Wa0047.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°1661

“La Alegría del Saber”

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Unidad de Gestión Educativa: UGEL Santa
2. I. E. : 1661
3. Lugar : Nuevo Chimbote
4. Nivel : Inicial
5. Aula y edad de los niños : Manitos Creativas 5 Años A
6. Directora : Judith Rodríguez González
7. Profesora : Ana María Garay Alba
8. Año Lectivo : 2023

II. PLANIFICACIÓN DE PROYECTO

Identificación de un interés, necesidad y o problema

MOMENTOS PEDAGÓGICOS Hemos observado que durante las actividades permanentes los carteles no son funcionales, ya que
los niños no desarrollan competencias ni la autonomía.
SITUACIÓN OBSERVADA Se ha observado que los carteles de sectores y los de autonomía no cumplían su función, ya que
estaban con un fin de adornar el aula, impidiendo su finalidad que es el de desarrollar competencias
y la autonomía en los niños y niñas.
Los niños y niñas del aula “Manitos Creativas” de 5 años, observé que durante el uso del cartel del
tiempo los niños sólo ubicaban el sol o la nube según observaban la mañana, en el cartel de la
DESCRIPCIÓN DE LO asistencia se le invitaba sólo a indicar su nombre y colocar un punto, el cartel del calendario los niños
OBSERVADO se limitan a colocar el numero en el recuadro del día, hay reincidencia de conflictos en la interacción
de los niños que afecta al clima armonioso del aula, el cartel de cumpleaños no viene siendo funcional,
observamos que el niño no es el protagonista principal de la ejecución del trabajo libre en sectores.

• Resuelve problemas de cantidad / Resuelve problemas de forma, movimiento y localización


- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
COMPETENCIA Y CAPACIDADES • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
• Resuelve problemas de cantidad
Practicar el conteo de los números del 1 al 10, agrupar según características de uso de los objetos
Posibles logros de aprendizaje dentro de aula.
(Posibles temas para lograr la • Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
competencia) Ubique y distribuya espacios dentro del aula mencionando expresiones espaciales.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Propone diversos nombres para los sectores y escribe a su manera.
Promover en los niños y niñas del aula “Manitos Creativas” el desarrollo de capacidades comunicativas
PROPÓSITO DE y matemáticas, esto implica que los niños lleguen a ser partícipes de la ejecución y desarrollar los
APRENDIZAJE (que quiero procesos de la escucha activa, de participación e interpretación, reflexión, escucha activa y que
lograr en relación con la desarrollen su lectura y escritura respetando el nivel en que se encuentra.
competencia y la situación) Comprender críticamente diversos tipos de textos escritos.
Así mismo resolver situaciones problemáticas teniendo como escenario os sectores ya implementados
con las sugerencias recibidas. Que en cada actividad emplee diversas estrategias de solución de
problemas matemáticos que involucren cantidades, colecciones, agrupaciones, etc. También que
comuniquen sus estrategias para la solución de diversas situaciones matemáticas.
III.- DESARROLLO DE LA SITUACIÓN PROVOCADORA:

Fecha
Título “¿Qué pasó en mi aula?” Lunes 7 de agosto
programada:
o Canción. o Limpiatipos.
Recursos y o Tv. o Plumón para pizarra.
Materiales o Laptop. o Papelote.
o Materiales del aula.
Desarrollo

Día 1:
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
Se invita a los niños a recorrer el salón al ritmo de una canción y que observen como está el salón y las cosas que hay en ella.
La docente presenta el aula sin los carteles que había anteriormente con los que ellos estaban familiarizados.
Niños,
¿qué creen que ha pasado en nuestra aula?
¿Notan algo diferente?
¿Por qué creen que ahora está así?
Escuchamos con atención las respuestas de los niños.
Entonces ¿qué podemos hacer para que nuestra aula vuelva a estar como antes?, tenemos un problema muy grande y entre
todos lo vamos a solucionar.
Escribimos y validamos las respuestas de los niños en un papelote.
Reflexión docente y toma de decisiones:
A partir de la última asistencia técnica ATEDD vemos la necesidad de reorganizar nuestros sectores, con la participación activa de los niños,
para que sean funcionales y donde permita el trabajo colaborativo y donde promueva un clima de respeto, donde escucha y son
escuchados, así mismo que tengan la oportunidad constante de desarrollar su autonomía y el desarrollo de competencias. Así ismo ellos
sean los responsables de hacer los carteles usando símbolos no convencionales de esta manera acercarlos a la lecto escritura.
Planificación pedagógica de la docente:

REORGANIZAMOS
NUESTRA AULA

MATEMATICA:
Realiza agrupaciones y
COMUNICACIÓN: conteos , expresa nociones
Expresa ,grafica y escribe espaciales para adecuar
sus ideas, necesidades de espacios dentro del aula.
forma cohesionada segun su
contexto.
A. Actividad de planificación con los niños:
1.1. Actividad de planificación con los niños
Título Planificando del proyecto Fecha programada martes 8 de agosto

Recursos y o Cartelitos.
materiales o Papel sabana con cuadro de planificación
o Plumones
o Imágenes
Desarrollo
Elección del tema del proyecto.
- Iniciamos la actividad invitando a los niños y niñas a sentarse en semicírculo para la asamblea y recordamos la actividad que realizamos el día anterior, muestra el
papelote que realizamos el día anterior con las ideas y opiniones de los niños y niña, luego presentamos algunas imágenes .

- Se les invita a los niños y niñas que observen y respondan a preguntas ¿Qué ven en las imágenes ¡Qué están haciendo los niños y niñas? ¿Qué sectores observan?
¿Dónde se encuentran? ¿Qué materiales hay en cada imagen? ¿Qué podemos hacer para aprender más sobre aulas ordenadas u organizadas?
Organizador para recoger saberes previos
-La maestra menciona que ira anotando los saberes que tienen los niños sobre la organización del aula. Para ello escribe los aportes en pequeños cartelitos realizando
un ORGANIZADOR VISUAL lo que comunica a los niños. Se escribe en el cartel el nombre de los niños y niñas para tener en cuenta sus opiniones
Aportes e hipótesis de los niños para la planificación, generadas a partir de las preguntas de la docente.
- Se profundiza en las ideas que los niños tienen sobre el tema de interés, se les plantea algunas preguntas para invitarlos a pensar, imaginar, dar su opinión y
proponer acciones que los orienten en su indagación.

Actividades propuestas por los niños y niñas


- Se propone elegir el nombre del proyecto a desarrollar, escuchando las propuestas de los niños. (máximo 3 propuestas).
- Se procede a la votación mediante la estrategia de palotes y se lee los resultados con el nombre elegido por mayor voto.
Posibles nombres de proyecto Conteo de la votaciones
1.
2.
3.

- Para luego presentar a los niños un cuadro de planificación en papel sabana con 3 preguntas: ¿Qué haremos para organizar nuestra aula?, ¿Cómo lo haremos?,
¿Qué necesitamos?
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

- Cuando los niños terminen de realizar el llenando de la planificación, les haremos una lectura total del esquema y nos apoyaremos de imágenes de soporte.
- Ubicamos el cartel de planificación en un lugar visible del aula para su permanente evaluación del cumplimiento de la realización de las actividades.
- Se Invita a los niños que dibujen libremente lo que observan en su aula y que escriban según sus niveles de escritura.
- Comparten sus dibujos realizados.
- Les preguntamos a los niños: ¿Qué han realizado en esta mañana? ¿De qué han hablado? ¿Qué actividades van a realizar? ¿Cómo vamos a ORGANIZAR EL AULA?
IV.- PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°1661


“La Alegría del Saber”

“TRABAJAMOS ALEGRES AMBIENTANDO NUESTRA AULA

I. TEMPORALIZACIÓN: Del 09 al 24 de agosto

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


En la Institución Educativa Nº 1661 “La Alegría del Saber” del Distrito de Nuevo Chimbote, los estudiantes de 5 años del
aula “Manitos Creativas”, se encuentran con los materiales de su aula desorganizados, insuficientes, desconocen su
nombre y no tienen un lugar determinado, lo que les obliga a buscar los materiales y muchas veces no encontrarlos con
facilidad provocando conflictos entre ellos, por lo que surge la necesidad de realizar un proyecto que involucra como
producto la organización de los materiales del aula con su participación activa, y establecer acuerdos de convivencia
armónica para el cuidado y uso de los mismos. Para ello se brindarán espacios y momentos para que propongan
actividades que les permitan darse cuenta de la importancia y utilidad de tener un aula organizada con sectores y tomar
acciones necesarias para hacerlo creando juntos: carteles, clasificando los materiales, estableciendo rutinas y
anotándolas, organizando grupos de trabajo, estableciendo acuerdos de convivencia para asumirlos; donde podrán
socializar interactuando entre sí de manera adecuada, además de organizar sus espacios de juego libre donde
desarrollarán su imaginación, representación simbólica y creatividad. Pretendiendo hacer las preguntas retadoras para dar
origen a las actividades: ¿cómo está nuestra aula?, ¿qué debemos hacer para que no siga así?, ¿por qué debemos
ordenar?, ¿qué necesitamos en nuestros sectores?, ¿cómo sabemos qué día estamos?, ¿dónde lo vemos?, ¿cómo
sabemos cuántos niños han venido?, ¿si algún niño no viene dónde lo anotaremos?, ¿dónde anotamos lo que vale y no
vale hacer para que no se nos olvide?

III. ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR EJEMPLO
ORIENTACIÓN AL RESPONSABILIDAD. Disposición a valorar y proteger los bienes comunes
BIEN COMÚN y compartidos de un colectivo.

IV. PROPOSITO DE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Competencia/ CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
ESTANDAR DESEMPEÑO
Capacidades EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura -Escribe por propia iniciativa y a su Expresa sus Carteles con los
diversos tipos de textos sobre temas manera sobre lo que le interesa: ideas con nombres de los
variados considerando el propósito y el considera a quien le escribirán y para coherencia de sectores
destinatario partir de su experiencia previa. que lo escribirá, utiliza trazos, acuerdo al
Desarrolla sus ideas en torno a un tema con grafismos, letras ordenadas de contexto. Carteles de
la intención de transmitir ideas o emociones izquierda a derecha y sobre una línea autonomía
ESCRIBE
.Sigue la linealidad y direccionalidad de la imaginaria para expresar sus ideas o Representa sus
DIVERSOS
escritura. emociones en torno a un tema a ideas y Cartel de la línea
TIPOS DE
través de una nota o carta, para situaciones del tiempo
TEXTOS EN SU
relatar una vivencia o un cuento. vivenciadas
LENGUA
Revisa el escrito que ha dictado, en mediante Cartel de acuerdos
MATERNA
función de lo que quiere comunicar. grafismos de convivencia
siguiendo una
linealidad de Representación
escritura. gráfica sobre lo
mas agradable del
proyecto.
Resuelve problemas referidos a relacionar -Establece relaciones entre los Establece Ordena y distribuye
objetos de su entorno según sus objetos de su entorno según sus relación de los los juguetes de los
características perceptuales; agrupar, características perceptuales al objetos según su sectores de aula.
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 comparar y agrupar, y dejar algunos uso, forma y
objetos, comparar cantidades de objetos y elementos sueltos. color. Cartel de
pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, -Realiza seriaciones por tamaño, calendario.
realizando representaciones con su cuerpo, longitud y grosor hasta con cinco Realiza conteo
material concreto o dibujos. Expresa la objetos. del 1 al 10
cantidad de hasta 10 objetos, usando -Establece correspondencia uno a utilizando
estrategias como el conteo. Usa uno en situaciones cotidianas expresiones
cuantificadores: “muchos”, pocos”, -Usa diversas expresiones que numéricas como
RESUELVE
“ninguno”, y expresiones: “más que “menos muestran su comprensión sobre la mucho, poco o
PROBLEMAS
que”. Expresa el peso de los objetos “pesa cantidad, el peso y el tiempo – ninguno.
DE CANTIDAD
más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones “muchos”,” pocos”,” ninguno”,” más
temporales como “antes o después”, ”ayer” que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa

”hoy” o “mañana” menos”,” ayer”,” hoy” y “mañana”, en
situaciones cotidianas.
Utiliza el conteo hasta 10, en
situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material
concreto o su propio cuerpo.
-Utiliza los números ordinales
“primero”, ”segundo”, ”tercero”,
”cuarto” y “quinto” para establecer el
lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material
concreto o su propio cuerpo.
Resuelve problemas al relacionar los objetos • Se ubica a sí mismo y ubica objetos Comprende el Elaboración del
del entorno con formas bidimensionales y en el espacio en el que se encuentra; espacio en el que plano de aula con
tridimensionales. Expresa la ubicación de a partir de ello, organiza sus se desplaza la distribución de
personas en relación a objetos en el espacio movimientos y acciones para haciendo relación espacios y
“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazarse. Establece relaciones de objetos y sectores.
desplazamientos “hacia adelante, hacia espaciales al orientar sus espacios
atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así movimientos y acciones al mencionando
también expresa la comparación de la desplazarse, ubicarse y ubicar nociones como
RESUELVE
longitud de dos objetos: “es más largo que”, objetos en situaciones cotidianas. Las lejos de, al lado
PROBLEMAS
“es más corto que”. Emplea estrategias para expresa con su cuerpo o algunas de, hacia un lado,
DE FORMA,
resolver problemas, al construir objetos con palabras como “cerca de” “lejos de”, hacia el otro.
MOVIMIENTO
material concreto o realizar desplazamientos “al lado de”; “hacia adelante” “hacia
Y
en el espacio. atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro Utiliza estrategias
LOCALIZACIÓN
lado” que muestran las relaciones que para representar
establece entre su cuerpo, el espacio gráficamente
y los objetos que hay en el entorno. espacios dentro
• Expresa con material concreto y de su aula.
dibujos sus
vivencias, en los que muestra
relaciones espaciales y de medida
entre personas y objetos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUADERNO DE CAMPO

V. PRODUCTO DEL PROYECTO:


- Aula y sectores organizados.
- Acuerdos de convivencia establecidos.
- Elaboración de carteles de autonomía.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Lunes 7 Martes 8 Miércoles 9 Jueves 10 Viernes 11


Actividad Planificación del ORGANIZACIÓN DEL “ELABORAMOS EL
PLAN LECTOR
provocadora proyecto AULA PLANO DEL AULA”
Lunes 14 Martes 15 Miércoles 16 Jueves 17 Viernes 18
ELABORANDO LOS
ELABORANDO LOS
CARTELES DE
IMPLEMENTANDO LOS CARTELES CON LOS
AUTONOMÍA CARTEL DEL TIEMPO PLAN LECTOR
SECTORES DEL AULA NOMBRES DE LOS
CARTEL DE REGISTRO
SECTORES
DE ASISTENCIA
Lunes 21 Martes 22 Miércoles 23 Jueves 24 Viernes 25
SOCIALIZACIÓN Y
ACUERDOS DE CARTEL DE
LÍNEA DE TIEMPO EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR
CONVIVENCIA CALENDARIO
PROYECTO

V°B° DIRECTORA PROFESORA DE AULA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy