2 Abril Fisica
2 Abril Fisica
2 Abril Fisica
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes muestran disposición para conversar con sus pares;
intercambian ideas o afectos para construir juntos una postura en común.
Enfoque orientación al bien Docentes y estudiantes muestran disposición para compartir los materiales, las
común actividades, las instalaciones y el tiempo, con sentido de equidad.
2. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 min
En grupo clase
• Dales la bienvenida a los estudiantes e invítalos a formar un semicírculo en el ¿Para qué nos sirve desarrollar la
centro del campo. orientación espacial?
Es importante desarrollar la
• Pregúntales: “¿Qué te pueden decir del lugar en el que se encuentran? ¿Qué
características tiene ese campo o patio?”. Orienta para que los estudiantes orientación espacial para poder
respondan con características en función al tamaño, distancias, objetos ubicarnos teniendo como puntos
ubicaciones, etc. de referencia nosotros mismos, el
• A continuación, invítalos a participar en el juego “El laberinto”, en el que deberán espacio y los objetos que nos
encontrar la salida evitando perderse. rodean.
Actividad de inicio
Para propiciar que la actividad sea más ágil y rápida considera dibujar más de un laberinto.
• Ubícalos en la parte de inicio del laberinto en parejas.
• Dale un cordón a cada pareja y pídeles que se aten los tobillos para luego cogerse de la cintura de su
compañero.
• De esa manera y ordenadamente pasarán por el laberinto hasta salir. Pídeles a los estudiantes que
propongan una regla para evitar que se puedan caer o golpear entre ellos.
• Cuando veas que han resuelto por lo menos la mitad del recorrido, indica a la siguiente pareja que
ingrese.
Finalizada la actividad pregunta: “¿Para qué lados te dirigías en el laberinto? ¿Cuánto tiempo crees que demoraste?”.
Luego de escucharlos, comunica a los estudiantes el propósito de esta sesión: “Exploraremos el espacio que nos rodea mediante
la participación de todos y todas durante los juegos”
Recuerda que:
La estructuración espacial “es la capacidad por la cual, a través de los sentidos, el individuo experimenta una serie de
sensaciones personales que le permiten tomar conciencia de su ubicación en relación con todo lo que le rodea”.
Da Fonseca, V. (1998).
En grupo clase
Solicita a los estudiantes que para esta actividad “Yo me ubico en mi espacio” te ayuden a colocar los aros, tal como indica el
gráfico.
1
• Explica a los estudiantes que se deben ubicar en columnas y dentro de cada aro.
• Diles que irás mencionando direcciones: derecha, izquierda, adelante, atrás y ellos deberán desplazarse a los aros que están
ubicados a su alrededor.
• Luego de realizar varias repeticiones y cuando observes que los niños/as lograron afianzar el trabajo, realizarás las
siguientes preguntas: “¿En qué fila está Juan? ¿En qué fila está Sandra?”. Así sucesivamente vas preguntando a toda la
clase.
• Con relación a la ubicación de David, los estudiantes responderán las siguientes preguntas: “A su derecha tiene a…”, “a su
izquierda está…”, “delante de él está…” y “detrás de él está…“. Luego toma otros nombres como referencia para repetir las
mismas preguntas.
• Pide a los estudiantes que propongan de qué manera pueden realizar la actividad para no chocarse con los compañeros al
momento de desplazarse de aro a aro. Por ejemplo, pueden salir propuestas como esperar que mi compañero que está en
un aro, salga primero antes de entrar a otro, o avisarle al compañero que debe moverse, entre otros. Es importante que
resaltes las propuestas positivas que surgen de los estudiantes, que sean puestas en práctica y compartidas con los demás
niños y niñas.
Comunica a los estudiantes el nombre de la actividad “Las cuatro esquinas” y pregúntales que les sugiere el título. Luego de
recoger los aportes de los niños y niñas explícales cómo se organizarán para el juego.
• Distribuye dos equipos de igual cantidad de participantes considerando las diferentes características
(físicas, de género) de tal forma que ambos equipos tengan las mismas oportunidades de éxito.
• Para cada equipo forma un cuadrado, marcando cada esquina con un cono. El tamaño del cuadrado
será de 8 metros de lado.
• Indica a los estudiantes que se colocarán 3 en cada esquina, los restantes de ese equipo se colocan
al centro del cuadrado.
• Cuando los niños y niñas estén ubicados en sus respectivos lugares y a tu señal, los estudiantes que
se encuentran en las esquinas, tratarán de cambiar a otra esquina y los que están en el centro
intentarán ocupar una de las esquinas.
• Señala que los que se quedaron sin esquina pasan al centro para la siguiente ronda.
• Luego, proponles el reto de realizar la actividad sin ninguna señal y que ellos mismos decidan en qué momento cambian de
lugar.
En esta actividad, ya que todos se desplazarán al mismo tiempo, puede suceder que los estudiantes no midan sus esfuerzos y
provoquen la caída de alguno de sus compañeros. Por eso, antes de iniciar, es importante que des la alerta de que tengan
cuidado al momento de desplazarse. Una forma de mostrar respeto a los demás es intentar no dañar a nadie durante el
desarrollo del juego.
2
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
Actividad de cierre
Para este juego pide a los estudiantes que formen un círculo grande. Una vez ahí, indica que se sienten en el suelo, con las
piernas cruzadas en mariposa. Se dejará un sitio libre y el estudiante que esté a la derecha del espacio libre comienza diciendo:
“El sitio de mi derecha está libre, quiero que se siente… Carlos”. El estudiante que ha sido nombrado irá a sentarse en el sitio
libre. Continúa el juego el niño que ahora tiene el sitio libre a su derecha.
En grupo clase
Terminada la actividad, aprovecha la formación en círculo y reflexionen juntos sobre las actividades desarrolladas en la sesión.
• Pregúntales: “¿Quién puede mencionar las direcciones a las que se desplazó en “Las cuatro esquinas”? ¿Cómo se han
sentido con las actividades realizadas?”. Orienta el diálogo para que conversen sobre las direcciones que han puesto en
práctica el día de hoy. ¿Todos podrían dar referencia de las cosas que hay en su salón?, ¿de qué manera?
• Además, pregúntales qué tal les fue con las precauciones que tomaron para evitar accidentes y/o golpes. “¿Fue necesario
establecer ciertas reglas?”.
Finaliza la sesión guiando el adecuado aseo de manos, así como el uso responsable del agua.
3
4