Apuntes3erParcial TeoríasCognitivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Rocío Narváez Cernuda

Psicología
Teorías Conductistas y Cognitivas
Segundo Semestre
2 de Marzo del 2023

Técnicas de desactivación o reestructura cognitiva


Definiciones:
 Anastrófico (Placentero)
 Catastrófico (Displacentero)
 Conscientes (Darse cuenta)
 Conciente (Aquí y ahora)

Técnicas de reestructuración cognitiva: pueden ayudar a identificar los pensamientos que


limitan y causan malestar.

Los patrones de pensamiento “dominan” la vida, pues de ellos depende el cómo:


sentimos, actuamos y decidimos.

Estos pensamientos son “automáticos” y están arraigados a nuestro ser, es por ello que es
tan complejo identificarlos y hacerlos conscientes.

De ahí lo valioso de hacer consciente el contenido mental y poderlo modificar a partir de


la desactivación y/o reestructuración cognitiva.

Se domina el pensamiento a través de: estructuras de vida: los aprendizajes contienen las
redes de apoyo; nos ayudan a desarrollar un patrón de pensamiento.

La desactivación / Reestructuración
En la premisa Cognitivo Conductual, se busca alentar al paciente a cuestionar las ideas y
creencias que lo pueden estar limitando o causando malestar.

Tiene usos acertivos en:


 Trastorno de Ansiedad
 Trastornos del Estado de Ánimo
 Trastornos Alimenticios

Identificación de los pensamientos Automáticos: Consisten en:

 Detrás de la mayoría de las decisiones hay un pensamiento mediando entre el


evento ocurrido y tu respuesta final.
 La calidad de eses pensamientos influyen en todo lo demás.
 Hay que llevar a cabo un análisis profundo.
 La calidad de los pensamientos influye en la conducta.

Interrogación y Análisis:
Cuando ya se han identificado el tipo de creencias que operan en cada paciente, se
comienza a realizar preguntas disparadoras que generan un “insight”
Ejemplo:
 ¿Son veraces?
 ¿Son funcionales?
 ¿De donde provienen?

Sustitución de las Creencias:


Una vez comprendido el discurso del pensamiento del paciente y que identifique que no son
tan ciertos como percibe, ni tan adaptativos como lo espera, es cuando comienza el trabajo de
desactivación o reestructuración cognitiva y con ello se mejora el bienestar del paciente.

Ejemplos de Ejercicios y Técnicas:


1. Flechas ascendentes.
 Cuentan con una estructura de pensamientos concreto que va descendiendo
hasta la raíz lo sustenta.
 Se toma como punto de orígen una afirmación respecto a un área que
resulte problemática o limitante y se integra con preguntas relacionadas con
el significado que el paciente da y sus implicaciones.

Ejemplo Simplificado de Flechas:


o En el proceso se repite la misma pregunta o similares hasta que la persona no tenga
más respuestas que dar.
o Esto, nos permite llegar al orígen y de la afirmación “ “ podemos llegar a una falta
de merecimiento y a la creencia de no ser válido.

2. El Diálogo Socrático
 Tiene como objetivo potenciar el pensamiento crítico y la capacidad de
cuestionar las ideas propias.
 Se van realizando preguntas con el fin de aumentar la autocompasión y
ampliar perspectivas.

Ejemplo Simplificado:
 ¿Cómo es que te sientes de ese modo?
 ¿Tienes algún ejemplo de esto en la vida real?
 ¿Crees que exista otra forma de verlo, es decir, desde otro punto de vista?

3. ¿Qué pasaría sí?


 Ejecicio sencillo cuyo objetivo puede ser útil para modificar pensamientos
catastróficos en trasntornos de ansiedad.
 Confronta al paciente con lo irreal, exagerado, desestructurado de su
creencia y con ello reducir la ansiedad y poder manejarla.

Ejemplo Simplificado
 ¿Qué es lo peor que puede suceder?
 ¿Qué pasaría si esto realmente ocurre?
 ¿Te das cuenta que es un escenario asumible y un temor irracional?

4. Enjuiciar los pensamientos


 Este tipo de intervención es de las más complejas y útiles.
 Su ubica al paciente como juez y parte de sus propias creencias.
 Hay que recordar que el objetivo es permitirse cuestionarlas y llegar a
conclusiones si rechazarlas o desestimarlas en un primer recurso.
 Al defender sus penamientos y afiermaciones en el porqué son ciertos,
importantes o útiles acordes a hechos verídicos y objetivos sin supociciones
o sensaciones, se encuentra en posibilidad de rebatir y descubrir.

5. Modelo A.B.C.
 Herramienta propuesta por ALBERT ELLIS, quien sustenta que se pueden
comprender:
(a) La relación entre los eventos
(b) Las interpretaciones sobre los mismos
(c) Las respuestas emocionales y conductuales
El objetivo es ayudar a los pacientes a entender cómo la forma en que procesan la
información le dan un significado y lo interpretan o condiciona lo que causa malestar o
bienestar.

Ejemplo Simplificado:
 Por ejemplo, si mi pareja llama por teléfono para cancelar una cita puedo:
 Sentir tristeza (si interpreto que no me quiere)
 Sentir rabia (si infiero que no me respeta) o
 Ningún malestar si asumo que ha tenido un compromiso ineludible.

Así, puede tomarse conciencia sobre el efecto que tienen esos pensamientos y la
posibilidad de escoger otras perspectivas.

Trabajo en Clase Flechas Ascendentes: Jesús tiene 6 años, este pequeño vive en un
ambiente familiar muy agresivo, ya que su papá agrede físicamente y emocionalmente a su mamá.
Este comportamiento, lo lleva a cabo el padre para demostrar una autoridad en su familia. Así
pues, este comportamiento lo ejerce en su hijo también para darle la creencia de que el hombre
es la autoridad en el hogar.
-Quiero tener el poder.

-¿Qué significa poder?

-Ser fuerte.

-¿Qué poder quieres tener?

-El poder de tener lo que quiero.

-¿Qué es lo que quieres?

-Quiero ser fuerte como mi papá.

-¿Para que quieres ser fuerte cómo tu papá?

-Para que no me pegue.

-¿Qué es pegar para ti?

-Jalar el cabello, empujar, dar golpes en la cara, gritar.

-¿Cómo te sientes cuando te pega?

-Me siento triste porque me duele y a mi mamá también, por que mi mamá llora.

-¿Crees que está bien que tu papá le pegue a tu mamá y a ti?

-No, por que nos duele.

-Si sabes que está mal, ¿Por qué quieres hacer lo mismo que el?

-Para que ya no nos pegue y ya no tengamos miedo.

-¿En qué momento sientes miedo?

-Siempre que lo escucho gritar, me escondo porque me va a pegar.

-¿Crees que está bien pegar a los demás para tener lo que quieres?

-No.

Habilidades para la vida


 Manejo de emociones
Las emociones y los sentimientos son expresiones naturales que tiene el ser
humano, se presentan a lo largo de la vida, en nuestras relaciones con las demás
personas e implica aprender a manejarlas.
(Emociones se controlan, no se contienen).

 Empatía
Capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda su
complejidad.
No supone necesariamente compratir las mismas opiniones y argumentos que
justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona.
Ni siquiera significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con
carga afectiva del ser con quien estamos tratando.

 Pensamiento Creativo
Forma de generar contenido mental novedoso partiendo de algo previo.
Tendencia a recomponer o rearmar novedosamente la información de la que ya se
dispone.

 Pensamiento Crítico
Construye un tipo de pensamiento complicado que permite al individuo reflexionar
sobre asuntos no resueltos o sobre otros ya establecidos, con el objetivo de generar
nuevas respuestas.
Se trata del pensamiento de un ser humano racional.
Es el proceso de dudar de las afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse
como verdaderas.

 Relaciones Interpersonales
Nos referimos al modo de vincularse que existe entre dos o más personas,
basándose en emociones, sentimientos, intereses, actividades sociales.
Aprender a iniciar, mantener o terminar una relación.
Aprender a relacionarse en forma positiva con las personas con quienes se
interactúa a diario (en el trabajo, en la escuela).

 Autoconocimiento
Es el punto de partida para estar en condiciones de mejorar, aprender, crecer y por
lo tanto, es clave en la vida del ser humano.

 Manejo de problemas y conflictos


Podemos definirlos como un proceso que comienza cuando una parte percibe que
otra parte le ha afectado en forma negativa.
El conflicto es una lucha o batalla, la cual ha evolucionado para incluir eventos que
son menos violentos en el plano físico para incorporar términos emocionales, como
lo son: desacuerdos de intereses, ideas, etc.

 Comunicación Asertiva
Como habilidad social es una forma de expresión consciente, sensata, mediante la
cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones o sentimientos de forma congruente,
clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir, inquietar o
perjudicar, actuando desde una perspectiva de autoconfianza.

 Manejo de Estrés
Procesos físicos y de estados de ánimo que se desarrollan cuando existe un exceso
de peticiones que la persona advierte llena de demandas ambientales, culturales,
sociales o laborales, que siente que lo rebasan conforme a lo que es capaz de ahcer,
por ende, entra en conflicto para poder satisfacerlas, y cuando siente que hubo
fracaso en lograrlas, tiene consecuencias importantes en la salud emocional del
individuo.

 Toma de decisiones
Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opiniones o formas
para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel
laboral, familiar, personal, sentimental.
Es el paso para evaluar y elegir, por medio del razonamiento y la voluntad, una
determinada opción en medio de un universo de posibilidades, con el propósito de
resolver una situación específica, ya sea que se trate del ámbito personal,
vocacional, familiar, social, laboral, económico, institucional.

Tarea:
Cómo se relacionan en los procesos terapéuticos las habilidades sociales, habilidades
emocionales y cognitivas.

Habilidades Sociales: Terapia. Cognitivo. Conductual.


Elementos no verbales:
 Sonrisa
 Postura
 Orientación / Desorientación
 Distancia-Contacto Físico
 Conductas abiertas o Cerradas

Elementos Cogntivos:
 Percepciones
 Actitudes
 Expectativas
 Capacidad de transformar y emplear la información de forma ACTIVA
 Construcciones personales (manera en que recibe, interpreta y piensa su
entorno)

Elementos Fisiológicos:
 Respuesta Fisiológica
Resiliencia
Objetivo: Identificar habilidades y estrategias de afrontamiento a las
situaciones adversas, que nos permita superarlas y recuperar el equilibrio, para
lograr llevar una vida más equilibrada, estructurada y gratificante.

Orígen del término:

En física: Capacidad de los materiales para resistir a los choques sin romperse.

En informática: Capacidad de un sistema para continuar funcionando a pesar


de que haya defectos en los elementos que lo constituyen.

En psicología: El fenómeno representado por aquellas personas que, a pesar de


haber vivido traumas, grandes sufrimientos, enfermedades, importantes,
guerras, violencias, abusos, accidentes o catástrofes naturales, han recuperado
su equilibrio emocional.

 Crisis: Proviene del vocablo griego “Krino” que significa “ un cruce de


caminos”. Así en un momento de crisis estoy en una encrucijada de mi
vida. Con un solo vocablo podemos describir su propia esencia:
desequilibrio, que no necesariamente lleva al desajuste permanente,
sino que en muchas ocasiones es motivo para crecer, desde la
adversidad en el proceso personal del individuo. Podemos concluir que,
toda crisis supone una ruptura, una encrucijada y puede presentarse de
forma aguda o repentina. Lo que produce la crisis no es el conflicto si
no la respuesta que el sujeto aporta, es decir el problema no es el
problema, sino como respondemos ante él. Por esto es comprensible
que ante un mismo acontecimiento (muerte, separación, enfermedad) un
sujeto puede hacer crisis o no. Lo que significa es que el individuo ha
puesto en marcha mecanismos compensadores que han reestablecido el
equilibrio. Buscar posibilitar a cada individuo los aportes precisos para
que pueda salir de las sucesivas encrucijadas. Podemos decir que una
crisis es una chispa, un acontecimiento polémico que inicia la
destrucción y la posterior reconstrucción de una individualidad.

Pilares de la Resiliencia:

 Yo tengo
 Yo puedo

 Yo estoy

 Yo soy

Yo tengo:
1. Relaciones confiables
2. Acceso a la salud, educación, servicios sociales, etc.
3. Soporte emocional fuera de la familia.
4. Un hogar estructurado y con reglas. Ambiente familiar estable.
5. Organizaciones religiosas o morales a mi disposición.
6. Personas que van a ayudar ante cualquier circunstancia.
Yo puedo:
1. Ser creativo.
2. Ser persistente.
3. Tener buen humor.
4. Comunicarme adecuadamente.
5. Resolver problemas de manera afectiva.
6. Controlar los impulsos.
Yo estoy:
1. Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
Yo soy:
1. Respetuoso.
2. Autónomo
3. Buen temperamento.
4. Orientado al logro.
5. Buena autoestima.
6. Esperanza y fe en el futuro.
7. Creyente en Dios o en principios morales.
8. Empatía.
9. Altruismo.

COMO REFORZAR LA RESILIENCIA

USAR PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO:


Pensar en forma realista, es decir, apoyar a ver los problemas tal y como son sin
magnificar ni minimizar y trabajar con ellos a partir de un reto a superar.
Manejar perspectivas amplias y reconocer que no son problemas que se
conviertan en conflicto, por lo tanto tienen una solución.
Trabajar con la capacidad suficiente para estar en capacidad de afrontar y
encontrar soluciones.
ACTUAR: Ante una adversidad, dar la contención para ir paso a paso al objetivo
de realización, aunque los intentos en un inicio no parezcan tener logros.
Si actúa está trabajando con las habilidades blandas por lo tanto, llega a
soluciones.

CONFIAR: Por difícil que parezca y ante las recaídas posibles, el


acompañamiento va hacia la solución, lo que permite ir trabajando con la
confianza, es decir, en la capacidad de afrontamiento

HUMILDAD: La humildad y el autoconocimiento son poderosas para enfrentar


adversidad, reto. En la resiliencia se apoya al consultante a identificar y aplicar sus
fortalezas, habilidades, limitaciones y defectos. Es decir, reconoce sus
potencialidades y limitaciones

REDES DE APOYO: Se busca reforzar el entramado afecto y social en toda su


potencia. Se trabaja con la percepción y consciencia de que el pedir ayuda es
sano y nunca signo de debilidad.

CREATIVIDAD: Se enriquece la alta capacidad de resiliencia sin limites, es decir,


a partir de experiencias dolorosas descubrir el aprendizaje y ponerse en marcha.

FLEXIBILIDAD: No implica renunciar a las metas, por el contrario, se rescata la


capacidad de lucha, tesón, entrega con un objetivo o sentido clarificado, sin
importar que se necesite cambiar de rumbo.

LAS 3 OPCIONES FALSAS DE LAS CRISIS EL CAMBIO

LA NEGACIÓN: Si se niega la necesidad del cambio, se corta de raíz toda la


carga de angustia que conlleva la decisión. Es el mecanismo defensivo más
arcaico que todavía tiene vigencia.

ACEPTACIÓN PASIVA: La aceptación pasiva es el “callejón sin salida” en la que


se puede encontrar:

El matrimonio (Mi matrimonio no funciona pero no tengo los medios para vivir
sola/o)

El trabajo: (No me siento cómodo en mi trabajo, pero el sueldo es bueno, me da


miedo cambiar esto)

Los amigos: Me ignoran, se burlan de mi, pero... trato de compensarlo porque no


merezco a nadie mas que a ellos

SITUACION CONFLICTIVA : Cuando se responde con cambio de activismo y no


de resultados. Lo que nos lleva a observar que “muchas llaves no abren el
candado”.
COMUNICACIÓN ASERTIVA:

Una manerra útil de aprender a expresar: desde el respeto y la comprensión hacia lo que los
demás tienen que decir.

 Ideas

 Opiniones

 Actitudes

 Deseos

 Derechos

 Decir no o pedir favores

 Hablar con otros o en grupo

 Defender tus propios derechos

 Disculparte o enfrentar críticas

Beneficios:

 Propicia el respeto y la dignidad.

 Propicia ser independiente y dedicarse con tranquilidad a lo que es


importante.

 Aumenta la sensación de control sobre lo que uno dice y hace ante un


conflicto que pasa a problema.

 Permite saber como actuar realmente ante las circunstancias que se


presenten.

 En situaciones concretas enriquece las experiencias de la vida, mejora el


bienestar y la satisfacción vital.

Impacto:

En situaciones sociales: Con pareja: Capacidad de poner límites o mostrar gustos y


preferencias. Permite que los conflictos pasen a problema y se evita que surjan
problemas de pareja por falta de comunicación a largo plazo.
Desde la asertividad y empatía el expresar las expectitivas respetando al otro, cuando
en pareja hay discusiones una constante es el respeto.

También se aplica con la familia, amigos, compañeros de trabajo, figuras de


autoridad.

Con la familia es útil para aprender a rechazar y hacer peticiones, a expresar amor,
agrado y afecto.

Tres estilos de comunicación:

• AGRESIVO:setienenencuentasólolos propios sentimientos y pensamientos, y se ignoran


los del otro. Se caracteriza por acusaciones, peleas, amenazas, culpa a los demás de lo que
ocurre.

• PASIVO:enesteestilodecomunicaciónse tienen en cuenta los sentimientos y las opiniones


de los otros y se ignoran los propios. Se caracteriza por utilizar muchos asentimientos,
silencios y dar la razón a los demás.

• ASERTIVO:setieneencuentaelrespeto,la dignidad, los límites, la empatía.

 PODEMOS SER AGRESIVOS CUANDO:


 Ofendemos verbalmente (humillamos,

amenazamos, insultamos,...)

 Mostramos desprecio por la opinión de los demás


 Estamos groseros, rencorosos o maliciosos
 Hacemos gestos hostiles o amenazantes
 Empleamos frases como: “Esto es lo que pienso, eres estúpido por pensar de otra
forma”, “Esto es lo que yo quiero, lo que tu quieres no es importante”, “Esto es lo
que yo siento, tus sentimientos no cuentan”, “Harías mejor en...”, “Ándate con
cuidado...”,
 “Debes estar bromeando...”, “Si no lo haces...”, “Deberías...

 PODEMOS SER PASIVOS CUANDO:


 Dejamos que los demás violen nuestros derechos
 Evitamos la mirada del que nos habla
 Apenas se nos oye cuando hablamos
 No respetamos nuestras propias necesidades
 Nuestro objetivo es evitar conflictos a toda costa
 Empleamos frases como: “Quizá tengas razón”, “Supongo que será así”, “Bueno,
realmente no es importante”, “Me pregunto si podríamos...”, “Te importaría
mucho...”, “No crees que...”, “Entonces, no te molestes”,...
 No expresamos eficazmente nuestros sentimientos y pensamientos

PODEMOS SER ASERTIVOS CUANDO:

 Decimos lo que pensamos y cómo nos sentimos


 No humillamos, desagradamos, manipulamos o fastidiamos a los demás
 Tenemos en cuenta los derechos de los demás
 No siempre evitamos los conflictos, pero sí el máximo

número de veces

 Empleamos frases como: “Pienso que...”, “Siento...”, “Quiero...”, “Hagamos...”,


 “¿Cómo podemos resolver esto?”, “¿Qué piensas”, “¿Qué te parece?”,...
 Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados, con postura recta y manos
visibles, utilizamos gestos firmes sin vacilaciones, miramos a los ojos

Factores que interfieren en la escucha activa:

Hábitos no verbales: Desviar la mirada, movernos demasiado o muy poco, apoyar la cabeza
en las manos, descuidar nuestra postura, perder el equilibrioyla
simetríadelcuerpo,cubrirtedemasiado tiempo el pecho o el vientre con los brazos, ocultar las
manos, no respetar el espacio territorial del otro,...

Actitudes impulsivas: Hacer evaluaciones o emitir juicios críticos, dar consejos sin que te
los pidan, tratar de contar nuestro caso o una historia mejor que la que nos cuentan,
preguntar selectivamente curioseando, disparar porqués, interpretar retorcidamente las
intenciones del otro,...

Los lentes de la asertividad: ¿Qué ganas y qué pierdes con las respuestas pasivas,
agresivas o asertivas?
La crítica.

Aforntando Críticas: Las críticas son difíciles de recibir debido a los sentimientos y
emociones que nos generan suelen ser desagradables.
Normalmente respondemos de manera no asertiva. Estrategia para afrontar la crítica:

 Imagínate que acabas de recibir una crítica dura para ti.


 Párate un momento y mira qué es lo que estás sintiendo.
 ¿Qué te sale hacer en ese momento directamente? ¿Es lo que realmente quieres
hacer?
 Valora la situación en la que se está dando la crítica, ponla en contexto.
 ¿Cuál sería tu respuesta si pudieras por un momento dejar a un lado la emoción que
te genera? ¿Es asertiva?
Oposición asertiva:

1. Tener en mente una situación en la que quieras realmente negarte a hacer


algo y por distintas razones, no lo hicieras.

2. Pongamos, por ejemplo, una invitación a una cena de empresa que interfiere
con una reunión familiar muy importante para ti. Por una parte, tienes miedo
a que tu jefe se enfade o tener algún problema relacionado con él y, por otra,
hace mucho que no pasas tiempo con tus hijos y les habías prometido una
noche de películas con ellos.

3. Este ejercicio de comunicación asertiva tiene como objetivo que aprendas a


decir “no”. Para ello, primero coge un folio o libreta y un bolígrafo, o
cualquier cosa donde puedas anotar tu experiencia.

 Imagínate ahora un ejemplo de tu vida cotidiana, una que no haya sido hace mucho
tiempo, para que la puedas recordar con facilidad. Piensa ahora, en la situación
parecida, ¿qué querrías decirle a tu esa persona cuando viene junto a ti si pudieras
dejar a un lado ese miedo y caminar con él a tu lado?
 Escribe aquello que quisiste decir en tu situación y aquello que te lo impidió. Ahora,
da una respiración profunda y cierra los ojos, imagínate que pudieras hacerlo, que
pudieras decir lo que tú quieres, decir “no”. Escribe en el papel la manera en la que
querrías decírselo.
 Intenta observar cómo te podría responder la persona con la que hablas y de qué
manera podrías proseguir con tu objetivo. Recuerda ahora, ¿por qué es importante
para mi decir que no en esta situación?¿Qué gano con esto?
 Ahora mira lo que has escrito, léelo y dilo en alto, mirándote al espejo si es
necesario. Puedes también pedirle a alguien de confianza si puede ensayar con él o
ella.

Modelo cognitivo conductual en la salud

Albert bandura: el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social

Modelo de la reciprocidad triádica: Teoría cognitiva social: conducta, factores personales,


eventos ambientales. Presenta una perspectiva de libertad de acción del
comportamiento humano, ya que las personas pueden aprender a establecer
metas y a autoregular sus cogniciones, emociones, conductas y entornos en
formas que les faciliten lograr esas metas.

Teoría de acción razonada y comportamiento planeado: Surge por… necesidad de estudiar


actitudes e influencia en relaciones interpersonales y procesos grupales.
Icek Ajcen y Martin Fishbein: Las acciones se basan en las actitudes individuales,
por lo que una teoría de la acción consiste esencialmente en una descripción de
las actitudes. La información que permite la formación de las mismas es de tipo
cognitivo, afectivo y conductual.

La información cognitiva se refiere a las creencias y al conocimiento que


poseemos acerca de un objeto. En forma similar, la información referida a las
demás personas se basa en dichos componentes y es una causa importante de la
formación de nuestra respuesta afectiva.

La información conductual también influye en las actitudes, ya que evaluamos


nuestras propias actitudes en forma similar a cómo lo hacemos con las de los
demás.

Conducta:
La teoría de acción razonada (TAR) pretende predecir y explicar la intención de una persona de
realizar una conducta determinada.

La teoría requiere que la conducta sea definida por los siguientes puntos:
 Acción (ej. Conseguir),
 Objetivo (ej. Conseguir una mamografía),
 Contexto (ej. En un centro de salud)
 Tiempo (ej. En 12 meses).

De acuerdo a la TAR, la intención es el principal motivador de la conducta, mientras otros dos


determinantes claves son las actitudes y normas subjetivas.

Actitudes:

De acuerdo al TAR, las actitudes son una de las determinantes claves de la intención
conductual y se refiere a cómo la persona se siente sobre una conducta determinada.

Estas actitudes están influenciadas por dos factores:


 Las creencias conductuales respecto a las consecuencias de la conducta
realizada (ej. Si el resultado es probable o no)
 La evaluación de las posibles consecuencias (ej. Si el resultado será positivo
o no).
Las actitudes hacia una conducta pueden ser positivas, negativas o neutrales.
La teoría TAR estipula que hay una correlación directa entre las actitudes y las
consecuencias, de manera que si una persona cree que una determinada conducta
le llevará a una consecuencia favorable, es más probable tener una actitud positiva
hacia esa conducta. Alternativamente, si una persona cree que una determinada
conducta llevará a una consecuencia desagradable, será probable que tenga una
actitud negativa hacia la conducta.
Creencia Conductual: es la asociación entre la realización de una conducta determinada con
ciertos resultados.

Secuencia Creencia-acción – Secuencia Conducta-creencia.

Evaluación: La evaluación de la consecuencia se refiere a la manera en que las


personas perciben y evalúan las posibles consecuencias de una conducta
realizada. Se conciben como “bueno o malo”.

Origen de las creencias: Si las actitudes se basan en creencias, entonces


comprender la formación de actitudes demanda considerar el orígen de las
creencias.

Las creencias basadas en experiencias directas con un objeto son más accesibles
que las creencias basadas en experiencias indirectas, por lo que en el primer caso
las actitudes correspondientes predicen mejor las conductas basadas en ellas que
las previstas en el segundo caso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy