOS COMERCIALES traslada laqueja
o denuncia a la empresa a la que pertenece el/la presunto/a hostigador/a en un plazo no
mayor a un (01) día hábil de recibida.
ANEXO 1
Formato de queja o denuncia
Señor/a:
Cargo:
Empresa:
Yo, , con DNI/Carné de Extranjería N° , presento una QUEJA ante su despacho por haber
sido hostigada/o sexualmente en el lugar de trabajo por , cuya relación de trabajo conmigo es la
de
I. Descripción de los hechos
Sobre el particular, proceso a describir los hechos:
Con la finalidad de acreditar los hechos señalados previamente, adjunto y ofrezco los siguientes medios
probatorios:
a) [Medio de prueba 1]
b) [Medio de prueba 2]
c) [Medio de prueba 3]
[LOCALIDAD Y FECHA]
[FIRMA]
ANEXO 2
Habiendo sido notificados con fecha [*] de la denuncia, queja o comunicación de Hostigamiento Sexual
presentada por [“], en tomo a los hechos consignados en la siguiente sección, y luego de la realización de la
investigación correspondiente y análisis de los medios de prueba disponibles, el Comité Frente at
Hostigamiento Sexual, dentro del plazo correspondiente, procede a emitir el siguiente informe:
Con fecha [*], el/la Sr/Sra. comunicó los siguientes hechos. los cuales se vincularían a una posible
situación de Hostigamiento Sexual.
Resumen de los descargos presentados por la persona contra la que se interpuso la queja.
III. Descripción y valoración de los medios de prueba
Para acreditar sus alegaciones, ambas partes han procedido a presentar los siguientes medios de prueba,
los cuales han merecido la siguiente valoración:
Listado de los medios de prueba aportados y el valor probatorio que se le otorga a cada medio.
Detalle de las conclusiones a las que ha arribado el Comité sobre los hechos denunciados,
esto es, si en efecto no se ha producido una situación de hostigamiento sexual.
Sin perjuicio de lo anterior, con el objeto de evitar nuevos casos de hostigamiento sexual, el Comité
sugiere la adopción de las siguientes medidas adicionales:
Detalle de las recomendaciones que considera el Comité que la empresa debería adoptar
para evitar nuevos casos de hostigamiento sexual, sobre la base de los hechos conocidos en
torno a la denuncia.
ANEXO 3
Formato de Decisión Final de la empresa
Habiendo sido notificados con fecha [“], del Informe emitido por el Comité de intervención frente al
Hostigamiento Sexual en torno al caso denunciado o informado por el/la Sr./Sra., dentro del plazo
correspondiente, procedemos a emitir la siguiente Decisión que pone fin al procedimiento de investigación y
sanción del Hostigamiento Sexual:
Descripción de los hechos denunciados por la víctima, un/a tercero/a o la empresa. En arfa
parte también se consignan los hechos recogidos sobre el testimonio de la víctima.
Resumen de los descargos presentados por la persona contra la que se interpuso la queja.
III. Descripción y valoración de los medios de prueba
Para acreditar sus alegaciones, ambas partes han procedido a presentar los siguientes medios de prueba,
los cuales han merecido la valoración que procedemos a describir:
Listado de los medios de prueba aportados y e/ valor probatorio que se le otorga a cada
medio.
Resumen del Informe emitido por el Comité, con énfasis en las conclusiones y
recomendaciones.
Detalle de las conclusiones a las que ha arribado la empresa. Puede que la empresa haga
suya la conclusión señalada por e/ Comité o que difiera de esta. En caso sea lo último, se
justificarán las razones por las que no comparte dichas conclusiones.
Sin perjuicio de lo anterior, con el objeto de evitar nuevos casos de hostigamiento sexual, se adoptarán las
siguientes medidas adicionales.
sobra
la base de los hechos conocidos en torno a la queja o denuncia.
8. REFERENCIAS