TE tramo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tramo 6. Prácticas de autocuidado y bienestar docente colectivo.

Para llegar a este tramo, y proyectar acciones para el bienestar colectivo, fue necesario hacer un proceso reflexivo;
realizar un recuerdo consciente de su propia historia de vida en algunas de esferas desde lo individual, y también
desde las formas de vida que se comparten.
Organización en colectivo
De acuerdo con Habermas (2000), el autoentendimiento conduce a identificar aquello que nos hace bien, pero
también aquello que nos afecta. Hacer un ejercicio para reconocer lo que nos genera disgusto y displacer, permite
identificar la forma de construir estrategias que permitan volver al bienestar. Para poder esquematizar algunas
prácticas de autocuidado es necesario tener en mente el impacto de los fenómenos afectivos (sentimientos,
emociones) en el quehacer docente. Mientras mayor conciencia se tenga de éstos, más factible será usarlos a favor
de las diversas circunstancias por las que se atraviesa en una jornada escolar; pero primero hay que identificar el
tipo de pensamientos o situaciones que movilizan sus emociones hacia algún tipo de pesar y que elevan sus niveles
de estrés, impactando en su bienestar.

En el siguiente esquema se les presentan ejemplos de diversos pensamientos. Comenten en colectivo cuál es el que
se presenta de manera recurrente, cómo influye en sus emociones y propongan una actividad que pueden realizar
desde el colectivo para tener un mejor manejo.

Ejemplo Actividades para su manejo


La queja: Generalmente se buscan Primeramente, es necesario escuches con atención y sin interrumpir
culpables en una situación y la (aunque las quejas puedan ser difíciles de escuchar, dar espacio para que
atención se enfoca en las la otra parte se exprese sin juzgar permite una mejor comprensión de la
dificultades. Pueden identificarlo raíz de la inconformidad. Esto también ayuda a la otra persona a sentirse
cuando ante nuevas propuestas escuchada, lo que puede disminuir la tensión). Posteriormente solicitar a
siempre se antepone un “pero”. cada involucrado que proponga una solución (es importante hacer énfasis
en la relevancia de no interrumpir, pues cada uno tendrá su turno de
hablar). Una vez que se tenga un abanico de alternativas de atención a la
situación, elegir la que resulte mas pertinente.
La indecisión y perfeccionismo: Debemos comenzar por ser conscientes de nuestras emociones y
Aparece cuando buscan tener un entender que sentir frustración es algo natural y parte de la experiencia
plan perfecto para llevar a cabo humana. Posteriormente podemos continuar por enlistar y centrar nuestra
alguna acción, y luego al atención en aquello de nuestra intervención que tuvo resultados
realizarlo piensan en todo aquello positivos. No se trata de ignorar lo que salió mal, sino de reconocerlo y
que no salió bien. verlo como fuente de aprendizaje y crecimiento.
La postergación de actividades: Como colectivo organizar reuniones en las que se acuerden las
Se tiende a posponer actividades actividades a realizar y se realice un cronograma de los tiempos en que
que suelen sumarse a una larga éstas deben ser terminadas o presentadas. Igualmente delegar
lista de pendientes; mantenerlas responsables para cada una de ellas, de manera que el trabajo no recaiga
así genera una sensación de carga en una sola persona.
y estrés por no terminarlas.
Autoboicotearte: Se presentaEl autoboicot a menudo surge de pensamientos negativos como "no soy
cuando se tiende a no disfrutar lo suficientemente bueno/a", "no voy a lograrlo" o "los estudiantes no van
eventos asociados a emociones a aprender". Identificar estos pensamientos es el primer paso para
positivas en los logros
superarlos. En lugar de aceptar estas creencias como ciertas, debemos
profesionales, por pensar que desafiarlas con evidencias contrarias y con pensamientos más realistas y
éstos no se deben a sus
positivos.
capacidades y conocimientos. Algunas estrategias para ello son: 1) Tomarse un momento cuando
aparezcan pensamientos autocríticos. 2) Cuestionar si esos pensamientos
son realmente ciertos o si hay evidencia que los contradiga. 3) Sustituirlos
por afirmaciones positivas y basadas en hechos, como "Tengo experiencia
y siempre busco mejorar mi enseñanza."
Pensamientos catastróficos: Es la El primer paso para evitar los pensamientos catastróficos es reconocer
tendencia a imaginar los peores cuando están ocurriendo. A menudo, estos pensamientos surgen de
escenarios en los diferentes manera automática y no nos damos cuenta de que estamos exagerando o
ámbitos de su vida. anticipando lo peor. La conciencia de los pensamientos permite detener
ese ciclo negativo antes de que se intensifique. Algunas estrategias para
evitarlos son: 1) Hacer una pausa cuando sientas que estás pensando en
lo peor y pregúntate "¿Realmente esta situación es tan grave?". 2) Escribe
lo que estás pensando y analiza si hay pruebas que respalden esos
pensamientos catastróficos. 3) Reemplaza los pensamientos catastróficos
por pensamientos más equilibrados. 4) Realiza una lista de las pruebas
objetivas que demuestran que tus miedos no se han cumplido en
situaciones anteriores.

Manejar sus pensamientos y emociones, no va de no sentir emociones que causen disgusto, pues éstas son parte
importante del funcionamiento humano, les permiten entrar en un estado de alerta ante una situación de peligro o
estresante, así como desarrollar su compasión y empatía por las otras y los otros. En realidad, entrar en un estado
de bienestar no implica dejar el sufrimiento de lado, sino saber cómo manejarlo y paulatinamente avanzar hacia
pensamientos y acciones que les permitan entrar en calma y manejar la situación que enfrentan de mejor manera.
La clave está en la autorregulación de los pensamientos y emociones.

Por lo anterior, es importante que de manera individual lleven a cabo acciones de cuidado emocional para la mejora
de su bienestar. Sin embargo, si estas acciones las realizan de la mano de su colectivo, pueden sentirse
acompañados en el proceso y volver hábito aquello que empieza como una motivación.

Estimada agente educativa y maestra; estimado agente educativo y maestro:


Si te encuentras en un momento de vulnerabilidad emocional por alguna situación, podrías
elaborar un plan de contención emocional. Para ello, identifica aquellas acciones,
situaciones y lugares que te reconfortan y te ayuden a situarte en el momento presente;
por ejemplo, escuchar tu música favorita, hacer respiraciones profundas cuando sientas
enojo o frustración, hablar con una amiga/o cercano. Adicionalmente, como parte de tu red
de apoyo, elabora una lista de los números de personas cercanas y de orientación
especializada, a quienes puedas recurrir.

Organización en colectivo.
Desde lo que han escrito en sus narrativas, las experiencias que les generan incomodidad o desagrado, los
pensamientos o situaciones que movilizan sus emociones, es momento de dar paso al desarrollo de propuestas de
autocuidado para el bienestar.
Conoce algunas de las prácticas de autocuidado en el Decálogo para cuidar el bienestar emocional. Prácticas de
autocuidado, propuesto por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Recuerda que éstas solo atienden a una
de las dimensiones que confluyen en la persona.
En colectivo dialoguen sobre las prácticas de autocuidado que podrían emprender. En hojas blancas o de colores
escriban e ilustren aquellas que son posibles de llevar a cabo en su cotidianidad de manera permanente ;
colóquenlas en un lugar visible en la escuela, de preferencia en la dirección, para que estén al alcance de todas y
todos, y sean un recordatorio para favorecer su bienestar.

Las prácticas de autocuidado que elijan podrán, posteriormente, constituirse en un proyecto colectivo, dentro del
cual se puede involucrar la participación de toda la comunidad educativa; debe surgir a partir de la participación y
compromiso de todas y todos.

Prácticas de autocuidado que pueden implementarse en la escuela.


Práctica. Descripción. Acciones concretas.
1. Espacios de Crear espacios regulares donde los Organizar reuniones periódicas (por ejemplo, cada
apoyo emocional y docentes puedan compartir sus mes) de “cafés pedagógicos” o “espacios de
escucha activa. inquietudes, frustraciones y logros de conversación” donde los docentes puedan hablar
manera segura y confidencial es sobre sus experiencias, desafíos y compartir
esencial. Estos espacios pueden ser consejos. Estos espacios deben ser abiertos, sin
organizados por la dirección escolar o juicios, y guiados por un profesional si es necesario
por grupos de pares, y deben contar (psicólogo o consejero escolar).
con un ambiente de empatía y Fomentar la escucha activa entre los colegas,
comprensión. creando una red de apoyo dentro del colectivo
docente.
2. Tiempo para Una de las formas más sencillas y Establecer horarios flexibles que permitan a los
pausas activas efectivas de autocuidado es asegurar docentes hacer pausas activas, para relajarse y
durante la jornada. que los docentes tengan pequeñas desconectarse un poco del trabajo.
pausas durante la jornada laboral.
Estos pueden ser catalogados
también como descansos activos que
permiten recargar energías y eviten
el agotamiento.
3. Actividades de Las actividades grupales que Organizar sesiones de yoga o meditación, adaptadas
bienestar físico y promueven el bienestar físico y a los horarios de los docentes, para que puedan
emocional emocional son una excelente forma desconectarse y relajarse.
grupales. de autocuidado colectivo. Estas Establecer grupos de caminatas o ejercicios al aire
actividades pueden ser físicas, como libre, como una forma de fomentar la actividad física
ejercicios de estiramiento o y aliviar el estrés.
caminatas, o pueden involucrar Programar “minuteros de bienestar” en los cuales los
prácticas más orientadas a la docentes se tomen un par de minutos en su jornada
relajación, como la meditación o para hacer respiración profunda o estiramientos
yoga. rápidos.
4. Reconocimiento El reconocimiento es un aspecto Organizar celebraciones o actos de reconocimiento
y valorización del fundamental del autocuidado periódicos donde se destaquen los logros de los
trabajo docente. colectivo, ya que contribuye al docentes, ya sean académicos, creativos o de
sentido de valía y satisfacción liderazgo.
profesional. Un ambiente donde se Implementar un sistema de “agradecimientos
valoren los esfuerzos y logros de los anónimos” donde los docentes puedan dejar
docentes contribuye a su bienestar y mensajes positivos y de apoyo a sus colegas,
reduce el agotamiento emocional. destacando su trabajo y compromiso.
5. Promover una El trabajo colaborativo entre Fomentar la colaboración en proyectos de aula,
cultura de trabajo docentes no solo mejora la calidad actividades extracurriculares o planes de mejora
en equipo y educativa, sino que también fomenta dentro de la escuela.
colaboración. un sentido de comunidad y apoyo Implementar proyectos en los que los docentes
dentro de la escuela. Un equipo de trabajen juntos, compartiendo responsabilidades y
trabajo cohesionando puede hacer ayudándose mutuamente.
frente a los desafíos de manera más
efectiva y reduce la sensación de
soledad que puede causar el estrés
docente.
6. Establecer Es esencial que los docentes Definir claramente los horarios de trabajo y descanso,
límites claros entre establezcan límites entre el tiempo evitando que los docentes se lleven trabajo a casa en
la vida personal y dedicado a su trabajo y el tiempo exceso o trabajen más allá de sus horarios
profesional: personal. Esto ayuda a prevenir el establecidos.
agotamiento, y asegura que los Fomentar la importancia del tiempo libre, haciendo
docentes puedan recargar energías hincapié en que el autocuidado personal es tan
para seguir siendo efectivos en su importante como el compromiso profesional.
labor.
7. Implementación La salud mental es una de las áreas Proveer acceso a consejeros escolares o psicólogos
de programas de más críticas en el bienestar docente. laborales que puedan brindar apoyo individual o
apoyo psicológico: Ofrecer acceso a recursos de apoyo grupal.
psicológico, como consejería o Crear espacios donde los docentes puedan acceder
terapia, ayuda a los docentes a de manera confidencial a servicios de apoyo
manejar mejor el estrés, la ansiedad emocional.
y otros desafíos emocionales
relacionados con su trabajo.

Despedida.
Agente educativa y maestra; agente educativo y maestro:

Has concluido el Taller Intensivo para personal docente, a través del “Narrativas: Letras que hacen eco”.
En este proceso formativo tuviste la oportunidad de recuperar tu historia de vida y contarla desde aquellas vivencias
que te son más significativas, además, a través de la escritura, pudiste pensar en ti mismo, percibir tus
pensamientos y emociones, y hacer consciencia sobre aquellas acciones a realizar para tu cuidado y el del colectivo.
Como pudiste ver, el lenguaje te permite reflexionar sobre el significado y el sentido de las diferentes experiencias
por las que has atravesado a lo largo de tu vida y que te han hecho la persona que eres hoy, impactando
profundamente en tu práctica docente y plantearte rutas hacia dónde encaminar tu vida personal y profesional.

Con el recorrido realizado en estos tramos, por medio de la narrativa, h a sido posible mirarte como en un espejo e
identificar quién eres tú, hacer eco de tu identidad y reconocer las conexiones que compartes con las y los otros.
Luego, al poner en común las diversas experiencias, pudiste ver reflejada tu humanidad y darte cuenta de la fuerza
que tiene el colectivo para impulsar acciones en beneficio de sus miembros.

Agente educativa y maestra; agente educativo y maestro, se te invita a materializar la propuesta construida para
generar prácticas de autocuidado, y que lo abordado en el Taller transcienda lo formativo e impacte en tu vida y tu
bienestar. Esperamos que en estas experiencias de aprendizaje te hayas encontrado contigo misma/o, reflexionado
sobre tu práctica y abrir un espacio a la construcción de tu historicidad a través de la narrativa autobiográfica.

¡Juntas y juntos nos transformamos, para transformar la educación!

Entreacto
Agente educativa y maestra; agente educativo y maestro, espera…

En virtud de continuar fortaleciendo tu narrativa, a través de lo relatado en este Taller, te invitamos a seguir
fortaleciendo el hábito de la escritura y la reflexión de tus experiencias. Como te diste cuenta, escribir sobre ellas y
realizar un análisis crítico sobre lo que has vivido y el cómo eso influye en la persona que eres hoy, ayuda a
conocerse y reconocerse, a hacer visibles tus aprendizajes y a construir una historia de vida personal y profesional
que puedes compartir con las y los otros.

Para ello, no necesitas mucho; toma una libreta y un lápiz, y comienza a dejar fluir las palabras y las emociones, tu
sentir y tus aprendizajes; encuéntrate con ellas una vez por semana, al mes, o cuando tengas tiempo. Narra tus
vivencias y atrévete a continuar con la aventura de seguirte conociendo y sistematizar, reflexionar y escribir sobre tu
ser docente.
Si estás interesada/o, para profundizar consulta el video de La narrativa como herramienta docente del Dr. Daniel H.
Suárez.

Anexo 3 https://youtu.be/KOKnqCaoSlM

De igual manera, si así lo decides, con tu colectivo o en pares comparte tu narrativa.

Ahora sí; nos vemos en el Taller intensivo para personal docente del mes de julio.

Instituciones públicas a las que puedes solicitar apoyo.


En caso de requerir orientación, asesoría y/o atención de una situación en particular, te compartimos enlaces con los
directorios a nivel nacional para que puedan atenderte.

Nombre de la institución. Página web.


https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/centro-de-atencion-ciudadana-contra-
Centro de Atención Ciudadana la Línea de la Vida (problemas las-adicciones-134381
asociados al consumo de sustancias psicoactivas y de salud mental)
https://www.conasama.salud.gob.mx/directorio/83_Directorio_actualizado.pdf
Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones
https://www.gob.mx/conasama/documentos/directorio-nacional-de-unidades-de-especialidades-
Directorio Nacional de Unidades de Especialidades Médicas medicas-uneme-cecosama
Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/394589/
Comisiones Estatales de Derechos Humanos Directorio_Comisiones_Derechos_Humanos_2018.pdf
https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/redes-de-apoyo
Instituto Nacional de Mujeres
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/documentos/servicios-especializados-de-atencion-a-la-
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva violencia-239006

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/876211/
Sistema Nacional de Servicios de Atención a las Mujeres que viven DIRECTORIO_FINAL_dir_actualizado.pdf
violencia
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/394591/
Instituto Nacional de Mujeres Líneas telefónicas estatales de Directorio_Institutos_Estatales_y_Lineas_2018.pdf
atención a la violencia contra las mujeres

Referencias bibliográficas.
 Ávila, A. (2011). Aportaciones de la investigación al conocimiento pedagógico. Revista Interamericana de
Educación de Adultos, vol. 33, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 106-108. México, Universidad Pedagógica
Nacional. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545092008.pdf
 Benarroch, A. & Marín, N. (2011). Relaciones entre creencias sobre enseñanza, aprendizaje y conocimiento de
Ciencias. Enseñanza de las ciencias. Revista Investigación didáctica, 29(2).
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/243839/353442
 Bisquerra, R., Pérez, J. C. y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid, España: Síntesis.
Carrasco, C., Cuevas, K., Quiñones, P., Cancino, A. & Passi, F. (2022). Desarrollo profesional docente y
trayectorias de aprendizaje: relatos autobiográficos de profesores de ciencias en Chila. Calidad en la
Educación. 56, pp. 292-324. https://www.scielo.cl/pdf/caledu/n56/0718-4565-caledu-56-292.pdf
 D´Angelo, O. (2003). Proyecto de vida y desarrollo humano. CIPS.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf
 Dávila, J. y Leal, F. (2019). Historias de bienestar: taller para docentes escolares. Universidad de Tarapacá.
Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Iquique, Chile
http://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2019/04/Historias-de-bienestar_-Tallerpara-docentes-escolares-
HD.pdf
 Domínguez, C. (2011). El maestro como persona y sus historias de docencia. Conocer y comprender al
maestro. Revista Interamericana de Educación de Adultos. 33 (2). Julio-diciembre. Pp. 24-45.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=457545093003
 Domínguez, C. (2010). El proceso interpretativo en la investigación cualitativa, en Tlapapal, R. & Barrera, P.
(Compiladores). Aportaciones de la investigación al conocimiento pedagógico. Universidad Pedagógica
Nacional.
 González, P.; Nuñez, J.; Glez, S.; & García, M. (1997) Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. En
Revista Psicothema. 9 (2). Universidad de Oviedo. España. 271-289.
https://www.redalyc.org/pdf/727/72709204.pdf
 Habermas, J. (2000) Aclaraciones a la ética del discurso, www.ucm.es/info/eurotheo/e_books/habermas
 IMSS. (2023). Promueve IMSS decálogo para cuidar el bienestar emocional de la población. Comunicado.
https://www.gob.mx/imss/prensa/promueve-imss-decalogo-para-cuidar-el-bienestar-emocional-de-la-poblacion
 Juliao, C. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y
construcción social de la realidad. Revista de filosofía. 78. Pp- 79-95. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718- 43602021000100079
 Kaddouri, M., & Vandroz, D. (2008). Formation professionnelle en alternance: quelques tensions d'ordre
pédagogique et identitaire. En E. Correa, C. Gervais, & S. Rittershaussen (Eds.), Vers une conceptualisation de
la situation de stage: explorations internationales (pp. 23-42). Montreal: CRP.
 Keck, C. (2018). Ser docente, ser persona: once relatos de aprendizaje y transformación socioemocional.
Ecosur. Ined https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?
id=7d4d9032d7ffc7a5f23a678bb27904d1
 Lafarga, J. (2013). Desarrollo humano. El crecimiento personal. México. Trillas.
 López, M. (2019). El desarrollo profesional de docentes. Una propuesta desde la complejidad. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 10(19). Julio-diciembre.
https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.492
 Lucas, R. E., Diener, E., & Suh, E. M. (1996). Discriminant validity of well-being measures. Journal of Personality
and Social Psychology, 71(3), 616-628 doi:10.1037/0022-3514.71.3.616
 Martínez-Otero, L. (2003). Autoconocimiento y comunicación humana. Manual. México. Universidad
Iberoamericana.
 Papalia, D.; Feldman, R. & Martorell, G. (2012) “Desarrollo humano Duodécima edición,” Biblioteca CLEA.
https://clea.edu.mx/biblioteca/items/show/333.
 Perea, E. (2020). Relatos de maestros principiantes I. Benemérita Escuela Nacional de Maestros. 95-103.
https://fomentoeditorialdgenam.aefcm.gob.mx/index.php/fomentoeditorial/catalog/view/7/5/22-2
 Pillen, M., Beijaard, D., & Brok, P. (2013). Tensions in beginning teachers’ professional identity development,
accompanying feelings and coping strategies. European Journal of Teacher Education, 36(3), 240-260. doi:
10.1080/02619768.2012.696192
 Purkey, W.W. (1970): Self-concept and school achievement. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
 Real Academia Española. (2019). Experiencia. En diccionario del estudiante. https://www.rae.es/diccionario-
estudiante/experiencia
 Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Prentice Hall.
 Sánchez, C. & Huchim, D. (2015). Trayectorias docentes y desarrollo profesional en el nivel medio superior.
CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 21, 148-167. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/1722
 Santos, O. (2019). El grito del silencio. En Revista Entre Maestr@s. Universidad Pedagógica Nacional. 19 (64),
pp. 58-72. https://difusionyextension.upnvirtual.edu.mx/index.php/inicio/fomento-editorial/libreria?
view=article&id=1220&catid=27
 Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu.
 Sebastián, H. (2012). Autoestima y autoconcepto docente. Phainomenon. Revista del Departamento de
Filosofía y Teología. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. 11 (1) enero-diciembre.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/226/339
 Secretaría de Educación Pública. (2024a). Literacidad crítica y pedagogía por proyectos desde la Nueva
Escuela Mexicana. Diplomado. Orientaciones para el facilitador.
 Secretaría de Educación Pública. (2024b). Educación socioemocional en el marco de la NEM.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wpcontent/uploads/2024/08/Educacion-socioemocional-en-el-Marco-de-la-
NEM.pdf
 Segura, C. (2019). Experiencia, mundo, lenguaje. Universidad Complutense de Madrid. España.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012019000100017
 Smith, M. (2015). ¿Dónde estoy? ¿Quién soy? En Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2015). La
documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos
Aires, Argentina, pp. 56-63.
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2014/aprender/La_documentacion_narrativa_de_experiencias_pedagogi
cas.pdf
 Suárez, D. (2006). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera de indagar el mundo y
la experiencia escolares. En Entre Maestr@s. Publicación trimestral de la Universidad Pedagógica Nacional de
México. 6(16), 73-87. https://difusionyextension.upnvirtual.edu.mx/index.php/inicio/fomento-editorial/libreria?
view=article&id=1175&catid=27
 Suárez, D. (2017). Docentes, relatos de experiencias y saberes pedagógicos. La documentación narrativa de
experiencias en la escuela. Investigación cualitativa. 2(1), pp. 42-54. DOI:
http://dx.doi.org/10.23935/2016/01034
 Tardif, M. (2010). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
 Vanegas, C. & Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica:
Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional. 58(1), pp. 115-138.
https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.1- Art.780
 Vroom. V. (1964). Trabajo y motivación. Wiley. En Valverde, M. (2009). Comportamiento humano en la
organización. Universitat Oberta de Catalunya.
 Wylie, R. (1961. The self concept. A critical survey of pertinent research literature. University of Nebraska
Press, United States of America.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy