RR 01522-R-20
RR 01522-R-20
RR 01522-R-20
CAPÍTULO I
FINALIDAD, BASE LEGAL, ALCANCE Y DEFINICIONES
Artículo 1. Finalidad
Establecer las normas y procedimientos para la prevención y sanción del hostigamiento sexual
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Artículo 4. Definiciones
Se consideran las siguientes definiciones:
b. Conducta sexista
Comportamientos o actos que promueven o refuerzan estereotipos en los cuales las mujeres y
los hombres tienen atributos, roles o espacios propios, que suponen la subordinación de un
sexo o género respecto del otro.
c. Hostigado/a
Toda persona, independientemente de su sexo, identidad de género u orientación sexual, que
es víctima de hostigamiento sexual.
d. Hostigador/a
Toda persona, independientemente de su sexo, identidad de género u orientación sexual, que
realiza uno o más actos de hostigamiento sexual.
e. Queja o denuncia
Acción mediante la cual una persona pone en conocimiento, de forma verbal o escrita, a las
instituciones comprendidas en el presente reglamento, hechos que presuntamente constituyen
actos de hostigamiento sexual, con el objeto de que la autoridad competente realice las
acciones de investigación y sanción que correspondan.
f. Quejado/a o denunciado/a
Persona contra la que se presenta la queja o denuncia por hostigamiento sexual.
g. Quejoso/a o denunciante
Persona que presenta la queja o denuncia por hostigamiento sexual.
h. Relación de autoridad
Todo vínculo existente entre dos personas a través del cual una de ellas tiene poder de
dirección sobre las actividades de la otra, o tiene una situación ventajosa frente a ella. Este
concepto incluye la relación de dependencia.
i. Relación de sujeción
Todo vínculo que se produce en el marco de una relación de prestación de servicios,
formación, capacitación u otras similares, en las que existe un poder de influencia de una
persona frente a la otra.
j. Ciber acoso
Manifestaciones de hostigamiento sexual o acoso por medios digitales (web, redes sociales,
mensajes o conversaciones escritas u orales (chat), por medio de celular, grabaciones de voz
(audios), fotos, videos, correos electrónicos o cualquier otro medio análogo).
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 5. Principios
Los principios generales aplicables son los siguientes:
f. Confidencialidad
La información contenida en los procedimientos regulados por la ley y el reglamento tiene
carácter confidencial, por lo que nadie puede brindar o difundir información, salvo las
excepciones establecidas en las leyes sobre la materia.
g. Debido procedimiento
Los/as participantes en los procedimientos iniciados al amparo de la presente norma, gozan
de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento, que comprende el
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas, a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho en un plazo razonable y todos aquellos atributos derivados de
su contenido esencial.
h. Impulso de oficio
Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigación y sanción
del hostigamiento sexual, deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la
realización o práctica de los actos, así como la obtención de pruebas, que resulten
convenientes para el esclarecimiento de los hechos y la resolución del procedimiento.
i. Informalismo
Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigación y sanción
del hostigamiento sexual deben interpretar las normas contenidas en la ley y en el presente
reglamento de forma más favorable a la admisión y decisión final de la queja o denuncia; sin
afectar los derechos e intereses de los/las quejosos/as o denunciantes y quejados/as o
denunciados/as, por exigencia de aspectos formales que pueden ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.
j. Celeridad
Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigación y sanción
del hostigamiento sexual deben ajustar su actuación de tal modo que se eviten actuaciones
procesales que dificulten el desarrollo del procedimiento o constituyan meros formalismos, a
fin de alcanzar una decisión en los plazos legalmente establecidos.
l. No revictimización
Las autoridades y personas involucradas en el proceso de investigación deben adoptar todas
las medidas necesarias en el marco de la Constitución Política del Perú y los tratados
internacionales para evitar que la víctima de hostigamiento sexual sea revictimizada.
CAPÍTULO III
DE LA CAPACITACIÓN Y PREVENCIÓN
c. Desarrollo anual de eventos de capacitación sobre prevención del hostigamiento sexual para
la comunidad universitaria, así como promoción de la investigación vinculada al
hostigamiento sexual a nivel de pregrado y posgrado.
e. Anualmente informará al Consejo Universitario sobre los casos de hostigamiento sexual y los
resultados de la encuesta a que se refiere el literal d).
CAPÍTULO IV
DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
a. El hostigamiento sexual es una forma de violencia que se configura a través de una conducta
de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se dirige,
que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar la
actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole de la víctima,
aunque no necesariamente se requiere de dichas consecuencias.
CAPÍTULO V
EL COMITÉ DE INTERVENCIÓN FRENTE AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
CAPÍTULO VI
MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA
El órgano encargado de dictar las medidas de protección a favor de la víctima también puede
dictar determinadas medidas de protección a favor de los/as testigos, siempre que resulten
estrictamente necesarias para garantizar su colaboración con la investigación.
A pedido de parte, las medidas de protección pueden ser sustituidas o ampliadas, atendiendo
a las circunstancias de cada caso, con la debida justificación y cautelando que la decisión sea
razonable, proporcional y beneficiosa para la víctima.
Las medidas de protección se mantienen vigentes hasta que se emita la resolución o decisión
que pone fin al procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual. Sin
perjuicio de ello, en la resolución que pone fin al procedimiento, el órgano encargado de
sancionar puede establecer medidas temporales a favor de la víctima con la finalidad de
garantizar su bienestar.
Artículo 15. Sin perjuicio de las medidas de protección dictadas, la universidad, a través del órgano
competente, separa preventivamente al/a la quejado/a o denunciado/a, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 90 de la Ley Universitaria N.° 30220, en caso se trate de un docente.
CAPÍTULO VII
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
Artículo 16. Presentación de la queja
La presunta víctima o un tercero que conozca sobre presuntos hechos de hostigamiento sexual,
puede interponer una queja o denuncia, de forma verbal o escrita ante El Comité, cualquiera
sea la condición o cargo del quejado o denunciado.
CAPÍTULO VIII
REGLAS PARA EL PROCEDIMIENTO DISCICPLINARIO
Subcapítulo I
Disposiciones Generales
Subcapítulo II
De la Investigación
Artículo 28. Investigación
En un plazo máximo de diez (10) días calendarios de recibido el informe de precalificación,
el órgano instructor investiga y emite un informe con las conclusiones de la investigación de
los hechos, materia de queja o denuncia. Dentro de ese plazo, el órgano instructor otorga al
quejado o denunciado un plazo de cinco (5) días calendario para que formule sus descargos,
pudiendo presentar los medios probatorios que considere convenientes.
Artículo 29. El informe a cargo del órgano instructor debe contener, por lo menos:
Subcapítulo III
De la Sanción
Tercera. Si durante el procedimiento o como resultado del mismo el/la quejado/a o denunciado/a
renuncia, deja de pertenecer a la institución o finaliza su vínculo contractual con ella esta
continua con el procedimiento y dicta las medidas que correspondan según las reglas
aplicables para cada institución
DISPOSICIÓN FINAL
Primera. El presente reglamento entrará en vigencia a partir del día siguiente de su aprobación mediante
resolución rectoral.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: