Origen y Clasificacion de La Maquina de Coser

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LA MÁQUINA DE COSER

Se dice que no fue hasta 1846 que Elias Howe, inventor originario de Massachusetts, Nueva York,
patentó la primera máquina de coser, y con ella se
inició la producción de prendas a mayor escala de
lo que hasta entonces había sido posible. Seguro
te cuestionarás y dirás, pero ¡seguro que antes ya
existían las máquinas de coser! Dado que en 1760
comenzó la revolución industrial. Si bien ya se
habían desarrollado una variedad máquinas, estas
estaban enfocadas sobretodo en la producción de
textiles y en facilitar aplicaciones textiles, como
la aguja doble punta patentada por Charles T.
Wiesenthal en 1755 que eliminaba la necesidad de
girar la aguja para que el hilo no se liara después de varias puntadas hechas a mano. En el camino,
inventores como Krems, Thimonnier, Saint-Etienne Hunt y otros, crearon versiones que a la final
no llegaron a tener tanto éxito ni relevancia en el tiempo.

1ª MAQUINA DE COSER DOMÉSTICA

Cuando hablamos de máquinas de coser domésticas, seguramente SINGER es el primer nombre


que se te viene a la mente y ahora te diré por qué: Isaac Merrit Singer, fue quien introdujo en 1851
la primera máquina de coser doméstica basándose en el concepto de la máquina de coser de Howe.
A través de la década de 1850 a 1860 se iniciaron un mogollón de demandas y juicios por quien
se quedaba con el control y autoría de este gran invento. Obviamente Howe presentó una demanda
contra Singer por “violación de patentes” y ganó. Luego se hicieron de a buenas y en 1856 se creó
un grupo que constaba de varias marcas como: Howe, Singer, Grover-Baker y Wheerler Wilson.
Este grupo era el único que podía fabricar estas máquinas, los demás fabricantes que se iban
sumando tenían que obtener licencias y pagar 13,38 € por máquina. Cuando la patente expiró en
1877, Singer desarrolló la primera máquina de coser continua y fundó la Singer Sewing Machine
Company convirtiéndose en uno de los mayores fabricantes en el mundo. Este gran desarrollo
permitió también el crecimiento considerable de la industria de la indumentaria y el calzado. Se
crearon máquinas cada vez más especializadas para diferentes tareas de confección como:
ojaladoras, recubridoras, remalladoras, bordadoras… en fin un mundo para deleite de unos y
tortura de otros.
PARTES DE LA MÁQUINA DE COSER

CLASIFICACIÓN DE LA MÁQUINA DE COSER

Las máquinas de coser normalmente se consideran de trabajo general y, desde la perspectiva de


sus características técnicas, las máquinas de coser se pueden clasificar en:
1. Las máquinas de coser básicas: Comprenden máquinas que cosen con puntadas de seguridad
y puntadas de cadena de hilos múltiples. Estos están destinados principalmente a unir componentes
de prendas que no están expuestos a grandes cantidades de cargas durante el uso utilizando una
puntada de seguridad. Los componentes de la prenda que sufren una carga mayor durante el uso
requieren máquinas de coser básicas que utilizan puntadas de cadena de hilos múltiples.
2. Las máquinas de coser especiales: Son utilizadas para operaciones tecnológicas específicas y
pueden clasificarse por (I) función, como máquinas para tuberías de bolsillo, cremalleras de
costura, tejidos de punto, etc. y (II) clase y tipos de puntadas, excepto puntadas 301 y 401 tipos,
con puntada invisible, puntada en zigzag, para sujetar bolsillos, etc.
3. Las máquinas de costura automáticas: son sofisticadas máquinas especializadas. Las
características clave de este tipo de máquinas son su capacidad para realizar la costura automática
cuando se coloca la tela y se acciona la máquina, corta el hilo después de coser, suelta la tela, etc.
4. Los sistemas de costura están bajo máquinas de coser avanzadas. Tienen todas las
características de los autómatas de costura y facilitan el rendimiento automático de dos o más
operaciones secundarias.
5. Las máquinas de coser controladas numéricamente: son máquinas en las que el tejido es
guiado automáticamente como en el caso de autómatas de costura y sistemas de costura, pero que
sigue una línea de contorno de costura predeterminada. Los datos numéricos se almacenan en la
memoria de una computadora.
6. Los sistemas de costura robóticos: tienen un manipulador multifuncional, donde se pueden
habilitar las posibilidades de reprogramación y diseño para facilitar la costura.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy