Peralta AKJ Tejada CAA SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Los agentes de seguridad y la protección de los derechos al


consumidor en supermercados de Lima 2022
Caratula

7(6,63$5$2%7(1(5(/7Ë78/2352)(6,21$/'(

Abogado

AUTORES:

Peralta Amesquita, Kimberli JesXs (orcid.org/0000-0002-9448-1401)

Tejada Cuadrado, AndrHs Antonio (orcid.org/0000-0003-1721-5983)

ASESORA:

Dra. Ordinola Quintana, Nuria Shirley (orcid.org/0000-0002-0086-5384)

LËNEA DE INVESTIGACIÏN:
Derecho de )amilia, 'erechos 5eales, &ontratos y 5esponsabilidad
&ivil &ontractual y (xtracontractual y 5esolución de &onflictos

LËNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía

LIMA – PERÚ
2023
Dedicatoria

Dedicamos nuestro trabajo a nuestra


familia, amigos y a todas aquellas
personas que me han apoyado y
acompañado en este camino hacia la
obtención del título de abogado. Su apoyo
mediante el amor, paciencia y aliento ha
sido crucial en este logro, y siempre lo
tendré presente con agradecimiento.

ii
Agradecimiento

Quiero expresar mi profundo


agradecimiento a los docentes de la
Universidad César Vallejo por su
inestimable apoyo y orientación en la
elaboración de este trabajo. Este
trabajo se ha logrado gracias a la
confianza que depositaron en nosotros
y estamos sinceramente
agradecidos por ello.

iii
Índice de contenidos
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Resumen vi
Abstract vii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 4
III. METODOLOGÍA 11
3.1. Tipo y Diseño de investigación 11
3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización 12
3.3 Escenario de estudio 12
3.4 Participantes 12
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 13
3.6. Procedimiento 14
3.7. Rigor Científico 14
3.8. Método de análisis de datos 15
3.9. Aspectos éticos 15
IV. RESULTADOS 15
V. DISCUSIÓN 20
VI. CONCLUSIONES 26
VII. RECOMENDACIONES 27
REFERENCIAS 29
ANEXOS 35

iv
Índice de tablas

Tabla 1 12
Tabla 2 13
Tabla 3 15

v
Resumen

La presente investigación titulada: “Los agentes de seguridad y la protección de


los derechos al consumidor en supermercados de Lima 2022”; tuvo por objetivo
establecer como la intervención de los agentes de seguridad vulnera la
protección de los derechos al consumidor en los productos adquiridos en
supermercados de Lima 2022; en tal sentido aplicando el tipo de investigación
básica, nivel descriptivo- narrativo, de diseño no experimental y enfoque
cualitativa; asimismo, se estableció como instrumentos la ficha de análisis
documental y la guía de entrevista dirigida a 09 participantes. En los resultados
se tuvo la separación de 09 preguntas 03 por cada objetivo.

En este sentido la conclusión fue que la intervención de los agentes de seguridad


vulnera la protección de los derechos al consumidor en los productos adquiridos
en supermercados de Lima 2022.

Palabras Clave: Libre tránsito, propiedad, consumidor, intervención, agente de


seguridad.

vi
Abstract

The present investigation entitled: "Security agents and the protection of


consumer rights in supermarkets in Lima 2022"; Its objective was to establish
how the intervention of security agents violates the protection of consumer rights
in products purchased in supermarkets in Lima 2022; in this sense, applying the
type of basic research, descriptive-narrative level, non-experimental design and
qualitative approach; Likewise, the documentary analysis sheet and the interview
guide addressed to 09 participants were established as instruments. In the
results, there was a separation of 09 questions 03 for each objective.

In this sense, the conclusion was that the intervention of security agents violates
the protection of consumer rights in products purchased in supermarkets in Lima
2022.

Keywords: Free transit, property, consumer, intervention, security agents.

vii
I. INTRODUCCIÓN

La problemática de la investigación se enfoca en las políticas de prevención


aplicadas en los centros comerciales, incluyendo aquellas destinadas a los
consumidores y las enfocadas en la prevención del delito en tiendas y
supermercados. En particular, se centra en el registro y verificación de los
comprobantes de pago de los productos comprados por los consumidores.

La circunstancia se presenta cuando el consumidor se niega al registro


y verificación del tickets al agente de seguridad en los centros comerciales,
tiendas y supermercados (por el simple hecho de no querer mostrar por qué
considera que no es necesario o tiene apuro en salir de la tienda), momento en
el que se genera está controversia jurídica, ya que ante dicha circunstancia es
común que se generen actos que afectan al consumidor, todo vez que al negarse
el consumidor a mostrar y permitir el registro de sus propiedad para verificar su
compra se le estaría condicionando al consumidor de poder retirarse de la tienda
afectando su derecho a la libertad, sin embargo dicha circunstancia se ve
apoyada supuestamente por políticas de prevención al delitos y protección al
consumidor posventa, ergo es imperante señalar que dicho registro y verificación
de la compra de los productos que llevan a cabo los agentes de seguridad
(servicio contratado por la empresa pero operan como un proveedor externo).
De acuerdo con las disposiciones del Código de Protección al Consumidor y las
regulaciones establecidas por SUCAMEC para la atención y servicio de los
agentes de seguridad, la conducta en cuestión no está contemplada, lo cual
constituye una infracción a los derechos de los consumidores. Esta situación
conlleva a una disminución en la calidad del servicio, lo cual impacta
negativamente en los derechos de los consumidores, tales como el derecho a
recibir un servicio eficiente, así como también afecta sus derechos de propiedad,
integridad y libertad.

Desde el punto de vista se premisa el análisis del derecho comparado


específicamente la Ley Federal de Protección de Consumidor de México, dónde
está práctica se encuentra totalmente abolida a través del art. 10 donde se
señala que todo acto salvo en casos de flagrancia será posible aplicar la

1
intervención.

El propósito de esta investigación es analizar cómo la intervención de los


agentes de seguridad afecta la protección de los derechos de los consumidores
en relación a los productos adquiridos en supermercados de Lima.

Por otra parte, teniendo en cuenta la dificultad mencionada


anteriormente, se plantean las siguientes preguntas: en primer lugar el problema
general:¿De qué manera la intervención de los agentes de seguridad vulnera la
protección de los derechos al consumidor en los productos adquiridos en
supermercados de Lima 2022?, Primer problema específico: ¿Cómo se
vulnera la propiedad en el derecho al consumidor cuando los agentes de
seguridad intervienen al consumidor solicitando la exhibición de tickets de
compra del producto en la puerta de salida por prevención de delitos en los
supermercados de Lima 2022?, Segundo problema específico: ¿Como se
vulnera el libre tránsito en el derecho al consumidor cuando los agentes de
seguridad intervienen al consumidor afectando la calidad de atención al cliente
en los supermercados de Lima 2022?.

Además, al tomar en cuenta los inconvenientes mencionados, es


necesario presentar como fundamento para la investigación, las siguientes
razones: i) Justificación práctica, se manifiesta porque, permitirá desarrollar
una modificación en el código del consumidor prohibiendo estas prácticas que
en la fecha afectan y causan afectaciones a la libertad de la propiedad y tránsito,
esto es partiendo de las sanciones contra plaza vea que se impuso por una
inadecuada calidad del servicio (art. 19 del código del consumidor); ii)
Justificación teórica, se sustenta bajo el estudio del ordenamiento jurídico de
la propiedad y las políticas de seguridad pos servicios; y iii) Justificación
metodológica, que a través de la postulación de la investigación se planteará
nuevos enfoques al respecto del fenómeno de estudio

En este sentido es que se estructura como objetivos, lo siguientes:


Objetivo general: Establecer como la intervención de los agentes de seguridad
vulnera la protección de los derechos al consumidor en los productos adquiridos
en supermercados de Lima 2022. Primer objetivo específico: Determinar de

2
qué se vulnera la propiedad en el derecho al consumidor cuando los agentes de
seguridad intervienen al consumidor solicitando la exhibición de tickets de
compra del producto en la puerta de salida por prevención de delitos en los
supermercados de Lima 2022. Segundo objetivo específico: Determinar cómo
se vulnera el libre tránsito en el derecho al consumidor cuando los agentes de
seguridad intervienen al consumidor afectando la calidad de atención al cliente
en los supermercados de Lima 2022. En este contexto los supuestos planteados
fueron los siguientes: Supuesto general: La intervención de los agentes de
seguridad vulnera la protección de los derechos al consumidor en los productos
adquiridos en supermercados de Lima 2022. ii) Primer supuesto especifico:
Se vulnera la propiedad en el derecho al consumidor cuando los agentes de
seguridad intervienen al consumidor solicitando la exhibición de tickets de
compra del producto en la puerta de salida por prevención de delitos en los
supermercados de Lima 2022. iii) Segundo Supuesto específico: Se vulnera el
libre tránsito en el derecho al consumidor cuando los agentes de seguridad
intervienen al consumidor afectando la calidad de atención al cliente en los
supermercados de Lima 2022.

3
II. MARCO TEÓRICO

El presente apartado comienza con la exposición de investigaciones


relacionadas con el tema de investigación. En este sentido, se describen las
investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional. En cuanto a los
antecedentes nacionales, se encontraron siete investigaciones en los
repositorios correspondientes:

Hernández (2020), en su tesis sobre la Calidad de servicio y su influencia


en la satisfacción del cliente en la empresa supermercados el Super Sac
Chiclayo – 2018; A través del uso del método descriptivo, se puede afirmar que
se otorga una importancia primordial a la excelencia del servicio al interactuar
con los clientes, lo cual ha llevado a la conclusión de que es una prioridad
fundamental en la atención al cliente, en algunos casos es necesario
implementar medidas de seguridad que de mal o para bien a veces generan
molestias a los usuarios. En este contexto, mediante un enfoque cualitativo se
determinó que se requieren protocolos adecuados para prevenir una
interferencia excesiva en las compras de los consumidores. En sus conclusiones
se menciona que no es necesaria la implementación de mecanismos de
seguridad excesivos, pues debe primarse la calidad del servidor, en tal sentido
permite que en la investigación se considere la actuación mínima y suficiente de
mecanismos de seguridad para evitar la afectación por intervención de tickets.

La Madrid (2018), en su tesis sobre los Criterios de graduación de


sanciones administrativas en la ley de protección y defensa del consumidor;
aplicando el método descriptivo y bajo un diseño cualitativo, estableció como
conclusión, que es de suma importancia la interpretación adecuada del artículo
112º del Código de Protección al Consumidor, toda vez que los criterios para
establecer una multa no identifican como deben ser interpretados en la
subsunción de un hecho.

Como resultado de la investigación expuesta permite identificar a su vez


que algunos de los factores que generan la afectación del derecho la idoneidad
del servicio, asimismo, ante dicha afectación no hay pautas definidas para la
imposición de sanciones que involucren la intervención de agentes de seguridad

4
como parte de la prevención del delito.

Vélez (2017), en su tesis Programa de Segunda Especialidad en


Protección de Derecho al Consumidor, uso el método utilizado fue el descriptivo,
y bajo el enfoque cualitativo, analiza el expediente N.º 2502013, en el cual se
discutió la multa a los supermercados Peruanos Sociedad Anónima, precisando
que el fin de dicha investigación era establecer sí se empleó adecuadamente los
mecanismos de vigilancia y la seguridad en un centro comercial y si la
intervención derivada del uso de dichos mecanismos fue injustificada.

En conclusión, la intervención del personal de seguridad fue excesiva, y


que antes de aplicar cualquier medida es necesario justificar su uso y asegurarse
de que se empleen los métodos menos invasivos para el consumidor. En este
contexto el aporte de esta investigación es que nos permite identificar que no se
justifica la intervención por agentes de seguridad sin antes agotar otros métodos
de seguridad y seguimiento como son la verificación a través de las cámaras de
seguridad.

Silvera (2016), en su tesis relacionado con la Satisfacción laboral y


compromiso organizacional en agentes de seguridad de la empresa protect
group. Lima; utilizaron el método descriptivo – correlacional, en el que obtuvo
como objetivo establecer la satisfacción laboral y el compromiso de los agentes
de seguridad con la empresa. obteniendo relevante para el estudio consiste en
que existe una satisfacción igual al compromiso de los agentes de seguridad en
las tareas de reconocimiento personal y social.

En este contexto podemos señalar que uno de los factores que podría
incidir en la atención de calidad por parte de los agentes de seguridad, es esta
neutralidad que se tiene en cuanto a su compromiso lo cual puede generar una
intervención excesiva e innecesaria.

Silupu (2017), en su tesis Engagement y Satisfacción Laboral en agentes


de Empresas de Seguridad y Vigilancia Privada, en la ciudad de Piura; utilizando
el método descriptivo- correlacional, tuvo como objetivo establecer la relación
entre el “Engagement y Satisfacción Laboral” que existen por parte de los
agentes de seguridad de las empresas en Piura. En las conclusiones relevantes

5
para el estudio se destaca que existe un nivel de satisfacción en la tarea de
observar o vigilar de un 49%. En este contexto estos datos nos permiten sostener
que existe un inadecuado uso de los mecanismos de vigilancia, ya que en un
51% se aprecia que no son aplicados con la debida atención por parte de los
agentes de seguridad, demostrados a través de la satisfacción de dicha tarea.

En cuanto a los antecedentes internacionales Muñoz (2019), en su tesis


El derecho a la información en la esfera de protección del consumidor”; utilizando
el método descriptivo – correlacional, el objetivo de este estudio fue determinar
si la interacción con agentes conversacionales tiene un impacto en la atención
de los clientes de la empresa.

Por otro lado, entre las conclusiones relevantes se destaca que existe
una relación alta con la necesidad de la seguridad de la atención al cliente. En
este contexto esta conclusión nos permite señalar que al ser necesario un
seguimiento por parte de los agentes de seguridad con fines de atención, estos
a su vez podrán ejercer de forma preventiva una observación en centros
comerciales, con fines de verificación, más no con un fin de intervención de forma
inmediata o de interrogación.

Al respecto Zalamea (2020), en su tesis “La responsabilidad civil


derivada de los productos defectuosos”; aplicando el método dogmático
estableció que el consumidor con relación al Estado se comprende como un
sujeto con vulnerabilidad. Por otro lado, se utilizó el enfoque de la Teoría
Fundamentada como diseño en esta investigación. En este sentido entre las
conclusiones señalo que el consumidor es denominado como sujeto con
vulnerabilidad, bajo la conjetura que la vulnerabilidad puede ser electrónica o
técnica, siendo en esta ultima la que comprende las cláusulas de contrato
adhesivas y políticas, como por ejemplo las intervenciones que se somete bajo
un régimen común que no lo regula. En este sentido esta investigación permitirá
al estudio identificar que existen clausulas para las compras que permite aplicar
políticas de seguridad obligatorias como es el caso de las intervenciones por
agentes de seguridad.

Sánchez (2016) en su tesis “La responsabilidad civil en el nuevo estatuto

6
del consumidor. Repositorio de la Universidad de Bogotá- Jorge Tadeo Lozano”;
aplicando el método descriptivo realizo un estudio sobre la responsabilidad civil,
asimismo, sobre el enfoque cuantitativo estableció que existe una repercusión
en los mecanismos de seguridad sobre el consumidor. En tal sentido entre las
conclusiones destacables del investigador se recalca que existen
responsabilidades devenidas de las formas de ejercicio preventivo contra el
delito cuando no son realizadas de forma gradual.

Marques (2021) en su tesis “La insuficiente protección del consumidor


en las normas del Derecho Internacional Privado – De la necesidad de una
Convención Interamericana (CIDIP) sobre la ley aplicable a algunos contratos y
relaciones de consumo”, utilizando el método descriptivo, y mediante el diseño
de teoría fundamenta estableció como principales las características de la falta
de protección al consumidor en el derecho internacional privado, y la falta de una
especificidad adecuada sobre las calidad del servicio y la deficiencia de
información como causales de responsabilidad. En tal sentido entre las
conclusiones destacables se podrá señalar que existen falencias normativas en
el derecho internacional privado entre las cuales se debe destacar la inexistencia
de presupuestos que aseguren el derecho de a la calidad del servicio como un
derecho que asegura las condiciones del consumidor al momento de ejercer
actos de consumo.

Finalmente, Velásquez (2019) en su tesis, del Registro de ventas y


compras electrónicos y su incidencia en los estados financieros de la empresa
Services Corporation Sac - Huánuco 2018; aplicando el método descriptivo, y
teniendo como objetivo establecer los factores de ventas con los aspectos de
servicio de seguridad, estableció que existen deficiencias en cuanto a las ventas
con los mecanismos de seguridad. En cuanto al diseño no experimental y
enfoque cuantitativo estableció un nivel bajo de aceptación sobre las ventas en
cuanto a la seguridad brindada. En las conclusiones se hace mención sobre los
mecanismos de vigilancia y su repercusión en cuanto a las ventas.

En base a las teorías relacionadas a las categorías y subcategorías del


estudio de investigación que se mencionan a continuación:

7
Primera categoría: Intervención por agentes de seguridad. Al
respecto cabe precisar que Marques (2021), refiere sobre la teoría del deber de
seguridad sobre los bienes comprados que en el derecho de consumidor e
igual que la prevención en los procesos de comprar existen protocolos para la
venta ordenada y equilibrada de los productos; en tal sentido se identifica que en
el transcurso de la compra de los productos una vez que estos son adquiridos
por el consumidor, este tiene pleno uso y disposición del mismo, por
consiguiente, al exhibir estos así como la supervisión deben ser únicamente bajo
la autorización del consumidor.

Ahora bien, respecto subcategoría 1: Prevención de delitos. Al respecto


Dávila (2019), expone que en la actualidad los procesos de venta se encuentran
a su vez relacionado a los mecanismos de vigilancia y seguridad, para ello es
imprescindible tener en cuenta que los consumidores gozan con un derecho de
calidad del servicio, e idoneidad. El artículo N°25 del Código de Protección al
Consumidor establece que la responsabilidad de cuidado general en Perú se
aplica a la compra de un producto por parte del consumidor. La consideración de
los principios de proporcionalidad es importante en este sentido. Así como de
protección de los derechos a la integridad, a libertad y el derecho a la propiedad
que se encuentran ante la compra de un producto, en el que se hace alusión a
la teoría de la prevención del delito el cual es una forma complementaria que
pretende garantizar los derechos del consumidor y proteger las ventas del agente
comercial.

Segunda categoría: Derechos del consumidor. En este contexto


Marques (2021), en su teoría el consumidor primario, señala que en el Código
de Protección al Consumidor se hace mención que los derechos del consumidor
son garantizados cuando a su vez se produce el cumplimiento de los deberes de
seguridad que tiene el agente de venta, los cuales no son ajenos y se deben un
equilibrio. La idea parte del sentido que el deber de seguridad general que
habilita el ejercicio de métodos de vigilancia y seguridad, no sean aplicados
indistintamente de la protección prioritaria que tienen los consumidores sobre la
propiedad, su integridad y la libertad de transitar.

Ahora bien, teniendo en cuenta esta premisa en el Perú existe

8
jurisprudencia sancionadora que establece que en el Perú para la aplicación de
métodos de seguridad como es la intervención por agentes de seguridad, deben
ser aplicadas únicamente cuando existe una verdadera razón que justifique de
forma objetiva la necesidad de supervisión sobre los productos que son
adquiridos por el consumidor. En este sentido a la fecha se estableció que la
vulneración y aplicación indiscriminada con fines de previsión de la seguridad
para la intervención por agentes de seguridad a los consumidores que
adquirieron un producto y se dispusieron a salir del centro comercial no son
sujetos a la obligación de presentar sus compras, pues afectaría Código de
Protección al Consumidor y calidad del servicio, pues antes de ejercer este
mecanismo debe agotarse la verificación por mecanismos de vigilancia, que son
adecuados para evitar la limitación o la vulneración a la idoneidad y calidad del
servicio que brinden.

Al respecto de la subcategoría 1: Derecho de protección. En relación a


ello Carbonell (2021) en su teoría la protección del consumidor señala que las
formas de intervención como objetos de protección son aquellos actos que, si
bien se ejercen con actos preventivos, sin embargo, No obstante, para
implementar medidas de intervención, es fundamental llevar a cabo una
nivelación de actividades para aplicar métodos de seguridad que guarden una
relación directa con la proporcionalidad de los derechos, incluyendo el derecho
a la propiedad. En este sentido dicho contexto lo confirma Milán (2016) al señalar
que los agentes de comercio pueden distribuir sus productos, conllevando a los
agentes de seguridad que ejerzan mecanismos de control, y siempre de forma
jerárquica, es decir primero se agotaran las formas de vigilancia y posteriormente
la intervención o acercamiento al sector para verificar los productos; presupuesto
que nos permite sostener que dentro de la planificación de la entrega de los
productos para su venta existe un agotamiento de los mecanismos primando la
verificación por cámaras de vigilancia y posteriormente la verificación personal,
lo cual finalmente asegura el derecho de propiedad.

Al respecto de la subcategoría 2: Derecho de al libre tránsito. Ahora bien


de forma específica Zalamea (2022) señala que la teoría el consumo en el libre
tránsito de comercio, refiere que el consumidor tiene el libre derecho a realizar
un tránsito libre y sin impedimentos, y que si bien existen obligaciones por el
9
agente de venta a brindar una seguridad, mucho más en tiendas amplias con un
baraje de métodos de seguridad y recursos; sin embargo, ello no supone el
hecho que a fin de que se cumpla con la seguridad preventiva y correctiva, no es
necesario la exigencia de actividades corroborativas, se interrumpa el libre
tránsito de consumo, sino que debe realizarse actos de investigación con lo cual
se puede interpretar por métodos de validación de compras, siendo así el acto
principal que puede sostener dicha justificación, el cual es obligación de la
empresa de contratar a una empresa de seguridad con el personal especializado
para poder cumplir a cabalidad con la seguridad cumpliendo con los protocolos,
mecanismos de seguridad o instructivo. Finalmente, cabe precisar que Milán
(2016) señala que, si bien es necesario procedimientos que convaliden la
necesidad de intervención, no obstante, en los casos donde el hecho delictivo es
afirmado por mecanismos objetivos (cámaras de vigilancia) u otros medios,
calificándose bajo el contexto de flagrancia, con lo cual podrá validarse la
interrupción a libre tránsito del consumidor.

En conclusión, los enfoques conceptuales que se examinan en este


estudio son los siguientes: intervención desproporcionada, el cual se refleja
en las intervenciones que fueron multadas por Indecopi al evaluar la inexistencia
de mecanismos proporcionales al momento de la intervención por presunción de
un delito (tenderos). Asimismo, la libertad de tránsito, que es el derecho que
tiene toda persona de transitar de forma irrestricta por lugares de índole público.
Además, derecho a la propiedad, se refiere al derecho que posee cualquier
individuo para disponer y proteger los bienes que le pertenecen, lo cual se realiza
por la denominada traditió. Por último, calidad del servicio, que es una de las
garantías del consumidor descritas en el art. 18 del Código de Protección al
Consumidor.

10
III. METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo el enfoque cualitativo, debido a que se


estudiaron los documentos, teorías y jurisprudencia relacionada al derecho de
consumidor y la forma de intervención de los agentes de seguridad con fines
preventivos al delito y calidad al servicio. En tal sentido, Hernández (2018),
señala que el acotado enfoque comienza con la idealización y luego con la
delimitación; para alcanzar dicho propósito, se establecen objetivos específicos
y preguntas concretas, se lleva a cabo una revisión de la literatura y se formulan
supuestos, lo que finalmente conduce a una conclusión.

3.1. Tipo y Diseño de investigación

La investigación se centra en un enfoque básico que busca establecer de


manera objetiva el impacto de la intervención de los agentes de seguridad en
centros comerciales en los derechos del consumidor. Esta investigación tiene
como objetivo determinar mediante un estudio objetivo, de acuerdo con Suárez,
Sáenz y Mero (2016).
En lo que se refiere a nivel de la investigación fue descriptivo, dado
que se buscó realizar una descripción y análisis de los principales
cuestionamientos en relación a los derechos del consumidor sobre los actos de
intervención. Al respecto Hernández (2018) establece que la principal naturaleza
del tipo de investigación en cuestión, es que busca establecer las principales
características del problema objeto de estudio, establecer las tendencias de la
misma en un grupo.
Al referirse del diseño es teoría fundamentada, tomando en consideración que
se realizará una interpretación de los principales datos jurisprudenciales y las
entrevistas, esto implica la recopilación y descripción detallada de las diferentes
posturas existentes con el objetivo de establecer una posición clara y coherente.
Según Hernández (2018), este diseño busca establecer una teoría a partir de un
análisis detallado de los datos más relevantes obtenidos.

11
3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización

En este trabajo de investigación se consideran dos categorías principales. La


primera categoría es intervención por agentes de seguridad, la cual se divide en
dos subcategorías: prevención de delitos y calidad en atención al cliente. La
segunda categoría es el derecho al consumidor, el cual se divide en dos
subcategorías: derecho a la propiedad y derecho al libre tránsito.
Tabla 1
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Categorías Definición conceptual Sub categorías Instrumentos


Es un mecanismo de Prevención de
1
seguridad y vigilancia que delitos. Ficha de análisis
Intervención
se encuentra habilitado documental y
1 por agentes de Calidad en
como parte de políticas guía de
seguridad 2 atención al
de prevención al delito entrevista
cliente
Zalamea (2022)
Son el conjunto de Prevención de
1
derechos que tienen los delitos
Ficha de análisis
consumidores al
Derecho al Calidad en documental y
2 consumir, adquirir o
consumidor 2 atención al guía de
elegir servicios o
cliente entrevista
productos (Zalamea,
2022)

Tabla de categorización autores y año.

3.3 Escenario de estudio

La investigación se desarrolló dentro de Lima Metropolitana, donde se realizaron


entrevistas a profesionales como abogados, jueces y asistentes. También se
entrevistaron a abogados especializados en la materia de derecho civil y penal,
con el fin de respaldar los objetivos del estudio planteados previamente.

3.4 Participantes

El grupo de participantes estuvo conformado por 09 abogados, que cuenta con


experiencia profesional especializada en derecho de consumidores, derecho
penal y derecho civil, con al menos dos años de experiencia en las áreas
correspondientes. A continuación, se detalla la lista de estos participantes:

12
Tabla 2

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO GRADO CÓDIGO

1 Edgar Orlando Prado De Fiscal Provincial Maestro En Derecho FP1


La Cruz Penal

2 Gustavo Engels Romero Abogado Litigante Maestro En Derecho AL1


Penal

3 Violeta Oliva Meza Fiscal Adjunta Maestría En FA1


Provincial Derecho Penal

4 Wilmer Segundo Effio Abogado Litigante Maestría En AL2


Derecho Penal

5 Pako Enrique Grajeda Fiscal Adjunto Doctor En Derecho FA2


Provincial Penal Y Maestro En
Derecho Civil

6 Saly Victoria Salazar Asistente En Función Titulado De AS1


Torres Fiscal Abogado

7 Joel Bravo Yucra Juez En Lo Penal Maestro En Lo Penal J1

8 Cesar Alejandro Franco Juez En Lo Penal Maestro En Lo Penal J2


Gonzales

9 Rosa Risco Diaz Asistente Judicial En Titulada En AS2


Lo Penal Abogado

Tabla de participantes

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas
Los métodos empleados en esta investigación son los siguientes:
A. La entrevista: En cuanto a la técnica de entrevista, Hernández (2018)
explica que esta se utiliza en la investigación cuando se busca abordar el
problema de estudio.
B. Análisis documental: El análisis documental, de acuerdo con Hernández
(2018), implica trabajar con datos no estructurados proporcionados al
investigador, que luego se organizan y estructuran. Estos datos pueden
variar ampliamente, pero en su mayoría consisten en información
obtenida a través de las indagaciones del investigador y las narraciones
de los participantes.

13
Instrumento
Los siguientes instrumentos serán empleados en el trabajo de investigación:

a.-Guía de Entrevista: El cuestionario consta de un total de nueve preguntas,


tres por cada objetivo, las cuales se dirigirán a los nueve participantes
previamente mencionados.

Descripción del Instrumento: Estas preguntas están separadas en dos partes


según el objetivo y se espera que se responda de manera libre y abierta.

b.-Ficha de análisis documental: La ficha de análisis documental es una


herramienta que permite analizar cada categoría y subcategoría de manera
estructurada.

3.6. Procedimiento

Se seleccionó el tema basándose a la problemática real que se presenta


cotidianamente en diversas tiendas supermercados en diferentes zonas del
departamento de Lima, Perú. Se procedió a formular el problema, los objetivos y
los supuestos, y se llevó a cabo la búsqueda de información necesaria para
redactar la introducción, el marco teórico, la metodología y los aspectos éticos.
Se elaboraron las preguntas de la entrevista para la recolección de datos en el
escenario de estudio y posteriormente se analizaron los resultados obtenidos.

3.7. Rigor Científico

El método de validación de contenido será utilizado para evaluar la investigación,


tal como lo indica Galicia et al. (2017), el cual involucra la opinión de expertos en
el área, es un criterio informado de individuos con trayectoria y reputación en el
tema, que son reconocidos por otros como expertos cualificados que dominan la
materia, y pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones.

La siguiente tabla proporciona información detallada sobre un metodólogo


y dos especialistas en derecho al consumidor en este caso:

14
Tabla 3

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO / INSTITUCIÓN GRADO %

Abogado
1 Ingrid Vergara Odiaga Maestría 95%
independiente/caritas/especialista
Fiscal adjunto supremo/ ministerio
Miguel Angel Vegas
2 Público/ Asesor De Tesis Posgrado/ Doctor 95%
Vaccaro
USM

Abogado constitucional y civil /


3 Rafael Ruiz Hidalgo Maestro 95%
catedrático enl a PUCP

Expertos que validarán el instrumento.

3.8. Método de análisis de datos

De acuerdo con Soto (2013), el enfoque utilizado es el interpretativo-


hermenéutico, el cual implica la interpretación, análisis y comprensión del
contexto del fenómeno problemático. Para esto, es necesario seguir
procesos coherentes exigidos por la hermenéutica, los cuales están
basados en la ética y la práctica honesta.

3.9. Aspectos éticos

El presente trabajo de investigación, se siguieron las pautas de la séptima


edición de la American Psychological Association (APA) para asegurar que todas
las fuentes citadas fueran correctamente referenciadas. Además, se cumplieron
las pautas establecidas por la UCV en las resoluciones del vicerrectorado de
investigación N° 110-2022-VI-UCV y N°281-2022-VI-UCV con el propósito de
evitar similitudes y preservar la integridad del autor y los estudios que
respaldaron el desarrollo de la investigación. Se aseguró el cumplimiento de los
límites fijados por el programa Turnitin. En conclusión, se respetó el principio de
precisión, puesto que toda la información recolectada y evaluada se fundamenta
en la realidad.

IV. RESULTADOS

En este acápite se procede a describir el resultado que se recogió a través del


instrumento que fue previamente validado el cual es la guía de entrevista y de
análisis documental; en tal sentido, se inicia la descripción de resultados

15
presentando los resultados en relación al Objetivo General, que consiste:
Establecer como la intervención de los agentes de seguridad vulnera la
protección de los derechos al consumidor en los productos adquiridos en
supermercados de Lima 2022, para tal efecto se formularon las preguntas
siguientes:
1. De acuerdo a su experiencia, ¿Conoce si la intervención de los agentes de
seguridad vulnera la protección de los derechos al consumidor sobre los
productos que adquieren supermercados Lima?
2. En su opinión, ¿Considera que debe prohibirse la intervención de los agentes
de seguridad, salvo excepciones como Prevención de delitos?
3. De acuerdo a su experiencia, ¿Considera que la intervención por los agentes
de seguridad debe regularse de forma expresa los supuestos de su aplicación
garantizando la calidad en calidad de atención al cliente?
Respecto a la primera pregunta, se cuentan con las siguientes respuestas
proporcionadas por Prado, Engles, Oliva, Segundo, Grajeda, y Salazar (2022)
en las entrevistas. señalan de forma conjunta que existe una falta de adecuación
de los mecanismos de intervención que generan una protección indebida sobre
el derecho al consumidor cuando se realizan las compras, lo cual se evidencia
con las denuncias por lesiones en el momento de la intervención. Por otro lado,
Bravo, Franco y Risco (2022) refiere que los agentes de seguridad tienen como
función custodiar los bienes de la empresa con fines de brindar un adecuado
servicio.
En relación a la segunda pregunta, se tiene que los diez entrevistados en
conjunto señalan que es necesario que se prohíba las intervenciones, dado que
dicha función debe realizarse por personal especializado, y si bien los agentes
toman talleres para el uso de armas para que puedan portar las mismas como
partes de sus funciones; no obstante, los agentes de seguridad no se encuentran
regulados bajo un protocolo explicito para el uso de armas y la fuerza de
intervención.
Por último, en relación a la tercera pregunta, los entrevistados con excepción
Risco (2022) señalan que la regulación de las formas de intervención como tal
no es posible, no obstante, las empresas de seguridad que se encuentras
supeditadas a supervisión deberán informar a fin de que mínimamente se tomen
en cuenta conceptos de gradualidad para la vigilancia y seguridad en centros

16
comerciales. Por otro lado, Risco (2022) señala que el único supuesto para la
intervención sería en casos de flagrancia.
Ahora bien, respecto al Objetivo Específico 1, Determinar de qué se vulnera la
propiedad en el derecho al consumidor cuando los agentes de seguridad
intervienen al consumidor solicitando la exhibición de los tickets de compra de
los productos al salir como medida de prevención de delitos. Debido a esto, se
han planteado las siguientes preguntas:
4. En su opinión, ¿Se vulnera la propiedad como derecho del consumidor cuando
los agentes de seguridad intervienen al consumidor solicitando la exhibición de
tickets de compra del producto en la puerta de salida, por presunta comisión del
delito?
5. De acuerdo a su experiencia, ¿Considera que es justificable la intervención de
los agentes de seguridad al solicitar la exhibición de tickets de compra, sin
haberse agotado y verificar la prevención de delitos (mecanismos de seguridad
o vigilancia)?
6. En su opinión, ¿Considera que el derecho a la propiedad se vulnera con la
revisión de sus bienes comprados por los agentes de seguridad?
En relación a la pregunta número 4 de la entrevista, los encuestados
respondieron que Prado, Engels, Oliva, Segundo, Grajeda, Salazar y Bravo
(2022) señalaron que toda intervención debe ser realizada teniendo en cuenta
las etapas de su intervención esto es consideran u observando que exista una
relación manifiesta de un acto preventivo ante la comisión de un delito, y que
antes de dicha intervención se hallan realizado acciones que busquen asegurar
la protección del consumidor ante los bienes de la empresa. Por otro lado, Franco
y Risco (2022) refieren que toda intervención debe realizarse bajo las políticas
propias de la empresa por lo que si dicha política posibilita la intervención deberá
evaluarse si existe o no una responsabilidad en el caso que no haya la comisión
de un delito o un acto preventivo.
En atención a la interrogante N° 5, los entrevistados respondieron de forma
conjunta que todo acto de intervención sea preventivo o cautelar, es decir con la
plena existencia de un hecho delictivo en flagrancia, deberá ser identificada con
el agotamiento de procedimientos que eviten la afectación de derechos, lo cual
se extiende a las formas de intervención en supermercados por agentes de
seguridad.

17
Por último, en atención a la interrogante N° 6, Prado, Engels, Oliva, Segundo,
Grajeda, Salazar y Bravo (2022) señalan que existiría una afectación en el caso
que la revisión sobre los bienes que pertenecen al consumidor se realicen
posterior a la venta, sin si quiera agotar los medios de seguridad para evitar la
revisión injustificada de los bienes, más si hablar de una propiedad significa que
los bienes le pertenecen a un tercer a quien se le debe requerir su autorización
para el uso disfrute o manipulación del mismo. Por otro parte Franco y Risco
(2022) señalan que dicha afectación podrá justificarse cuando se exista una
acción gradual que determine que el sujeto en cuestión este cometiendo la
sustracción de bienes ajenos junto de los que tiene en su propiedad al haberlos
adquirido.
Finalmente, respecto al Objetivo Específico 2, Determinar cómo se vulnera el
libre tránsito en el derecho al consumidor cuando los agentes de seguridad
intervienen al consumidor afectando la calidad de atención al cliente en los
supermercados de Lima 2022, por tanto, se formularon las preguntas siguientes:
7. En su opinión, ¿Se vulnera el derecho del consumidor cuando los agentes de
seguridad intervienen sin observar medidas preventivas a fin de garantizar la
calidad de atención al cliente en los supermercados?
8. En su opinión, ¿Considera que es sancionable al proveedor la inobservancia
de la calidad de atención al cliente cuando se vulnera su derecho al consumidor
con las intervenciones por los agentes de seguridad injustificados?
9.En su opinión, ¿Considera que no debe afectarse el libre tránsito de los
consumidores por los agentes de seguridad, salvo flagrante comisión del delito?
Ahora, en atención a la interrogante N° 7, los entrevistados de forma conjunta
señalan que los agentes de seguridad cuando realizan intervenciones
injustificadas claramente se afecta la calidad del servicio que se brinda por parte
de las empresas, dado que si bien los agentes de seguridad pertenecen a otro
proveedor, no obstante, los centros de comercio en los que se realiza su función
generan que se pueda cuestionar la calidad del servicio, lo cual paso en el caso
del menor afectado en un supermercado de tiendas Plaza Vea.
Respecto a la interrogante N° 8, los entrevistados respondieron conjuntamente
que toda acción injustificada que afecta un derecho fundamental como es el
derecho al libre tránsito o la propiedad deben y pueden ser afectos a una sanción,
lo cual sucedió en el caso de Plaza Vea.

18
Por último, en relación a la interrogante N° 9, los entrevistados respondieron que
los derechos fundamentales como el libre tránsito únicamente pueden ser
afectados con causas justificadas y verificadas que validen la intervención o
limitación del ejercicio de dichos derechos, por lo que únicamente podrá ser
intervenido cuando existe flagrancia.
De forma consecuente, es preciso describir en el acápite que los datos que se
encontraron de la guía de análisis documental en relación al objetivo general
antes descrito, se analizó la Resolución 2146-2018/SPC-Indecopi. Se puede
observar que se ha demostrado que se llevó a cabo una acción en contra del
denunciante que perturbó su paz y la de su familia, debido a que se les interrogó
acerca de un artículo que no habían adquirido. En pronunciamientos anteriores,
esta Sala ha indicado que someter a los consumidores a retenciones
injustificadas, incluso llevándolos a otras áreas del establecimiento, sin contar
con pruebas que respalden dicha acción y que puedan afectar su tranquilidad o
violar su dignidad, es una conducta condenable que puede ser objeto de
sanciones.
Ahora bien, respecto al Objetivo Específico 1, antes presentado es preciso
señalar que se analiza la Resolución 4035-2014/SPC-Indecopi donde se aprecia
que ha quedado acreditado que el personal de seguridad de Supermercados
Peruanos actuó sin el consentimiento de los padres del menor (ninguno de los
cuales se encontraba presente al momento de la intervención). Asimismo,
tampoco es posible afirmar que la señorita Cornejo se hubiese encontrado de
acuerdo con las medidas adoptadas. Por el contrario, durante el procedimiento
esta persona ha negado que hubiera estado de acuerdo con dicho proceder (lo
cual se evidencia en que de manera inmediata a ocurridos los hechos llamó por
teléfono a su madre, quien se presentó también a los pocos minutos a reclamar
por lo sucedido).
Finalmente, respecto al Objetivo Específico 2, que se analizó el expediente N°
02560-2016-PA/TC, donde el tribunal constitucional entre otros aspectos señalo
que es necesario que todos los agentes establezcan un registro y actos que
realizaron previamente a la intervención de los usuarios.

19
V. DISCUSIÓN

Se presentará a continuación la Discusión de resultados, la cual se basará


en la triangulación de información. Esto implica la descripción de los
principales datos recopilados a través de los instrumentos elaborados, así
como la información relevante proveniente de los antecedentes y la doctrina.

Los resultados obtenidos a partir de la guía de entrevista, en relación


al objetivo general, revelaron que siete de los nueve entrevistados opinaron
que la intervención de los agentes de seguridad en supermercados vulnera
la protección de los derechos de los consumidores en relación a los
productos adquiridos. Principalmente señalan que las formas de intervención
deben realizarse como mecanismos de seguridad excepcionales, y que a la
fecha no existe al ser privado los mecanismos que se ejercen una debida
adecuación; por lo que claramente esta falta de unificación de las normas que
permitan las intervenciones previo uso gradual de los otros mecanismos de
seguridad generan la inobservancia de factores principales para la acción en
casos de prevención del delito y la acción de flagrancia; asimismo, refieren que
dicha circunstancia a su vez afecta la calidad del servicio.

Además, la mayoría de los encuestados afirmaron que los métodos


de intervención que utilizan para supuestamente proteger los derechos de
los consumidores son injustificados y violan sus derechos cuando los
abordan durante sus compras sin pruebas claras de haber cometido un
delito, lo cual puede generar descontento. y se evidencia con las denuncias
por lesiones en el momento de la intervención. En contraste, la mayoría de
los encuestados estuvieron de acuerdo en que la calidad del servicio
también se refiere a la atención prestada durante la intervención, lo que
significa que pueden ser sancionados si no cumplen con este aspecto.

Igualmente, de la información contenida en la guía de análisis


documental, se encontró que según Indecopi, en la resolución 2146-
2018/SPC-Indecopi fue merituado la sanción a las tiendas supermercado de
Plaza Vea por permitir la intervención injustificada sin haberse agotado los
mecanismos de seguridad y realizarse el acto sin consentimiento, más aún

20
afectado la dignidad y el libre tránsito en el caso de los padres; por lo que
bajo esta concepción se hace alusión que la protección de los bienes y la
limitación al tránsito de los consumidores pueden ser afectados únicamente
cuando exista clara concepción de un delito, y únicamente podrá realizarse
las intervenciones bajo consentimiento.

Al respecto, un Carbonell (2021) que para todo ejercicio de servicios


o venta de productos como es el caso, se debe considerar la idoneidad del
servicio por lo que dicha idoneidad no se limita en el servicio o la venta en
los casos de productos, sino que debe aplicarse al momento de ejercer
métodos que aseguren la calidad de un servicio (la venta de productos en
un centro comercial). En este mismo orden de ideas, Hernández (2020)
refiere en su investigación que los actos que evidencia una calidad de
servicios idónea es aquella que busca que el consumidor se encuentre a
gusto con los actos de protección, para ello se deberá considerar
mecanismos que busquen ser mínimamente invasivos a los derechos.

Del mismo modo, Marques (2021) refiere sobre la teoría del deber de
seguridad sobre los bienes comprados que en el derecho de consumidor e
igual que la prevención en los procesos de comprar existen protocolos para
la venta ordenada y equilibrada de los productos; en tal sentido se identifica
que en el proceso de compra de los productos una vez que estos son
adquiridos por el consumidor, este tiene pleno uso y disposición del mismo,
por lo que la exposición de estos así como la supervisión deben ser
únicamente bajo la autorización del consumidor.

En tal sentido bajo los resultados recogidos mediante los instrumentos


elaborados, así como de los antecedentes del estudio y la base doctrinaria,
se llegó a demostrar el supuesto general, dado que en la actualidad la
intervención podrá determinarse como un mecanismos excepcional que no
debe ejercerse salvo supuestos excepcionales como en el caso de
flagrancia, siendo la única forma de realizarse conforme INDECOPI, en
casos donde exista el consentimiento para dicha intervención que limita el
tránsito y disponga de los bienes del consumidor comprados.

21
Respecto a los resultados de la guía de entrevista en relación del
objetivo específico 1, muestran que ocho de nueve entrevistados
consideraron que existe una afectación a los derechos de consumidor en
relación a la propiedad cuando se realizan las intervenciones injustificadas
para la revisión de las compras en la salida del centro comercial, dado que
dicha intervención solo se justificaría cuando exista manifiesta
comprobación de actos que garanticen la prevención de un delito.

Asimismo, la mayoría de los entrevistados sostuvieron que se vulnera


la propiedad en el derecho al consumidor cuando los agentes de seguridad
intervienen al consumidor solicitando la exhibición de tickets de compra del
producto en la puerta de salida por prevención de delitos en los
supermercados. Por otra parte, mayoritariamente los entrevistados
coincidieron en que toda intervención debe ser realizada teniendo en cuenta
las etapas de su intervención esto es consideran u observando que exista
una relación manifiesta de un acto preventivo ante la comisión de un delito,
y que antes de dicha intervención se hallan realizado acciones que busquen
asegurar la protección del consumidor ante los bienes de la empresa. Por
otro lado, Franco y Risco (2022) refieren que toda intervención debe
realizarse bajo las políticas propias de la empresa por lo que si dicha política
posibilita la intervención deberá evaluarse si existe o no una responsabilidad
en el caso que no haya la comisión de un delito o un acto preventivo.

Igualmente, de la información contenida en la guía de análisis


documental, se encontró que en la Resolución N 4035-2014/SPC-Indecopi,
se identificó que un factor principal para que ejerzan las formas de
intervención en puerta es únicamente si existe un consentimiento expreso
del consumidor que justifique la revisión de sus propiedades compradas,
más aún cuando la compra se realizó en el ambiente que custodian; por lo
que la intervención con fines preventivos no justifica la intervención con fines
de supervisión, y que ello afecta el derecho sobre sus propiedades.

Al respecto, un Dávila (2019) expone que en la actualidad los proceso de


venta se encuentran a su vez relacionado a los mecanismos de vigilancia y
seguridad, para ello es imprescindible tener en cuenta que los consumidores

22
gozan con un derecho de calidad del servicio, e idoneidad; razón por la cual este
derecho se extiende hasta los procesos posteriores a la adquisición de un
producto, sin embargo, dicho cuidado que tiene como deber general en el Perú,
según el artículo N°25 del Código de Protección al Consumidor, no se es
indiferente a los principios de proporcionalidad, así como de protección de los
derechos a la integridad, a libertad y el derecho a la propiedad que se
encuentran ante la compra de un producto, en el que se hace alusión a la teoría
de la prevención del delito el cual es una forma complementaria que pretende
garantizar los derechos del consumidor y proteger las ventas del agente
comercial.

En este mismo orden de ideas, de los antecedentes se debe


destacar que Velásquez (2019) señala que toda conducta que busca brindar
un servició de calidad deberá ser sustanciado con mecanismos que permitan la
identificación de responsabilidades en caso de conductas que pongan en riesgo
las actividades de comercio, entre estas señala que la prevención del delito y
los mecanismos que se ejerzan no pueden limitar, afectar o exponer los
derechos al consumo la compra y la adquisidor total de un bien el cual no puede
ser manipulado sin autorización del consumidor adquirente.

En base a los resultados recogidos mediante los instrumentos


diseñados para la recopilación de información, así como de los trabajos
precedentes en torno al estudio y la doctrina, se afirma el supuesto
específico 1, dado que se evidencia que la intervención de los agentes de
seguridad vulnera la protección de los derechos al consumidor en los
productos adquiridos en supermercados de Lima, principalmente por la
falencia protocolar para la intervención que pese a existir sanciones por la
intervención sin autorización se sigue obligando al consumidor mostrar sus
bienes justificando actos de prevención al delito, lo cual es incorrecto según
los entrevistados, la doctrina y la jurisprudencia.

Por otro lado respecto a los resultados de la guía de entrevista en


relación del objetivo específico 2, muestran que cuatro de diez entrevistados
consideraron que los agentes de seguridad cuando realizan intervenciones

23
injustificadas claramente se afecta la calidad del servicio que se brinda por parte
de las empresas, dado que si bien los agentes de seguridad pertenecen a otro
proveedor, no obstante, los centros de comercio en los que se realiza su función
generan que se pueda cuestionar la calidad del servicio, lo cual paso en el caso
del menor afectado en un supermercado de tiendas Plaza Vea.

Asimismo, la mayoría de los entrevistados sostuvieron que toda


acción injustificada que afecta un derecho fundamental como es el derecho al
libre tránsito o la propiedad deben y pueden ser afectos a una sanción, lo cual
sucedió en el caso de Plaza Vea; asimismo que los derechos fundamentales
como el libre tránsito únicamente pueden ser afectados con causas justificadas
y verificadas que validen la intervención o limitación del ejercicio de dichos
derechos, por lo que únicamente podrá ser intervenido cuando existe flagrancia.

Igualmente, de la información contenida en la guía de análisis

documental, se encontró el expediente N° 02560-2016-PA/TC, donde se hace

mención la relevancia de establecer los actos de registros sobre la acción que

se ejercen antes de toda intervención, no obstante, dicha intervención

únicamente se realiza con fines administrativos, más no son válidos aquellos

que limitan o afectan derechos.

Al respecto, Carbonell (2021) en su teoría la protección del consumidor

señala que las formas de intervención como objetos de protección son aquellos

actos que, si bien se ejercen con actos preventivos, sin embargo, es necesario

para la aplicación de las medidas de intervención la actividad de nivelación para

la aplicación de métodos de seguridad que tengan relación directa a la

proporcionalidad de los derechos entre estos a la propiedad. En este sentido

dicho contexto lo confirma Milán (2016) al señalar que los agentes de comercio

pueden distribuir sus productos, conllevando a los agentes de seguridad que

ejerzan mecanismos de control, y siempre de forma jerárquica, es decir primero

24
se agotaran las formas de vigilancia y posteriormente la intervención o

acercamiento al sector para verificar los productos; presupuesto que nos permite

sostener que dentro de la planificación de la entrega de los productos para su

venta existe un agotamiento de los mecanismos primando la verificación por

cámaras de vigilancia y posteriormente la verificación personal, lo cual finalmente

asegura el derecho de propiedad. En este mismo orden de ideas, Zalamea

(2022) señala que la teoría el consumo en el libre tránsito de comercio, refiere

que el consumidor tiene el libre derecho a realizar un tránsito libre y sin

impedimentos, y que si bien existen obligaciones por el agente de venta a brindar

una seguridad, mucho más en tiendas amplias con un baraje de métodos de

seguridad y recursos; sin embargo, ello no supone el hecho que a fin de que se

cumpla con la seguridad preventiva y correctiva, no es necesario la exigencia de

actividades corroborativas, se interrumpa el libre tránsito de consumo, sino que

debe realizarse actos de investigación con lo cual se puede interpretar por

métodos de validación de compras.

En tal sentido se podrá establecer en base a los resultados recogidos


mediante los instrumentos diseñados para la recopilación de información,
así como de los trabajos precedentes en torno al estudio y la base doctrinaria,
se llegó a demostrar el supuesto especifico 2, dado que, se evidencia la
existencia de vulneración al libre tránsito en el derecho al consumidor cuando
los agentes de seguridad intervienen al consumidor afectando la calidad de
atención al cliente en los supermercados de Lima, ya que todo acto de
intervención no puede realizarse, salvo actos excepcionales cuando exista
manifiesto riesgo de otros derechos, como en casos de flagrancia.

25
VI. CONCLUSIONES

En cuanto a las conclusiones obtenidas durante la investigación del trabajo de


tesis, se pueden dividir en tres partes:

Primero: La intervención de los agentes de seguridad vulnera la protección de


los derechos al consumidor en los productos adquiridos en supermercados de
Lima 2022, dado que se evidencia con los antecedentes de investigación y
teóricos que existe una práctica que potencialmente afecta los derechos del
consumidor; explícitamente del derecho de protección y al libre tránsito, lo cual
se evidencia de forma concreta a través de las resoluciones N° 2146-2018/SPC-
Indecopi y N° 4035-2014/SPC-Indecopi; con lo cual se evidencia la necesidad de
modificar el código de protección al consumidor a fin de que se prohíba las
intervenciones por los agentes de los centros comerciales (supermercados).

Segundo: Que se vulnera la propiedad en el derecho al consumidor cuando los


agentes de seguridad intervienen al consumidor solicitando la exhibición de
tickets de compra del producto en la puerta de salida por prevención de delitos
en los supermercados de Lima 2022, toda vez que conforme a los entrevistados
esta afectación se produce ante la intervención sin necesidad evidente de
flagrancia. Además, es importante tener en cuenta que la Resolución N° 2146-
2018/SPC-Indecopi establece de manera precisa que la afectación a la
propiedad solo se puede justificar cuando se valora adecuadamente la
prevención del delito, especialmente en casos de flagrancia.

Tercero: De acuerdo con lo informado por los entrevistados, en los


supermercados de Lima durante el 2022, se observa una afectación en la calidad
del servicio al cliente cuando los agentes de seguridad intervienen en las
interacciones con los consumidores, lo que representa una vulneración al
derecho al libre tránsito de los consumidores, tal como está estipulado por las
normativas aplicables. En este sentido, los entrevistados señalan que es
necesario establecer una jerarquía de acciones que permita determinar la
justificación para llevar a cabo una intervención por parte de los agentes de
seguridad. Siendo la única circunstancia en casos de flagrancia, y la limitación

26
de actos que podrían en limitada medida la paralización del libre tránsito es
cuando se haya agotado los mecanismos de vigilancia y seguridad, conforme se
aprecia con la resolución 4035-2014/SPC-Indecopi.

VII. RECOMENDACIONES

En lo que respecta a la tesis presentada, se proponen las siguientes


recomendaciones:

1. Se promuevan debates por parte de INDECOPI a fin de se instaure


campañas sobre el uso de protocolos de intervención en Centros
comerciales, precisando la jerarquía de uso sobre los mecanismos de
vigilancia y de intervención, y delimitándose la intervención para
casos de flagrancia o confirmación del delito.

2. Se propone una modificación lege ferenda del artículo 25 del


C.P.D.C., mediante la intervención de las Salas Comerciales del
Poder Judicial, para añadir un segundo párrafo con el siguiente texto
términos:

• Artículo 25.- (….)

Segundo párrafo: Se prohíbe a cualquier proveedor de bienes o servicios


llevar a cabo acciones que afecten la propiedad, integridad o libertad
de movimiento de los bienes comprados por el consumidor sin
justificación y sin usar los mecanismos adecuados de vigilancia y
seguridad de manera jerárquica. En situaciones de flagrancia, tanto
los proveedores como los agentes o empleados deberán informar
inmediatamente a las autoridades competentes y mostrar pruebas del
método de vigilancia o seguridad que justifica dicha flagrancia, bajo
pena de multa.

3. Se promueva por parte del Ministerio del Interior e INDECOPI, así


como SUCAMEC, nuevos protocolos de intervención en casos de

27
flagrancia a fin de evitar que se afecten derechos, así como el uso
indebido de la intervención como mecanismos de seguridad de mayor
lesividad a los derechos del consumidor en el caso que no fuese un
delincuente.

28
REFERENCIAS

Bullard, A. (2018). El Falso dilema entre el consumidor razonable y el consumidor

Carbonell, M. (2021). Los derechos de los consumidores. Revista etsf.

https://www.te.gob.mx/eje/media/files/cf40e4614985174e8a0a2bbc6a86

625e-0.pdf

Carbonell, M. (2021). Los derechos de los consumidores. Revista etsf.

https://www.te.gob.mx/eje/media/files/cf40e4614985174e8a0a2bbc6a86

625e-0.pdf

Código de protección al consumidor de México

Corcione, C. (2017). La responsabilidad de los empresarios por la seguridad de

los productos de consumo. Revista Digital de Derecho Administrativo,

255–284. DOI: https://doi.org/10.18601/21452946.n18.11.

Dávila, T. (2019). Análisis Económico de la Seguridad de Productos en el

mercado peruano. Revista IUIG.

https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/1584399/1/DavilaEcheverr

%C3%ADaTJ.pdf

Dávila, T. (2019). Análisis Económico de la Seguridad de Productos en el

mercado peruano. Revista IUIG.

https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/1584399/1/DavilaEcheverr

%C3%ADaTJ.pdf

Durand, J. (2020). Nuevos Criterios Resolutivos de la Sala Especializada en

Protección del Consumidor del Tribunal del Indecopi, una Nueva Mirada

de la Dimensión Real del Mercado y los Consumidores en el Perú. Revista

Derecho y Sociedad, pp. 291.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/127

29
79/13336

Expediente N° 2333-2004-HC/TC Consulta: 14 de mayo de 2016.

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02333-2004-

HC%20Resolucion.html

Galicia, L., Balderrama, J., & Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de
expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 44.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la
Investigación. (7ª. Ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana.

Hernández, M. (2020). Calidad de servicio y su influencia en la satisfacción del

cliente en la empresa supermercados el Super Sac Chiclayo – 2018

(pregrado). Universidad Señor de Sipán.

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6965/Hern%C3%

A1ndez%20S%C3%A1nchez%2C%20Mar%C3%ADa%20Clarivel .pdf?

sequence=1&isAllowed=y

INDECOPI (2018). Discriminación en el consumo y trato diferenciado ilícito en la

jurisprudencia del INDECOPI. Lima: INDECOPI.

https://www.indecopi.gob.pe/documents/51084/126949/Discriminaci%C3

%B3nEnConsumo-Indecopi/8fc82515-02b0-46ca-b92b-6f987ef3bc45

INDECOPI. (2022). Tus Derechos. Como consumidor tienes derechos. Pagina

Oficial INDECOPI. https://www.consumidor.gob.pe/tus-derechos

La Madrid, M. (2018). Criterios de graduación de sanciones administrativas en la

ley de protección y defensa del consumidor (tesis de pregrado). Lima,

Perú. UCV. Repositorio.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45916/La%

20Madrid_PMM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LegisPe (2022). Resolución 2146-2018/SPC-Indecopi. Revista Online Revista

30
LegisPe. https://lpderecho.pe/multan-supermercado-personal-seguridad-

intervino-justificacion-consumidores-alegando-hurto-

resolucion-2146-2018-spc-indecopi/

Ley Federal de Protección al Consumidor y su Reglamento

https://www.profeco.gob.mx/juridico/pdf/l_lfpc_ultimo_libro.pdf

Marqués, C. (2021). La insuficiente protección del consumidor en las normas del

Derecho Internacional Privado – De la necesidad de una Convención

Interamericana (CIDIP) sobre la ley aplicable a algunos contratos y

relaciones de consumo. Revista SCIELO.

http://www.oas.org/dil/agreementspdf/cidipvii_home_temas_cidip-

vii_proteccionalconsumidor_leyaplicable_apoyo_propuestabrasil.pdf

Marques, C. (2021). La insuficiente protección del consumidor en las normas del

Derecho Internacional Privado – De la necesidad de una Convención

Interamericana (CIDIP) sobre la ley aplicable a algunos contratos y

relaciones de consumo. Revista SCIELO.

http://www.oas.org/dil/agreementspdf/cidipvii_home_temas_cidip-

vii_proteccionalconsumidor_leyaplicable_apoyo_propuestabrasil.pdf

Martínez, A. (2013). Diseño de Investigación. Principios teórico - metodológicos


y prácticos para su concreción. Universidad Nacional de Córdoba, 39.
Milán, S. (2016). Planificación de compras en el pequeño comercio. La Rioja.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mgEKDQAAQBAJ&oi=fnd&

pg=PA7&dq=Intervenci%C3%B3n+por+agentes+de+seguridad+por+co

mpras+adquiridas&ots=kNeDx6d9Os&sig=yFq4EI4Aygu6BOT4GK3u6Tz

fIEc#v=onepage&q&f=true

Milán, S. (2016). Planificación de compras en el pequeño comercio. La Rioja.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mgEKDQAAQBAJ&oi=fnd&

31
pg=PA7&dq=Intervenci%C3%B3n+por+agentes+de+seguridad+por+co

mpras+adquiridas&ots=kNeDx6d9Os&sig=yFq4EI4Aygu6BOT4GK3u6Tz

fIEc#v=onepage&q&f=true

Monge, J. (2022). Apuntes de estadística no paramétrica: prueba chi-cuadrado

χ2. Revistas UOC. https://onuglobal.files.wordpress.com/2015/02/

chi_cuadrado.pdf

Muñoz, S. (2019). El derecho a la información en la esfera de protección del

consumidor. Universidad de Antioquia.

ONU (2019). TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA SEGURIDAD HUMANA -Aplicación

del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones

Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos. Revista de la Oficina de

Coordinación de Asuntos Humanitarios, pp. 1- 87.

https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/12_201

0/97c70a6a-82ff-409c-a1de-438406607896.pdf

ordinario ¿es el consumidor un idiota? . Lima, Perú.

Sánchez, M. (2016). La responsabilidad civil en el nuevo estatuto del

consumidor. Repositorio de la Universidad de Bogotá- Jorge Tadeo

Lozano.

https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-

la_responsabilidad_civil_-web-_pag._16.pdf

Silupu, S. (2017). “Engagement y Satisfacción Laboral en agentes de Empresas

de Seguridad y Vigilancia Privada, en la ciudad de Piura”. UCV,

Repositorio.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/10742/silup

u_as.pdf?sequence=1&isAllowed=y

32
Silvera, Y. (2016). Satisfacción laboral y compromiso organizacional en agentes

de seguridad de la empresa protect group. lima, 2016. UCV. Repositorio

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/4180/Silver

a_GYA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soto, M. (2013). El Método de la investigación jurídica. Derecho y cambio social,


7.
Steinskog, F; Tjostheim, D y Kvamsto, F. (2007). Pruebas de bondad de ajuste

en distribuciones simetricas,? que estadistico utilizar?. Revista Pontificia

Universidad Javeriana.

https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA465904639&sid=googleSchol

ar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16579267&p=AONE&sw=w&userG

roupName=anon%7E137148ad

Steinskog, F; Tjostheim, D y Kvamsto, F. (2007). Pruebas de bondad de ajuste

en distribuciones simetricas, ?que estadistico utilizar?. Revista Pontificia

Universidad Javeriana.

https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA465904639&sid=googleSchol

ar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16579267&p=AONE&sw=w&userG

roupName=anon%7E137148ad

Suárez, N., Sáenz, J., & Mero, J. (2016). Elementos esenciales del diseño de la
investigación. Sus características. Ciencias sociales y políticas, 72.
Valmi, Driessnack y Costa (2017). Revisión de diseños de investigación

resaltantes para enfermería. parte 1: diseños de investigación

cuantitativa. Revista SCIELO. 15 (23).

Vásquez, A. (2006).. Derechos Reales. Revista IDEMSA, 54(3), 1-35.

Velásquez, L. (2019). Registro de ventas y compras electrónicos y su incidencia

en los estados financieros de la empresa Services Corporation Sac -

33
Huánuco 2018 (tesis pregrado).

http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1783

Velez, C. (2017). Mecanismos de seguridad en establecimientos comerciales

(tesis de pos grado). PUCP. Repositorio.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8605 /

VELEZ%20DE%20VILLA_CINDY_seguridad_centros%20comerciales.p df?

sequence=1

Vélez, C. (2017). Programa de Segunda Especialidad en Protección de Derecho

al Consumidor [tesis de posgrado]. PUCP, Repositorio.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8605 /

VELEZ%20DE%20VILLA_CINDY_seguridad_centros%20comerciales.p df?

sequence=1&isAllowed=y

Vélez, C. (2017). Programa de Segunda Especialidad en Protección de Derecho

al Consumidor [tesis de posgrado]. PUCP, Repositorio.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8605 /

VELEZ%20DE%20VILLA_CINDY_seguridad_centros%20comerciales.p df?

sequence=1&isAllowed=y

Zalamea, C. (2022). La responsabilidad civil derivada de los productos

defectuosos, Colección de Maestrías n.º 4, Bogotá. Revista Pontificia

Universidad Javeriana, pp. 12- 49.

34
ANEXOS
ANEXO 01: Matriz de consistencia
Los agentes de seguridad y la protección de los derechos al consumidor en supermercados de Lima 2022
AUTORES:
TEJADA CUADRADO ANDRES ANTONIO-PERALTA AMESQUITA KIMBERLI JESUS
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL SUPUESTOS CATEGORÍA MÉTODO
1. Problema General 1. Objetivo General 1. SUPUESTO GENERAL SUB CATEGORÍA Enfoque de
¿De qué manera la intervención de Establecer como la intervención de los La intervención de los agentes de 1. Los agentes de investigación:
los agentes de seguridad vulnera agentes de seguridad vulnera la seguridad vulnera la protección seguridad cualitativo
la protección de los derechos al protección de los derechos al de los derechos al consumidor en Tipo: Básico
consumidor en los productos consumidor en los productos adquiridos los productos adquiridos en Sub - categoría 1: Diseño: No
adquiridos en supermercados de en supermercados de Lima 2022 supermercados de Lima 2022 Prevención de experimental
Lima 2022? delitos Método: Descriptivo
1.Problema Específico 1.Objetivo Específico 1.Supuesto Específico Nivel o alcance:
¿Cómo se vulnera la propiedad en Determinar de qué se vulnera la Se vulnera la propiedad en el Sub - categoría 2 Básico
el derecho al consumidor cuando propiedad en el derecho al consumidor derecho al consumidor cuando Técnica: Entrevista y
los agentes de seguridad cuando los agentes de seguridad los agentes de seguridad Calidad en atención guía documental
intervienen al consumidor intervienen al consumidor solicitando la intervienen al consumidor al cliente Instrumento: Guía
solicitando la exhibición de tickets exhibición de tickets de compra del solicitando la exhibición de tickets de entrevista
de compra del producto en la producto en la puerta de salida por de compra del producto en la 2. Derecho al Escenario de estudio:
puerta de salida por prevención de prevención de delitos en los puerta de salida por prevención consumidor Lima
delitos en los supermercados de supermercados de Lima 2022. de delitos en los supermercados
Lima 2022? de Lima 2022 Sub - categoría 1:
Participantes:
Derecho a la 09 abogados con
2.Problema Específico 2.Objetivo Específico 2.Supuesto Específico propiedad experiencia
profesional
¿Como se vulnera el libre tránsito Se vulnera el libre tránsito en el
Determinar cómo se vulnera el libre Sub - categoría 2 especializado en
en el derecho al consumidor derecho al consumidor cuando
tránsito en el derecho al consumidor derecho de
cuando los agentes de seguridad los agentes de seguridad
cuando los agentes de seguridad Derecho al libre consumidor mayor a 5
intervienen al consumidor intervienen al consumidor
intervienen al consumidor afectando la tránsito años y abogados
afectando la calidad de atención al afectando la calidad de atención
calidad de atención al cliente en los intervención por
cliente en los supermercados de al cliente en los supermercados
supermercados de Lima 2022 tenderos.
Lima 2022? de Lima 2022

35
ANEXO 2: Instrumentos de recolección de datos

GUÍA DE ENTREVISTA

Título: “Los agentes de seguridad y la protección de los derechos al


consumidor en supermercados de Lima 2022”

Entrevistado/a:
…...………..………………………………….………...……………...

Cargo/profesión/grado académico:
…………………………………………………...

Institución:
………………………………………………………………………….......

Categorías y subcategorías
Categorías Subcategorías

SC1.1: Prevención de delitos


C1: Agentes de seguridad SC1.2: Calidad de atención al cliente

SC2.1: Derecho a la propiedad


C2: Derecho al consumidor SC2.2: Derecho al libre tránsito

Objetivo general

Establecer como la intervención de los agentes de seguridad vulnera la protección


de los derechos al consumidor en los productos adquiridos en supermercados de
Lima 2022.

1.- De acuerdo a su experiencia, ¿Conoce si la intervención de los agentes


de seguridad vulnera la protección de los derechos al consumidor sobre los
productos que adquieren supermercados Lima?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
36
2.- En su opinión, ¿Considera que debe prohibirse la intervención de los
agentes de seguridad, salvo excepciones como Prevención de delitos?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3.- De acuerdo a su experiencia, ¿Considera que la intervención por los


agentes de seguridad debe regularse de forma expresa los supuestos de su
aplicación garantizando la calidad en calidad de atención al cliente?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Objetivo específico 1

Determinar de qué se vulnera la propiedad en el derecho al consumidor cuando los


agentes de seguridad intervienen al consumidor solicitando la exhibición de tickets de
compra del producto en la puerta de salida por prevención de delitos en los
supermercados de Lima 2022.

4.- En su opinión, ¿Se vulnera la propiedad como derecho del consumidor


cuando los agentes de seguridad intervienen al consumidor solicitando la
exhibición de tickets de compra del producto en la puerta de salida, por
presunta comisión del delito?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

37
5- De acuerdo a su experiencia, ¿Considera que es justificable la intervención
del agente de seguridad al solicitar la exhibición de tickets de compra, sin
haberse agotado y verificar la prevención de delitos (mecanismos de seguridad
o vigilancia)?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

6.- En su opinión, ¿Considera que el derecho a la propiedad se vulnera con la revisión


de sus bienes comprados por los agentes de seguridad?

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Objetivo específico 2
Determinar cómo se vulnera el libre tránsito en el derecho al consumidor
cuando los agentes de seguridad intervienen al consumidor afectando la
calidad de atención al cliente en los supermercados de Lima 2022.

7.- En su opinión, ¿Se vulnera el derecho del consumidor cuando los agentes
de seguridad intervienen sin observar medidas preventivas a fin de
garantizar la calidad de atención al cliente en los supermercados?

………………………………………………………………………………………..

….……………………………………..…………...………..………………………

………………………………………………………………………………………

8.- En su opinión, ¿Considera que es sancionable al proveedor la


inobservancia de la calidad de atención al cliente cuando se vulnera su
38
derecho al consumidor con las intervenciones por los agentes de seguridad
injustificados?

………………………………………………………………………………………..

….……………………………………..…………...………..………………………

………………………………………………………………………………………

9.- En su opinión, ¿Considera que no debe afectarse el libre tránsito de los


consumidores por los agentes de seguridad, salvo flagrante comisión del
delito?

………………………………………………………………………………………..

….……………………………………..…………...………..………………………

………………………………………………………………………………………

Lima,……. de…………… 2022.


FIRMA Y SELLO

39
ANEXO 3 - FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

LOS AGENTES DE SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


AL CONSUMIDOR EN SUPERMERCADOS DE LIMA 2022

I. Objetivo General

Establecer como la intervención de los agentes de seguridad vulnera la


protección de los derechos al consumidor en los productos adquiridos en
supermercados de Lima 2022

II. Análisis

Exp.
Decisión
Hechos
Fuente:

Postura:

40
FICHA DE ANÁLSIS DOCUMENTAL 1

LOS AGENTES DE SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


AL CONSUMIDOR EN SUPERMERCADOS DE LIMA 2022

I. Objetivo General

Establecer como la intervención de los agentes de seguridad vulnera la


protección de los derechos al consumidor en los productos adquiridos en
supermercados de Lima 2022

II. Análisis

Exp. Resolución 2146-2018/SPC-Indecopi


Decisión Confirmar la Resolución 0999-2016/ILN-CPC, en el extremo
que sancionó a Supermercados Peruanos S.A., con una
multa de 5 UIT, por infracción del artículo 19° del Código de
Protección y Defensa del Consumidor.
Hechos Se confirma la resolución venida en grado, en el extremo que
declaró fundada la denuncia interpuesta contra
Supermercados Peruanos S.A. por infracción del artículo 19°
del Código de Protección y Defensa del Consumidor, al
haber quedado acreditado que no empleó adecuadamente
los mecanismos de seguridad de su establecimiento
comercial y, como consecuencia de ello, intervino al
denunciante y a su familia de manera indebida.

De otro lado, se revoca la referida resolución, en el extremo


que declaró fundada la denuncia interpuesta contra
Supermercados Peruanos S.A. por infracción del artículo
24°.1 del Código de Protección y Defensa del Consumidor;
y, en consecuencia, se declara infundada la misma, en tanto

41
dicho proveedor cumplió con brindar una respuesta al
reclamo del 25 de abril de 2016. Por lo tanto, se deja sin
efecto la medida correctiva ordenada y la sanción impuesta
por la referida conducta.
Fuente: https://lpderecho.pe/multan-supermercado-personal-
seguridad-intervino-justificacion-consumidores-alegando-
hurto-resolucion-2146-2018-spc-indecopi/
Postura: No obstante, en el presente caso ha quedado acreditada una
intervención al denunciante que se produjo vulnerando su
tranquilidad y la de su familia, puesto que se les preguntó por
un producto que ni siquiera adquirió, siendo que esta Sala
en anteriores pronunciamientos, ha manifestado que el
hecho de someter a los consumidores a retenciones
injustificadas, las cuales pueden ser prolongadas o no
(incluso conduciéndolos a otros ambientes del
establecimiento) cuando no se cuenten con medios
probatorios que justifiquen dicho proceder, y que a su vez,
puedan afectar su tranquilidad o vulnerar su dignidad, resulta
ser -per se- una conducta reprochable susceptible de
sanción.

42
FICHA DE ANÁLSIS DOCUMENTAL 2

LOS AGENTES DE SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


AL CONSUMIDOR EN SUPERMERCADOS DE LIMA 2022

I. Objetivo General

Establecer como la intervención de los agentes de seguridad vulnera la


protección de los derechos al consumidor en los productos adquiridos en
supermercados de Lima 2022

II. Análisis

Exp. Resolución 4035-2014/SPC-Indecopi


Decisión Los mecanismos de vigilancia y seguridad adoptados por los
proveedores en sus establecimientos comerciales con el fi n
de resguardar su patrimonio no pueden afectar de manera
injustificada la tranquilidad o la dignidad de los consumidores
que acuden a sus locales. La intervención por parte del
personal de seguridad de
un establecimiento comercial deberá realizarse dentro de los
límites que impone el respeto a la persona humana y su
dignidad.

Hechos Confirmar la Resolución 254-2014/INDECOPI-LAM, del 25


de abril de 2014, emitida por la Comisión de la Oficina
Regional del Indecopi de Lambayeque, que declaró fundada
la denuncia interpuesta por la señora Maricela Díaz contra
Supermercados Peruanos Sociedad Anónima "o" S.P.S.A.,
por infracción del artículo 19° del Código de Protección y
Defensa del Consumidor, toda vez que se verificó que la
denunciada no empleó adecuadamente sus mecanismos de
seguridad, dado que procedió con la intervención del menor

43
hijo de la denunciante de manera injustificada.
Fuente: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/confirman-
en-diversos-extremos-la-resolucion-n-254-2014in-
resolucion-n-4035-2014spc-indecopi-1216182-2/
Postura: Además, según lo que se ha podido establecer a través de
los documentos presentes en el expediente, el personal de
seguridad de Supermercados Peruanos llevó a cabo la
intervención sin el consentimiento de los padres del menor
involucrado (quienes no estaban presentes en el momento
del incidente). Además, no se puede afirmar que la señorita
Cornejo haya estado de acuerdo con las medidas tomadas,
ya que durante el procedimiento ella negó haber dado su
consentimiento (esto se refleja en el hecho de que
inmediatamente después del incidente, llamó a su madre por
teléfono, quien llegó al lugar poco después para presentar
una queja).

44
FICHA DE ANÁLSIS DOCUMENTAL 3

LOS AGENTES DE SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


AL CONSUMIDOR EN SUPERMERCADOS DE LIMA 2022

I. Objetivo General

Establecer como la intervención de los agentes de seguridad vulnera la


protección de los derechos al consumidor en los productos adquiridos
en supermercados de Lima 2022

II. Análisis

Exp. Exp. N° 02560-2016-PA/TC


Decisión Desde mi punto de vista, los criterios establecidos en el caso
Cruz Llanos no son relevantes para el presente caso, ya que
el personal de seguridad y vigilancia en cuestión, debido a
las funciones que desempeñan, no son trabajadores obreros,
sino empleados públicos (servidores) que están sujetos al
régimen laboral de la actividad pública, tal como lo establece
el artículo 44 de la Ley 27867, que regula la organización de
los Gobiernos Regionales.
Hechos El personal encargado de la seguridad y vigilancia también
se dedica a labores administrativas en el desempeño de sus
servicios, como el registro de sus intervenciones y la
elaboración de informes sobre los acontecimientos en los
que participan. Debido a que realizan tareas administrativas,
se debe considerar que son "empleados" (servidores), según
el razonamiento utilizado por el Tribunal Constitucional en el
caso de los almaceneros de las municipalidades. En este
caso, se presume que tienen la categoría de empleados
(servidores) porque realizan "acciones administrativas",
como se puede apreciar en diversos expedientes (tales como
45
04533-2013-PA/TC, 04126-2013-PA/TC, 03880-2013-
PA/TC, 02508-013-PA/TC, 02270-2013-PA/TC, 02121-2013-
PA/TC, 01473-2013-PA, 00663-2013-PA, entre otros).
Fuente: Puede revisar el enlace siguiente:
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/02560-2016-
AA.pdf.
Postura: Todos los agentes deben establecer un registro y
documentar las acciones que llevaron a cabo antes de
intervenir con los usuarios, ya que es una necesidad.

46
RESOLUCIONES Y SENTENCIAS ANÁLIZADAS

47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
ANEXO 4

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO (GUÍA DE ENCUESTA)


I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: Ingrid Vergara Odiaga
1.2. Cargo e institución: Abogada Independiente - Especialista en derecho del consumidor, comercial y civil
1.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de encuesta
1.4. Autor (a) de Instrumento: Peralta Amesquita, Kimberli Jesús y Tejada Cuadrado, Andrés Antonio
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MÍNIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje
1. CLARIDAD
comprensible.
X
Esta adecuado a las leyes y
2. OBJETIVIDAD
principios científicos.
X
Esta adecuado a los objetivos y
3. ACTUALIDAD las necesidades reales de la X
investigación.
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. X
Toma en cuenta los aspectos
5. SUFICIENCIA
metodológicos esenciales
X
Esta adecuado para valorar las
6. INTENCIONALIDAD
categorías.
X

Se respalda en fundamentos
7. CONSISTENCIA
técnicos y/o científicos.
X

Existe coherencia entre los


8. COHERENCIA problemas, objetivos, X
supuestos jurídicos
La estrategia responde una
metodología y diseño aplicados
9. METODOLOGÍA
para lograr verificar los
X
supuestos.
El instrumento muestra la
relación entre los componentes
10. PERTINENCIA de la investigación y su X
adecuación al Método
Científico.
III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD x
- El Instrumento cumple con X
los Requisitos para su aplicación
- El Instrumento no cumple con
Los requisitos para su aplicación
IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN:

95%

Lima,10 de agosto de 2022


FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE

84
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO (GUÍA DE ENCUESTA)
I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: Miguel Ángel Vegas Vaccaro
1.2. Cargo e institución: Asesor de tesis en Maestría USMP
1.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de encuesta
1.4. Autor(A) de Instrumento: Peralta Amesquita, Kimberli Jesús y Tejada Cuadrado, Andres Antonio
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINÍMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje x
1. CLARIDAD
comprensible.
Esta adecuado a las leyes y
2. OBJETIVIDAD
principios científicos. X
Esta adecuado a los
3. ACTUALIDAD objetivos y las necesidades X
reales de la investigación.
Existe una organización
4. ORGANIZACIÓN
lógica. X
Toma en cuenta los aspectos
5. SUFICIENCIA
metodológicos esenciales X
Esta adecuado para valorar
6. INTENCIONALIDAD
las categorías. X
Se respalda en fundamentos
7. CONSISTENCIA
técnicos y/o científicos. X
Existe coherencia entre los
8. COHERENCIA problemas, objetivos, X
supuestos jurídicos
La estrategia responde una
metodología y diseño
9. METODOLOGÍA
aplicados para lograr verificar x
los supuestos.
El instrumento muestra la
relación entre los
componentes de la
10. PERTINENCIA
investigación y su X
adecuación al Método
Científico.
III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD x
- El Instrumento cumple con si
los Requisitos para su aplicación
- El Instrumento no cumple con ---5%---
Los requisitos para su aplicación
IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN:
95%

Lima,30 de setiembre de 2022


FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE

85
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO (GUÍA DE ENCUESTA)
I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: Rafael Ruiz Hidalgo
1.2. Cargo e institución: Catedrático de la Universidad Católica
1.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de encuesta
1.4. Autor(A) de Instrumento: Peralta Amesquita, Kimberli Jesús y Tejada Cuadrado, Andrés Antonio
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINÍMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje x
1. CLARIDAD
comprensible.
Esta adecuado a las leyes y
2. OBJETIVIDAD
principios científicos. X
Esta adecuado a los objetivos y las
3. ACTUALIDAD necesidades reales de la X
investigación.
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. X
Toma en cuenta los aspectos
5. SUFICIENCIA
metodológicos esenciales X
Esta adecuado para valorar las
6. INTENCIONALIDAD
categorías. X
Se respalda en fundamentos
7. CONSISTENCIA
técnicos y/o científicos. X
Existe coherencia entre los
8. COHERENCIA problemas, objetivos, supuestos X
jurídicos

La estrategia responde una


9. METODOLOGÍA metodología y diseño aplicados x
para lograr verificar los supuestos.

El instrumento muestra la relación


entre los componentes de la
10. PERTINENCIA
investigación y su adecuación al X
Método Científico.
III.OPINIÓN DE APLICABILIDAD x
- El Instrumento cumple con si
los Requisitos para su aplicación
- El Instrumento no cumple con ---5%---
Los requisitos para su aplicación
IV.PROMEDIO DE VALORACIÓN:

95%

Lima,15 de octubre de 2022


FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE

86
ANEXO 5 - EVIDENCIA DE ENTREVISTAS

87
88
89
90
91
92
93
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, ORDINOLA QUINTANA NURIA SHIRLEY, docente de la FACULTAD DE DERECHO


Y HUMANIDADES de la escuela profesional de DERECHO de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO SAC - CALLAO, asesor de Tesis titulada: "Los agentes de seguridad y la
protección de los derechos al consumidor en supermercados de Lima 2022", cuyos
autores son TEJADA CUADRADO ANDRES ANTONIO, PERALTA AMESQUITA
KIMBERLI JESUS, constato que la investigación tiene un índice de similitud de 16.00%,
verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin
filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 20 de Abril del 2023

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

ORDINOLA QUINTANA NURIA SHIRLEY Firmado electrónicamente


DNI: 08665392 por: NURIAORDINOLAQ
el 20-04-2023 15:36:29
ORCID: 0000-0002-0086-5384

Código documento Trilce: TRI - 0541878

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy