HS Reglamento
HS Reglamento
HS Reglamento
1524
30 de noviembre de 2022
Lima – Perú
2022
❖ Antecedentes
❖ Finalidad, base legal, alcance y definiciones
❖ Principios generales y enfoques
❖ Acciones de prevención y difusión
❖ Hostigamiento sexual, configuración y manifestaciones
❖ Comité de Intervención frente al Hostigamiento Sexual
❖ Medidas de Protección a la víctima
❖ Secretaría de Instrucción
❖ Comisión Disciplinaria para actos de Hostigamiento Sexual
❖ Tribunal Disciplinario
❖ Reglas para el Procedimiento Disciplinario
❖ Sanción e Impugnación
❖ Disposición final
1
Reglamento de prevención y sanción del hostigamiento sexual
de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón- UNIFÉ
ANTECEDENTES
1
Se amplió la configuración del hostigamiento sexual en las situaciones donde no exista
jerarquía entre el denunciado y la víctima, el llamado hostigamiento horizontal o ambiental.
2
Estos son: Acoso, chantaje sexual y difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios
con contenido sexual.
3
Se modificó los artículos 4, 6, 8, 12, 13, 16 y 22, así como la denominación del Capítulo I del
Título II de la Ley N° 27942.
4
Artículo 2 del Reglamento de la Ley N°27942
2
FINALIDAD, BASE LEGAL, ALCANCE Y DEFINICIONES
Artículo 1: Finalidad
El presente Reglamento busca establecer las normas, mecanismos y procedimientos
para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en la Universidad Femenina del
Sagrado Corazón (UNIFÉ).
3
aquellas personas que participen en actividades de índole académica en la UNIFÉ,
independientemente de si son remuneradas o no;
c) Personal que labore para una empresa de intermediación o tercerización que brinde
servicios a la UNIFÉ, así como en cualquiera de las concesionarias ubicadas en la
Universidad.
El Reglamento es aplicable a todas las manifestaciones de hostigamiento sexual dentro
y fuera de las instalaciones de la Universidad, así como por medios digitales.
Artículo 4: Definiciones
Para los efectos del presente Reglamento, se consideran las siguientes definiciones:
a) Conducta de naturaleza sexual: Comportamientos o actos físicos, verbales,
gestuales u otros de connotación sexual, tales como comentarios e
insinuaciones; observaciones o miradas lascivas; exhibición o exposición de
material pornográfico; tocamientos, roces o acercamientos corporales;
exigencias o proposiciones sexuales; contacto virtual; entre otras de similar
naturaleza.
b) Conducta sexista: Comportamientos o actos que promueven o refuerzan
estereotipos en los cuales las mujeres y los hombres tienen atributos, roles o
espacios propios, que suponen la subordinación de un sexo respecto del otro.
c) Queja o denuncia: Acción mediante la cual una persona pone en conocimiento,
de forma verbal o escrita, a las instituciones comprendidas en el presente
reglamento, hechos que presuntamente constituyen actos de hostigamiento
sexual, con el objeto de que la autoridad competente realice las acciones de
investigación y sanción que correspondan.
d) Quejado/a o denunciado/a: Persona contra la que se presenta la queja o
denuncia por hostigamiento sexual.
e) Quejoso/a o denunciante: Persona que presenta la queja o denuncia por
hostigamiento sexual.
4
humillante; o afectar la actividad o situación laboral, docente, formativa o de
cualquier otra índole de la persona hostigada.
b) Principio de gozar de un ambiente saludable y armonioso: Toda persona tiene
el derecho de ejercer sus actividades laborales, educativas, formativas o de
similar naturaleza en un ambiente sano y seguro, de tal forma que pueda
preservar su salud, física y mental, y su desarrollo y desempeño profesional.
c) Principio de igualdad y no discriminación por razones de género: Las
instituciones, autoridades y toda persona involucrada en la prevención y sanción
del hostigamiento sexual deben garantizar la igualdad entre las personas,
independiente de su sexo. Cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción,
basada en el sexo, identidad de género u orientación sexual que tenga por
finalidad o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos de las personas es discriminación y se encuentra
prohibida.
d) Principio de respeto de la integridad personal: Las instituciones, autoridades y
toda persona involucrada en la prevención y sanción del hostigamiento sexual
deben garantizar el respeto de la integridad física, psíquica y moral de las partes
involucradas.
e) Principio de intervención inmediata y oportuna: Las instituciones, autoridades
y toda persona involucrada en la prevención y sanción del hostigamiento sexual
deben intervenir en forma oportuna, disponiendo de manera inmediata la
ejecución de medidas de prevención de actos de hostigamiento sexual, así como
las medidas de protección de las víctimas con la finalidad de responder
efectivamente.
f) Principio de confidencialidad: La información contenida en los procedimientos
regulados por la Ley y el Reglamento tienen carácter confidencial, por lo que
nadie puede brindar o difundir información, salvo las excepciones establecidas
en las leyes sobre la materia.
g) Principio del debido procedimiento: Los/as participantes en los procedimientos
iniciados al amparo de la presente norma gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento, que comprende, el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas, a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho en un plazo razonable y todos aquellos atributos
derivados de su contenido esencial.
h) Principio de impulso de oficio: Las instituciones, autoridades y todas las
personas involucradas en la investigación y sanción del hostigamiento sexual,
deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o
práctica de los actos, así como la obtención de pruebas, que resulten
convenientes para el esclarecimiento de los hechos y la resolución del
procedimiento.
i) Principio de informalismo: Las instituciones, autoridades y todas las personas
involucradas en la investigación y sanción del hostigamiento sexual deben
interpretar las normas contenidas en la Ley y en el presente Reglamento de
forma más favorable a la admisión y decisión final de la queja o denuncia; sin
afectar los derechos e intereses de los/las quejosos/as o denunciantes y
5
quejados/as o denunciados/as, por exigencia de aspectos formales que pueden
ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte
derechos de terceros o el interés público.
j) Principio de celeridad: Las instituciones, autoridades y todas las personas
involucradas en la investigación y sanción del hostigamiento sexual deben
ajustar su actuación de tal modo que se eviten actos procesales que dificulten el
desarrollo del procedimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar
una decisión en los plazos legalmente establecidos.
k) Principio de interés superior del niño, niña y adolescente: Las instituciones,
autoridades y todas las personas involucradas en la investigación y sanción del
hostigamiento sexual deben priorizar el interés superior de las niñas, niños y
adolescentes, en todas las medidas que los afecten directa o indirectamente,
garantizando sus derechos humanos, en concordancia con lo establecido en la
Ley Nº 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño y su reglamento.
l) Principio de no revictimización: Las autoridades y personas involucradas en el
proceso de investigación deben adoptar todas las medidas necesarias en el
marco de la Constitución Política del Perú y los Tratados Internacionales para
evitar que la víctima de hostigamiento sexual sea revictimizada.
Artículo 6: Enfoques
En la aplicación e interpretación de la Ley y el presente Reglamento se consideran los
siguientes enfoques, sin perjuicio de otros vinculados a la materia regulada en este
Reglamento:
a) Enfoque de género: Herramienta de análisis que permite observar de manera
crítica las relaciones que las culturas y las sociedades construyen entre hombres
y mujeres, y explicar las causas que producen las asimetrías y desigualdades. Así,
este enfoque aporta elementos centrales para la formulación de medidas que
contribuyan a superar la desigualdad de género, modificar las relaciones
asimétricas entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de violencia basada
en género, origen étnico, situación socioeconómica, edad, orientación e
identidad de género, entre otros factores, asegurando el acceso de mujeres y
hombres a recursos y servicios públicos, y fortaleciendo su participación política
y ciudadana en condiciones de igualdad.
b) Enfoque de interculturalidad: Herramienta que permite valorizar e incorporar
las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los
diversos grupos étnico-culturales para que las instituciones generen acciones de
prevención y sanción del hostigamiento sexual con pertinencia cultural, y
realicen una atención diferenciada a los pueblos indígenas y la población
afroperuana.
c) Enfoque de derechos humanos: Herramienta que coloca como objetivo
principal de toda intervención la realización de los derechos humanos,
identificando a los/as titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho
conforme a sus características y necesidades, en igualdad de oportunidades
6
entre hombres y mujeres; identificando también a los/as obligados/as o titulares
de deberes para su cumplimiento según corresponda.
d) Enfoque de interseccionalidad: Herramienta que permite realizar un análisis
integral de los problemas que enfrentan las víctimas de hostigamiento sexual, al
vincular una serie de factores que generan la afectación de sus derechos, tales
como el origen étnico, sexo, identidad de género, orientación sexual,
discapacidad, entre otros; lo cual conlleva a la implementación de acciones
diferenciadas.
e) Enfoque intergeneracional: Herramienta que permite analizar y valorar la
relación existente entre personas de diferentes generaciones y grupos etarios,
aludiendo a los procesos que se gestan entre y dentro de ellas. Implica que las
instituciones y distintos operadores/as tomen en consideración la edad como un
criterio relevante en el análisis e implementación de acciones.
f) Enfoque centrado en la víctima: Herramienta que permite que todos los
intervinientes en la atención de casos de hostigamiento sexual asignen prioridad
a los derechos, las necesidades y la voluntad de la víctima.
g) Enfoque de discapacidad: Herramienta que permite realizar un análisis de las
barreras actitudinales y del entorno que impiden la inclusión social y el ejercicio
de los derechos de las personas con discapacidad. Es así que, mediante el
fomento de los derechos y la dignidad de las personas, y teniendo en cuenta los
principios de diseño universal y accesibilidad, y otorgando los ajustes razonables,
se eliminan dichas barreras.
7
e. Desarrollo de al menos una (1) capacitación anual especializada para la
Defensoría Universitaria y el Comité de Intervención frente al Hostigamiento
Sexual con el objeto de desarrollar sus habilidades para el correcto tratamiento
de las víctimas, el desarrollo del procedimiento, así como la aplicación de los
enfoques previstos en el artículo 6.
f. Inclusión del tema de hostigamiento sexual dentro de los planes de estudios
vigentes en pregrado y dentro de las asignaturas de Actividades de Desarrollo
Personal.
g. Desarrollo de evaluaciones anuales para identificar posibles situaciones de
hostigamiento sexual o riesgos. Los cuestionarios o cualquier otra herramienta
de evaluación deben incluir preguntas o mecanismos destinados a levantar
información que permita identificar acciones de mejora para la prevención del
hostigamiento sexual y deben garantizar el respeto del derecho a la intimidad de
los/las encuestados/as o entrevistados/as.
Las acciones de prevención son difundidas en el portal electrónico, redes sociales,
medios escritos u otros medios internos del Centro Universitario.
8
formativa, de trabajo o similar; o si este ocurre o no en el lugar o ambientes
educativos, formativos, de trabajo o similares. En el caso de ex estudiantes el
hostigamiento sexual debe ser cometido durante su tiempo de estudios en la
universidad o respecto con alguna interacción actual con la universidad.
d) El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de las conductas
siguientes:
• Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente y/o beneficioso
respecto a su situación actual o futura, a cambio de favores sexuales.
• Amenazas mediante las cuales se exija, en forma implícita o explícita, una
conducta no deseada por la víctima que atente o agravie su dignidad.
• Uso de términos de naturaleza o connotación sexual (escritos o verbales),
insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos que resulten
insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.
• Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de
naturaleza sexual que resulten ofensivos y no deseados por la víctima.
• Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.
• Otras conductas que encajen en los conceptos y requisitos regulados en los
incisos a), b) y c) del presente artículo.
9
ante la Defensoría Universitaria, cualquiera sea la condición o cargo de la persona
quejada o denunciada.
11
Artículo 16: Medida complementaria
Sin perjuicio de las medidas de protección dictadas, la universidad, a través del órgano
competente, separará preventivamente al/a la quejado/a o denunciado/a, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 90° de la Ley Universitaria N° 30220, en caso se trate de
un docente.
SECRETARÍA DE INSTRUCCIÓN
12
La persona quejada o denunciada no podrá difundir los datos de la parte denunciante,
ni contactarse con ella directa o indirectamente, así como tampoco podrá adoptar
ninguna medida que pueda considerarse como una represalia por la denuncia
presentada.
13
Artículo 23: Elección de la Comisión Disciplinaria para actos de Hostigamiento Sexual
Los/las integrantes de la Comisión Disciplinaria para actos de Hostigamiento
Sexual son elegidos por el Consejo Universitario por un periodo de un (1) año, renovable
por única vez consecutiva, garantizando la paridad de género entre los elegidos.
EL TRIBUNAL DISCIPLINARIO
14
REGLAS PARA EL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
16
e) Si ha realizado conductas sexistas o que califiquen como hostigamiento sexual
en los términos del presente Reglamento en agravio de la denunciante u otras
personas o si existe la presunción de comisión de delitos graves. En estos casos,
además de la recusación, se apartará preventivamente al integrante de la
comisión mientras duren las investigaciones ante las instancias
correspondientes.
En la misma solicitud escrita de recusación se señalará la causal invocada y se ofrecerá
los medios probatorios.
La Comisión Disciplinaria tiene tres (03) días hábiles para resolver, emitiendo una
resolución debidamente motivada, la misma que puede ser objeto de reconsideración y
que deberá presentarse dentro de los tres (03) días hábiles de notificada y resolverse en
el mismo plazo.
El trámite de la recusación no suspende el procedimiento, pero el/la integrante
recusado/a no podrá participar en acciones del mismo mientras se evalúa la primera
decisión. El/la integrante recusado/a no vota en la decisión de la reconsideración
presentada sobre su recusación, teniendo derecho a voz.
17
30.2. La importancia de que la retractación de la denunciante se evalúe tomando en
cuenta el contexto de coerción propiciado por el entorno familiar y social próximo del
que proviene la presunta víctima y la persona denunciada.
18
SANCIÓN E IMPUGNACIÓN
5
Artículo IV de la Ley N°27444 Ley del Procedimiento administrativo general “1.4. Principio de
razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen
infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse
dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a
emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para
la satisfacción de su cometido.”
19
b) Conductas sexistas o de connotación sexual que supongan amenazas contra la
integridad personal de la denunciante o hacia personas cercanas a su entorno
realizadas por segunda vez o cuando se realicen contra una multiplicidad de
personas.
c) Relaciones sexo-afectivas por prevalimiento establecidas entre estudiantes con
docentes, trabajadores, estudiantes con cargos, personal administrativo o
autoridades, aprovechándose de su posición de dominio, jerarquía, poder,
confianza o responsabilidad, por primera vez.
33.4 Separación/destitución
a) Conductas sexistas de acuerdo a la definición del presente Reglamento
realizadas por tercera o más veces.
b) Conductas de connotación sexual de acuerdo a la definición del presente
Reglamento que afecten de forma moderada la integridad física o mental de la
denunciante o de personas cercanas a su entorno sin que existan elementos
suficientes para configurar presuntos delitos contra la libertad sexual, realizadas
por segunda o más veces. Aquí se incluyen las promesas implícitas o expresas a
la víctima de un trato preferente o beneficioso respecto a su situación actual o
futura a cambio de conductas de connotación sexual.
c) Conductas de connotación sexual que, aunque realizadas por única vez, pueden
configurar presuntos delitos de violación sexual, tocamientos no consentidos,
acoso sexual, chantaje sexual, difusión de imágenes de contenido sexual
registrados con o sin consentimiento, pornografía infantil, exhibición o
exposición material pornográfico u otros delitos que afecten gravemente la
dignidad, la vida, la libertad o la integridad personales.
d) Relaciones sexo-afectivas por prevalimiento establecidas entre estudiantes con
docentes, trabajadores, estudiantes con cargos, personal administrativo o
autoridades, aprovechándose de su posición de dominio, jerarquía, poder,
confianza o responsabilidad, por segunda vez.
20
Artículo 36: Derechos que le asisten al denunciante
La persona denunciante tiene derecho a ser informada de las principales actuaciones
que se realicen en el procedimiento disciplinario; entre ellas:
• Los descargos de la persona investigada, presentados en etapa de
instrucción;
• El Informe Inicial e Informe Final de Instrucción;
• La imputación de cargos;
• La decisión de la Comisión Disciplinaria para Actos de Hostigamiento; y,
• La Resolución del Tribunal Disciplinario. Asimismo, tiene derecho a exponer
los hechos que sustentan su denuncia en la Audiencia Oral llevada a cabo
durante la etapa resolutiva.
21
Artículo 40: Derecho de acudir a otras instancias
El procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual no exime
el derecho de la presunta víctima de acudir a las instancias que considere pertinentes
para hacer valer sus derechos. En ningún caso se puede exigir como requisito de
procedencia haber recurrido previamente al procedimiento de investigación y sanción.
DISPOSICIÓN FINAL
22