Pa2-Psicologia Organizacional
Pa2-Psicologia Organizacional
Pa2-Psicologia Organizacional
- Procesos Administrativos:
La I.E Nicolás Zapata Saldarriaga empezó a funcionar en la casa hacienda, la
cual la nombran la CASONA, es así como dictan clases por primera vez el
señor Francisco Santamaria Baldera.
- Reseña histórica
5. ANÁLISIS FODA
- Fortalezas
- Cuenta con buena plana docente que les permite a los estudiantes tener
una formación destacada.
- La I.E tiene buena infraestructura que le permite a los estudiantes
desarrollar de manera eficiente sus actividades académicas, así como
también cuenta con otras áreas como laboratorios para el desarrollo de
experimentos y sala de cómputo.
- Es beneficiario del programa de wali Warma, que incluye desayuno a
todos sus estudiantes por parte del estado.
- Oportunidades
- Debilidades
- La I.E Nicolás zapata Saldarriaga N° 10229, no cuenta con el área de
orientación y bienestar del educando
- Solo cuenta con el área de dirección y no cuenta con un subdirector
- No cuenta con plataforma deportiva y techos en espacios abiertos que
les permita a los estudiantes protegerse los rayos UV.
- Debido a poca población estudiantil, la plana docente es muy reducida y
esto hace que los profesores dicten de 3 a más cursos por aula
asumiendo cursos que no son competentes a su especialidad.
- Amenazas
- Debido a ser un colegio estatal su directorio suele ser cambiante, esto
dificulta una buena coordinación tanto con los docentes, así como
también con los apoderados y padres de familia.
- Si se llegase a desarrollar casos de bullying al no contar con un área
especializada en tratar estos casos puede desarrollar comportamientos
inadecuados en los estudiantes involucrados.
- Poca presencia de las autoridades policiales y serenazgo, que permitan
tranquilidad y seguridad tantos a los estudiantes como a los padres de
familia, debido a que la inseguridad ciudadana incrementa cada día.
Tabla 1
Gráfico 1
38%
62%
3 MEDI 23%
O
BAJO
TOTAL 13 100
%
Gráfico 2
23%
77%
Tabla 3
FACTOR ITEM PERSONAS NIVEL PORCENTAJE
BAJO
TOTAL 13 100%
Gráfico 3
15%
85%
Tabla 4
FACTOR ITEM PERSONAS NIVEL PORCENTAJE
1 MEDIO 8%
1 BAJO 8%
TOTAL 13 100%
Gráfico 4
8%
8%
84%
Tabla 5
FACTOR ITEM PERSONAS NIVEL PORCENTAJE
4 MEDIO 44%
BAJO
TOTAL 13 0%
Gráfico 5
44$
56%
Tabla 6
RESUMEN GENERAL
NIVEL N° PERSONAS PORCENTAJE
ALTO 9 69%
MEDIO 4 31%
BAJO 0%
TOTAL 13 100%
Gráfico 6
31%
69%
Tabla 1.
Nivel N° Personas Porcentaje
Alto 30 100%
Medio 0 0%
Bajo 0 0%
Total 30 100%
Gráfico 1.
Inteligencia Emocional
100%
Interpretación.
Análisis de los factores según el sexo de los encuestados
Tabla 2.
Gráfico 2.
Atención Emocional
ALTO
36% MEDIO
BAJO
64%
Interpretación:
Tabla 3.
Claridad 9 AL 16 0 ALTO 0
emocional
2 MEDIO 14%
12 BAJO 86%
TOTAL 14 100%
Gráfico 3.
Claridad Emocional
14%
86%
Interpretación:
Tabla 4.
Reparación 17 AL 0 ALTO 0%
de las 24
emociones
7 MEDIO 50%
7 BAJO 50%
TOTAL 14 100%
Gráfico 4.
50% 50%
Interpretación.
Tabla 5.
Atención 1 AL 8 0 ALTO 0%
emocional
7 MEDIO 44%
9 BAJO 56%
TOTAL 16 100%
Gráfico 5.
Atención Emocional
ALTO
MEDIO
44% BAJO
56%
Interpretación:
Tabla 6.
Claridad 9 AL 0 ALTO 0%
emocional 16
8 MEDIO 50%
8 BAJO 50%
TOTAL 16 100%
Gráfico 6.
Claridad Emocional
50% 50%
Interpretación:
Tabla 7.
Reparación de 17 AL 0 ALTO 0%
las emociones 24
9 MEDIO 56%
7 BAJO 44%
TOTAL 100%
Gráfico 7.
BAJO
44%
MEDI
O
56%
Interpretación:
CONCLUSIONES
Los métodos que utilizamos para evaluar a los profesores y estudiantes son
fundamentales para medir la satisfacción, el rendimiento académico y la
alineación institucional. Estas evaluaciones brindan información valiosa sobre el
desempeño del sistema educativo y ayudan a identificar áreas de mejora tanto a
nivel individual como institucional.
Al evaluar a los docentes, podemos determinar si cumplen con sus
responsabilidades, si brindan una educación de calidad y satisfacen las
necesidades de los estudiantes. Esto nos ayuda a identificar qué fortalezas y
debilidades existen entre los alumnos y aplicar métodos que mejoren la calidad
de la enseñanza.
7. EVIDENCIAS