Guía para La Lectura de Bibliografía-BLOQUE I
Guía para La Lectura de Bibliografía-BLOQUE I
Guía para La Lectura de Bibliografía-BLOQUE I
Didáctica de la Lengua
Profesora: MERELES, Zoraida E.
https://drive.google.com/file/d/1duFvGqOvM2XALwbcLPZpGROe39y-HQmQ/view?
usp=drivesdk
Consignas:
https://drive.google.com/file/d/1HPGqFX_x0N9g20mGixlgppJJMjoxQx2I/view?usp=drivesdk
Consignas:
https://drive.google.com/file/d/1koN1Dr1hNYoz6nXNRiUK0CdCvPJO4xc6/view?usp=drivesdk
Consignas:
1) Explicar por qué es necesario trabajar la oralidad a pesar de que los niños ya llegan a la
escuela hablando.
2) La tarea en el área de Lengua, en el Primer Ciclo, es alfabetizar. ¿Qué implica ello?
3) Qué significa que la lectura y escritura no se aprenden intuitivamente como el habla?
4) ¿Qué conocimientos deben alcanzar los niños en la alfabetización inicial?
5) Explicar cómo se logra que durante la alfabetización temprana, la escritura sea un
proceso creativo y placentero.
6) ¿Qué lugar debe ocupar la lectura de textos literarios en el proceso alfabetizador?
¿Por qué?
7) Explicar en qué consisten los métodos de enseñanza del sistema alfabético de escritura
que se nombrar en la bibliografía. ¿ Qué críticas reciben?
8) Nombrar algunas de las propuestas para lograr que los chicos comprendan cómo
funciona el sistema alfabético.
9) ¿Con qué tipo de letra se debe enseñar a leer y escribir? Explicar.
10) Explicar en qué consiste la actividad de escritura colectiva.
11) ¿Cómo se logra el aprendizaje de las características de los textos orales y escritos, y de
habilidades para producirlos y comprenderlos?
12) Explicar en qué consiste evaluar en Lengua en primer grado.
13) En un esquema conceptual, resumir los criterios de secuenciación de los N.A.P. de
Lengua.
14) Los aprendizajes priorizados para el primer grado se organizan en tres ejes.
Nombrarlos y explicar de qué manera se interrelacionan en la planificación.
https://drive.google.com/file/d/1uVO3B7VOKH54SmY52f8F2d4FY6xZT_wk/view?
usp=drivesdk
El lenguaje en la escuela:
a. ¿Por qué se afirma que Lengua en un Espacio Curricular transversal?
En cuanto a la oralidad:
b. ¿Qué géneros orales se incorporan como nuevos en este Segundo Ciclo? ¿Qué
sucede con los otros que fueron foco en el Primero? ¿Qué rol cumple el
maestro durante el intercambio oral en clase?
En cuanto a la lectura:
c. ¿Por qué el docente no debe abandonar la práctica de lectura en voz alta para
sus alumnos en el segundo Ciclo?
d. ¿Qué valor tiene la creación de ‘espacios de diálogos’ sobre la lectura?
e. ¿Cuál es la importancia del trabajo con la biblioteca para la formación del niño
lector?
f. Mencione las habilidades lectoras que deben garantizarse en este Ciclo.
En cuanto a la escritura:
g. ¿Qué saberes se ponen en juego en toda situación de escritura?
h. ¿Qué debe lograr una buena ‘consigna de escritura’? ¿Cómo deben ser
planteadas?
i. Explique brevemente las posturas contrapuestas con respecto a la ‘corrección’
de los escritos de los alumnos. ¿Qué enfoque de corrección proponen los
autores? ¿En qué consiste y cómo se logra?
j. ¿Por qué es importante que los alumnos conserven los ‘borradores’ del trabajo
de escritura?
k. Mencione y describa las formas de agrupamiento que se pueden plantear en el
aula para la escritura de un texto.
En cuanto a la literatura:
l. Partiendo de la premisa de que en el Segundo Ciclo se debe profundizar la
formación de los niños como lectores de literatura, realice un listado de las
acciones que los maestros deberían realizar para lograr este propósito.