Clase Principales Corrientes Teóricas de Las Cs. Sociales
Clase Principales Corrientes Teóricas de Las Cs. Sociales
Clase Principales Corrientes Teóricas de Las Cs. Sociales
CORRIENTES Y
ENFOQUES
TEÓRICOS DEL
PENSAMIENTO
SOCIAL
Dra. Yafza Reyes Muñoz
Antropóloga; U. Católica de Temuco
Magister en Estudios de Género; U. de Chile
Certificada en Estudios Afrolatinoamericanos; U. de Harvard
Principales corrientes teóricas del
pensamiento social occidental
Positivismo
Funcionalismo
Estructuralismo
Marxismo
Constructivismo
Hermenéutica
Teoría crítica
Positivismo
Según Landeros-Olvera et al. (2009) el
positivismo afirma que el conocimiento
proviene de lo observable, es objetivo.
Desde esta perspectiva, los fenómenos
son factibles de medición y conteo, por
tanto, pueden ser investigados y
contribuir a la ciencia (matemáticas,
física, química, etc.).
Sus explicaciones se caracterizan por el
uso de las matemáticas, la lógica, la
observación, la experimentación y
control.
El término positivismo fue acuñado por Auguste Comte (1798-
1857) a finales del siglo XIX para designar el conocimiento
científico como punto culminante del saber humano.
El auge del positivismo data de 1907, cuando se conformó el
círculo de Viena, representado principalmente por el físico
Philipp Frank, el matemático Hans Hahn y el economista Otto
Neurath.
Sus reuniones tenían el objetivo de discutir temas de filosofía de
la ciencia, originando un nuevo movimiento denominado
positivismo lógico.
Tradicionalmente bajo esta corriente el investigador/a se tiene
que fiar de lo que puede medir y de lo que puede contar. Lo que
no puede explicar mediante un lenguaje matemático, no existe
para la ciencia y por tanto queda en el terreno de la metafísica.
Para el Constructivismo, el
conocimiento es un proceso de
construcción genuina del sujeto y no un
despliegue de conocimientos innatos ni
una copia de conocimientos existentes
en el mundo externo…
En resumen, la hermenéutica es un
enfoque interpretativo que busca
comprender el significado de textos y
fenómenos culturales a través del análisis
contextual y simbólico, reconociendo la
naturaleza subjetiva y dinámica del
proceso de interpretación.
Por otra parte, Paul Ricoeur (1913-2005) propone una
«hermenéutica de la distancia».
¿Qué quiere decir esto? Que lo que hace que surja una
interpretación es el hecho de que haya una distancia entre el
emisor y el receptor.
Es decir, todo discurso sufre, una vez emitido, un
desarraigamiento de la intención del autor y cobra
independencia con respecto a él.
El texto ahora se encuentra desligado del emisor, y es una
realidad metamorfoseada en la cual el lector, al tomar la obra,
se introduce. Pero esta misma realidad metamorfoseada
propone un «yo», un «Dasein», que debe ser extraído por el
lector en la tarea hermenéutica.