Producción de Cerdos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Producción de

cerdos

Danna Paola García García


Rodrigo Rosales Toscano
Josseline Velazquez Reducindo
Jafet Figueroa
Karina Fabiola Perez Bernandino
“Evaluación en unidades de
producción porcina”
Indicadores de producción y
manejo en el área de adaptación
ÁREA DE ADAPTACIÓN insuficiente
Es al área de cuarentena, la cual permite que
en las UPP se evite el ingreso de animales que
presenten riesgos sanitario comportamiento
productivo y/o reproductivo.
Selección de pie de cría Alojamiento
Físicamente un animal tiene relación Las condiciones de alojamiento
directa con los aspectos productivos, determinarán la expresión productiva de
es por ello que deben ser consideradas los cerdos, por ello se debe considerar el
en el momento de seleccionar a los espacio vital por animal y las
animales que se utilizarán como pie de características de las instalaciones en esta
cría. área.
Alimentación y nutrición
Debe basarse en los requerimientos
específicos tanto para hembras como
para machos, ya que es común
encontrar en las UPP que los animales
destinados para reemplazo sean
alimentados con la misma dieta que los
animales para engorda.
Para la elaboración de la dieta se debe
considerar la relación entre la edad del
animal y el grosor de la grasa dorsal, ya
que de esto depende que los animales
puedan expresar su potencial genético.
Manejo reproductivo
Las cerdas que han ingresado en el área de adaptación tienen que ser identificadas y anotadas en
el registro de hembra en adaptación, dándole seguimiento en su comportamiento sexual y
reproductivo. Una vez que está dentro del área se hace una detección de celos poniendo en
contacto a las cerdas con el semental.
En las cerdas primerizas es más complejo debido a sus niveles bajos de hormonales ya que no son
suficientes para expresar los signos característicos del comportamiento sexual para eso se
introduce un macho en el corral durante 15 a 30 minutos por día con las hembras.

Manejo sanitario
Es indispensable hacer la anotación de los
biológicos y tratamientos sanitarios que se realizan
en las hembras en el área de adaptación, para
asegurar su salud y evitar procesos de
contaminación o de quebrantamientos de la
Bioseguridad de la UPP. No debe olvidarse que los
programas sanitarios se establecen con base a
diagnóstico clínico-patológico realizado en las UPP,
así como en los animales de nuevo ingreso y de las
granjas de procedencia
ÁREA DE SERVICIOS

Está constituida por las hembras y los sementales en etapa


reproductiva. En ésta área se tiene como objetivo que las
hembras destetadas (D), quedadas (Q), abortadas (A),
repetidoras regulares (RR), repetidoras irregulares (RI), falladas (F)
o primerizas (P) se inseminen o se monten con los sementales.

Manejo Reproductivo
La actividad reproductiva de las hembras
y machos localizados en el área de
servicio debe ser verificada diariamente,
acotando la actividad a las metas de
producción que se establezcan en la UPP.
Sin embargo, estas metas pueden variar
o modificarse si se incrementa el número
de cerdos o la genética permite exigir
una mayor productividad.
Alimentación y Nutrición
Alojamiento
Entre los principales factores de manejo que afectan el
Las cualidades de los alojamientos del área área de servicio se encuentran la alimentación y
de servicio dependerán de la forma como nutrición, dando como resultado hembras que no
serán agrupadas las hembras ya sea en obtienen la Condición Corporal (CC) óptima y
corrales (confinamiento múltiple) o en jaulas sementales con problemas de obesidad. Es frecuente
donde se establecen de manera individual que en el área de servicios se localicen hembras flacas
(CC=1) debido a problemas de alimentación en la
lactancia, lo que genera hembras anéstricas (Q). Por
ello, cuidar la alimentación y nutrición permitirá poner
en CC=3 a las hembras y disminuir el número de
hembras Q y en consecuencia reducir el número de
días abiertos.
ÁREA DE GESTACIÓN

Esta área puede alojar a cerdas recién servidas o


aquellas que tienen 37 días de gestación
confirmada; se recomienda que después del día 107
de gestación sean llevadas al área de maternidad y
durante este periodo son revisadas diariamente.
Es importante que las cerdas que repiten (r) o
abortan (a) sean trasladadas de inmediato al área
de servicios. Manejo reproductivo
Las metas reproductivas que se propongan en una
granja deben estar relacionadas a factores como la
madurez de la piara, genética y estado sanitario. Sin
embargo, es necesario establecer en cada uno de
estos factores las estrategias necesarias de manejo
que permitan sacar provecho del material genético,
aún cuando enfermedades estén presentes o el
número de partos de las hembras limiten la
probabilidad de aumentar la producción.
Alojamiento
El espacio vital recomendado Alimentación
para la hembra gestante y las La cantidad de alimento que se debe proporcionar
características de las a las hembras debe basarse en diversos factores,
instalaciones. tales como, la línea genética, la paridad de la
hembra y el clima o temperatura ambiental. En
cuanto al número de veces que debe suministrarse
el alimento a las cerdas es necesario que se
considere el tipo de instalaciones, ya que en un
sistema de alimentación manual, es recomendable
que se otorgue una vez por día.
ÁREA DE LACTANCIA

Esta destinada para las hembras que han


parido junto son su manada y las cerdas que
están próximas a parir con la finalidad de este
manejo es permitir que las hembras se
adapten, evitando los factores estresantes que
desencadenen posibles partos prematuros,
distócicos, sufrimiento o muerte fetal.

El periodo de la lactancia varia según las


cualidades de la UPP, la duración de éste
puede ser de 7, 14, 21 y 28 días o más (Cuadro
14); los aspectos a considerar en cada UPP
para decidir el tiempo de lactancia son: las
instalaciones, alimentación, sanidad y
capacitación técnica del persona.
Alojamiento
El área de lactancia no debe de acumular gases y
para eso debe de ser diseñada con buena
ventilación para poder extraerlos, humedad y alta o
baja temperatura. debe conservar una temperatura
de 23ªC para las cerdas, tampoco debe de tener
corrientes de aire ya que esto puede afectar a los
lechones provocando neumonía o en su defecto
retraso en el crecimiento.

El piso y drenaje del área de maternidad es


conveniente que tenga un declive de 3 al 5%, para
que la orina y agua que cae del bebedero se
desaloje rápidamente, y no se acumule.

Cuando se utilizan jaulas metálicas en el área de lactancia, estas pueden estar fijas al piso o
elevadas, aunque es necesario que estas últimas lleven piso de rejilla para que la orina y
excremento caiga al piso o a una fosa de deyecciones, esta fosa debe tener al menos 60 cm
de profundidad y una pendiente del 3 al 10%.
Alimentación y nutrición
E, se recomienda para la alimentación de las cerdas
la formulación de una dieta con características
nutricionales ya que es importante cubrir los
requerimientos de la cerda para poder producir la
cantidad de leche suficiente que satisfaga las
necesidades de su camada.

Los lechones al nacimiento son totalmente


dependientes de su madre; durante los primeros
tres días de vida no requieren de un alimento
sólido, ya que su capacidad digestiva esta limitada
y la leche materna le proporciona los nutrientes
necesarios para su crecimiento.
Área de destete
Es el sitio donde son trasladados los lechones después
de un periodo de lactación determinado por el manejo
de cada UPP. (Unidad de producción pecuaria), acorde el
tiempo de llenado y atención en las solicitudes de apoyo,
otorgados por SAGARPA control de brotes
epidemiológicos.

Es necesario tener en cuenta las


instalaciones, alimentación, sanidad y
calidad de los trabajadores, con el fin de
evitar un aumento en el porcentaje de
mortalidad o de retraso en la ganancia de
peso.
Destete
El lechón en esta etapa experimentará un estrés
originado principalmente por el cambio de una dieta
líquida (leche), a una dieta sólida y por la frecuencia en
el suministro de su alimento, el cual es menor a las
veces en que la cerda los llama a comer durante la
lactancia (cada 60 min.).
ÁREA DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y
FINALIZACIÓN

Esta área esta conformada por los cerdos en etapas de


crecimiento, desarrollo y finalización, en ella al igual
que en las otras áreas, se evalúan las instalaciones,
nutrición y alimentación, así como la conversión
alimenticia.

En la fase final de la producción podría pensarse que los animales se


pueden alojar en cualquier lugar, en esta fase los cerdos ya son
independientes y puede creerse que hay menos riesgo al exponerlos
al ambiente, por lo cual se debe considerar que en esta etapa existe
la mayor inversión y costo de producción, y que es un periodo en el
que debe ponerse especial atención para lograr los mejores
resultados.
CRECIMIENTO, DESARROLLO Y
FINALIZACIÓN

La alimentación en estas etapas es importante


debido a que los cerdos ya comen más, se
debe tener especial cuidado para no tener
grandes desperdicios, por lo que la elección
del comedero es fundamental.
“Manejo Zootécnico”
Manejo de verracos:
Antes de adquirir un verraco, el comprador debe estar seguro de
que el animal sea sano y que tenga sus dos testículos, puesto
que si uno de ellas faltara (Monorquidia), o ambos
(Criptorquidea), se encontraría con problemas de fertilidad en la
piara.
La presencia del verraco favorece el desarrollo del celo en las
hembras, sin embargo, se lo debe mantener separado de las
hembras para poder controlar mejor las montas.
Un verraco dede empezar a montar despues de los 15 meses
de edad.
Se debe evitar que los padres crucen a sus hijas , hermanas o
nietas.
Un verraco productor puede servir durante 5 o 6 años.
Es necesario que siempre se lleve a la embra al corral del
verraco para el cruzamiento.
Ventajas de la realización de
una monta controlada:

Se cubre a la cerda en momento oportuno.


Se conoce la fecha de la monta y por lo tanto
se puede calcular la fecha de parto con cierto
margen de seguridad.
Se tiene registrado al padre de las crias.
(El macho debe monta al menos 2 veces a la
hembra, con esto se puede mejorar el porcentaje
de preñez y numero de lechones nacidos y
destetados).
Manejo de hembras
reproductoras:
Al igual que con los verracos, las hembras deben
ser obligadas a realizar ejercicios puesto que la
acumulacion de grasa puede causar esterilidad
temporal. por tal razón, se aconseja que sean
pastoreadas periódicamente.
Al inicio del celo, el animal se muestra inquieto, la
hembra olfatea la vulva de sus compañeras y emite
un gruñido característico. Monta y se deja montar
con otras cerdas.
Su apetito es variado y presenta un secreación
blanquecina en la válvula.
Para poder detectar el celo en la hembra se hace presión con ambas
manos sobre los lomos de la hembra; si la hembra se queda quieta,
sera una indicación que esta dispuesta a aceptar al macho.
En las hembras jovenes su primera monta se realiza a las 12 horas de
la aparición del celo.
Es recomendable cubrir por primera vez a las hembras jovenes a la
paricion del 2 o 3 tercer celo, que es aproximadamente a los 8 meses
de edad.
Asi mismo, se podran tener hembras bien desarrolladas que pueden
soportar el esfuerzo de la lactancia.
A las cerdas con mas de un parto se las puede exponer al verraco
dentro de los 8 días después del deteste, a los 21 dias se observa si
esta entre nuevamente en celo o si eso no sucede la hembra a
quedado preñada.
Una semana antes del parto es conveniente
preparar el corral de maternidad, limpiar,
desinfectar el piso, paredes, comederos y
bebederos.
es importante colocar una cama de 15 cm de
paja, aserrín, rastrojo de maíz o algún otro
material aislante. Antes de que sea instalada
en el corral de parto, la hembra debe recibir un
baño con agua y jabon y algun producto
desparasitante.
Se debe lavar y limpiar las tetas todos los
dias.
de 24 a 36 horas antes del parto la
alimentacion de cada cerda debe ser
suspendida, solo proporcionar agua limpia.
Principales síntomas de la
aproximación del parto:
1. La cerda se pone nerviosa e inquieta algunas ocasiones
agresiva.
2. Generalmente rehusa ingerir alimento.
3. La valvula y tetas se inflaman.
4. Con el hocico comienza a reunir paja o material de la cama para
hacer su nida.
5. Al apretar los pezones estos se agregan algo de leche.
La duracion normal de un parto es de 2 a 3 horas, pero puede
prolongarse hasta 6 horas, por lo general los lechones nacen en
intervalos de 15 a 20 hora minutos.
La placenta y los lechones muertos deben ser retirados depues de
las 24 horas depues del parto, despues de su parto deben ser
alimentadas.
Manejo del lechón:
Se pasan los lechones a un lienzo limpio,
luego se limpia nariz y boca.
Se desinfecta el cordon umbilical con
yodo u otro desinfectante.
Durante el parto se meten a un cajón de
cartón con una fuente de calor.
Cuando nace la ultima cria se colocan
junto a la madre para que los
amamante, que es la leche de los
primeros dias depues del parto.
El colostro proporciona anticuerpos
vitales para proteger a los lechones de
enfermedades infecciosas.
Se debe despuntar los ochos
dientes, parecidos a colmillos
para que no lastimen a la madre.
Deben ser desinfectados.
A los 5 o 7 dias de nacidos deben
ser castrados, lo cual se debe
lavar y desinfectar el diluido o
escroto.

Para que no enfermen de anemia


se les debe proporcionar hierro
pintado en los pezones de la
madre con pasta de hierro o una
inyección intramuscular.
Destete:
El destete se realiza después de los
60 días,.
se debe proporcionar poca comida a
las madres.
Se separa a los lechones de la madre
donde son pasados a los corrales de
crecimiento donde pueden estar
lechones de otras camada.
Antes de ser transferidos se les
puede dar un baño antiparasitario.
Instalaciones
Las principales instalaciones de una
granja porcina en ciclo cerrado (se
recurre al ciclo cerrado para
contemplar todos los estados
fisiológicos y tipos de cerdos
posibles) son:
1) gestación, incluyendo cubrición.
2) maternidad.
3) destete/transición.
4) crecimiento y engorde/cebo
Instalaciones de gestación
La nave de gestación alberga las cerdas jóvenes
desde la cubrición fértil y las adultas desde el destete
hasta unos días antes del parto. El alojamiento puede
estar diferenciado en dos espacios uno para las
cerdas desde el destete hasta finalizar el primer mes
de gestación, una vez constatado el diagnostico de
gestación positivo, y otro para el resto de la gestación.

El espacio de cubrición control suele estar equipado


con un sistema de dosificadores que permite la
administración individual de pienso.
Los suelos suelen ser total o parcialmente
emparrillados y la ventilación estática con ventanas
practicables.
Maternidades
La instalación de maternidad está
compuesta por un conjunto de salas de
capacidad variable (entre 6 y más de 20
plazas) dispuestas, generalmente, en forma
de “vagón de tren”. La estructuración en
salas obedece a la conveniencia de realizar
“todo dentro todo fuera” para limpiar y
desinfectar la instalación e intentar realizar
vaciado sanitario entre dos grupos
consecutivos de cerdas. Cada sala consta
de un conjunto de plazas de maternidad
dispuestas en serie o en batería, donde la
cerda pare y tras el parto convive con su
camada hasta el destete.
Instalaciones de Destete/Transición
Los lechones suelen permanecer en destete/transición desde
que se separan de la madre hasta aproximadamente los dos
meses o dos meses y medio de vida. La instalación se organiza
en salas, dispuestas en forma de “vagón de tren” o no, capaces
de albergar los lechones destetados a lo largo del periodo que
dura la etapa de destete/transición más una semana mínimo,
destinada a poder realizar “todo dentro todo fuera”, limpiar a
fondo y proceder al vaciado sanitario.
Las salas de destete/transición suelen estar
acondicionadas, con ventilación dinámica y
calefacción, generalmente de tipo ambiental. Los
lechones se alojan en grupos a una densidad legal
de 4-5 lechones/m2 (0.20-0.25 m2 /lechón),
disponen de comedero y bebedero y el suelo
puede ser parcial o mejor totalmente emparrillado
y a poder ser de plástico.
Instalaciones para crecimiento y engorde

El crecimiento y engorde suele realizarse en naves grandes capaces de albergar entre varios
cientos y más de mil cerdos. Es importante mencionar que estos diseños dependen en gran
mediad de las condiciones ambientales de la zona donde se ubica la granja. Cada nave puede o
no estar dividida en salas y cada sala se compone de un número variable de corrales según sea
el tamaño del grupo. Las particiones entre corrales suelen ser de hormigón o metal. El tamaño
de grupo más habitual varía entre diez y más de 30 cerdos. El suelo suele ser de hormigón ya
sea total o parcialmente emparrillado.
costos de produccion

Los costos de producción son entonces los gastos de una granja por los insumos intermedios
en bienes y servicios, pagos al factor trabajo y al capital, utilizados en la producción de los
cerdos. Es el costo único incurrido al producir o comprar dos o más productos esencialmente
diferentes.

También se refiere al valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener
un cerdo finalizado en las condiciones necesarias para ser vendido y a la valoración monetaria
de los gastos incurridos y aplicados en la producción de este cerdo.
costos de produccion
Incluye el costo de la materia prima, mano
de obra y los gastos indirectos de
producción cargados a los trabajos en su
proceso. Se define como el valor de los
insumos que requieren las unidades
económicas (cerdos) para su producción;
se consideran aquí los pagos a los factores
de la producción: al capital, constituido por
los pagos al porcicultor (intereses,
utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos,
salarios y prestaciones a los trabajadores,
así como también los bienes y servicios
consumidos en el proceso productivo
(materias primas, combustibles, energía
eléctrica, servicios, etc.).
costos de produccion

Para producir un cerdo es necesario consumir o transformar insumos. La producción porcina


es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y prestaciones,
denominados elementos, y son las partes con las que se produce un cerdo1: materiales
directos como el alimento, medicamentos, vacunas, etc.; mano de obra directa y gastos
indirectos de producción.
costos de produccion

A la suma de materia prima directa y mano de


obra directa se conoce como costo primo y a
la suma de mano de obra indirecta y cargos
indirectos de producción se conoce como
costo de conversión1.
Los costos totales se dividen en costo total,
costo fijo total y costo variable total. Los
costos fijos totales también llamados costos
indirectos, generales o irrecuperables, son
aquellos en que necesariamente tiene que
incurrir la granja al iniciar sus operaciones, este
costo representa el gasto monetario total en
que se incurre aunque no se produzcan cerdos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy