Trabajo Extractiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1. Buscarla produccin de acero en Colombia y el reciclaje de este. 2. Evolucin del precio del oro. 3.

Poder calorfico del carbn de Amaga y de Cerrejn. 4. Qu es la criolita? 5. Investigar sobre red muds. 6. Cmo se hace el papel aluminio? 7. Ver las 14 redes cristalinas. 8. Cules son los defectos cristalinos puntuales? Describirlos. 9. Qu es: Tiourea, tiosulfato, tiocianato, agua regia. 10. Investigar sobre la precipitacin sobre carbn activado. 11. Hallar el nmero de vacancias para 1 mol de hierro, a: - Temperatura ambiente. - 5C bajo la temperatura de fusin. - 1/2 de la temperatura de fusin. 12. Cmo medir con un tubo Pitot? 13. Qu es la bomba Dragger Alemana? 14. Averiguar sobre el proceso de curticin. 15. Estudio isocintico Solucin 1.

Historia del Acero en Colombia


En Colombia la industria siderrgica nace en los comienzos del siglo veinte con el descubrimiento de los primeros yacimientos de mineral de hierro en 1923 en la regin de Pacho, ubicada en el departamento de Cundinamarca. Se instal la Ferrera de Pacho y posteriormente fueron naciendo otras como la de Amag en Antioquia, la de Samac en Boyac y la de la Pradera en Subachoque, ferreras que pronto suspendieron definitivamente su produccin. El 5 de Agosto de 1938, se constituy lo que entonces se llamara Empresa Siderrgica S.A., conocida ms adelante como Siderrgica de Medelln S.A. Simesa. Actualmente adquirida por Diaco S.A. En 1940 el IFI se fij como meta impulsar el desarrollo de la industria siderrgica en el pas. En 1942, los gelogos Benjamn Alvarado y Vicente Surez Hoyos presentaron el primer informe documentado sobre los yacimientos de Paz del Ro en Boyac, como resultado de un anlisis practicado a la muestra enviada por el Doctor Olimpo Gallo, confirmando la existencia del mineral de hierro en la regin. Tambin se hallaron importantes depsitos de caliza y carbn. La hacienda Belencito fue escogida para el montaje de la Planta por su cercana tanto a los yacimientos de mineral de hierro, carbn y caliza como a las ciudades de Sogamoso y Duitama. En 1947, un grupo de empresarios liderados por el ingeniero Daniel Jaramillo funda Siderrgica del Mua S.A. ubicada en la sabana de Bogot. La empresa comienza su labor productiva como un taller artesanal fabricando pequeas piezas de fundicin gris, bronce y aluminio. Desde 1986 hace parte de Diaco S.A.

En 1954 se inaugura Aceras Paz de Ro entre los Municipios de Sogamoso y Paz de Ro en el departamento de Boyac. Esta Siderrgica Integrada produce acero a partir del mineral de hierro (hematita) dado que la zona es rica en este mineral as como en hulla y caliza, a diferencia de las otras siderrgicas colombianas cuya materia prima principal es la chatarra, las cuales son industrias semi-integradas. A comienzos de 2007 el Grupo Votorantin de Brasil, adquiri el 52% de las acciones de esta siderrgica. Metalrgica de Boyac, se funda el 12 de mayo de 1961 fruto de la unin entre industriales vascos y boyacenses, empresa que mas adelante se conocera con el nombre de Siderrgica de Boyac S.A. Actualmente hace parte de Diaco S.A. En el mismo ao fue fundada Siderrgica del Pacfico S.A. En 1968 se funda Armaduras Heliacero, su principal objetivo fue el de suministrar acero de alta resistencia para la construccin a travs del proceso de Heliaceracin consistente en la torsin a partir del material de baja resistencia. En el ao de 1986 fue adquirida por Siderrgica de Boyac S.A. (hoy Diaco S.A) y en el ao 2001 pas a pertenecer a Proalco S.A. En el ao 1972 se crea la compaa conocida hasta 1997 como Distribuidora de Aceros Colombianos DIACO LTDA. Su objetivo fue operar como mayorista no solamente de aceros sino de todo los materiales para la construccin tales como cemento, griferas, enchapados, tubera y otros. La distribuidora compraba la produccin de las Siderrgicas y a su vez la venda a los pequeos distribuidores y ferreteras. En 1981 se crea Siderrgica del Caribe, ubicada en la zona industrial de Mamonal en Cartagena. El 28 de Diciembre de 1997 las empresas Siderrgica del Mua, luego de 50 aos de operaciones, Armaduras Heliacero, Siderrgica del Caribe, Siderrgica de Boyac y Distribuidora de Aceros Colombianos se fusionaron en una sola empresa siendo la empresa fusionadora Siderrgica de Boyac S.A. Con la fusin de las empresas Diaco Ltda. desapareci, pero se decidi conservar el nombre como marca. En el inicio del ao 2001 Siderrgica de Boyac compr a Simesa cuya fusin se llev a cabo a finales del ao. Se cambi su razn social por Grupo Siderrgico Diaco S.A. y a partir del primero de marzo de 2004 esta siderrgica se conoce como Diaco S.A. Desde comienzos de 2005, Diaco y Sidelpa hacen parte del Grupo Gerdau, el mayor productor de aceros largos de Amrica. Ms adelante en la cadena, a lo largo de la historia se han creado otras industrias, entre las cuales vale la pena destacar las siguientes: Corpacero fue fundada en 1.961 en la ciudad de Bogot; se ha dedicado a la importacin y transformacin de lminas y planchas de acero Cold Rolled (CR) y Hot Rolled (HR) para la fabricacin y comercializacin de productos metalmecnicos como Lmina lisa galvanizada, teja corrugada de zinc, tubera para conduccin de agua, gas, tipo conduit y para cerramiento, tuberas metlicas corrugadas, lminas para revestimiento de tneles, pisos metlicos para puentes, defensas metlicas para carretera, postes de iluminacin, perfiles en C y en Z formados en fro PERLINES, entrepiso metlico

CORPALOSA, cubiertas estructural galvanizada CORPATECHO, sistemas estructurales para naves industriales, centros comerciales y edificios a partir de vigas de alma llena soldadas, sistema estructural para vivienda industrializada, canastas y baldes plsticos. Productora de Cables Limitada C I - Procables Ltda C I, es una organizacin fundada en 1972 en la ciudad de Bogot, para la Produccin y Comercializacin de Cables y Alambres Conductores Elctricos. Acesco nace en 1970. Durante 25 aos vena importando y comercializando aceros planos, aprovechando el modelo de sustitucin de importaciones. Inicia operaciones en Santaf de Bogot con una lnea de galvanizacin lmina a lmina de 20.000 Tm. por ao. En 1996 ACESCO produce el primer rollo de acero laminado en fro en Colombia. El montaje del tren de laminacin es considerado el desarrollo siderrgico ms importante de los ltimos 25 aos en Colombia y representa un gran aporte para la industria metalmecnica. En 1970 se crea Laminados Andinos S.A., industria que presta el servicio de figuracin atendiendo el mercado de la construccin civil. Actualmente hace parte de Diaco S.A. El 10 de octubre de 1980 se fund Trefilados de Caldas con la produccin de puntillas y varillas. Once aos despus fund Alambres Tcnicos de Colombia produciendo alambre galvanizado y de pas. Dos aos ms tarde las dos empresas se fusionaron bajo en nombre de Trefilados de Caldas En 1995 se asoci con la empresa Bekaer dando origen a la Productora de Alambres Colombianos S.A. Proalco. Estos son algunos ejemplos del progreso que ha tenido el sector siderrgico a lo largo de la historia, creando empresa, generando empleo para los colombianos, haciendo un importante aporte al Gobierno en materia de impuestos y contribuyendo al desarrollo del pas al impulsar otras actividades de la economa como lo es el transporte y otras industrias y servicios.

Dentro de la manufactura del acero, existen diversos procesos y etapas intermedias para su obtencin. Los documentos de esta seccin describen algunos modelos de procesos de produccin, as como ciertos aspectos de etapas y procesos intermedios dentro del proceso global de fabricacin del acero. 23. Monografas sobre tecnologa del acero
Los procesos siderrgicos pueden partir de mineral o de chatarra. En el primer caso tienen lugar por tres vas. En la va primera, realizada en horno alto, el reductor es coque obtenido por destilacin seca (pirlisis) de la hulla. En este horno, reduccin y fusin proceden de manera prcticamente simultnea. El producto obtenido es el arrabio, fundicin o hot metal, altamente carburado (4 5% C) y en estado lquido. Este arrabio se pasa a otros hornos (convertidores y hornos de solera) en los que se descarbura hasta convertirse en acero lquido. Es lo que se llamasiderurgia integral. En la segunda va tambin se produce reduccin y fusin del mineral, en un proceso bastante nuevo que recibe la denominacin de fusin reductora o siderurgia del siglo XXI. Como

elemento termgeno y reductor, se emplean carbones pobres no coquizables y, en consecuencia, de bajo precio. El producto obtenido es tambin una fundicin altamente carburada y en estado lquido. Este producto lquido se trata de la misma forma que el obtenido en el horno alto citado en prrafo anterior. La mayora de los procedimientos que realizan esta va se encuentran todava en estado de planta piloto, aunque ya hay instalaciones industriales que funcionan satisfactoriamente. En la tercera va, el reductor lo constituyen hidrocarburos, aunque hay algunos procesos que parten de carbones pobres. El producto obtenido es un slido en forma de polvo, ndulos o briquetas. Su composicin es la de un hierro casi puro, con bastante carbono y con estriles procedentes de la ganga del mineral de partida. Este material es lo que se denomina hierro esponja, pellets o prerreducidos. El proceso suele llamarse reduccin directa, por lo que el producto obtenido tambin se conoce como hierro de reduccin directa DRI. Este conjunto de documentos presentados aqu son unas monografas muy completas sobre la industria y la tecnologa del acero. Comprenden cuatro partes: Acera elctrica: procesos de la acera elctrica y estudio de los distintos hornos elctricos. Metalurgia secundaria: recapitulacin sobre los diferentes procesos existentes para metalurgia secundaria, sus aplicaciones, ventajas e inconvenientes. Colada del acero: resumen de los procedimientos y mtodos utilizados en la colada del acero Laminacin

Imagen 10. Nave de hornos. Doc. 23 (Acera elctrica), pg. 51.

Los documentos fueron preparados por Jos Luis Enrquez Berciano, Enrique Tremps Guerra,Daniel Fernndez Segovia y Susana de Elo de Bengy (Universidad Politcnica de Madrid UPM, Madrid, Espaa). Se encuentran alojados en el portal de Archivo Digital UPM, repositorio virtual que contiene la documentacin cientfica y acadmica producida por esta institucin espaola.
PDF | PDF | PDF | PDF | Espaol Espaol Espaol Espaol

24. A Process Model for EAF Steelmaking

Imagen concept. Doc. 24, pg. 437.

11. Process

Reactor

Model

La parte ms usual de la manufactura del acero EAF ( Electric Arc Furnace, horno de arco elctrico) hace uso de los sistemas de automatizacin del nivel dos. La instrumentacin de los hornos permite una medida cuantitativa dependiente del tiempo de las entradas de masa y energa. Estos datos pueden ser usados para el modelamiento en lnea y no en lnea del proceso de fusin. El desarrollo de tales modelamientos comenz en 1974 y, en formas ms simples, se volvieron estado del arte en las dcadas siguientes. Los desarrollos del modelo han asumido varias direcciones: Determinacin del proceso global y el control de proceso. Modelamiento CFD del sistema off-gas o la transferencia de calor dentro del horno. Modelamiento de la fusin, de la qumica de la escoria y de la espuma de la escoria.

En la mayora de los casos, los modelos resultantes son especficos para el EAF o inclusive una planta individual; emplean distintos modelos y aproximaciones para aplicaciones offline y online. Los detalles sobre los clculos del modelo usando datos industriales reales son extraos en la literatura abierta; no obstante, los desarrollos de las ltimas dcadas y este documento tienen algunas caractersticas en comn: Se deducen y se resuelven las leyes de la conservacin fsica de la materia, la energa y las especies. El mtodo numrico general establece y resuelve un conjunto de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales. Los modelos requieren valores iniciales y datos para las variables de entrada dependientes del tiempo, tales como las entradas qumicas y elctricas, o cargas de masa.

A partir de estas caractersticas generales, se desarroll una aproximacin universal para el modelamiento de procesos metalrgicos (Process Reactor Model). Este concepto se aplic aqu para EAF. Este documento fue preparado por Jens Weldenstorfy Karl-Heinz Spitzer (Institut fr Metallurgie,Clausthal University of Technology, Clausthal-Zellerfeld, Alemania), y se encuentra en el website delInstitut fr Metallurgie.

Para qu sirve reciclar acero y cmo hacerlo

Latas de conserva, aerosoles, lavadoras, coches... Todos estos envases y productos, de uso frecuente entre los consumidores, tienen algo en comn: estn fabricados en acero. Su correcto reciclaje reduce el uso de energa y materias primas y la emisin de los gases implicados en el cambio climtico. Adems del ahorro econmico, el medio ambiente tambin lo agradece. Cada vez se aprovechan ms este tipo de residuos, pero todava se pueden alcanzar mayores tasas de reciclaje. Los consumidores son esenciales para lograrlo.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 17/03/2010, 15:35 H | (3814) VECES LEDA

El correcto reciclaje del acero tiene una enorme importancia ecolgica y econmica. No en vano es el metal ms utilizado en el mundo en sectores tan diversos como la construccin, los electrodomsticos o la automocin. Por su parte, la hojalata es una lmina de acero que se recubre de una capa muy fina de algn metal con propiedades anticorrosivas. El estao se emplea a menudo en los envases alimentarios, mientras que el zinc se reserva para automviles o electrodomsticos y el aluminio, para piscinas o depsitos catalticos. El empleo de acero reciclado en su proceso de fabricacin disminuye el consumo de energa en un 70% y evita la extraccin y transporte de nuevas materias primas (hierro y carbn). Por cada tonelada de acero usado que se recicla, se ahorra una tonelada y media de mineral de hierro y unos 500 kilogramos del carbn que se emplea para hacer el coke siderrgico, el combustible utilizado en la fabricacin de este metal. El uso del agua, otro bien natural cada vez ms escaso, se reduce en un 40%. Las emisiones de dixido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero involucrado en el cambio climtico, disminuyen tambin si se aprovecha este metal usado: por cada envase de acero reciclado se ahorra una vez y media su peso en CO2. Por ello, la prctica del reciclaje de acero ha aumentado en los ltimos aos. En el caso de los envases elaborados con este material, en Europa se reciclaron en 2008 una media del 70%. Segn datos de APEAL (Asociacin de Productores Europeos de Acero para Envases), se super la tasa de otros materiales para envases como plstico, cartn o vidrio. Se reciclaron ms de 2,5 millones de toneladas de latas y otros envases de acero para alimentos y bebidas, una cantidad que evit las emisiones de CO2 equivalentes a 3,9 millones de toneladas. Por pases, Blgica y Alemania, con una tasa del 93% y del 89%, respectivamente, son las regiones que ms reciclaron en Europa en 2008. En el otro extremo se situaron Polonia y Eslovenia, con el 21%. Espaa se halla entre los pases que ms acero para envases recicla, por encima de la media, con el 77%.

Las plantas siderrgicas son cada vez ms conscientes de esta situacin. No podran continuar su ritmo de produccin si no contaran con la posibilidad de aprovechar la chatarra frrica. Sus responsables disponen en sus propias instalaciones de sistemas de reciclaje para transformar estos desechos. La industria invierte en investigacin y desarrollo (I+D) para mejorar el sistema de produccin y las prestaciones de sus productos, as como para reducir su impacto ambiental. Desde 1982, el espesor mnimo de la pared del envase de acero ha disminuido en un 1% cada ao, segn la Asociacin Ecolgica para el Reciclado de la Hojalata (Ecoacero). Cmo reciclar el acero El contenedor amarillo es el indicado para los envases metlicos, plsticos o compuestos. Por lo tanto, a l debe ir a parar cualquier envase de acero domstico, lo ms limpio posible, para su correcto reciclaje. Para evitar posibles dudas que lleven a equivocarse de contenedor o a no separarlo del resto de residuos, conviene saber qu envases estn fabricados con este material. La lista es muy diversa: las latas de bebidas, conservas, aceite, galletas, chocolates o productos exclusivos y de alta calidad, como cafs, licores, tabacos, perfumes; los aerosoles (insecticidas, ambientadores, productos de limpieza); los tapones corona de las botellas; la tapa de los tarros de cristal con vegetales o mermeladas; y los botes de pintura. Otros productos con componentes de acero utilizados en los hogares, por su volumen o por contener materiales nocivos, no se pueden depositar en los contenedores amarillos una vez que se han convertido en residuo. El lugar indicado para los electrodomsticos como neveras, combis, hornos, lavadoras o lavavajillas es un punto limpio. Algunos ayuntamientos habilitan un servicio de recogida. Al comprar un electrodomstico nuevo, el vendedor tiene que hacerse responsable de su recogida y correcto traslado a una instalacin de reciclaje. Respecto a los automviles fuera de uso, son muy valiosos y, adems, no se pueden dejar abandonados. Su destino final debe ser un Centro Autorizado de Tratamiento (CAT). Los consumidores deben recordar que el reciclaje es la ltima de las tres famosas erres de la ecologa. Es prioritario usar slo los productos que sean necesarios, sin derrochar (reducir), y reutilizarlos el mximo posible para alargar su vida. Antes de adquirir un nuevo automvil o un electrodomstico, conviene probar si se pueden reformar para aprovecharlos durante ms tiempo. Otros objetos se reutilizan de diferentes maneras: las latas se convierten en un recipiente para bolgrafos u otros elementos y los tapones corona, en las clsicas chapas para jugar. Tambin es posible una reutilizacin solidaria. Algunos productos todava en funcionamiento, pero que se han cambiado por un modelo nuevo, pueden dar servicio a personas ms necesitadas. El acero, un material idneo para reciclar Las cualidades del acero le convierten en un material muy til para multitud de productos y envases, adems de ser idneo para la prctica del reciclaje. Es un metal inalterable, que no pierde sus cualidades, como la resistencia, la dureza o la maleabilidad, y se recicla tantas veces como se desee. Sus propiedades magnticas facilitan el proceso de recuperacin, ya que se pueden utilizar electroimanes para

separarlo de otros desechos y reciclarlo de forma adecuada. Incluso si un residuo de acero llega a una incineradora, se recupera para su reciclado. Algunas de estas instalaciones cuentan con sistemas de separacin magntica antes de que los residuos pasen por el horno. As se conserva una parte muy importante de los envases de acero. No obstante, despus de la incineracin, tambin es posible aprovechar el acero, ya que el horno no alcanza la temperatura de fusin de este material. Las instalaciones de compostaje para el tratamiento de residuos slidos urbanos tambin cuentan, en su mayora, con electroimanes para separarlos del resto de la basura. En cualquier caso, siempre es ms directo y tiene menos impacto ambiental separar de forma correcta los residuos en el contenedor amarillo.

Los documentos presentados aqu tratan aspectos importantes en cuanto a los impactos ambientales y el consumo energtico de la industria siderrgica. Aunque algunos se enfocan en estudios de caso particulares, estas experiencias pueden servir de marco o de gua para otros enfoques ms generales. 41. Final Draft BAT Guidance Note on Best Available Techniques for the Initial Melting and Production of Iron & Steel Sector
Los usos ms frecuentes del agua en la industria siderrgica son como refrigerante y en los sistemas de despojamiento de gases. Las tcnicas de reciclaje y reutilizacin son medidas integradas al proceso. El reciclaje se refiere a la recirculacin del lquido al proceso donde ha sido generado; la reutilizacin de un efluente significa la recirculacin de una fuente de agua para otro propsito. Por otra parte, para todas las operaciones siderrgicas, las emisiones areas se minimizan cubriendo y sellando las unidades de operacin, tales como hornos, edificios, procesos y reas de almacenamiento; tambin se logra con programas regulares de mantenimiento preventivo. Los impactos ambientales de la industria siderrgica incluyen: Ruido producido por el manejo de materiales, molinos de bolas, colada de palanquilla (billet casting) y equipo de extraccin de aire. Emisiones areas por la preparacin de escoria, gases de los hornos, polvo y procesos de terminado Descargas de agua contaminada provenientes de la descontaminacin de materiales, el enfriamiento y procesos hmedos de despojamiento. Residuos de hornos refractarios, escoria, bag houses y precipitadores electrostticos. Contaminacin del suelo por residuos aceitosos y, potencialmente, el uso histrico del sitio. Consumo de energa por hornos, equipo de manejo de aires, motores, entre otros.

Este documento, que cubre los aspectos ambientales de la fabricacin de acero en aceras integradas y hornos de arco elctrico, hace parte de la serie Best Available Techniques Guidance Notes, desarrollada por la Environmental Protection Agency EPA(Johnson Castle Estate, Co. Wexford, Irlanda, 2010) y se encuentra alojado en su sitio web.

PDF | Ingls

42. Guas sobre medio ambiente, salud y seguridad para las aceras integradas

Imagen 18. Procesos integrados de acabado de acero. Doc. 42, pg. 32.

Este documento hace parte de la serie Guas sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad (conocidas en ingls como EHS Guidelines), producidas por personal de la International Finance Corporation IFC(Washington D. C., Estados Unidos), miembro del Banco Mundial que promueve la inversin sostenible del sector privado en pases en vas de desarrollo. Estas guas son documentos de referencia tcnica con ejemplos especficos y generales industriales de la Good International Industry Practice GIIP, tal como est definida en la Norma de Desempeo 3 sobre Prevencin y Disminucin de la Contaminacin. La IFC usa estas guas como una fuente tcnica de informacin durante las actividades de valoracin de proyectos, tal como se define en el Environmental and Social Review Procedures Manual, desarrollado por esta organizacin. El presente documento, enfocado en aceras integradas, contiene informacin relativa a la fabricacin de lingotes de hierro y acero bruto o de baja aleacin a partir del mineral de hierro y aleaciones de hierro.

Es aplicable a la fabricacin de coque metalrgico;a la produccin de hierro y acero primario en altos hornos y hornos bsicos de oxgeno (BF y BOF); al reciclaje de los desechos de metal en hornos de arco elctrico (HAE); a la produccin de productos semiacabados; y a las actividades de laminado en fro y en caliente. No abarcan la extraccin de materias primas y el procesamiento adicional de los productos semiacabados en productos acabados. Est dividido en las siguientes secciones: Manejo e impactos especficos de la industria. Indicadores y seguimiento del desempeo. Referencias. Anexo A: descripcin general de las actividades de la industria. 2. EL ORO EN COLOMBIA

FUNDACIN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURA PUBLICA BOGOTA 2004 EL ORO EN COLOMBIA Presentado como: Trabajo escrito sobre el Oro en Colombia En la asignatura de: Historia Empresarial Al profesor: FUNDACIN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURA PUBLICA BOGOTA 2004 INTRODUCCIN El oro ha jugado un papel muy importante en diversas pocas como distintas civilizaciones, ya que lo han apreciado y utilizado por sus caractersticas de maleabilidad, de belleza y de patrn monetario. Tanto en la edad Media como Medio Oriente. China, frica, Amrica y en pocas anteriores han utilizado este precioso metal con propsitos ornamentales, para adorno personal y como smbolos de poder. As en Colombia, la importancia del oro est en el sector minero y en la economa nacional, donde ha tenido una participacin importante desde 1974, por que se acoge la medida de pagar el oro a precio internacional del mercado libre. A nivel nacional aumento su produccin

el cual tuvo una repercusin inmediata en la generacin de reservas internacionales y en Colombia con gran demanda industrial y artstica cuyo componente principal es la joyera. Adems de sus cualidades de versatilidad, resistencia y de belleza el oro ha tenido y tiene un papel muy importante en la poltica monetaria; los grandes movimientos en la produccin del oro, las fluctuaciones en precios en patrn monetario y el ,sistema general le confieren para las transacciones internacionales. Para el diagnstico de la minera de oro se hizo una estratificacin por tamao. se analiza para diferenciar el aluvin y el veta. Esta determinacin geolgica implica deferencias en forma y organizacin de la produccin, en la tecnologa utilizada en las relaciones del proceso de beneficio. Por otra parte la produccin registrada en le pas apenas alcanza ser aproximadamente el 2% de la produccin mundial. A pesar de la larga trayectoria de explotacin que ha tenido el oro en Colombia , se afirma que los avances de exploracin, prospeccin, explotacin y beneficio, permitirn aprovechar depsitos aurferos que han permanecido inexplotados Nuevas posibilidades tecnolgicas, en cuanto a maquinaria y organizacin de la produccin y conocimiento geolgico, podran posibilitar el aumento en la produccin de mediana y pequea escala. EL ORO EN COLOMBIA

CARACTERSTICAS Y USOS.
El oro se caracteriza por un metal blando, pesado, de color amarillo brillante, buen conductor de calor y de electricidad y el ms maleable y dctil que cualquier otro metal, anticorrosivo en largos periodos de tiempo y uso, resistente a la radiacin infrarroja y se alea fcilmente con otro metales. El oro se utilizo en diferentes tribus indgenas de Centro y Sur Amrica en diferentes tipos de joyera y se dice que todo el oro extrado desde 4000 CHA. se estima en 9000 toneladas. La joyera industrial sigue siendo uno de los principales consumidores donde el consumo de joyas utiliza el oro como una forma de ahorro e inversin o precaucin contra la inflacin y otros improvistos. Adems el oro se utiliza en industrias como:

La aeroespacial donde este acta como un protector a la radiacin. La arquitectura en los grandes edificios que utilizan amplios ventanales donde se coloca una capa delgada de oro que reduce el calor producido por los rayos infrarrojos del sol. En la medicina para curar artritis, tratamientos de cncer, lceras crnicas y en cirugas En la odontologa. El uso ms importante se encuentra en la industria electrnica, para los circuitos de calculadoras, set de televisin, de computadoras, telfonos etc. En la mayora, el oro se utiliza en aleacin con otros metales como el cobre, plata, nquel y palladium. El contenido de oro en aleacin se expresa en quilates.

EL ORO COMO PATRON MONETARIO


Del total del oro extrado en el mundo se estima que el 40% esta en reservas oficiales y monedas en circulacin, adems como inversiones privadas y atesoramiento. El 30% esta en la joyera y artculos artsticos. El papel monetario del oro tiene varias funciones que se pueden sintetizar en:

Medida de valores y patrn de precios. Medio de circulacin. Depsitos de valor y atesoramiento. Medio de pago.

RECUENTO DE SU PAPEL Y LA SITUACIN EN EL MUNDO


2.1.1 DE 500 CHA. A 1850.

Medio de circulacin o intercambio Aleacin de oro y plata para acuacin de monedas, estas se evaluaban segn su peso y pureza del oro. Surge el papel moneda respaldado por oro y plata a mediados de 1400 Alrededor de 1850 se da cambio al bimetalismo al monometalismo surge el patrn oro como respaldo en el papel moneda. 2.1.2 DE 1850 A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Inglaterra fue el primer pas que se implanto como el monometalismo desde principios del siglo XIX donde significo la implantacin del patrn oro en el plano internacional. Hubo armona en el rgimen comercial entre las naciones donde el equilibrio de las balanzas de pago quedaba regulado por entradas y salidas de metal. Disminucin de costos de produccin. Estabilidad en tasa de cambio. Luego regia la convertibilidad de los billetes a oro a la definicin oficial, con la presentacin de los billetes ante los bancos emisores. La proporcin de billetes emitidos entre la cantidad de oro en stock deba estar definida. 2.1.3 DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A CRISIS DEL 30

La primera guerra transforma las relaciones del poder en el plano econmico y poltico trasladando a ste a Inglaterra a los Estados Unidos. Los pases europeos se vieron abocados a sacar crditos por parte de los bancos centrales para impedir la desvalorizacin de los signos monetarios, donde el dlar estaba intacto y buscaba penetrar a los mercados e industrias de Europa. Inglaterra en 1921 decreta la inconvertibilidad de la libra (abandona el patrn oro ) dado por la crisis econmica y social.

Predomin el valor moneda fiduciaria sobre la moneda metlica llamada moneda de mercanca es decir la dominacin del crdito sobre las otras formas monetarias. 2.1.4 DE 1944 A 1971

La segunda guerra marc la consolidacin de la hegemona de los Estados Unidos, mediante el mecanismo de explotacin de capitales. El dlar entr a formar parte de las reservas nacionales de todos los pases se convirti en un soporte fundamental. En 1960 el precio del oro en Londres sube, producindose la primera crisis de confianza en el dlar. Se recupera la economa europea y japonesa. Estas economas se vuelven competitivas en el mercado internacional. El dlar pasa a ser escaso a ser abundante. En 1971 Estados Unidos suspende la convertibilidad dlar / oro donde se produce la primera devaluacin oficial del dlar y se presenta el primer dficit de balanza comercial norteamericana.

DE 1972 A 1984

Los bancos centrales quedan autorizados para vender el oro en mercado libre Segunda devaluacin del oro. Estados Unidos domina la poltica monetaria, Europa genera una respuesta. El oro parece ser el mejor patrn para regular la poltica monetaria internacional dado que no esta regulado en ningn pas. Como argumentos del patrn oro estn: Depresin econmica: frenara el desarrollo econmico, desempleo, no dara precios estables y la economa cada da se devaluara pero el oro sigue siendo un componente muy importante.

EL ORO CCOMO OBJETO DE MERCADO


La estructura del oro varia de acuerdo su uso, en el mercado se distingue por dos caractersticas:

De acuerdo el objeto a intercambiar: lingotes, monedas, medallas y joyera De acuerdo a la forma de transaccin: compra-venta de oro fsico y compra-venta de recibos o
seguros que confieren ttulos. La unidad tradicional de peso en el mercado del oro es la tro, equivalente a 31.1035 gramos . El oro puro tiene una fineza de 1000. La unidad estndar en el mercado es el lingote de 12.5 Kg. con una pureza de 995.0.

CENTROS DE COMERCIALIZACION DE ORO.


Los mercados primarios son los que reciben el oro recin sacado. Los principales mercados son Zurc y Londres. A nivel internacional hay 15 mercados internacionales:

Europa: Zurich, Londres, Frankfurt y Paris. EEUU: Nueva York, Chicago, Los Angeles. Canada: Winnipeg Asia: Singapore, Hong Kong, Dubai; Tokyo, Kuwait. Sur Amrica: Panam, Buenos Aires.

EL MERCADO DEL ORO.


Se especializan en cierto tipo de transacciones:

Mercado spot: los lingotes en el mercado mundial son para una onza de metal con pureza de 995.0. tambin para monedas y medallas. Mercado de futuros: se comercia con oro fsico sin el derecho recibir de despachar o recibir una cantidad especfica de metal en una determinada fecha a un precio que se determino en el momento de la transaccin. Mercado de opciones: Call option: el que compra una opcin de oro, adquiere el derecho pero no la obligacin de comprar una cierta cantidad de oro a un precio determinado. Put option: adquiere el derecho de vender una cierta cantidad de oro a precio fijo..

o o

LAS DETERMINACIONES DEL PRECIO:


Dado el doble carcter como insumo industrial y como activo monetario las determinaciones la determinacin del precio del oro son como las de otros bienes como los costos de produccin y condiciones de mercado, y por otra parte dependen de decisiones de la poltica de las autoridades monetarias que a su vez dependen de factores como los comportamientos de otros activos monetarios.

LA PRODUCCIN NACIONAL DEL ORO. RECUENTO HISTORICO DE LA EXPLOTACIN NACIONAL DE COLOMBIA


El territorio colombiano, antes de la conquista, los indgenas explotaban y producan el oro pata ornamentos , adornos, alhajas, y utensilios domsticos, sirviendo este metal como medio de cambios de mercancas. Los conquistadores despojaron primero a los indgenas del oro, luego se dedicaron a la bsqueda de ms oro con los indgenas y esclavos. En Colombia los lugares ms ricos en aluviones aurferos fueron encontrados en 1536 y 1581 a su vez determin la fundacin de ciudades como Cali, Popayn, Anserma, Cartago, Antioquia. Pamplona, Mariquita e Ibagu, San Juan de los Llanos, Remedios, Caracoles y Zaragoza. Las regiones occidentales de Antioquia, Cauca, Panam acapararon la produccin nacional. Luego se aboli la esclavitud; las grandes compaas se caracterizaron por un trabajo asalariado, despus marco la entrada de capitales extranjeras..

Actualmente muchos de los instrumentos y formas de explotacin nacional son utilizados desde la colonia se conservan y se utilizan en muchas regiones.

LA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIN NACIO0NAL DESDE 1920 PERIODO DE 1920 - 1929


Periodo de postguerra se incrementa la produccin nacional de oro y en Colombia se caracteriza por el decrecimiento de 299.587 de oro en tonelada a -14.2%. Ya funcionaban compaas extranjeras que explotaban el oro en Colombia.

PERIODO DE 1930 -1941


Crecimiento vertiginoso del 16% anual. El precio real del oro se multiplica aproximadamente por tres. Constantes innovaciones tecnolgicas En Antioquia surgen las primeras organizaciones mineras.

PERIODO DE 1942 - 1969


La tecnologa desarrollada por la empresa es bastante desarrollada para los requerimientos de la poca. Drstica disminucin de produccin.

PERIODO 1969 - 1972


El precio real se mantuvo a nivel nacionalNo hubieron muchas inversiones extranjeras

PERIODO DE 1972 - 1978


Se recupero la produccin del oro fundamentalmente por el alza del precio internacional de la liberacin del mercado en oro. Se devala el peso La produccin del oro se aumenta en el 50%

PERIODO DE 1978 - 1984


Rpido ascenso en 1981 la segunda ms alta en la historia alcanzada en 1941 incrementndose en 87% Desde mitades de 1982 dada la escasez de divisas legales y dlares negros el valor se ubica por encima del valor oficial. Existi la venta ilegal de oro para ganar dlares. El aumento se dio bsicamente en la produccin registrada de pequeos y medianos consumidores.

PRODUCCIN NACIONAL POR TAMAO DE MINERIA


Como grandes productores se incluyen las siguiente compaas : La Frontino, Choc, Novita, mineros de Antioquia y mineros del Choc.

En Antioquia en 1974 cambia de grande minera a pequea minera por el aumento de la producciones internacionales y a partir de 1980 empieza la minera mecanizada y con precios fijos a nivel internacional, no haba estmulos suficientes para realizar inversiones. A pesar del descenso en la produccin de las grandes compaas, la produccin nacional no solo se mantuvo, sino que comenz a ascender donde el auge de la pequea y mediana minera se dio a finales de los 80, a su vez se dieron cambios tecnolgicos que aumentaron el desempleo pero inducidos a la alta rentabilidad que se ofreci en el precio internacional.

PRODUCCIN NACIONAL Y POR TIPO DE ALUVION Y VETA UBICACIN GEOLGICA


Los yacimientos de oro que se explotan en Colombia son de tos tipos: filoniano y aluvin donde este ltimo yacimiento es la fuente primaria ms comn de oro en el mundo. En Colombia la mayor parte de oro filoniano proviene de la cordillera central donde se destaca el batolito de Antioquia, con distintas partes como Segovia Remedios, Agor, Zaragoza y Amalfi.

LA PRODUCCIN DE ORO POR DEPARTAMENTOS


La produccin de oro esta concentrado en Antioquia, Choco y Nario, sin embargo la produccin de departamentos como Caldas, Tolima, Cauca, Bolvar y Santander ha tenido dinmicas de produccin y posibilidades futuras.

FORMAS Y RELACIONES DE PRODUCCIN


Los criterios bsicos que se utilizaron en la regionalizacin segn sus caractersticas geolgicas, de lneas geogrficas definidas y segn tipos de explotacin para la bsqueda del oro. Las regiones ms importantes de aluvin son: bajo Cauca y Hench, Choco, Nario Valle y Cauca. Las regiones ms importantes de veta analizadas son: Antioquia central, Nordeste y Occidente, California en Santander y Mar mato en Cauca.La combinacin de veta y aluvin se encuentra en el Tolima.

LA COMERCIALIZACION DE ORO EN EL PAIS


El cambio en la estructura productiva de la minera aurfera ha estado acompaado por un cambio en la estructura de comercializacin del material. No solo ha cambiado la estructura sino la poltica aurfera la cual cambio a la poltica cambiaria la cual ha determinado los canales de comercializacin utilizado entre la relacin de produccin interna y exportada en las herramientas utilizadas por el gobierno para apropiar los beneficios de esta produccin y comercializacin. En estas pocas existan diferencias entre las tasas de cambio por la composicin monetaria del pago que poda ser un estimulo o un desestmulo al regresos de divisas al banco o en sus ventas directas, por esto se regul el comercio del oro y en virtud de este en el Banco de la Republica es el nico que puede comprar, vender, poseer y exportar oro en Colombia y hacia el debe llegar toda la produccin de oro que se obtenga en el pas.

En las fundiciones de Medelln se refina todo el oro que va al banco, siendo destinado a diferentes fines: el principal de ellos es constituirse en activo de reserva internacional donde parte importante del metal se encuentra en bvedas del Banco de la Repblica y una parte pequea en bancos del exterior. En cuanto se refiere a los aspectos de control del gobierno sobre las actividades relacionadas con el oro y general metales preciosos en el pas se encuentra a cargo de la Superintendencia de control de cambios sus funciones son:

Ejercer la vigilancia sobre el cumplimiento de las disposiciones que regulan el control de cambios internacionales del oro y del platino, e imponer las multas por violacin de las normas existentes para estos temas. Establecer los requisitos para la inscripcin y autorizacin a los industriales y comerciantes del oro. Dentro del ministerio, la direccin que tiene una relacin mas directa con la minera de oro, especialmente con la pequea y mediana minera es la direccin general de minas. De esta depende la divisin de la fiscalizacin que cuenta con inspectores que vigilan la produccin de las grandes mineras de oro coordinando sus actividades. Tanto la oficina de planeacin como la direccin general de asuntos legales inciden directamente en la minera de oro en forma similar a los otros asuntos legales Los proyectos en los cuales han participado el ministerio son:

En la divisin de minas que estudia el suelo con Ingeominas y Ecominas tambin ofreciendo control interno. Elabora un estudio del oro. Fomento en la produccin del oro. Ha hecho parte de los programas que se han formulado para pequea y mediana minera. CONCLUSIONES

El oro representa para la economa del pas uno de los ms valiosos recursos mineros, utilizados en la unidad monetaria, artesanas y edificaciones. Para obtener recursos mineros potencialmente ricos se debe tener conocimientos geolgicos. Aunque en tiempos pasados hubo una gran disminucin de produccin de oro por el mercado libre internacional, las compaas nacionales se mantuvieron y aumentaron su productividad. Actualmente se estimula la produccin de oro a travs de asistencia tcnica y crdito para la adquisicin del equipo. La definicin de una poltica para el desarrollo de una minera de oro ha estado restringida a la comercializacin determinada por la situacin colombiana. El Banco de la Repblica es la nica entidad autorizada para el comercio de oro en el pas.

4. Criolita es un mineral raro que se identifica con la otrora gran depsito en Ivigtt en la costa oeste de Groenlandia, agotado en 1987.

Fue utilizado histricamente como un mineral de aluminio y ms tarde en el proceso electroltico del mineral de xido de aluminio rico en bauxita. La dificultad de separar de aluminio a partir de oxgeno en los minerales de xido fue superada por el uso de criolita como fundente para disolver el mineral de xido. Puro en s criolita funde a 1012 C, y que puede disolver el aluminio xidos suficientemente bien para permitir la fcil extraccin del aluminio por electrlisis. Sustanciales de energa todava se necesita tanto para calentar los materiales y la electrlisis, pero es mucho ms eficiente en energa que la fusin de los xidos de s mismos. Ahora, como criolita natural es demasiado raros para ser utilizado para este propsito, fluoruro de aluminio y sodio sinttica se produce a partir de la fluorita mineral comn. Criolita se produce como cristales vidriosos, sin color, blanco rojizo a gris negro prismticos monoclnicos. Tiene una dureza de Mohs de 2 ,5 a 3 por y una gravedad especfica de aproximadamente 2,95 a 3,0. Es translcido a transparente con un ndice de refraccin muy bajo de alrededor de 1,34, que es muy cercana a la del agua, por lo que si se sumerge en agua, se convierte en criolita esencialmente invisibles. Criolita Tambin se ha informado en Pikes Peak, Colorado, Mont Saint Hilaire, Quebec, y en Miass, Rusia. Tambin es conocido en pequeas cantidades en el Brasil, la Repblica Checa, Namibia, Noruega, Ucrania y varios estados norteamericanos. Criolita fue descrita por primera vez en 1799 a partir de un depsito de la misma en Ivigtut y Arksukfiord, oeste de Groenlandia. El nombre se deriva de las palabras de la lengua griega llorar = fro y liths = piedra. El Pennsylvania Sal Manufacturing Company utiliza grandes cantidades de criolita hacer soda custica en su Natrona, Pennsylvania funciona durante los siglos 19 y 20.

Plaguicidas e insecticidas
Criolita se utiliza como insecticida y un pesticida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy