OCE23_4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ACTA OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO VOL.

23 N°1, 2019

Estudio taxonómico, abundancia y distribución del Filum Annelida: Poliquetos, en el área


de Puerto Bolívar, Ecuador, durante agosto de 2018

Taxonomic study, abundance and distribution of the Annelida Filum: Polychaetes, in the area of
Puerto Bolivar, Ecuador, august 2018

Tania Calderón 1
1
Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR. Avda. 25 de julio- Base Naval Sur.
Email: tania.calderon@inocar.mil.ec

RESUMEN

Se identificaron en total 16 especies de poliquetos bentónicos provenientes del área de Puerto


Bolívar de la zona submareal y de algunas camaroneras alrededor de la isla Jambelí que
pertenecen al canal de Santa Rosa.

De las 13 especies identificadas en el área interna del canal de Santa Rosa, la especie Cossura
brunnea de la familia Cossuridae es la especie con mayor densidad poblacional y de mayor
frecuencia.
En el área externa se identificaron 16 especies siendo Lumbrineris bassi de la familia
Lumbrineridae muy abundante y frecuente en todas las estaciones estudiadas.

En el área de las camaroneras con 9 especies identificadas, siendo el género Capitella sp. de la
familia Capitellidae con mayor abundancia y frecuencia.

La mayor diversidad de poliquetos se registró al suroeste del Estero Bravito, con 2.25 bits/ind
valor ligeramente alto, donde también se registró la mayor densidad poblacional y la mayor
riqueza de especie.

La menor diversidad de poliquetos con 0.45 bits/ind se evidenció en la zona interna del Canal de
Santa Rosa con 2 especies identificadas Cossura brunnea y Nephtys singularis.

Estos organismos macrobentónicos son de ambiente marino-estuarino y prefieren vivir en


sustratos limo-arenosos.

Palabra Claves: Poliquetos bentónicos, Diversidad, sustrato.

45
Estudio taxonómico, abundancia y distribución ……. Tania Calderón

ABSTRACT

In total, 16 species of benthic polychaetes were identified from the Puerto Bolívar area of the
subtidal zone and some shrimp farms around Jambelí Island that belong to the Santa Rosa Canal.

Of the 13 species identified in the internal area of the Santa Rosa canal, the species Cossura
brunnea of the family Cossuridae is the species with the highest population density and most
frequently.

In the external area, 16 species were identified, Lumbrineris bassi of the Lumbrineridae family
being very abundant and frequent in all the seasons studied.

In the area of shrimp farms with 9 identified species, the genus Capitella sp. of the family
Capitellidae with greater abundance and frequency.

The greatest diversity of polychaetes was recorded located southwest of the Bravito estuary, with
2.25 bits / ind slightly high value, where the highest population density and the greatest species
richness were also recorded.

The lower diversity of polychaetes with 0.45 bits / ind was evident in the internal zone of the Santa
Rosa Canal with 2 identified species Cossura brunnea and Nephtys singularis.

These macrobentonic organisms are marine-estuarine and prefer to live in silt-sandy substrates.

Keywords: Benthic polychaetes, Diversity, substrate.

46
ACTA OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO VOL. 23 N°1, 2019

INTRODUCCIÓN se constituyen en torrentes destructivos. Esta


cuenca cubre 3.000 km2 de superficie
Este trabajo forma parte de un estudio escalonada, que desemboca en el Océano
encaminado al conocimiento de la fauna de Pacífico, la altitud está entre 0 y 4000 metros,
los anélidos poliquetos que forman parte del con una orientación este – oeste. Otros ríos
ecosistema submareal de la isla Jambelí, importantes que incluyen al río Siete, Pagua,
canal de Santa Rosa y áreas adyacentes de la Estero Guajabal, río Sta. Rosa, Arenillas,
provincia de El Oro, contribuyendo con el Puyango y río Zarumilla).
conocimiento de la diversidad marina
regional, especialmente de la fauna de Las pesquerías en los esteros y los manglares
poliquetos bentónicos para tener un marco constituyen la base principal de los recursos
referencial de las especies existentes. costeros de El Oro. Otros recursos presentes,
Este estudio servirá para evaluar proteger y aunque en menor cantidad son las
conservar las especies submareales ante playas, patrimonio arqueológico y minerales.
posibles cambios ambientales que se vayan Las especies identificadas de poliquetos en
produciendo en el futuro. las aguas estuarinas y de mar abierto de El
Oro son prácticamente las mismas que han
Los organismos bénticos infaunales se sido señaladas para el Golfo de Guayaquil y
encuentran organizados estructural y el estuario del río Guayas.
funcionalmente en base a gradientes de
enriquecimiento orgánico, siendo la La actividad económica en el Archipiélago de
disponibilidad de alimentos uno de los Jambelí la constituyen las camaroneras,
factores que ayudan a la composición y turismo, comercio y la pesca, siendo el
distribución de los poliquetos bentónicos turismo la más importante, ya que la mayor
influenciados por la interacción de los parte está dedicada a la venta de servicios
factores ambientales como la contaminación turísticos. La actividad pesquera se concentra
por efluentes costeros de origen principalmente en la captura de larvas de
antropogénico (Villamar, 2009). camarón, pero también pesca blanca,
recolección de moluscos (conchas) y
La zona costera de la provincia de El Oro es extracción de crustáceos (PMRC, 1993).
parte natural del Golfo de Guayaquil y los
vínculos económicos del área tiende a La principal área de manglar de la provincia
diversificarse en tres direcciones: Guayaquil, se ubica en las islas del Archipiélago de
norte del Perú y la zona sur del país. Esta Jambelí, siendo la mayor presión sobre este
diversificación productiva y sus usos recurso la actividad camaronera. Otro de los
dominantes hasta hoy en día en la zona factores de impacto ambiental es la expansión
costera son: La agricultura, acuicultura y urbana Machala-Puerto Bolívar.
turismo (Ochoa, E., S, Olsen& L. Arriaga,
2000). Los esteros estudiados son la base para la
navegación interior en el Archipiélago de
Todos sus bordes costeros pertenecen al Jambelí, en el borde occidental del estero
Golfo de Guayaquil. Los exteriores miden Santa Rosa se asienta la estructura de Puerto
77KM. y los interiores que corresponden al Bolívar. En general, estos esteros y canales
Archipiélago de Jambelí son de 259 km. El constituyen un hábitat propicio para el
total de bordes de la provincia corresponde al desarrollo de varias especies de crustáceos,
11.7% de las costas continentales del peces y moluscos tradicionalmente
Ecuador. El río Jubones es la principal cuenca explotados. A más de su importancia
de drenaje y su importancia radica en su ecológica representan un gran potencial para
caudal y extensión. Este río desciende el turismo y actividades recreativas,
abruptamente desde los Andes y drena una
zona de alta pluviosidad, por lo que a veces
47
Estudio taxonómico, abundancia y distribución ……. Tania Calderón

de ahí la importancia de su preservación frecuente, seguida de Aricidea similis. Más


(Prefectura de El Oro, 2018). tarde Villamar (1989), efectuó una lista
taxonómica de los poliquetos bentónicos en
Este tema de investigación tiene como el Golfo de Guayaquil exterior, (Canal del
propósito determinar cuali y Morro y Jambelí), identificando un total de
cuantitativamente los poliquetos bentónicos, 13 especies, las más abundantes fueron
su distribución y diversidad en el área interna Diopatra splendidissima y Paraonides
- externa y en las camaroneras que se platybranchia en el canal del Morro y la
encuentran en los alrededores de la isla especie Sternaspis fossor para el canal de
Jambelí y el canal de Santa Rosa, ya que ellos Jambelí.
desempeñan un papel importante en el
ecosistema marino-estuarino.
ÁREA DE ESTUDIO
ANTECEDENTES El área de estudio está localizada en la
parroquia urbana de Puerto Bolívar, que
Sobre los organismos que componen la pertenece al Cantón Machala de la Provincia
macrofauna bentónica submareal existen de El Oro. Esta parroquia está bordeada por
pocos trabajos publicados para el área de los esteros Puertos Pilo y Huaylá al sur; y los
Jambelí y Santa Rosa que pertenecen a la esteros Macho y Salinas al norte. También
provincia de El Oro. Los sitios más comprende la isla Jambelí que se encuentra
estudiados al área de estudio son frente a la separada por el Estero Santa Rosa de la parte
isla Puná y en la isla Santa Clara, continental y la boca del canal de Jambelí.
especialmente sobre poliquetos bentónicos, Esta isla perteneciente al Archipiélago de
identificados por Hartman (1939), a través de Jambelí y tiene influencia por el norte el río
la Expedición Oceanográfica “Allan Jubones con una longitud de alrededor de 154
Hancock” de Baja California en los años Km. Este río drena una cuenca de 4.285 Km2,
1933-38 en el Océano Pacífico. En la zona y desemboca en el Golfo de Guayaquil del
de La Libertad y Salinas contribuyen con la Océano Pacífico (PMRC, 1993).
identificacion de cuatro nuevas especies:
Armathoe vitata, Aphrodita japanica, Para efectos de interpretación de los
Lepidonotus hupferi y Eusigalion hancocki, resultados, el área se subdividió en: Área
esta última especie nueva para la ciencia. Interna (AI) que comprende el Estero Santa
Rosa donde se ubicaron 19 estaciones; Área
En cuanto a otras publicaciones Villamar Externa (AE) comprende el lado oeste del
(1983), realizó el estudio sistemático de los Canal de Jambelí donde se ubicaron 13
poliquetos bentónicos del Golfo de estaciones, y 10 estaciones ubicadas en los
Guayaquil, donde reporta 37 especies ramales internos donde se encuentran
identificadas, distribuidas en 18 familias, asentadas las camaroneras (C), ubicadas al
siendo Notomastus abyssalis la especie más sureste y suroeste (Tabla 1).

48
ACTA OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO VOL. 23 N°1, 2019

Tabla 1. Localización de las Estaciones de Muestreo.


Table 1. Location of Sampling Stations.
ÁREA ESTACIONES LATITUD LONGITUD LOCALIDADES
1 -3,3467 -80,0371
2 -3,32634 -80,03398
3 -3,30902 -80,02371
4 -3,30566 -80,0334
5 -3,285 -80,00891
6 -3,28292 -80,01645
7 -3,28163 -80,02636
8 -3,27314 -80,00357
9 -3,27126 -80,00653 Estero Santa Rosa
10 -3,26575 -80,01337
Área Interna (AI)
11 -3,25012 -80,00087
12 -3,24997 -80,00611
13 -3,24901 -80,01709
14 -3,23611 -80,00418
15 -3,23409 -80,01155
16 -3,23353 -80,02242
17 -3,21336 -79,99725
18 -3,20949 -80,01046
19 -3,20822 -80,02429
20 -3,18295 -79,97572
21 -3,1495 -79,95503
22 -3,14191 -79,96325
23 -3,16324 -79,99732
24 -3,1889 -80,02305
25 -3,19965 -80,03727 Lado oeste del Canal de Jambelí.
Área Externa (AE) 26 -3,18468 -80,05432
27 -3,2022 -80,06887
28 -3,21667 -80,04167
29 -3,25767 -80,062
30 -3,23075 -80,07983
31 -3,2605 -80,10122
32 -3,276 -80,07503
C1 -3,28716 -79,99965
C2 -3,28021 -80,03712
C3 -3,28928 -80,06294
C4 -3,28280 -80,05197 Camaroneras
C 4A -3,26946 -79,99415 ubicadas al sur y suroeste
Área de Camaroneras (AC) C5 -3,26072 -79,98929
C6 -3,25380 -80,02695
C7 -3,23993 -79,99635
C8 -3,23576 -80,03416
C9 -3,24129 -80,04379

MATERIALES Y MÉTODOS m2. Inmediatamente las muestras fueron


almacenadas en recipientes plásticos de un
litro de capacidad, para luego ser fijadas con
Campo una solución de formol al 10%, previamente
neutralizado con Tetraborato de Sodio
Para la obtención de las muestras de (Na2B4O7). Así mismo, para la colección y
sedimento superficial de la zona submareal, preservación de los invertebrados marinos se
se empleó una draga metálica tipo Van Veen emplearon las técnicas recomendadas por
que tiene una superficie de mordida de 0.25 Roger J. Lincoln & Gordon Sheals (1979).

49
Estudio taxonómico, abundancia y distribución ……. Tania Calderón

Laboratorio La diversidad de especies de la comunidad de


los poliquetos bentónicos fue calculada
Las muestras obtenidas fueron sometidas a aplicando el índice de diversidad de
lavado y se empleó tamices con abertura de Shannon-Weaver (1964).
malla de 4, 2, 1 y 0,5mm; la fauna presente
en el tamiz más fino fue sometida a tinción
con Rosa de Bengala. Posteriormente se
procedió a separar la fauna de anélidos RESULTADOS
utilizando un estereomicroscopio,
considerando a las principales taxas e Área Interna
identificando a nivel de especies para lo cual La mayor diversidad de poliquetos se registró
se empleó las claves de Gosner (1971), en la estación 9, con 1.95 bits/Ind valor
Villamar (1983), Hartman (1968, 1969) y ligeramente alto, cuyo sustrato se caracterizó
Brusca (1973). por ser tipo limo arenoso. En la estación 1 se
registró una diversidad baja con 0.45 bits/Ind.
Análisis Estadísticos y de la misma forma la riqueza de especies
(Tabla 2).
En cada estación se realizó la identificación,
contaje y porcentaje de los individuos que
fueron utilizados para obtener el índice de
diversidad y densidad.

Tabla 2. Índice de diversidad de las especies de poliquetos bentónicos en el Área interna en la zona submareal,
durante agosto de 2018.
Table 2. Diversity index of benthic polychaete species in the internal area in the subtidal zone, during August 2018.

ÁREA INTERNA
Estación 1 2 4 5 6 7 8 9 10 14 15 16 17 18 19
Riqueza de 2 9 5 4 9 3 7 9 6 8 8 3 10 10 8
especies (S)
Shannon y 0.45 1.27 1.39 1.21 1.87 1.1 1.83 1.95 1.67 1.37 1.75 1.04 1.63 1.91 1.7
Weaver (H)

En cuanto a los poliquetos se determinó, que estación 14. El género Diopatra sp. se
la especie Cossura brunnea, perteneciente a observó en la estación 17 con 7%. Así mismo,
la familia Cossuridae con 20%, fue la especie las especies Paraprionospio pinnata,
con mayor densidad poblacional y frecuencia Sigambra bassi, Glycera branchiopoda y el
en el área interna en los alrededores de género Capitella sp. registraron valores de
Jambelí y Santa Rosa, han sido observadas 6% respectivamente en las estaciones
por primera vez en el área de estudio. estudiadas y Mediomastus californiense con
Además, los géneros Nereis sp., con 12 % se el 5%. Otros agrupados en el 10% con valores
presentó abundante en las estaciones 15 y 19; menores al 1%, (Figura 2).
el género Polydora sp., con 10 % en la

50
ACTA OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO VOL. 23 N°1, 2019

Figura 2. Abundancia relativa (%) de los poliquetos submareal en el Área interna, durante agosto de 2018.
Figure 2. Relative abundance (%) of subtidal polychaetes in the Internal Area, during August 2018.

Área Externa ligeramente alto, cuyo sustrato se caracterizó


por ser tipo limo arenoso. En la estación 29
La mayor diversidad de poliquetos se registró se registró una diversidad baja con 0.73
en la estación 30 con 2.17 bits/Ind valor bits/Ind, (Tabla 3).
Tabla 3. Índice de diversidad de las especies de poliquetos bentónicos en el Área externa en la zona submareal,
durante agosto de 2018.
Table 3. Diversity index of benthic polychaete species in the external Area in the subtidal zone, during August 2018.

ÁREA EXTERNA

Estación 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Riqueza de especies (S) 10 5 3 3 4 4 3 2 10 8

Shannon y Weaver (H) 2.06 1.55 1.1 1.04 1.15 1.31 1.1 0.73 2.17 1.94

De las 10 estaciones estudiadas en el área y Santa Rosa. La especie Cirratulus cirratus


externa, se observó la especie Lumbrineris se observó abundante en la estación 31, las
bassi, correspondiente a la familia especies M. californiense y Sigambra bassi
Lumbrineridae registró la mayor diversidad se registraron en la estación 22, son especies
poblacional con 14% y la más frecuente en típicas de ambientes estuarinos, y el género
el área de estudio. Además, el género Polydora sp.se registró en las estaciones 22 y
Prionospio sp. fue abundante en la estación 30, las especies y los géneros antes
22 con 10%. Las especies Paraprionospio mencionados registraron valores de 6%
pinnata, Nereis sp. y Capitella sp. respectivamente en el área de estudio, y otros
registraron densidad poblacional con el 8% agrupados 5% con valores menores al 1%,
respectivamente en las estaciones 22 y 31 en (Figura 3).
el área externa en los alrededores de Jambelí

51
Estudio taxonómico, abundancia y distribución ……. Tania Calderón

Figura 3. Abundancia relativa (%) de los poliquetos submareal en el Área externa, durante agosto de 2018.
Figure 3. Relative abundance (%) of subtidal polychaetes in the external Area, during August 2018.

Área de Camaroneras ligeramente alto, cuyo sustrato se caracterizó


por ser tipo limo arenoso. En la camaronera
Las estaciones ubicadas al suroeste: La C-9 y localizada en el muelle de Jambelí, se
mayor diversidad de poliquetos se registró en registró una diversidad ligeramente bajo con
la camaronera C-4 ubicada al suroeste del 1.27 bits/Ind, (Tabla 4).
estero Bravito, con 2.25 bits/Ind valor

Tabla 4. Índice de diversidad de las especies de poliquetos bentónicos en el Área de Camaronera sureste y suroeste
en la zona submareal, durante agosto de 2018.
Table 4. Diversity index of benthic polychaete species in the southeast and southwest Shrimp Area in the subtidal
zone, during August 2018.

AREA DE CAMARONERAS

Estación C-4A C-1 C-9 C-8 C-6 C-2 C-3 C-4

Riqueza de especies (S) 6 8 6 11 11 5 7 15

Shannon y Weaver (H) 1,52 1,85 1,27 1,81 1,81 1,56 1,86 2,25

En esta misma área el género Prionospio sp. En las camaronera C-1 y C-4 del estero
correspondiente a la familia Spionidae fue Huaylá. La especie Nephtys singularis y el
abundante con 29% y el género Capitella sp. género Mediomastus sp. fueron en menor
con 20% en la camaronera C-4A del estero abundancia relativa con 2% y M.
Huaylá. Así también, las especies californiense con el 10%. (Figura 4).
Paraprionospio pinnata y Sigambra bassi
con12 % respectivamente.

52
ACTA OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO VOL. 23 N°1, 2019

Figura 4. Abundancia relativa (%) de los poliquetos submareal en el Área de Camaronera sureste, durante agosto de
2018.
Figure 4. Relative abundance (%) of subtidal polychaetes in the southeast Shrimp Area, during August 2018.

El área de camaronera ubicada al suroeste, el registraron su mayor densidad poblacional en


género Capitella sp., correspondiente a la las estaciones C-4. La especie M.
familia Capitellidae registró la mayor californiense con 7% se observó en las
abundancia relativa con 22% y frecuencia en estaciones C-8, C-6 y C-2, especies típicas de
las estaciones C-8, C-6, C-9, C-4 y C-2. El ambiente estuarino.
género Nereis sp., de la familia Nereidae con
13% en las estaciones C-4, C-3 y C-2. Este grupo de poliquetos se registró con la
Además, la especie Paraprionospio pinnata mayor densidad poblacional en la estación C-
y el género Prionospio sp. con 10% 9 localizada en el canal de Jambelí, siendo la
respectivamente. especie Dorvillea articulata, los géneros
Lepidonotus sp. y Notomastus sp. con 3% y
Así mismo, las especies Lumbrineris bassi y otros con menor al 1% M. californiense.
Syllis elongata con 8% y 7% respectivamente (Figura 5).

Figura 5. Abundancia relativa (%) de los poliquetos submareal en el Área de Camaronera suroeste, durante agosto
de 2018.
Figure 5. Relative abundance (%) of subtidal polychaetes in the southwest Shrimp Area, during August 2018.

53
Estudio taxonómico, abundancia y distribución ……. Tania Calderón

CONCLUSIONES género Capitella sp., de la familia


Capitellidae registró la mayor abundancia y
Se ha determinado que de las 16 especies de frecuencia en el área de camaroneras, seguido
poliquetos identificados en el área interna, la de las especies Paraprionospio pinnata,
especie Cossura brunnea de la familia Lumbrineris bassi y Syllis elongata. La
Cossuridae es la especie con mayor densidad menor diversidad de Poliquetos con 0.45
poblacional y frecuencia en el área estudiada, bits/Ind se registró en el área interna, con
además, se observó a los géneros Nereis sp. menor riqueza con dos especies identificadas
y Polydora sp. Estos organismos son de Cossura brunnea y Nephtys singularis.
ambiente marino estuarino y prefieren un
sustrato limo-arenoso.
En el área externa se identificó a la especie AGRADECIMIENTOS
Lumbrineris bassi de la familia
Lumbrineridae considerada como abundante La autora desea expresar su agradecimiento
y frecuente en las estaciones estudiadas, al Sr. Director del INOCAR CPNV-EM
seguido de la especie Paraprionospio Patricio Hidalgo Vargas y al Sr. TNNV-SU
pinnata y de los géneros Prionospio sp, Leonardo Alvarado Director de Oceanografía
Nereis sp. y Capitella sp. Naval, Jefe de la Dirección de Oceanografía
Naval, por todo el apoyo brindado para la
En el área de las camaroneras la mayor publicación de este trabajo científico. Al Dr.
diversidad de Poliquetos se registró en la Francisco Villamar por la lectura, revisión y
camaronera C-4 ubicada al suroeste de Estero valiosas sugerencias al manuscrito.
Bravito con 2.25 bits/Ind valor ligeramente
alto, donde se registró la mayor densidad
poblacional y mayor riqueza de especies. El REFERENCIAS
Brusca, R. 1973. A handbook to the common Ochoa, E.S. Olsen y L. Arriaga 2000.
intertidal invertebrates of the Gulf of Macrozonificación de la zona costera
California. The University of Arizona continental: Propuesta para el ordenamiento
Press: 1-427. y desarrollo de la costa Ecuatoriana.
Programa de Manejo de Recursos Costeros
Gosner, L. K. 1971. Guide to identification of y Centro de Recursos Costeros de la
marine and estuarine invertebrate. Edition Universidad de Rhode Island, diciembre de
John Wiley- Sons, INC. New York, (No. 2000: 110.
Sirsi) i9780471318972): 1-693.
Programa de Manejo de Recursos Costeros.
Hartman, O. 1939. Polychaetous 1993. Plan de Manejo de la Zona Especial
Annelids.Pt.1. Aphroditidae to Pisionidae. de Manejo (ZEM) Machala - Puerto Bolívar
Allan Hancock. Pacific Exp. Vol. 7#1-2:1- - Isla Jambelí. Guayaquil, Ecuador:
170 Programa de Manejo de Recursos Costeros.
Primera Edición, Ecuador: 1-77
Hartman, O. 1968. Atlas of the Errantiate
Polychaetous Annelids from California. Prefectura El Oro. 2018. Estudio de Impacto
Allan Hancock Foundation. University of Ambiental dragado del Canal del Estero
Southern California. Los Angeles: 1-828 Huaylá, Ecuador: 1- 465.
Hartman, O. 1969. Atlas of the Sedentariate Roger, J. Lincoln y J. Gordon Sheals.1979.
Polychaetous Annelids from California. Invertebrate Animals Collection and
Allan Hancock Foundation. University of Preservation British Museum (Natural
Southern California. Los Angeles: 808. History) Cambridge University Press

54
ACTA OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO VOL. 23 N°1, 2019

Printed in Great Britain by Butler y Tanner Villamar, F. 1989. Estudio de los poliquetos
Ltd. London: 1-150. bentónicos en el Golfo de Guayaquil
exterior (Canal del Morro y Jambelí). Acta
Shannon, C. y W. Weaver. 1964. The Oceanográfica del Pacífico, INOCAR 5 (1):
Matematical Theory of Communication. 34-40.
University Illinois Press, Urbana: 117.
Villamar, F. 2009. Estudio de los Poliquetos
Villamar, F. 1983. Poliquetos Bentónicos del bentónicos y Fauna acompañante en la zona
Golfo de Guayaquil: Acta Oceanográfica intermareal y submareal de la Bahía de
del Pacífico, INOCAR, 2(2): 659-733. Santa Elena (Ecuador). Acta Oceanográfica
del Pacífico. INOCAR. 15 (1): 127-138.

55

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy