Trabajo Proyecto Profesora Sandra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CENTRO DE FORMACIÓN

TÉCNICA
SANTO TOMÁS
RANCAGUA

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE ESPACIO EDUCATIVO


“Deja tu huella y cambia el planeta”

Integrantes: - Alexandra González Salinas


- Johana Ordenes Olivares
- Martina Quiroga Ramos

Docente: Sandra Saldaña Orellana

Asignatura: Elaboración De Proyectos En La Educación Parvularia

Rancagua, 13 de octubre del 2023.

1
Índice

INTRODUCCION.........................................................................................................3
PRIMERA PARTE.......................................................................................................4
Presentación del nivel educativo.................................................................................5
Presentación del espacio a intervenir..........................................................................6
Presentación del Proyecto...........................................................................................6
SEGUNDA PARTE......................................................................................................7
Presentación del diagnóstico para proyección del proyecto.......................................7
FODA ; considerando la descripción del PATIO y la información arrojada por el
diagnóstico por estamento, complete el FODA a modo ficticio...................................7
ÁRBOL DEL PROBLEMA............................................................................................8
TERCERA PARTE.......................................................................................................9
ACTIVIDADES.............................................................................................................9

2
Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer un nuevo proyecto


para el establecimiento “ Children´S School ”, nuestro equipo de trabajo
recopilo datos del establecimiento y se pudo observar diversas
características del establecimientos y entre ellas llegamos a la conclusión de
que existe la ausencia de basureros en el patio del establecimiento, debido a
esto, como grupo propusimos crear un nuevo proyecto para este colegio
llamado “Deja tu huella y salva el planeta” con este proyecto proponemos
crear puntos de reciclaje en el colegio, en donde los niños y niñas
reconozcan que reciclando evitas que los productos y materiales se
conviertan en residuos, y así lograr transformarlos en otros completamente
nuevos, alargando su vida útil y ayudando a la preservación de los recursos
naturales del planeta.

Desde la perspectiva del perfil de egreso de la carrera como Técnicos En


Educación Parvularia, con este proyecto podríamos generar un buen trabajo
en equipo y colaborar en la organización y ejecución de actividades que
promuevan la participación de la familia y otros agentes de la comunidad,
actuando de forma comprometida con el grupo y el entorno.

Del mismo modo, las competencias que queremos desarrollar como equipo a
lo largo del proyecto, son actuar con flexibilidad y versatilidad frente a
situaciones nuevas, con el objetivo de lograr las metas propuestas y
aceptando los cambios de forma positiva y constructiva. Colaborando con el
equipo de trabajo, para cumplir los objetivos comunes y favorecer la sana
convivencia.

Este proyecto es significativo, ya que está basado en el cuidado del medio


ambiente y ayudará al Colegio en si a trabajar de una manera estable, con la
capacidad suficiente para brindar a todos los actores que conforman la
Institución un mejor desarrollo integral de los niños y niñas, fomentando el
trabajo en equipo, brindando conocimientos y una educación basada en
valores de respeto, amor y confraternidad.

3
4
Presentación del centro educativo

Nombre del centro educativo: Children´s School.

Director(a): Pedro Donoso Gómez

Dirección: Luis Barros Borgoño #166

Teléfono: (72) 2474307

Correo: childrenschool@gmail.com

Redes de Apoyo: Hospital santa filomena ( Vacunaciones, Talleres de salud


mental, Dentista)

Contextualización situacional

Aspectos más importantes del PEI

Misión: Entregamos una educación integral, innovadora y respetuosa de la


diversidad mediante una pedagogía activa, participativa y actualizada con el
fin de formar personas responsables, respetuosas y preparadas para
participar en la vida social y democrática de nuestro país.

Visión: La comunidad educativa Children´s School, ofrece una educación de


calidad centrada en el desarrollo de capacidades intelectuales y habilidades
socio afectivas que favorecen en los estudiantes, alcanzar su proyecto de
vida y plena realización acorde a su etapa de desarrollo.

Jornadas de atención:

Educación inicial 8:30 a 12:30


Educación parvularia 13:30 a 17:30
Educación básica 8:15 a 15:45

5
Organigrama

Presentación del nivel educativo

Principios y enfoque educativo:

 Propuesta curricular: Su modalidad curricular se basa en objetivos


priorizados por asignatura, los cuales incluyen habilidades, actitudes,
aprendizajes complementarios, transversales y basales necesarios
para cada nivel.

 Caracterización del grupo de niños/as: En cuanto a las


características de los niños y niñas a ellos les gusta hacer amistades,
estar siempre en movimiento, bailar, cantar y escuchar cuentos.
También destacar que son párvulos que se frustran fácilmente, pero
logran realizar sus actividades sin dificultad.

 Aprendizaje: Ellos trabajan de forma grupal e individual son bastante


activos e independientes y siempre están deseando adquirir nuevos
aprendizajes, cabe destacar que son alumnos que se frustran
rápidamente pero aun así logran el objetivo y aprenden ágilmente.

6
 Ambiente Socioemocional: Diariamente se realiza el saludo al inicio
de las clases, y se utiliza ese momento para identificar las emociones
que sienten en el día de hoy y mediante esto las docentes a cargo se
encargan de que el niño y la niña se sienta cómodo al momento de
expresarse. En el aula las normas de convivencia se encuentran
ubicadas en un tren llamado “El tren para la buena convivencia” y
estas se encuentran a la vista de todos los párvulos, de igual manera
estas normas se refuerzan constantemente.

 Organización del espacio interior: Al entrar a la sala de clases se


visualizan por todo el centro del aula las mesas que están agrupadas
de cinco, cada mesa tiene su respectiva silla. Por otra parte en el lado
derecho del aula se encuentra el escritorio de la educadora y al lado
de este se encuentra la pizarra, igualmente en la sala del nivel se
encuentran percheros y casilleros los cuales ambos están ubicados a
la altura de los niños y niñas, estos son utilizados para dejar sus
pertenencias. También existen 2 paneles de actividades los cuales se
encuentran ubicados arriba de los percheros donde los párvulos
colocan sus trabajos realizados en clases . Por otro lado la sala cuenta
con un mueble donde guardan material para la clases el cual está
ubicado al final de la sala. Finalmente la sala cuenta con una zona de
lectura la cual también esta ubicada al final del aula.

Organización del tiempo (jornada/rutina)

8: 00 8:15 Recepción
8:15 8:35 Desayuno
8:35 8:50 Higiene
8:50 9: 35 Saludo grupo y
9: 35 10:25 Paneles 2 comunicación integral:
lenguaje (10:05 jueves a 11:35
educación física)

7
10:25 10:55 Colación saludable
Recreo
10:55 11:05 Hábitos de higiene
11:05 11:50 Lógico matemáticas
11.50 12:05 Recreo

12:05 12:30 Desarrollo de habilidades motoras


finas.
Grafo motricidad- activación de
neuronas a través de juegos.
12:30 12:35 Hábitos de higiene
12.35 13:30 Almuerzo
13:00 13.30 Recreo
13:30 14:00 Hábitos de higiene lavado de
manos y dientes.

14:00 14:45 . Interacción y compresión


a) Exploración del entorno
natural.
b) Compresión del entorno
socio cultural ( salida de niños
solo locomoción dentro de
graneros)
14:45 15:00 Ordenar la sala
Ordenar la mochila
Canción de despedida

⮚ Forma de Planificación y evaluación: (puede adjuntar formato o

bien dar una breve descripción)


Formato planificación:
 Objetivo transversal
 Objetivo de aprendizaje
 Objetivo de la clase
 Inicio , desarrollo y cierre
 Recurso
 Tiempo

8
Planifican de forma diaria por unidades que pueden ser por 15 días o
por un mes.

Evaluación: La forma de evaluar es con registros anecdóticos también


utilizan listas de cotejo y escala de apreciación.

⮚ Integración de la Familia: Los apoderados de los niños y niñas se

comunican por un grupo de WhatsApp y además de este se organizan


para realizar reunionés de apoderados. De igual manera, los padres
trabajan en conjunto con el establecimiento principalmente intervienen
cuando el colegio realiza actividades extracurriculares.

Presentación del espacio a intervenir

Descripción

El lugar seleccionado para intervenir es en un espacio en donde la superficie es de


tierra y poco atractiva, en ese lugar se encuentran máquinas para hacer ejercicios
las cuales los niños y niñas utilizan en los recreos y seria este lugar una buena
opción para poner el punto de reciclaje por que existe el espacio suficiente para
poder elaborar nuestro proyecto.

Presentación del Proyecto


Nuestra propuesta plantea un proyecto cuyo nombre es “Deja tu huella y salva el
planeta” elegimos este nombre porque queremos fomentar e incentivar a los
párvulos a que conozcan la importancia que tiene el reciclaje, proponemos crear un
punto de reciclaje, aplicando la denominada regla de las 3R que con ellas
pretendemos estimular la participación de los niños/niñas y familias, desde el ámbito
del hogar y el ámbito escolar, en la lucha contra la degradación del planeta

9
mediante la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos que
consumimos e utilizamos. Como grupo planteamos ubicar contenedores los cuales
cada uno se distinguirá con su distintivo color y logo de reciclaje, para así logar
separar los residuos.

La alumna designada por el equipo de trabajo es Johana Ordenes Olivares la cual


se encuentra actualmente haciendo su práctica en esa institución.

HASTA AQUÍ PRIMERA ENTREGA

SEGUNDA PARTE

Presentación del diagnóstico para proyección del proyecto


Breve introducción sobre la decisión del grupo por la creación y utilización de los
instrumentos diagnósticos a presentar:,

Instrumento de diagnóstico para el espacio educativo / 14 indicadores


factibles de aplicar y tabular.

Instrumento de diagnóstico para niños/as / 3 a 5 indicadores donde


pueda responder utilizando imágenes para marcar.

Instrumento de diagnóstico para el equipo / 3 a 5 indicadores donde


pueda responder tipo check list.

10
Instrumento de diagnóstico para la familia / 3 a 5 indicadores donde la
familia pueda responder sobre la forma de incorporación en el proyecto.

FODA ; considerando la descripción del PATIO y la información arrojada


por el diagnóstico por estamento, complete el FODA a modo ficticio.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

ÁRBOL DEL PROBLEMA

11
FUNDAMENTACIÓN (asociada al PEI de la institución o de la naturaleza de la
propuesta: pedagógico, psicológico, ecológico, religioso, antropológico, biológico,
sociocultural, entre otros).

MARCO TEÓRICO ( a lo menos un referente teórico y un referente curricular y/o


institución que avale la importancia del proyecto).

FINALIDAD (para qué servirá realizarlo, por qué es la mejor propuesta, impacto que
se espera lograr).

Objetivo General del Proyecto: (se plantean en tercera persona , en tiempo infinitivo, enfocando el
qué, para qué, cómo, dónde, a través de qué, inclusive se puede incorporar el logro a obtener en %)

Objetivo específico Objetivo específico Objetivo específico


contexto niños/as contexto Equipo de aula contexto Familia

BENEFICIARIOS
Directos
Indirectos

PRODUCTO: Número o % de logro .

LOCALIZACIÓN FISICA A MEJORAR: incorpore una fotografía o imagen ficticia de


cómo sería lo que quieren lograr como mejora.

Hasta aquí entrega 2

12
TERCERA PARTE
ACTIVIDADES: El grupo brevemente da a conocer la propuesta de
mejoras para la proyección entre uno a dos meses como máximo. ( para efectos de
este trabajo sólo completará estos cuadros- en el supuesto de implementar el
proyecto en forma real deberá incorporar las planificaciones, evaluar, tabular,
graficar y anexar las evidencias)

CONTEXTO PADRES - FAMILIA

N° FECHA NOMBRE FASE DE FASE DE FASE DE


DE LA MOTIVACION EJECUCIÓN FINALIZACIÓN
ACTIVIDAD Inicio Desarrollo Cierre
1
2
3

CONTEXTO EQUIPO DE AULA

N° FECHA NOMBRE FASE DE FASE DE FASE DE


DE LA MOTIVACION EJECUCIÓN FINALIZACIÓN
ACTIVIDAD Inicio Desarrollo Cierre
1
2
3

CONTEXTO NIÑOS Y NIÑAS

N° FECHA NOMBRE FASE DE FASE DE FASE DE


DE LA MOTIVACION EJECUCIÓN FINALIZACIÓN
ACTIVIDAD Inicio Desarrollo Cierre
1
2
3
4
5
6

CRONOGRAMA / CARTA GANTT (se sugiere rellene con color diferenciado cada
contexto para que visualmente se reconozca la actividad del contexto presentado,
ya que en una semana perfectamente puede aplicar una actividad referida a cada
contexto considerando que una semana son 5 días hábiles).

13
ACTIVIDADES SEMANA SEMAN SEMANA SEMANA SEMANA SEMAN SEMANA SEMANA
Coloque el 1 A2 3 4 5 A6 7 8
contexto y nombre
de la actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9 puede seguir
replicando las
líneas según N°
de actividades

PRESUPUESTO – RECURSOS (puede cambiar el formato)


RECURSOS REQUERIDOS $ $ $ $
COSTO COSTO TOTAL COMPRADO COSTO REAL
UNITARIO (el valor del CEDIDO
producto) ARRENDADO

Valor total Valor real


total

REFLEXION Y PLAN DE MEJORA ( mirada del grupo en cuanto a la propuesta


realizada y si realizarían cambios o nuevas propuestas).

COMPETENCIA(S) DEL PERFIL DE EGRESO (el grupo escoge una o más


competencias asociadas a su perfil de egreso y menciona de qué forma consideran
haberla trabajado para su desarrollo)

14
BIBLIOGRAFÍA/ LINKOGRAFÍA ( utilizada en el desarrollo del trabajo)

ANEXOS

15
16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy