Apuntes3erParcial TeoríasCognitivas
Apuntes3erParcial TeoríasCognitivas
Apuntes3erParcial TeoríasCognitivas
Psicología
Teorías Conductistas y Cognitivas
Segundo Semestre
2 de Marzo del 2023
Estos pensamientos son “automáticos” y están arraigados a nuestro ser, es por ello que es
tan complejo identificarlos y hacerlos conscientes.
Se domina el pensamiento a través de: estructuras de vida: los aprendizajes contienen las
redes de apoyo; nos ayudan a desarrollar un patrón de pensamiento.
La desactivación / Reestructuración
En la premisa Cognitivo Conductual, se busca alentar al paciente a cuestionar las ideas y
creencias que lo pueden estar limitando o causando malestar.
Interrogación y Análisis:
Cuando ya se han identificado el tipo de creencias que operan en cada paciente, se
comienza a realizar preguntas disparadoras que generan un “insight”
Ejemplo:
¿Son veraces?
¿Son funcionales?
¿De donde provienen?
2. El Diálogo Socrático
Tiene como objetivo potenciar el pensamiento crítico y la capacidad de
cuestionar las ideas propias.
Se van realizando preguntas con el fin de aumentar la autocompasión y
ampliar perspectivas.
Ejemplo Simplificado:
¿Cómo es que te sientes de ese modo?
¿Tienes algún ejemplo de esto en la vida real?
¿Crees que exista otra forma de verlo, es decir, desde otro punto de vista?
Ejemplo Simplificado
¿Qué es lo peor que puede suceder?
¿Qué pasaría si esto realmente ocurre?
¿Te das cuenta que es un escenario asumible y un temor irracional?
5. Modelo A.B.C.
Herramienta propuesta por ALBERT ELLIS, quien sustenta que se pueden
comprender:
(a) La relación entre los eventos
(b) Las interpretaciones sobre los mismos
(c) Las respuestas emocionales y conductuales
El objetivo es ayudar a los pacientes a entender cómo la forma en que procesan la
información le dan un significado y lo interpretan o condiciona lo que causa malestar o
bienestar.
Ejemplo Simplificado:
Por ejemplo, si mi pareja llama por teléfono para cancelar una cita puedo:
Sentir tristeza (si interpreto que no me quiere)
Sentir rabia (si infiero que no me respeta) o
Ningún malestar si asumo que ha tenido un compromiso ineludible.
Así, puede tomarse conciencia sobre el efecto que tienen esos pensamientos y la
posibilidad de escoger otras perspectivas.
Trabajo en Clase Flechas Ascendentes: Jesús tiene 6 años, este pequeño vive en un
ambiente familiar muy agresivo, ya que su papá agrede físicamente y emocionalmente a su mamá.
Este comportamiento, lo lleva a cabo el padre para demostrar una autoridad en su familia. Así
pues, este comportamiento lo ejerce en su hijo también para darle la creencia de que el hombre
es la autoridad en el hogar.
-Quiero tener el poder.
-Ser fuerte.
-Me siento triste porque me duele y a mi mamá también, por que mi mamá llora.
-Si sabes que está mal, ¿Por qué quieres hacer lo mismo que el?
-¿Crees que está bien pegar a los demás para tener lo que quieres?
-No.
Empatía
Capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda su
complejidad.
No supone necesariamente compratir las mismas opiniones y argumentos que
justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona.
Ni siquiera significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con
carga afectiva del ser con quien estamos tratando.
Pensamiento Creativo
Forma de generar contenido mental novedoso partiendo de algo previo.
Tendencia a recomponer o rearmar novedosamente la información de la que ya se
dispone.
Pensamiento Crítico
Construye un tipo de pensamiento complicado que permite al individuo reflexionar
sobre asuntos no resueltos o sobre otros ya establecidos, con el objetivo de generar
nuevas respuestas.
Se trata del pensamiento de un ser humano racional.
Es el proceso de dudar de las afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse
como verdaderas.
Relaciones Interpersonales
Nos referimos al modo de vincularse que existe entre dos o más personas,
basándose en emociones, sentimientos, intereses, actividades sociales.
Aprender a iniciar, mantener o terminar una relación.
Aprender a relacionarse en forma positiva con las personas con quienes se
interactúa a diario (en el trabajo, en la escuela).
Autoconocimiento
Es el punto de partida para estar en condiciones de mejorar, aprender, crecer y por
lo tanto, es clave en la vida del ser humano.
Comunicación Asertiva
Como habilidad social es una forma de expresión consciente, sensata, mediante la
cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones o sentimientos de forma congruente,
clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir, inquietar o
perjudicar, actuando desde una perspectiva de autoconfianza.
Manejo de Estrés
Procesos físicos y de estados de ánimo que se desarrollan cuando existe un exceso
de peticiones que la persona advierte llena de demandas ambientales, culturales,
sociales o laborales, que siente que lo rebasan conforme a lo que es capaz de ahcer,
por ende, entra en conflicto para poder satisfacerlas, y cuando siente que hubo
fracaso en lograrlas, tiene consecuencias importantes en la salud emocional del
individuo.
Toma de decisiones
Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opiniones o formas
para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel
laboral, familiar, personal, sentimental.
Es el paso para evaluar y elegir, por medio del razonamiento y la voluntad, una
determinada opción en medio de un universo de posibilidades, con el propósito de
resolver una situación específica, ya sea que se trate del ámbito personal,
vocacional, familiar, social, laboral, económico, institucional.
Tarea:
Cómo se relacionan en los procesos terapéuticos las habilidades sociales, habilidades
emocionales y cognitivas.
Elementos Cogntivos:
Percepciones
Actitudes
Expectativas
Capacidad de transformar y emplear la información de forma ACTIVA
Construcciones personales (manera en que recibe, interpreta y piensa su
entorno)
Elementos Fisiológicos:
Respuesta Fisiológica
Resiliencia
Objetivo: Identificar habilidades y estrategias de afrontamiento a las
situaciones adversas, que nos permita superarlas y recuperar el equilibrio, para
lograr llevar una vida más equilibrada, estructurada y gratificante.
En física: Capacidad de los materiales para resistir a los choques sin romperse.
Pilares de la Resiliencia:
Yo tengo
Yo puedo
Yo estoy
Yo soy
Yo tengo:
1. Relaciones confiables
2. Acceso a la salud, educación, servicios sociales, etc.
3. Soporte emocional fuera de la familia.
4. Un hogar estructurado y con reglas. Ambiente familiar estable.
5. Organizaciones religiosas o morales a mi disposición.
6. Personas que van a ayudar ante cualquier circunstancia.
Yo puedo:
1. Ser creativo.
2. Ser persistente.
3. Tener buen humor.
4. Comunicarme adecuadamente.
5. Resolver problemas de manera afectiva.
6. Controlar los impulsos.
Yo estoy:
1. Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
Yo soy:
1. Respetuoso.
2. Autónomo
3. Buen temperamento.
4. Orientado al logro.
5. Buena autoestima.
6. Esperanza y fe en el futuro.
7. Creyente en Dios o en principios morales.
8. Empatía.
9. Altruismo.
El matrimonio (Mi matrimonio no funciona pero no tengo los medios para vivir
sola/o)
Una manerra útil de aprender a expresar: desde el respeto y la comprensión hacia lo que los
demás tienen que decir.
Ideas
Opiniones
Actitudes
Deseos
Derechos
Beneficios:
Impacto:
Con la familia es útil para aprender a rechazar y hacer peticiones, a expresar amor,
agrado y afecto.
amenazamos, insultamos,...)
número de veces
Hábitos no verbales: Desviar la mirada, movernos demasiado o muy poco, apoyar la cabeza
en las manos, descuidar nuestra postura, perder el equilibrioyla
simetríadelcuerpo,cubrirtedemasiado tiempo el pecho o el vientre con los brazos, ocultar las
manos, no respetar el espacio territorial del otro,...
Actitudes impulsivas: Hacer evaluaciones o emitir juicios críticos, dar consejos sin que te
los pidan, tratar de contar nuestro caso o una historia mejor que la que nos cuentan,
preguntar selectivamente curioseando, disparar porqués, interpretar retorcidamente las
intenciones del otro,...
Los lentes de la asertividad: ¿Qué ganas y qué pierdes con las respuestas pasivas,
agresivas o asertivas?
La crítica.
Aforntando Críticas: Las críticas son difíciles de recibir debido a los sentimientos y
emociones que nos generan suelen ser desagradables.
Normalmente respondemos de manera no asertiva. Estrategia para afrontar la crítica:
2. Pongamos, por ejemplo, una invitación a una cena de empresa que interfiere
con una reunión familiar muy importante para ti. Por una parte, tienes miedo
a que tu jefe se enfade o tener algún problema relacionado con él y, por otra,
hace mucho que no pasas tiempo con tus hijos y les habías prometido una
noche de películas con ellos.
Imagínate ahora un ejemplo de tu vida cotidiana, una que no haya sido hace mucho
tiempo, para que la puedas recordar con facilidad. Piensa ahora, en la situación
parecida, ¿qué querrías decirle a tu esa persona cuando viene junto a ti si pudieras
dejar a un lado ese miedo y caminar con él a tu lado?
Escribe aquello que quisiste decir en tu situación y aquello que te lo impidió. Ahora,
da una respiración profunda y cierra los ojos, imagínate que pudieras hacerlo, que
pudieras decir lo que tú quieres, decir “no”. Escribe en el papel la manera en la que
querrías decírselo.
Intenta observar cómo te podría responder la persona con la que hablas y de qué
manera podrías proseguir con tu objetivo. Recuerda ahora, ¿por qué es importante
para mi decir que no en esta situación?¿Qué gano con esto?
Ahora mira lo que has escrito, léelo y dilo en alto, mirándote al espejo si es
necesario. Puedes también pedirle a alguien de confianza si puede ensayar con él o
ella.
Albert bandura: el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social
Conducta:
La teoría de acción razonada (TAR) pretende predecir y explicar la intención de una persona de
realizar una conducta determinada.
La teoría requiere que la conducta sea definida por los siguientes puntos:
Acción (ej. Conseguir),
Objetivo (ej. Conseguir una mamografía),
Contexto (ej. En un centro de salud)
Tiempo (ej. En 12 meses).
Actitudes:
De acuerdo al TAR, las actitudes son una de las determinantes claves de la intención
conductual y se refiere a cómo la persona se siente sobre una conducta determinada.
Las creencias basadas en experiencias directas con un objeto son más accesibles
que las creencias basadas en experiencias indirectas, por lo que en el primer caso
las actitudes correspondientes predicen mejor las conductas basadas en ellas que
las previstas en el segundo caso.