Hierro Triste

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción

Las raíces de la industria siderúrgica en Venezuela se remontan a la época


colonial, con la presencia de pequeñas forjas y talleres artesanales que
procesaban hierro forjado para herramientas y utensilios. Sin embargo, no fue
hasta el siglo XX que el sector comenzó a tomar forma moderna, impulsado por
el auge petrolero y la necesidad de infraestructura para el desarrollo del país.,
Jugando así un papel fundamental en el desarrollo económico, político y social
del país. Abasteciendo así a diversos sectores, incluyendo:

• La construcción: Dado a qué el acero era un material indispensable para


la construcción de viviendas, puentes, edificios y otras obras necesarias.
• La industria automotriz: producción de láminas de acero era crucial para
la fabricación de automóviles, camiones y otros vehículos.
• Los bienes de consumo: El acero se utilizaba en la elaboración de
electrodomésticos, muebles, herramientas y otros productos de uso
cotidiano.

Sin embargo, todo este impacto generado por el desarrollo de las empresas
que manejan estos materiales, no fue provocado en cuestión de meses o
semanas, dado a qué hay una historia detrás que refleja adversidades y
victorias, a su vez motivación por medio de empresas extranjeras y lo más
importante, los procesos que sufren estos materiales para llegar al mercado
como un producto final, y cada punto es desarrollado a fondo con fines
informativos y de aprendizaje, para un posterior análisis.

Fundadores y Pioneros:
El gobierno venezolano en 1950 creó la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG), institución encargada de gestionar los recursos naturales y el desarrollo
industrial en la región oriental del país. Bajo el liderazgo de figuras como Raúl
Leoni y Héctor Hurtado, la CVG impulsando la creación una gran y conocida
empresa:

 Siderúrgica del Orinoco (SIDOR): Fundada en 1962, se convirtió en la


empresa siderúrgica más grande de Venezuela, con una capacidad de
producción anual de 4 millones de toneladas de acero. Ubicada en
Puerto Ordaz, Bolívar, SIDOR fue un símbolo del progreso industrial del
país y un importante generador de empleo.

A su vez tuvieron impacto otras empresas que trabajaban con el hierro y


acero cómo:
• Ferrominera del Orinoco (FMO): Encargada de la extracción y
procesamiento del mineral de hierro, materia prima esencial para la
producción de acero.
• Tubos de Acero del Caribe (TAC): Especializada en la fabricación de
tubos de acero para la industria petrolera y gasífera.

La Historia Siderúrgica de Venezuela:

Es de esperarse, que la fundación de estás empresas no fuese el inicio, sino


más bien una etapa perteneciente a un proceso extenso, que nos trae al:

Descubrimiento de las minas de hierro: Etapa I. (1926-1953)

En 1926 ocurrió un hito fundamental en la historia de Venezuela que marcó el


descubrimiento de dos grandes yacimientos de mineral de hierro: las minas del
Cerro El Pao y los yacimientos del Cerro Bolívar. Este hallazgo impulsó la
transformación del país hacia la visión de industrializar a Venezuela y de aquí
cobra vida con la creación del Sindicato Venezolano del Hierro y del Acero.
Esta empresa privada sentó las bases para el desarrollo de una industria
siderúrgica nacional, realizando estudios preliminares para su instalación.

Para 1953 se daría el paso decisivo con la decisión del Gobierno Venezolano
de construir una planta siderúrgica en Guayana. Embarcándose Venezuela en
un camino de transformación industrial, sentando las bases para convertirse en
un importante productor de acero en la región.

Ambición de hierro: Etapa II. (1955-1973)

Para 1955 un sueño de acero comienza a tomar forma, pues el gobierno


venezolano da un paso crucial hacia la industrialización del país al firmar un
contrato con la firma Innocenti de Milán, Italia, para la construcción de una
Planta Siderúrgica del Orinoco. Planta que tendría una capacidad inicial de
producción de 560.000 toneladas de lingotes de acero, un hito para la nación.

Las ambiciones para la Siderúrgica del Orinoco crecen: se modificando el


contrato para aumentar la capacidad de producción a 750.000 toneladas
anuales. Y para impulsar este proyecto de envergadura, se crea el Instituto
Venezolano del Hierro y del Acero, adscrito a la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG), a la que se le asigna la responsabilidad de supervisar la
construcción de la planta.

Situándonos en la década de 1960, nace SIDOR como la conocemos hoy. Se


inicia la producción de tubos sin costura y arrabio, para posteriormente realizar
la primera colada de acero en el horno Nº. En la acería Siemens Martín Años
después se culmina la construcción de la Siderúrgica del Orinoco y se ponen
en marcha los trenes para el traslado.

A estas alturas SIDOR se consolida como una empresa líder en la región. En


1964, CVG la constituye oficialmente como empresa, confiriéndole la operación
de la planta. La producción continúa en ascenso, alcanzando las 2.000.000
toneladas de acero líquido en 1967, Y SIDOR ve la expansión con la
inauguración de la Planta de Tubos Centrifugados (1970), la Planta de
Productos Planos (1971) y la ampliación de la capacidad de los hornos
Siemens Martín (1972). Además, se inauguran la Línea de Estañado y
Cromado Electrolítico (1973) y la Línea de Fabricación de Chapas Gruesas
(1973), diversificando aún más la producción de la empresa. Pero esto no era
suficiente, pues para 1974 se inicia el Plan IV para aumentar la capacidad de
SIDOR a 4.8 millones de toneladas de acero.
Reconversión Industrial: Etapa III (1989-1992)
Se inicia un plan de reconversión para modernizar la empresa, incluyendo el
cierre de instalaciones obsoletas y la racionalización de la fuerza laboral. Y esto
dió como resultado el cierre de 13 instalaciones obsoletas, reducción de la
fuerza laboral, incursión en el mercado de capitales y simplificación de la
estructura jerárquica. A partir de esta modernización, se logró obtener
reconocimientos de calidad para sus productos, sentando las bases para su
competitividad en el mercado global.

Privatización: Etapa IV (1993-1998)

Se promulga la Ley de Privatización, dando inicio al proceso de privatización de


SIDOR y el gobierno nacional es quién establece su privatización.
En 1995: Se firma un contrato de compraventa con el Consorcio Amazonia,
integrado por empresas mexicanas, argentinas, brasileñas y venezolanas,
quienes adquieren el 70% de las acciones de SIDOR. El proceso de subasta de
SIDOR se realiza en diciembre de 1997, con la participación de 3 grupos de
inversionistas y un precio base de 1550 millones de dólares.
Posteriormente SIDOR iniciaría un proceso de transformación para alcanzar
estándares de competitividad internacional, comparables a los de los mejores
productores de acero del mundo.

Reestructuración económica y crecimiento: Etapa V (2000-2006).

Dónde la Acería de Planchones supera su capacidad de diseño original con


una producción superior a 2,4 millones de toneladas. inaugurando tres nuevos
hornos en la Acería de Planchones los cuales alcanzaron los récords de
producción, y se concluye el proyecto de automatización del Laminador en
Caliente, con una inversión de más de 123 millones de dólares.

Reconocimiento internacional:
2003: SIDOR se consolida como uno de los tres mayores productores
integrados de acero de América Latina y el principal exportador de acero
terminado del continente. Recibiendo la empresa el certificado COVENIN -ISO
para sus líneas de Productos Planos, Largos y Prerreducidos, y el certificado
IQ-NET de la Red Internacional de Certificación.
Participación laboral:
•2004: Se inicia el proceso de Participación Laboral, donde los trabajadores
adquieren el 20% de las acciones de la empresa.
•2006: Las acciones de SIDOR comienzan a cotizar en la Bolsa de Valores de
Nueva York (NYSE) bajo el símbolo Tx.

Nacionalización de SIDOR, C.A: Etapa VI (2008-2009)

En 2008 El gobierno venezolano nacionaliza SIDOR, C.A. y establece un plazo


para que las empresas asociadas a SIDOR, como Techint transfiera sus bienes
al Estado.

Récords de producción:
•2008: Se alcanzan récords de producción en Laminación en Caliente,
Recocido Continuo, Rebobinadora 3, Cromado y Corte de Hojalata 1.
•2009: Se registra un récord diario de producción en la línea Hot Skin Pass y
dos récords de producción mensual en la línea Skin Pass.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy