RR 01522-R-20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO I
FINALIDAD, BASE LEGAL, ALCANCE Y DEFINICIONES

Artículo 1. Finalidad
Establecer las normas y procedimientos para la prevención y sanción del hostigamiento sexual
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Artículo 2. Base legal

 Constitución Política del Perú.


 Ley N.° 30220 Universitaria.
 Ley N.° 27942 de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y su modificatoria
Ley N° 29430.
 Decreto Legislativo N.° 1410 que aprueba el Decreto Legislativo que incorpora el
delito de acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes, materiales
audiovisuales o audios con contenido sexual al Código Penal y modifica el
procedimiento de sanción del hostigamiento sexual.
 Decreto Supremo N.° 008-2016-MIMP “Plan Nacional Contra la Violencia de
Genero 2016 – 2021”.
 Decreto Supremo N.° 014-2019-MIMP que aprueba el Reglamento de la Ley
Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual N.° 27942.
 Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado de la
Ley del Procedimiento Administrativo General N.° 27444.
 Resolución Viceministerial N.° 294-2019-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos
para la Elaboración de Documentos Normativo Internos para la Prevención e
Intervención en Caso de Hostigamiento Sexual en la Comunidad Universitaria”.
 Resolución Rectoral N.° 03013-R-16 del 06 de junio del 2016, que autoriza la
publicación del Estatuto de la UNMSM.

Artículo 3. Ámbito de aplicación


Comprende a la comunidad sanmarquina, constituida por docentes ordinarios y
extraordinarios, estudiantes, graduados, y trabajadores no docentes, así como la Comisión de
Proceso Disciplinario para Docentes, Comisión Disciplinaria para Estudiantes de la UNMSM,
y autoridades regulados bajo el ámbito de la Ley N.° 30220. Además, se aplica a egresados,
graduados y ex estudiantes que cometieron la falta durante su estadía en la universidad.

Artículo 4. Definiciones
Se consideran las siguientes definiciones:

a. Conducta de naturaleza sexual


Comportamientos o actos físicos, verbales, gestuales u otros de connotación sexual, tales como
comentarios e insinuaciones; observaciones o miradas lascivas; exhibición o exposición de
material pornográfico; tocamientos, roces o acercamientos corporales; exigencias o
proposiciones sexuales; contacto virtual; entre otras de similar naturaleza.

b. Conducta sexista
Comportamientos o actos que promueven o refuerzan estereotipos en los cuales las mujeres y
los hombres tienen atributos, roles o espacios propios, que suponen la subordinación de un
sexo o género respecto del otro.
c. Hostigado/a
Toda persona, independientemente de su sexo, identidad de género u orientación sexual, que
es víctima de hostigamiento sexual.

d. Hostigador/a
Toda persona, independientemente de su sexo, identidad de género u orientación sexual, que
realiza uno o más actos de hostigamiento sexual.

e. Queja o denuncia
Acción mediante la cual una persona pone en conocimiento, de forma verbal o escrita, a las
instituciones comprendidas en el presente reglamento, hechos que presuntamente constituyen
actos de hostigamiento sexual, con el objeto de que la autoridad competente realice las
acciones de investigación y sanción que correspondan.

f. Quejado/a o denunciado/a
Persona contra la que se presenta la queja o denuncia por hostigamiento sexual.

g. Quejoso/a o denunciante
Persona que presenta la queja o denuncia por hostigamiento sexual.

h. Relación de autoridad
Todo vínculo existente entre dos personas a través del cual una de ellas tiene poder de
dirección sobre las actividades de la otra, o tiene una situación ventajosa frente a ella. Este
concepto incluye la relación de dependencia.

i. Relación de sujeción
Todo vínculo que se produce en el marco de una relación de prestación de servicios,
formación, capacitación u otras similares, en las que existe un poder de influencia de una
persona frente a la otra.

j. Ciber acoso
Manifestaciones de hostigamiento sexual o acoso por medios digitales (web, redes sociales,
mensajes o conversaciones escritas u orales (chat), por medio de celular, grabaciones de voz
(audios), fotos, videos, correos electrónicos o cualquier otro medio análogo).

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 5. Principios
Los principios generales aplicables son los siguientes:

a. Dignidad y defensa de la persona


Las autoridades y toda persona involucrada en la prevención y sanción del hostigamiento
sexual deben actuar teniendo en cuenta que la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado y asegurando su protección, en la medida en
que el hostigamiento puede generar un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o afectar
la actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole de la persona
hostigada.

b. Gozar de un ambiente saludable y armonioso


Toda persona tiene el derecho de ejercer sus actividades laborales, educativas, formativas o
de similar naturaleza en un ambiente sano y seguro, de tal forma que pueda preservar su salud,
físico y mental, y su desarrollo y desempeño profesional.
c. Igualdad y no discriminación por razones de género
Las instituciones, autoridades y toda persona involucrada en la prevención y sanción del
hostigamiento sexual deben garantizar la igualdad entre las personas, independiente de su
sexo o género. Cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo,
identidad de género u orientación sexual que tenga por finalidad o por resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas es discriminación
y está prohibida.

d. Respeto de la integridad personal


Las instituciones, autoridades y toda persona involucrada en la prevención y sanción del
hostigamiento sexual deben garantizar el respeto de la integridad física, psíquica y moral de
las partes involucradas.

e. Intervención inmediata y oportuna


Las instituciones, autoridades y toda persona involucrada en la prevención y sanción del
hostigamiento sexual deben intervenir en forma oportuna, disponiendo de manera inmediata
la ejecución de medidas de prevención de actos de hostigamiento sexual, así como las medidas
de protección de las víctimas con la finalidad de responder efectivamente.

f. Confidencialidad
La información contenida en los procedimientos regulados por la ley y el reglamento tiene
carácter confidencial, por lo que nadie puede brindar o difundir información, salvo las
excepciones establecidas en las leyes sobre la materia.

g. Debido procedimiento
Los/as participantes en los procedimientos iniciados al amparo de la presente norma, gozan
de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento, que comprende el
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas, a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho en un plazo razonable y todos aquellos atributos derivados de
su contenido esencial.

h. Impulso de oficio
Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigación y sanción
del hostigamiento sexual, deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la
realización o práctica de los actos, así como la obtención de pruebas, que resulten
convenientes para el esclarecimiento de los hechos y la resolución del procedimiento.

i. Informalismo
Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigación y sanción
del hostigamiento sexual deben interpretar las normas contenidas en la ley y en el presente
reglamento de forma más favorable a la admisión y decisión final de la queja o denuncia; sin
afectar los derechos e intereses de los/las quejosos/as o denunciantes y quejados/as o
denunciados/as, por exigencia de aspectos formales que pueden ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.

j. Celeridad
Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigación y sanción
del hostigamiento sexual deben ajustar su actuación de tal modo que se eviten actuaciones
procesales que dificulten el desarrollo del procedimiento o constituyan meros formalismos, a
fin de alcanzar una decisión en los plazos legalmente establecidos.

k. Interés superior del niño, niña y adolescente


Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la investigación y sanción
del hostigamiento sexual deben priorizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes,
en todas las medidas que los afecten directa o indirectamente, garantizando sus derechos
humanos, en concordancia con lo establecido en la Ley N.° 30466, que establece parámetros
y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño y su
reglamento.

l. No revictimización
Las autoridades y personas involucradas en el proceso de investigación deben adoptar todas
las medidas necesarias en el marco de la Constitución Política del Perú y los tratados
internacionales para evitar que la víctima de hostigamiento sexual sea revictimizada.

CAPÍTULO III
DE LA CAPACITACIÓN Y PREVENCIÓN

Artículo 6. Acciones de prevención


La Defensoría Universitaria, en coordinación con la Oficina General de Bienestar realizará
las siguientes acciones:

a. Difusión de la Ley N.º 27942, de prevención y sanción del hostigamiento sexual y su


respectivo reglamento; así como de documentos normativos internos de la universidad,
formatos de denuncia, el flujo del procedimiento y los plazos con los que cuentan las
autoridades u órganos designados; a través de medios escritos, electrónicos, redes sociales,
entre otros.

b. Charlas o talleres informativos para la sensibilización de la comunidad universitaria en


materia de prevención del hostigamiento sexual.

c. Desarrollo anual de eventos de capacitación sobre prevención del hostigamiento sexual para
la comunidad universitaria, así como promoción de la investigación vinculada al
hostigamiento sexual a nivel de pregrado y posgrado.

d. Anualmente y de manera virtual se realizarán encuestas anónimas sobre la incidencia del


hostigamiento sexual en la universidad.

e. Anualmente informará al Consejo Universitario sobre los casos de hostigamiento sexual y los
resultados de la encuesta a que se refiere el literal d).

CAPÍTULO IV
DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Artículo 7. Configuración y manifestaciones del hostigamiento sexual

a. El hostigamiento sexual es una forma de violencia que se configura a través de una conducta
de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se dirige,
que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar la
actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole de la víctima,
aunque no necesariamente se requiere de dichas consecuencias.

b. La configuración del hostigamiento sexual no requiere acreditar que la conducta de quien


hostiga sea reiterada o el rechazo de la víctima sea expreso. La reiteración puede ser
considerada como un elemento indiciario.

c. El hostigamiento sexual se configura independientemente de si existen grados de jerarquía


entre la persona hostigada y la hostigadora o si el acto de hostigamiento sexual se produce
durante o fuera de la jornada educativa, formativa, de trabajo o similar; o si este ocurre o no
en el lugar o ambientes educativos, formativos, de trabajo o similares. En el caso de ex
estudiantes el hostigamiento sexual debe ser cometido durante su estadía en la universidad.

d. El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de las conductas siguientes:


 Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente y/o beneficioso respecto a
su situación actual o futura a cambio de favores sexuales.
 Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una conducta no
deseada por la víctima que atente o agravie su dignidad.
 Uso de términos de naturaleza o connotación sexual (escritos o verbales), insinuaciones
sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles,
humillantes u ofensivos para la víctima.
 Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza
sexual que resulten ofensivos y no deseados por la víctima.
 Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.

e. Cuando la persona hostigada es un adolescente se consideran, para efectos de determinar la


sanción correspondiente, cualquier acto de hostigamiento sexual como acto de hostigamiento
sexual de la mayor gravedad.

CAPÍTULO V
EL COMITÉ DE INTERVENCIÓN FRENTE AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Artículo 8. El Comité de Intervención Frente al Hostigamiento Sexual, en adelante El Comité


Es responsable de la investigación preliminar, conoce las quejas o denuncias que formulen
los miembros de la comunidad universitaria vinculados con el hostigamiento sexual.

Artículo 9. Elección de El Comité


Los miembros de El Comité son elegidos por el Consejo Universitario a propuesta del
defensor universitario, por un periodo que no debe ser menor de un (1) año, garantizando la
paridad de género. Uno de los miembros debe cumplir con el requisito de tener formación en
género o derechos humanos.

Artículo 10. Composición de El Comité:

a. Un (1) docente principal.


b. Dos (2) docentes asociados.
c. Defensor universitario designado o encargado.
d. Dos (2) estudiantes, un varón y una mujer, con matricula vigente y deben pertenecer al tercio
superior.

Artículo 11. Obligaciones de El Comité:

a. Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento.


b. Recibir las quejas o denuncias sobre hostigamiento sexual y tramitarlas conforme a ley.
c. Brindar información a el/la presunta hostigado/a sobre el procedimiento y servicios de la
universidad a los que puede acudir para asistencia legal, psicológica y otros.
d. Otorgar las medidas de protección contempladas en el numeral 18.2 del art. 18 del D.S.
N.° 014-2019-MIMP.
e. Desarrolla la investigación preliminar.
f. Emitir un informe de precalificación dentro del plazo legal de dos (2) días.
g. Formular recomendaciones al titular de la universidad para evitar nuevos casos de
hostigamiento sexual.
h. Iniciar de oficio el procedimiento en caso tome conocimiento de hechos que puedan constituir
hostigamiento sexual a través de redes sociales, notas periodísticas, informes policiales u otras
fuentes de información.
i. Cautelar que los trabajadores no sufran actos como reducción de remuneraciones, de
categoría, traslado inmotivado a un lugar lejano; o en el caso de los estudiantes, desaprobación
constante de un curso, por no permitir o recibir favores a cambio.
Artículo 12. En caso El Comité no se haya podido conformar, por falta de representación de los
estudiantes, asume las funciones la Defensoría Universitaria por el plazo máximo de un (1)
año, tiempo en el cual se debe volver a realizar la convocatoria correspondiente.

CAPÍTULO VI
MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA

Artículo 13. Atención médica y psicológica


En un plazo máximo a un (1), día hábil de recibida la queja o denuncia, la universidad a través
de El Comité pone a disposición de la presunta víctima los canales de atención médica y
psicológica, con los que cuente. De no tener dichos canales, informa a la presunta víctima
respecto a los diversos servicios públicos o privados de salud, o instancias competentes en la
materia, a los que puede acudir. El informe que se emite como resultado de la atención médica
y psicológica, es incorporado al procedimiento y considerado medio probatorio, solo si la
presunta víctima lo autoriza.

Artículo 14. Medidas de protección


En un plazo no mayor a tres (3) días hábiles de conocidos los hechos, El Comité, de oficio o
a petición de parte, otorga a la presunta víctima las siguientes medidas de protección:

a. Rotación o cambio de lugar del/de la presunto/a hostigador/a.


b. Suspensión temporal del/de la presunto/a hostigador/a.
c. Rotación o cambio de lugar de la víctima, siempre que haya sido solicitada por ella.
d. Solicitud al órgano competente para la emisión de una orden de impedimento de
acercamiento, proximidad a la víctima o a su entorno familiar, o de entablar algún tipo de
comunicación con la víctima.
e. Otras medidas que busquen proteger y asegurar el bienestar de la víctima.

El órgano encargado de dictar las medidas de protección a favor de la víctima también puede
dictar determinadas medidas de protección a favor de los/as testigos, siempre que resulten
estrictamente necesarias para garantizar su colaboración con la investigación.
A pedido de parte, las medidas de protección pueden ser sustituidas o ampliadas, atendiendo
a las circunstancias de cada caso, con la debida justificación y cautelando que la decisión sea
razonable, proporcional y beneficiosa para la víctima.
Las medidas de protección se mantienen vigentes hasta que se emita la resolución o decisión
que pone fin al procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual. Sin
perjuicio de ello, en la resolución que pone fin al procedimiento, el órgano encargado de
sancionar puede establecer medidas temporales a favor de la víctima con la finalidad de
garantizar su bienestar.

Artículo 15. Sin perjuicio de las medidas de protección dictadas, la universidad, a través del órgano
competente, separa preventivamente al/a la quejado/a o denunciado/a, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 90 de la Ley Universitaria N.° 30220, en caso se trate de un docente.

CAPÍTULO VII
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
Artículo 16. Presentación de la queja
La presunta víctima o un tercero que conozca sobre presuntos hechos de hostigamiento sexual,
puede interponer una queja o denuncia, de forma verbal o escrita ante El Comité, cualquiera
sea la condición o cargo del quejado o denunciado.

Artículo 17. Procedimiento de oficio


El Comité está obligado a iniciar de oficio el procedimiento cuando tome conocimiento de
hechos que puedan constituir hostigamiento sexual a través de redes sociales, notas
periodísticas, informes policiales u otras fuentes de información.

Artículo 18. Información que debe contener la queja

a. Datos del/la quejoso/a o denunciante.


b. Datos del/la quejado/a o denunciado/a, de contar con dicha información.
c. Detalle sobre los hechos objeto de presunto hostigamiento sexual.
d. Medios probatorios correspondientes, de ser necesario.

Artículo 19. Presentación de descargos


El Comité pone en conocimiento del quejado o denunciado los hechos imputados para que
formule su descargo acompañando los medios probatorios que considere pertinentes. El
descargo se realiza en un plazo máximo de tres (3) días hábiles, desde el día siguiente de la
fecha de notificada la queja o denuncia.

Artículo 20. El informe de precalificación debe contener, por lo menos, lo siguiente:

a. La descripción de los hechos.


b. La valoración de las pruebas ofrecidas o recabadas.
c. La recomendación de sanción aplicable al/la quejado/a o denunciado/a o archivamiento,
según corresponda.

Artículo 21. Emisión de informe de precalificación


En un plazo no mayor a quince (15) días calendarios de recibida la queja o denuncia,
habiéndose o no recibido los descargos del denunciado, El Comité emite un informe de
precalificación sobre el caso de hostigamiento sexual objeto de queja o denuncia y lo deriva
al órgano instructor, según sea el denunciado (docente, estudiante egresado o graduado) y
conforme a lo dispuesto en el artículo 22 del presente reglamento.

CAPÍTULO VIII
REGLAS PARA EL PROCEDIMIENTO DISCICPLINARIO

Subcapítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 22. Del Procedimiento Administrativo Disciplinario (PAD)


El Procedimiento Administrativo Disciplinario en cada caso será contemplado en la normativa
interna de la universidad, aplicable al presunto hostigador y de acuerdo con el régimen legal
que corresponda, según sea docente, estudiante o trabajador no docente.

Artículo 23. Reglas del procedimiento administrativo disciplinario


Las comisiones de proceso disciplinario de docentes y estudiantes para los casos de
hostigamiento sexual, se sujetan a las reglas establecidas en los artículos 28 al 35 del presente
reglamento.

Artículo 24. Desvinculación del/la quejado/a o denunciado/a o de la presunta víctima


La desvinculación con la universidad, antes o después del inicio de la investigación, no exime
del inicio o continuación de la investigación y de la imposición de la posible sanción.

Artículo 25. Reserva y confidencialidad


La queja o denuncia por hostigamiento sexual, sus efectos sobre la investigación y la sanción
administrativa aplicable, tienen carácter reservado y confidencial. La publicidad sólo procede
para la resolución final.

Artículo 26. Derecho de acudir a otras instancias


El procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual no exime el derecho de
la presunta víctima de acudir a las instancias que considere pertinentes para hacer valer sus
derechos. En ningún caso se puede exigir como requisito de procedencia haber recurrido
previamente al procedimiento de investigación y sanción.

Artículo 27. Indemnización


La víctima tiene derecho a exigir en la vía civil, en proceso sumarísimo, el pago de una
indemnización por el daño sufrido, sin perjuicio de la sanción disciplinaria que se imponga a
los que resulten responsables.

Son responsables solidarios de la indemnización a que se refiere el párrafo precedente, los


encargados de instaurar los procesos administrativos respectivos, si han conocido del acto de
hostigamiento sexual y no han dispuesto la acción pertinente para tramitar, investigar y
sancionar la conducta prohibida, sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda.

Subcapítulo II
De la Investigación
Artículo 28. Investigación
En un plazo máximo de diez (10) días calendarios de recibido el informe de precalificación,
el órgano instructor investiga y emite un informe con las conclusiones de la investigación de
los hechos, materia de queja o denuncia. Dentro de ese plazo, el órgano instructor otorga al
quejado o denunciado un plazo de cinco (5) días calendario para que formule sus descargos,
pudiendo presentar los medios probatorios que considere convenientes.

Artículo 29. El informe a cargo del órgano instructor debe contener, por lo menos:

a. Descripción de los hechos.


b. Valoración de las pruebas ofrecidas o recabadas.
c. Propuesta de sanción o archivamiento debidamente motivada y la recomendación de medidas
adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento sexual.

Artículo 30. Remisión del informe


Cumplido el plazo para investigar el órgano instructor deriva el informe inmediatamente, con
las conclusiones de la investigación, al decano de la facultad correspondiente.

Subcapítulo III
De la Sanción

Artículo 31. Alegatos


Una vez recibido el informe el decano corre traslado a las partes y les otorga un plazo de tres
(3) días calendarios para que presenten sus alegatos de considerarlo pertinente y convoca al
Consejo de Facultad, en un plazo de tres (3) días calendarios, para su pronunciamiento.

Artículo 32. En caso de responsabilidad


El Consejo de Facultad impone sanción al quejado o denunciado. Las sanciones son
determinadas en función al marco normativo que resulte aplicable al régimen laboral o
contractual al cual se encuentre sujeto el hostigador /a de conformidad con el estatuto y la
normativa interna vigente de la universidad.

Artículo 33. En caso de archivamiento


Cuando la queja por hostigamiento sexual es declarada infundada por resolución firme se
archiva el caso. La persona a quien se le imputa los hechos de la queja tiene expedito su
derecho a interponer judicialmente las acciones pertinentes cuando está acreditada la mala
fe del denunciante.

Artículo 34. Impugnación


La resolución puede ser impugnada, por el quejado/a o denunciado/a o por el quejoso/a o
denunciante, en un plazo de cinco (5) días calendario de notificado. La resolución que
resuelve la impugnación se emite en un plazo de cuatro (4) días calendarios y agota la vía
administrativa.

DISPOSICIÓNES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera. De manera excepcional y atendiendo a la complejidad del caso, el procedimiento


administrativo disciplinario puede extenderse por un plazo adicional de quince (15) días
calendario, con la debida justificación. El incumplimiento de estos plazos implica
responsabilidad administrativa, pero no la caducidad del procedimiento.

Segunda. La renuncia, cese o el término de la relación contractual de la presunta víctima con la


institución no exime a la misma de iniciar o continuar con el procedimiento hasta su
culminación y de ser el caso, aplicar las sanciones correspondientes.

Tercera. Si durante el procedimiento o como resultado del mismo el/la quejado/a o denunciado/a
renuncia, deja de pertenecer a la institución o finaliza su vínculo contractual con ella esta
continua con el procedimiento y dicta las medidas que correspondan según las reglas
aplicables para cada institución

DISPOSICIÓN FINAL

Primera. El presente reglamento entrará en vigencia a partir del día siguiente de su aprobación mediante
resolución rectoral.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy