Clase Principales Corrientes Teóricas de Las Cs. Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PRINCIPALES

CORRIENTES Y
ENFOQUES
TEÓRICOS DEL
PENSAMIENTO
SOCIAL
Dra. Yafza Reyes Muñoz
Antropóloga; U. Católica de Temuco
Magister en Estudios de Género; U. de Chile
Certificada en Estudios Afrolatinoamericanos; U. de Harvard
Principales corrientes teóricas del
pensamiento social occidental

Positivismo
Funcionalismo
Estructuralismo
Marxismo
Constructivismo
Hermenéutica
Teoría crítica
Positivismo
Según Landeros-Olvera et al. (2009) el
positivismo afirma que el conocimiento
proviene de lo observable, es objetivo.
Desde esta perspectiva, los fenómenos
son factibles de medición y conteo, por
tanto, pueden ser investigados y
contribuir a la ciencia (matemáticas,
física, química, etc.).
Sus explicaciones se caracterizan por el
uso de las matemáticas, la lógica, la
observación, la experimentación y
control.
El término positivismo fue acuñado por Auguste Comte (1798-
1857) a finales del siglo XIX para designar el conocimiento
científico como punto culminante del saber humano.
El auge del positivismo data de 1907, cuando se conformó el
círculo de Viena, representado principalmente por el físico
Philipp Frank, el matemático Hans Hahn y el economista Otto
Neurath.
Sus reuniones tenían el objetivo de discutir temas de filosofía de
la ciencia, originando un nuevo movimiento denominado
positivismo lógico.
Tradicionalmente bajo esta corriente el investigador/a se tiene
que fiar de lo que puede medir y de lo que puede contar. Lo que
no puede explicar mediante un lenguaje matemático, no existe
para la ciencia y por tanto queda en el terreno de la metafísica.

El positivismo lógico construyó su doctrina sobre las pautas que


guían el conocimiento científico, y distinguió que todo aquello
que carece de carácter empírico y que no puede ser sometido al
proceso de contrastación, no es ciencia.
Estructuralismo
Corriente intelectual y enfoque metodológico que
interpreta los elementos de la cultura mediante su
relación con un sistema más amplio.
Intenta “descubrir” los patrones estructurales que
subyacen a todas las cosas que las personas
hacemos, pensamos y sentimos.

En palabras simples, trata de analizar un campo


específico de la vida como un sistema complejo de
partes relacionadas entre sí. Por tanto, busca las
estructuras a través de las cuales se produce el
significado dentro de una cultura.
Según Calhoun (2002): El estructuralismo en Europa se
desarrolló a principios del siglo XX, principalmente en
Francia y el Imperio Ruso, de la mano de la lingüística
estructural de Ferdinand de Saussure.
Como movimiento intelectual, el estructuralismo se convirtió
en el heredero del existencialismo.
Pero… Tras la Segunda Guerra Mundial, una serie de
estudiosos de las humanidades tomaron prestados los
conceptos de Saussure para utilizarlos en sus respectivos
campos. El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-
2009) fue posiblemente el primero de estos, despertando un
interés generalizado por el estructuralismo.

Junto con Lévi-Strauss, figuran el lingüista Roman Jakobson


(1896-1982) y el psicoanalista Jacques Lacan (1901-1981).
Este enfoque se centra en analizar las estructuras
subyacentes que organizan y dan forma a la experiencia
humana, en lugar de centrarse en los elementos
individuales o en el contenido específico.
Funcionalismo
El funcionalismo es una teoría que ve a la sociedad
como un sistema interconectado en el que cada parte
trabaja para mantener el equilibrio y la estabilidad.

Por ello, el propósito de la sociedad es el


mantenimiento del orden y la estabilidad social, y la
función de las partes de una sociedad y el modo en
que estas están organizadas (es decir la estructura
social), serviría para mantener ese orden y esa
estabilidad. (Marcial, 2012)

Uno de sus principales exponentes es el antropólogo


Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955).
Se podría decir que para el funcionalismo todos los
individuos e instituciones colaboran para que la sociedad
siga funcionando y por ello se dice que es una teoría de
consenso.

Quienes trabajan desde la teoría del funcionalismo,


comparan la sociedad con un cuerpo humano, señalando
que, así como en el cuerpo cada órgano tiene su propia
finalidad y todos son necesarios para que éste funcione,
en la sociedad, cada parte (economía, religión, política,
instituciones, grupos sociales, etc.) tiene su propia
finalidad, pero no es posible que la sociedad funcione si
es que alguno de estos pilares falla.
Marxismo
El marxismo es una teoría política, económica y
social desarrollada por Karl Marx (1818-1883) y
Friedrich Engels (1820-1895) en el siglo XIX.
Está basada en el materialismo histórico y la
dialéctica. Y ofrece una visión crítica de la sociedad
capitalista y propone un análisis de la lucha de clases
y del cambio social.

El término “marxismo” fue acuñado dentro de la


Primera Internacional en 1864, una organización
londinense que agrupó a sindicalistas ingleses,
anarquistas y socialistas franceses e italianos
republicanos, para organizar políticamente al
proletariado en Europa y el resto del mundo.
El análisis marxista (denominado materialismo histórico),
enfatiza en el carácter determinante de las condiciones
materiales (tales como las relaciones sociales y los lugares
que ocupan en la producción) en la vida de las personas y
en la conciencia que tienen sobre sí mismas y sobre el
mundo.

Por ello, es una corriente del pensamiento humano asociada


principalmente al conjunto de movimientos políticos y
sociales que surgieron durante el siglo XX (Revolución rusa,
china y cubana).

“El marxismo ha pretendido desarrollar una ciencia social


unificada (historia, teoría sociológica, teoría económica,
ciencia política y epistemología) para la comprensión de las
sociedades divididas en clases y la fundamentación de una
visión revolucionaria del cambio social que ha inspirado
innumerables movimientos sociales y políticos en el mundo
a través de la historia moderna” (Iglesias; 2018)
Sus principales fundamentos incluyen (Marx; 2010):

Materialismo histórico: La estructura económica de la sociedad (las


relaciones de producción), es la base sobre la cual se construye la
superestructura social, incluyendo las instituciones políticas, legales,
culturales y religiosas. Según el materialismo histórico, los cambios en la
estructura económica conducen a cambios en la superestructura.

Lucha de clases: La historia de todas las sociedades ha sido la historia de la


lucha de clases. En la sociedad capitalista, se enfrenta propietarios de
medios de producción (la burguesía) contra trabajadores asalariados (el
proletariado). Marx predice que esta lucha culminará en una revolución
proletaria que derrocará al sistema capitalista.

Plusvalía: Diferencia entre el valor del trabajo realizado por el trabajador y el


valor del salario que recibe. (los capitalistas extraen plusvalía del trabajo de
los trabajadores, lo que genera la explotación en el sistema capitalista).

Socialismo y comunismo: Marx y Engels abogan por la abolición de la


propiedad privada de los medios de producción y la instauración de una
sociedad sin clases, donde los recursos sean propiedad común y la
producción sea organizada democráticamente para satisfacer las
necesidades de todos. Este estado final se conoce como comunismo.
Constructivismo

Para el Constructivismo, el
conocimiento es un proceso de
construcción genuina del sujeto y no un
despliegue de conocimientos innatos ni
una copia de conocimientos existentes
en el mundo externo…

Esto significa que, para el


constructivismo el conocimiento no es
simplemente descubierto sino
construido activamente por el
individuo a través de la interacción
con su entorno y sus experiencias.
Para Jean Piaget (1896-1980), "El conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una representación construida
activamente por el individuo."

Lev Vygotsky (1896-1934) por su parte señala que: "El


aprendizaje es un proceso activo en el que los individuos
construyen significado a través de la interacción social y
la mediación cultural."

Finalmente, Jerome Bruner (1915-2016) argumenta que:


"El aprendizaje es un proceso de construcción activa en el
que los individuos organizan y reinterpretan la información
de acuerdo con sus estructuras cognitivas preexistentes."
Hermenéutica
Arte de interpretar, explicar o traducir la comunicación
escrita, verbal y, secundariamente, la no verbal.
Su concepto central de constitución moderna es el de
comprensión (Verstehen) de los textos escritos
importantes.

Según Dilthey (1944) y Kezar (2000): “La necesidad de


una disciplina hermenéutica viene determinada por las
complejidades del lenguaje, que frecuentemente
conducen a conclusiones diferentes e incluso
contrapuestas en lo que se refiere al significado de los
textos… [Por ello] La hermenéutica intenta “comprender”
al autor de un texto, mejor de lo que él mismo alcanzaba
a comprenderse”
Uno de los principales exponentes de la
hermenéutica en la filosofía moderna es el
filósofo alemán Wilhelm Dilthey (1833-1911).
Él sostuvo que la comprensión de los
fenómenos humanos (historia, cultura, arte),
requiere un enfoque interpretativo que tenga
en cuenta el contexto y la experiencia
humana.

Otro autor importante es Hans-Georg


Gadamer (1900-2002), quien desarrolló una
hermenéutica filosófica que enfatiza la
importancia del diálogo y la fusión de
horizontes en el proceso interpretativo.

En resumen, la hermenéutica es un
enfoque interpretativo que busca
comprender el significado de textos y
fenómenos culturales a través del análisis
contextual y simbólico, reconociendo la
naturaleza subjetiva y dinámica del
proceso de interpretación.
Por otra parte, Paul Ricoeur (1913-2005) propone una
«hermenéutica de la distancia».

¿Qué quiere decir esto? Que lo que hace que surja una
interpretación es el hecho de que haya una distancia entre el
emisor y el receptor.
Es decir, todo discurso sufre, una vez emitido, un
desarraigamiento de la intención del autor y cobra
independencia con respecto a él.
El texto ahora se encuentra desligado del emisor, y es una
realidad metamorfoseada en la cual el lector, al tomar la obra,
se introduce. Pero esta misma realidad metamorfoseada
propone un «yo», un «Dasein», que debe ser extraído por el
lector en la tarea hermenéutica.

Para Ricoeur interpretar es extraer el ser-en-el-mundo que se


halla en el texto. De esta manera se propone estudiar el
problema de la «apropiación del texto», es decir, de la
aplicación del significado del texto a la vida del lector.
(Kezar, 2000)
Teoría crítica
Enfoque filosófico y sociológico originado en la Escuela de
Frankfurt, Alemania, durante la primera mitad del siglo XX.
Sus principales exponentes son: Max Horkheimer; Theodor
Adorno: Herbert Marcuse; Walter Benjamin y Jürgen
Habermas.
Este enfoque se desarrolló como respuesta crítica al
marxismo ortodoxo y al avance del totalitarismo en Europa
en ese momento.
Se caracteriza por su compromiso con el análisis de las
estructuras de poder, la opresión y la injusticia en la
sociedad moderna, con el objetivo de identificar y
cuestionar las formas en que estas estructuras afectan a
los individuos y limitan su capacidad para alcanzar la
emancipación y la libertad verdadera.
Algunos aspectos clave de la teoría crítica, según Sembler (2020)

1. Crítica de la sociedad capitalista: Lxs teóricxs críticxs analizan y


critican las estructuras sociales, económicas y políticas del capitalismo,
así como las formas en que perpetúan la desigualdad y la alienación.

2. Crítica de la cultura y la ideología: La teoría crítica examina cómo la


cultura, los medios de comunicación y las instituciones educativas
pueden ser utilizados para perpetuar ideologías dominantes que
refuerzan el status quo (orden establecido) y la opresión.

3. Enfoque interdisciplinario: La teoría crítica utiliza un enfoque


interdisciplinario que combina elementos de la filosofía, sociología,
psicología, economía, antropología y otras disciplinas para comprender
las complejidades de la sociedad moderna.

4. Compromiso con la emancipación y la transformación social: La


teoría crítica busca no solo entender el mundo, sino también
transformarlo. Esto implica trabajar hacia la liberación de las formas de
opresión y la creación de una sociedad más justa y equitativa.
Bibliografía
Calhoun, C. (2002). Dictionary of the Social Sciences. En Dictionary of the Social
Sciences. Oxford University Press.
https://www.oxfordreference.com/display/10.1093/acref/9780195123715.001.0001/acref-
9780195123715
Dilthey, W. (1944). El mundo histórico. Fondo de Cultura Económica.
Iglesias, L. A. (2018, abril 6). Marxismo: Qué propone y cómo revolucionó el pensamiento.
Filosofía & Co. https://filco.es/marxismo-revolucion-pensamiento/
Kezar, A. (2000). The Importance of Pilot Studies: Beginning the Hermeneutic Circle.
Research in Higher Education, 41(3), 385-400.
Landeros-Olvera, E., Salazar-González, B. C., & Cruz-Quevedo, E. (2009). La influencia
del positivismo en la investigación y práctica de enfermería. Index de Enfermería, 18(4),
263-266.
Marcial, R. (2012). Cuando la estructura tomó su función en la teoría social. El estructural
funcionalismo de A. R. Radcliffe-Brown. Intersticios sociales, 3, 1-31.
Marx, C. (2010). El Capital. Tomo I. Libro1. Proceso de producción del capital (Vol. 1).
LOM.
Ricoeur, P. (1969). Le conflit des interprétations; essais d’herméneutique. En Le conflit
des interprétations; essais d’herméneutique (p. 505). Editions du Seuil.
Sembler, C. (2020). Teoría Crítica contemporánea. Pléyade (Santiago), 25, 21-27.
https://doi.org/10.4067/S0719-36962020000100021

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy