Síndrome de Dilatación-Vólvulo Gástrico (DVG) : Gastric Dilatation-Volvulus Syndrome (GDV)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

Síndrome de dilatación-vólvulo gástrico (DVG)

Gastric dilatation-volvulus syndrome (GDV)

J.D. Carrillo,1 M.T. Escobar,1 M. Martínez,1 J.I. Gil-Chinchilla,1 P. García-Fernández,2


M. Jiménez-Peláez3
Hospital Clínico Veterinario FUVEUM. Universidad de Murcia (UM). Campus de Espinardo. Murcia.
1

2
Dpto. de Medicina y Cirugía Animal - HCVC- Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.
3
Servicio de Cirugía – AÚNA Especialidades Veterinarias Hospital de Referencia. Paterna. Valencia.

Resumen
La dilatación vólvulo gástrico (DVG) es un síndrome frecuente en perros de razas grandes y gigantes, cuya etiolo-
gía es multifactorial. Se caracteriza por presentarse con un acumulo anormal de gas y contenido en el interior del
estómago, una gran distensión y rotación gástrica, resultando en un estado de shock y disfunción multiorgánica
en el paciente que puede resultar mortal. Para su resolución es necesaria una terapia médica y quirúrgica, así como
una intensiva monitorización tras la cirugía. El objetivo de este artículo es presentar una revisión actualizada de su
etiología y manejo.

R
Palabras clave: Dilatación vólvulo gástrico, gastropexia, perro.
Keywords: Gastric dilatation-volvulus, gastropexy, dog.
Clin. Vet. Peq. Anim, 2016, 36 (3): 163 - 177

Introducción
El síndrome de DVG es un proceso médico-quirúrgi- gastrina y el retraso en el vaciado gástrico.1
co en el que se produce una distensión y mal-posicio- Los factores de riesgo más conocidos son los relacio-
namiento del estómago, dando lugar a efectos fisiopa- nados con el formato, la complexión física y la edad del
tológicos que ponen en peligro la vida del paciente.1,2 animal, teniendo mayor incidencia en pacientes con tó-
Se describe con mayor frecuencia en razas caninas rax profundo, sobrepeso y edad media5 o avanzada.1,6
grandes y gigantes con tórax profundo.1,2 Puede pre- Otros factores que pueden predisponer al desarrollo de
sentarse de forma aguda o crónica, con una sintomato- la DVG son: el tipo de dieta (asociándose a la inges-
logía inespecífica en la que se observan vómitos impro- tión de piensos con una alta concentración en grasas
ductivos y arcadas. En el caso del proceso crónico, su y aceites);7 la toma de grandes volúmenes de comida;8
diagnóstico es más complicado dado que la sintomato- la administración de una sola toma de pienso al día;8,2
logía es menos llamativa.1,3 el comportamiento de ansiedad frente al alimento;1,2,6
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una laxitud del ligamento hepatogástrico;2 historia de DVG
revisión actualizada del síndrome de DVG, incluyendo en alguno de los progenitores;2 el ejercicio postpran-
los últimos conocimientos sobre su etiología, fisiopa- dial y el estrés.1,2,6
tología, pruebas diagnósticas y posibilidades de tra- Por otra parte, se ha descrito que animales con ca-
tamiento (médico y quirúrgico), así como su manejo rácter feliz pueden ser menos propensos a padecer
postquirúrgico. DVG.1,2 En la presentación de esta patología puede
darse una influencia medioambiental por incremento
Etiología de la presión atmosférica9,10 y estacional,10,11 a pesar de
En la bibliografía veterinaria, la DVG aguda ha sido que en algunos estudios no se hayan observado aso-
descrita en múltiples ocasiones. Su etiología es poco ciaciones significativas entre la incidencia de DVG y
conocida, aunque se describen diferentes factores de la presión atmosférica, la humedad del ambiente y el
riesgo, no habiéndose demostrado la implicación real mes del año.12
de algunos de ellos, como la disminución de la moti- Otro factor que en ocasiones ha sido asociado a su
lidad del estómago,1,4 el incremento de los niveles de presentación es la existencia de una esplenectomía

* Contacto: juanacs@um.es

163
Carrillo et al

previa,13 aunque existe controversia entre los autores, que el fundus gástrico se dirige cráneo-ventralmente y
no encontrándose asociación alguna en ciertos traba- hacia el lado derecho (Fig. 3).
jos.14,15 Sin embargo, en un reciente estudio de Sator y El mal-posicionamiento del estómago en el síndrome
colaboradores (2013) se recomienda realizar siempre de DVG es lo que va a provocar la oclusión del píloro
una gastropexia profiláctica a pacientes con alto riesgo y el cardias, que asociado a la fermentación producida
de padecer DVG, que sean sometidos a esplenectomía, por las bacterias, va a dar lugar a la distensión gástri-
con el objetivo de evitar el vólvulo gástrico.16 Otros tra- ca. En los casos de dilatación del estómago sin torsión,
bajos han asociado la DVG a la presencia de hernia de a diferencia de lo que ocurre en la DVG, es el exceso
hiato17 y de cuerpos extraños en el estómago.18 de presión ejercida por el gas acumulado sobre la zona
caudal del esófago lo que va a impedir la apertura del
Fisiopatología cardias y la imposibilidad de realizar el eructo.
Se han realizado estudios para confirmar qué se pro- El síndrome de DVG da lugar a severas complicacio-
duce primero durante el desarrollo de la DVG: si la dis- nes a nivel de los sistemas cardiovascular, respiratorio,
tensión abdominal o la rotación gástrica. Sin embargo, renal y gastrointestinal que pueden tener consecuen-
aún no está claro si el proceso es debido a la dilatación, cias fatales para el animal1,2 si no se actúa con premura.
y posteriormente el estómago rota; o por el contrario, si
primero rota y debido a ello se dilata, dado que ambos Alteraciones del sistema cardiovascular
procesos pueden ocurrir por separado. No obstante, se Debido al aumento en la presión de la cavidad abdo-
ha descrito que la distensión gaseosa que se produce minal (como consecuencia de la gran distensión gás-
no es debida únicamente a la aerofagia, sino que se ori- trica), se produce una compresión de las venas porta
gina también en el interior del estómago.6,19 y cava caudal, reduciéndose el retorno venoso al cora-
El vólvulo gástrico se origina por una rotación zón, el gasto cardiaco y la presión arterial.1,2
anormal del estómago alrededor de alguno de sus
ejes (Fig. 1).20 En la especie canina, la rotación más
comúnmente presentada es sobre el eje transversal
del estómago, produciéndose un desplazamiento del
píloro y duodeno proximal primero hacia ventral y, a
continuación, cranealmente (Figs. 2 A y B), cambiando
la posición del píloro de ventral y en el lado derecho,
hacia una localización dorsal y en el lado izquierdo del
animal (Figs. 2 C y D), provocando el plegamiento del
estómago.1,2,21 Esta rotación, generalmente, es de 220º a
270º, aunque puede llegar a ser de 360º.22 Por otra parte,
en el hombre la rotación del estómago observada con
mayor frecuencia es sobre su eje longitudinal, que ha
sido descrita en medicina veterinaria en un Shar-pei,23
en la cual el píloro se desplaza caudo-dorsalmente y
manteniéndose en el lado izquierdo, al mismo tiempo Figura 2. Esquema de la rotación del estómago sobre su eje transver-
sal, observándose un desplazamiento del píloro y duodeno proximal hacía
ventral y craneal (Fase I y II) y produciéndose un cambio de posición del
píloro a una localización dorsal y hacia el lado izquierdo del animal (Fase
III y IV).

Figura 3. Esquema de la rotación del estómago sobre su eje longitu-


dinal, visualizándose como el píloro se desplaza hacia caudal y dorsal,
manteniéndose en el lado izquierdo (Fase I y II) y el fundus gástrico se
Figura 1. Representación esquemática de los tipos de vólvulo gástrico: dirige craneal y ventralmente, situándose en el lado derecho del paciente
(A-A) sobre el eje longitudinal y (B-B) en el eje transversal. (Fase III).

164
2016, Vol. 36 nº3

La compresión de la vena porta da lugar a edema tenderse adecuadamente, por lo que pueden aparecer
y congestión del sistema gastrointestinal y a una dis- atelectasias en alguno de los lóbulos pulmonares, con-
minución del volumen vascular. Este aumento en la tribuyendo a la disminución de la saturación arterial
presión portal también produce un compromiso sobre de oxígeno.1,2 Este compromiso en la respiración puede
la microcirculación visceral y una reducción del aporte verse agravado si el paciente presenta neumonía por
de oxígeno en el tracto gastrointestinal. Por ello, el pán- aspiración, secundaria a los continuos esfuerzos por
creas, como consecuencia de este estado de hipoxia, li- vomitar.
bera factores depresores del miocardio que, junto con
el estado de isquemia y la producción de radicales li- Alteraciones del sistema gastrointestinal
bres de oxígeno, va a provocar una isquemia miocár- La hipoxia, el aumento de la presión intramural
dica, reducción de la contractibilidad cardiaca y apari- gástrica, la compresión y el colapso por presión de los
ción de arritmias, comprometiéndose de esta forma la capilares del estómago, así como la trombosis, van a
función cardiaca.1,2 generar una isquemia y necrosis gástrica que va a favo-
Por otra parte, para compensar el estado hipovolé- recer la translocación bacteriana, por alteración de su
mico, las glándulas adrenales van a liberar catecolami- permeabilidad, y consiguiente endotoxemia. Todo ello
nas que dan lugar a una intensa vasoconstricción y, de contribuye al desarrollo de un estado de shock séptico
esta manera, el mayor flujo de sangre se dirige hacia los que produce un daño sobre las membranas celulares,
órganos esenciales (cerebro y riñones), en detrimento activación de la cascada de la coagulación, activación
del resto de vísceras. La liberación de catecolaminas de las plaquetas y aumento de la permeabilidad vas-
va a inducir también un aumento de la frecuencia car- cular, siendo los riñones y el hígado los órganos más
díaca que, junto con la intensa vasoconstricción, hace dañados.1,2
que haya una mayor demanda de oxígeno por parte La región más frecuentemente afectada es el fundus,
del miocardio y, dado que su llegada se encuentra dis- progresando la necrosis desde esta zona hacia el cuer-
minuida debido a la hipovolemia, se produce una re- po del estómago. La oclusión de las arterias y venas
ducción del gasto cardiaco y de la perfusión coronaria. gástricas va a originar la manifestación de edema y
Todo ello conlleva a la aparición de una isquemia su- hemorragias en su pared y, en última instancia, pue-
bendocárdica, áreas de necrosis y arritmias.1,2 de resultar en una perforación gástrica y desarrollo de
Las arritmias cardíacas, fundamentalmente son ven- peritonitis.
triculares, y se evidencian en aproximadamente el 40% El riesgo de presentación de estas alteraciones va a
de los perros con este síndrome. En concreto, la taqui- depender del grado de dilatación y rotación del estó-
cardia ventricular es la arritmia que se presenta con mago, así como del mantenimiento en el tiempo del
mayor frecuencia (Fig. 4), aunque la fibrilación atrial y mismo.
la taquicardia supraventricular también han sido des- Dada la relación del estómago con el bazo, es fre-
critas en estos pacientes.1,2 cuente la aparición simultánea de la torsión de ambos
órganos, dando lugar a un compromiso vascular es-
plénico e incluso ruptura de los vasos gástricos cortos,
produciéndose hemoabdomen y haciendo necesaria la
realización de una esplenectomía.1

Alteraciones del sistema renal


El daño renal se ve favorecido por la reducción de la
Figura 4. Imagen de un electrocardiograma en un paciente con DVG en perfusión periférica, produciéndose una disminución
el que se observa taquicardia ventricular caracterizada por una ausencia en la tasa de filtración glomerular que se manifiesta
de ondas P (o, si se ven, no siempre preceden inmediatamente a un QRS)
y anchos complejos QRS.
inicialmente con una oliguria pre-renal y finalmente
con anuria.1,2
Alteraciones del sistema respiratorio
El compromiso respiratorio es común en estos pe- Alteraciones metabólicas
rros, siendo un proceso multifactorial que provoca Se observan alteraciones mixtas del equilibrio áci-
esfuerzos compensatorios generalmente ineficaces do-base, como son el incremento del lactato (debido
que van a culminar con hipercapnia e hipoxemia. La al aumento del metabolismo anaeróbico), la libera-
gran distensión abdominal compromete una correcta ción de endotoxinas, acidosis metabólica, alcalosis
ventilación, produciéndose un aumento en la presión metabólica hipoclorémica y/o acidosis respiratoria.
parcial de CO2, dado que los pulmones no pueden dis- Debido a la aparición de desórdenes opuestos, el pH

165
Carrillo et al

puede ser normal. También se observan alteraciones y bilirrubina total debido al daño hepatocelular
electrolíticas como hipokalemia (por diferentes me- secundario a la hipoxia y al estasis biliar. El incre-
canismos), daños renales y hepáticos por hipoper- mento de los valores de urea y creatinina, suelen
fusión, así como la instauración de una coagulación ser consecuencia de la hipotensión.2
intravascular diseminada.1,2 - La gasometría suele indicar un aumento o dismi-
nución del pH.1
Diagnóstico - Las alteraciones en los tiempos de coagulación
El diagnóstico se consigue normalmente en base a más frecuentemente encontradas son: el aumen-
la historia clínica, sintomatología y examen físico. El to o la disminución de protrombina (PT), tiempo
paciente suele presentarse con vómitos improductivos, parcial de tromboplastina (PTT) y tiempo de acti-
arcadas, hipersalivación y una gran distensión abdo- vación del complemento.1
minal. En otras ocasiones, se presenta postrado y en un Se han descrito diferentes marcadores de necrosis
estado mental de obnubilación.1,24 gástrica, medibles previamente a la cirugía, como son
La DVG se observa con mayor frecuencia en perros los productos de la degradación de la fibrina, la anti-
de razas grandes o gigantes, aunque se ha descrito en trombina III, el tiempo parcial de tromboplastina y la
razas pequeñas y en el gato. La edad de presentación concentración de lactato.1 De todos ellos, la concentra-
más común es en animales adultos5 o geriátricos,1,6 ción de lactato se ha mostrado como el más represen-
aunque puede manifestarse desde los 10 meses hasta tativo, siendo muy útil para valorar la perfusión de la
los 14 años edad,25 sin que existan diferencias en fun- pared del estómago, decidir las medidas a tomar en la
ción del sexo.1 resucitación y las posibilidades de supervivencia.1,2 En
En el examen físico, el hallazgo más frecuente es la pacientes con DVG que presentan una concentración
distensión de la cavidad abdominal, que puede ser do- de lactato menor de 6 mmol/L, el porcentaje de super-
lorosa,24 así como una esplenomegalia por estasis vivencia es de un 99%; cuando la concentración es
venoso. En ocasiones puede aparecer como mayor de 6 mmol/L es indicativo de la existen-
un proceso crónico con dilatación gástrica La proyección cia de necrosis gástrica, describiéndose que
intermitente y vólvulo parcial, manifes- si dicha concentración se encuentra entre
radiográfica en
tándose por una pérdida crónica de peso, 6-9 mmol/L el porcentaje de superviven-
decúbito lateral
malestar abdominal intermitente, disten- cia del paciente es del 90%; y a concentra-
sión, náuseas y vómitos no productivos.3
derecho es de ciones mayores de 9 mmol/L, este por-
El paciente puede presentar diferente utilidad en el centaje disminuye al 54%, según recientes
grado de shock hipovolémico, observán- diagnóstico estudios.26
dose taquicardia y taquipnea, tiempo de de la DVG La radiografía es de utilidad para confir-
relleno capilar disminuido, mucosas pálidas mar y diferenciar la dilatación gástrica de la
y extremidades frías. Conforme avanza el proce- DVG. Antes de realizar el examen radiográfico se
so, el pulso femoral es más débil, las mucosas aparecen debe descomprimir el abdomen por medio de un tro-
congestivas y se evidencia hipertermia. En los casos car o una sonda orogástrica.1,2 La radiografía debe rea-
más graves o en pacientes descompensados, se mani- lizarse en decúbito lateral derecho. Cuando el vólvulo
fiesta una severa hipotensión, bradicardia, hipotermia, se produce por la rotación sobre el eje transversal del
mucosas blancas y extremidades frías.24 estómago, se observa una imagen de bicompartimen-
El pronóstico suele estar relacionado con el estado tación debido a la acumulación de aire en el píloro y el
del paciente en el momento de la consulta; así, anima- fundus (Fig. 5).1,2 Cuando la DVG es debida al giro so-
les que acuden andando y en alerta, con frecuencia bre el eje longitudinal, se puede visualizar el estómago
tienen mejor pronóstico que aquellos que se presentan desplazado caudalmente y el fundus localizado en el
postrados.24 lado derecho (Fig. 6).23
En el examen radiográfico de estos pacientes la pre-
Pruebas diagnósticas sencia de un neumoperitoneo va a evidenciar la exis-
Los hallazgos de laboratorio en estos pacientes son tencia de perforación gástrica. En algunos casos se
inespecíficos y variables, en función de la severidad puede observar gas entre las capas de la pared del es-
del proceso: tómago (neumatosis gástrica), siendo indicativo de un
- El hemograma puede revelar un leucograma de proceso de necrosis gástrica.1,2
estrés, trombocitopenia y hemoconcentración.1
- En la bioquímica se suele observar hipokalemia, Tratamiento
azotemia, aumento de alanintransaminasa (ALT) El síndrome de DVG es una urgencia médica y no

166
2016, Vol. 36 nº3

Figura 5. Radiografía lateral derecha de la cavidad abdominal craneal en


un perro con DVG donde puede visualizarse una gran distensión gástrica
y el signo de bicompartimentación, indicativo de vólvulo gástrico sobre el
eje transversal, observándose el antro pilórico dorsalmente (x) y el fundus
ventral (*).

quirúrgica. El manejo médico de urgencia se centra


en la estabilización hemodinámica del paciente y en
la descompresión gástrica, con el objetivo de estabi-
lizarlo antes de la cirugía.1,27 Se ha descrito que una
vez iniciado el tratamiento médico, si no se ha logra-
do descomprimir el estómago, la resolución quirúr-
gica debe realizarse antes de 2-3 horas tras el inicio
del mismo, debido a que la persistencia del vólvulo
y distensión gástrica pone en peligro la viabilidad de
su pared.1 En pocas ocasiones, con la descompresión
gástrica, se consigue volver a posicionar correctamen-
te el estómago.
La administración de fluidoterapia a un ritmo ele-
vado se debe instaurar de inmediato mediante la co-
locación de al menos dos catéteres del mayor calibre B
posible, en la vena yugular o cefálica. Se inicia el tra- Figura 6. Radiografía lateral derecha (A) y dorso-ventral (B) de la cavi-
tamiento con un bolo de cristaloide (90 ml/Kg) apli- dad abdominal tras la descompresión, en un perro con DVG por rotación
sobre el eje longitudinal, donde puede visualizarse la lateralización del
cando una cuarta parte de su dosis total y reevaluan- fundus (*) hacia la derecha y el desplazamiento caudal del antro pilórico
do al paciente para completar el bolo, según sea nece- (+). (Copyright de AVEPA, utilizado con autorización).
sario. La administración de cristaloides isotónicos en
bolos de shock puede administrarse junto a coloides un pulso femoral más fuerte y un aumento de la pre-
(10-20 ml/Kg), para mantener la presión oncótica in- sión arterial sistólica.1,2,27
travascular, utilizando en ese caso una dosis menor Cuando la respuesta a la fluidoterapia no sea favo-
del cristaloide (10-40 ml/Kg). En ocasiones, también rable, para mejorar la contractibilidad y el gasto car-
puede ser necesaria la combinación con fluidos hiper- diaco se pueden utilizar inotropos positivos como la
tónicos (5 ml/Kg). La respuesta a la administración dobutamina (5-15 µg/Kg/min) y dopamina (3-10 µg/
de fluidos se evidenciará en el examen físico con una Kg/min), vía intravenosa (IV) en infusión continua,
disminución de la frecuencia cardíaca y respiratoria, siendo la dopamina el fármaco más beneficioso, pues

167
Carrillo et al

a bajas dosis mejora la perfusión del bazo y la mucosa Tabla 1. Dosis de suplementación de potasio
gastrointestinal.1 Como última opción, en caso de no en suero en función del grado de hipopota-
obtener respuesta con este tratamiento, se pueden ad- semia30
ministrar vasopresores para corregir el desequilibrio
Potasio sérico Complemento de potasio
cardiovascular, del tipo epinefrina (0,05 µg/Kg/min;
(mEq/L) (mEq/L)
IV en infusión continua) o norepinefrina (0,1–2 µg/
4 – 5.5 20
Kg/min; IV en infusión continua).28
La oxigenoterapia es primordial en este tipo de pa- 3 – 3.9 28
cientes, así como la administración de una analgesia 2.5 – 2.9 32
multimodal y antibioterapia perioperatoria de amplio ≤ 2.5 40
espectro (cefazolina 22 mg/Kg o amoxicilina – ácido
clavulánico, 20 mg/Kg, vía IV). peso corporal (Kg) x déficit de base), comenzando con
Existe gran controversia con respecto al uso de an- la administración lenta de un tercio de la dosis calcu-
tiinflamatorios no esteroideos (AINES) y esteroideos lada y realizándose gasometrías sucesivas para deter-
en estos pacientes debido a las alteraciones en la per- minar si es necesario continuar con la suplementación.1
fusión de los órganos encargados de metabolizarlos, Simultáneamente a la estabilización hemodinámica,
el riesgo de presentación de ulceras gástricas y la no o incluso antes, en el momento de la admisión, se debe
existencia de efectos beneficiosos demostrables en su realizar la descompresión gástrica de urgencia, que
empleo. Por otra parte, se han realizado estudios del puede hacerse mediante diferentes técnicas que expli-
uso de flunixin meglumine (2,2 mg/Kg, IV) para pre- camos a continuación.
venir los efectos endotóxicos que se producen a nivel
de la función cardiaca,30 así como de la administración Descompresión percutánea o gastrocentesis
de fármacos antioxidantes y quelantes del hierro (defe- Es una técnica útil para disminuir la gran distensión
roxamina y alopurinol) con el objetivo de incrementar gástrica y favorecer la introducción de la sonda oro-
la supervivencia en pacientes con DVG,29 aunque no gástrica.1
se ha demostrado la utilidad real de estos productos Se precisa de agujas de gran calibre (al menos 14G)
en la clínica. que se introducirán en el estómago a través de la piel
El 10-20% de los perros con este síndrome van a y la pared abdominal, localizando la zona con mayor
presentar arritmias durante el preoperatorio, pudien- timpanismo mediante la percusión del abdomen. Si el
do ser tanto supraventriculares como ventriculares y sonido no es claro o la palpación es firme, es probable
siendo la más común la taquicardia ventricular.1 En la que el bazo este posicionado entre el estómago y la pa-
mayoría de los casos, esta arritmia se va a resolver con red abdominal. Una vez identificada el área donde rea-
la corrección de los desequilibrios ácido-base, electro- lizar la descompresión, de manera rápida se rasurará
litos, presión sanguínea y administración de analge- y preparará asépticamente la zona. Se pueden colocar
sia. Cuando a pesar de la instauración del tratamiento hasta tres agujas de gran calibre, apreciándose inme-
médico se mantiene la arritmia, puede ser tratada me- diatamente la salida de gas con un olor característico.1
diante la utilización de los siguientes fármacos:
- Lidocaína, en un bolo inicial de 1-2 mg/Kg, IV Sonda orogástrica
y mantenimiento en infusión continua de 50-100 Se empleará un material flexible, de gran calibre (al
µg/Kg/min.31 menos 1,5 cm de diámetro) y con múltiples fenestracio-
- Procainamida, en un bolo inicial de 10-15 mg/ nes en su extremo distal, que debe ser romo. Antes del
Kg, IV, administrado lentamente a lo largo de 10 sondaje se medirá la longitud de la sonda a introdu-
minutos y mantenimiento en infusión continua cir, tomando como referencia la medida desde la tru-
de 25–50 µg/Kg/min.22 fa hasta la última costilla. Se debe evitar anestesiar al
De no responder, se ha de considerar la existencia paciente, ya que suele encontrarse en estado de shock
de hipokalemia o hipomagnesemia, que se solventarán y hemodinámicamente inestable. En caso necesario, se
con la suplementación en los fluidos de cloruro potási- puede utilizar una combinación de fentanilo (1-2 µg/
co (KCl) (Tabla 1)32 y cloruro de magnesio (MgCl) (0,75 Kg; IV) con diazepam (0,1-0,2 mg/Kg; IV),1,2,27 o con
mEq/Kg, día), respectivamente. midazolan (0,1–0,25 mg/Kg; IV),33 y en las ocasiones
La alteración electrolítica más grave, es la hipokale- que necesitemos un plano más profundo puede admi-
mia que debe ser tratada de forma agresiva (Tabla 1). nistrarse propofol (2–4 mg/Kg) a dosis efecto.34
Los casos más severos de acidosis se pueden corregir El extremo de la sonda que queda en la boca debe ser
con el uso de bicarbonato por vía intravenosa (0,3 x protegido para que el paciente no lo muerda durante

168
2016, Vol. 36 nº3

su introducción. Con frecuencia, se puede notar cierta entre el antro pilórico y la pared abdominal retrocostal
resistencia cuando se avanza la sonda a nivel del car- derecha (gastropexia) para evitar la recidiva de la tor-
dias, si no es así puede significar que exista ruptura de sión.1,2,27 En los casos en los que sea necesario, se rea-
la pared gástrica.1,2,27 lizará la gastrectomía de las zonas necróticas y esple-
En caso de observarse gran dificultad al pasar la son- nectomía.1,2,27 Una vez preparada la zona abdominal de
da orogástrica, puede ser de ayuda colocar al paciente manera aséptica y con el paciente en decúbito supino,
con las extremidades delanteras sobre la mesa de exa- se inicia la laparotomía media, que puede abarcar des-
men mientras se mantienen las extremidades posterio- de la apófisis xifoides hasta el pubis si fuera necesario.
res en el suelo, de esta forma se reduce la presión del De existir rotación, el omento va a visualizarse nada
estómago sobre el diafragma y se facilita la entrada de más abrir la cavidad abdominal, cubriendo ventral-
la sonda.1 mente al estómago (Fig. 8). Si la dilatación gástrica re-
Una vez introducida la sonda se hará el vaciado de sidual o recidivante impide la desrotación, un asistente
la mayor cantidad posible del contenido gástrico (gas, debe colocar una sonda orogástrica que, con la ayuda
fluido y sólido). Si este contenido es de tipo hemorrá-
gico o con fragmentos oscuros de mucosa, podría indi-
car la existencia de isquemia y necrosis de la pared del
estómago. Posteriormente se han de hacer lavados con
agua atemperada (5-10 ml/Kg), asegurándose de dejar
el estómago lo más vacío posible al finalizar el proce-
dimiento. Si no fuera posible recuperar el líquido in-
troducido, puede ser un signo de perforación gástrica,
recomendándose realizar una radiografía abdominal y
abdominocentesis.1

Sonda nasogástrica
Tras la descompresión orogástrica, es recomendable
colocar una sonda nasogástrica del mayor calibre posi-
ble, para dejar en reposo el estómago y evitar posibles
redilataciones durante el periodo de estabilización.
Figura 7. Imagen intraoperatoria en un animal con DVG, en el que se
evidencia un color anormal de la pared gástrica, indicativo de isquemia y
Gastrostomía temporal retrocostal necrosis del estómago (Imagen cedida por Manuel Jiménez Peláez).
Es una técnica muy poco utilizada habitualmente;
proporciona una descompresión eficiente del estóma-
go durante un período más o menos largo de tiempo,
aunque no es una opción recomendada en pacientes
con DVG. Se debe realizar sólo como último recurso en
caso de no ser posible la descompresión por otro méto-
do. Consiste en la realización de una incisión de unos 2
cm en la pared abdominal derecha, a través de la cual
se accede y se incide la pared del estómago para fijar-
la a la piel abdominal, creando una ventana temporal.
Para su realización es necesaria la sedación profunda
del paciente y aplicación percutánea de un anestésico
local, como la lidocaína.1

Tratamiento quirúrgico
La cirugía no debe realizarse en un paciente hemodi-
námicamente inestable aunque se haya podido hacer
la descompresión gástrica de forma satisfactoria. El
objetivo de la cirugía es recolocar el estómago en su
posición original, evaluar la viabilidad gástrica (Fig. 7)
Figura 8. Imagen intraoperatoria al realizar la laparotomía por línea me-
y esplénica, eliminar el tejido desvitalizado e inviable dia en un animal con DVG, visualizándose el omento cubriendo el estó-
que esté presente, y crear una adhesión permanente mago, signo indicativo de la presencia de torsión gástrica (Imágen cedida
por Manuel Jiménez Peláez).

169
Carrillo et al

del cirujano, se dirigirá a través del esfínter esofágico


para poder realizar el vaciado gástrico. La gastrotomía
debe evitarse en la medida de lo posible (a no ser que
sea imprescindible) debido a la presencia de contenido
gástrico con cuerpos extraños de gran tamaño.1,2
El cirujano ha de identificar el antro pilórico, que de-
bido a la torsión se encontrará en la porción craneal iz-
quierda de la cavidad abdominal, y mediante tracción
manual cuidadosa (con la mano derecha) hacia el lado
derecho del animal, al mismo tiempo que se presiona
con la mano izquierda el cuerpo del estómago dirigién-
dolo hacia dorsal, lo colocará en su posición fisiológica
(Fig. 9). Para comprobar que se ha realizado correcta-
mente la maniobra se ha de palpar el esófago, el cual
debe notarse blando, liso y uniforme.1,2
Aproximadamente en el 10% de los casos hay des-
vitalización de la pared gástrica y es necesaria la reali-
zación de una gastrectomía parcial. La zona que suele
observarse más afectada es la curvatura mayor del es-
tómago, debido a la frecuente ruptura de los vasos gás-
tricos cortos procedentes de los vasos esplénicos y a la
severa dilatación gástrica, que contribuye a la necrosis
de esta zona (Figs. 10 y 11).1,2
La evaluación de la viabilidad de la pared del estó-
mago se hace en base a criterios subjetivos. Los signos
de isquemia y necrosis que se pueden observar en la
pared gástrica son la disminución de su grosor, su co-
loración (morado-gris oscuro hasta verdoso claro), au-
sencia de sangrado en el lugar de la incisión y la dismi-
nución o falta de peristaltismo.1,2
Se han descrito experimentalmente diferentes méto-
dos para evaluar de forma objetiva la viabilidad de la
pared del estómago, como son la fluoresceína, la flu-
jometría y gammagrafía nuclear. No obstante, la fluo-
resceína no es un método preciso; y la gammagrafía,
aunque aporta mayor precisión, además de no ser una
opción práctica en la clínica veterinaria, no establece
referencias anatómicas sobre dónde realizar la gastrec-
tomía, además de requerir el aislamiento del paciente.35
Una vez confirmada la presencia de áreas necróticas
en la pared del estómago, se puede realizar la resección
de dicha zona o su invaginación. En la práctica, estos
procedimientos son muy mal tolerados por el paciente,
especialmente en estas circunstancias. Tanto la resec-
ción como la invaginación gástrica tienen una elevada
morbilidad y mortalidad. La invaginación consiste en
realizar una sutura continua sobre el tejido gástrico

Figura 9. Secuencia de la maniobra intraoperatoria de la desrotación


y recolocación del estómago en un perro con DVG: (A) Localización con
la mano derecha del antro pilórico que se localiza de forma anormal en
el lado izquierdo y dorsal del paciente. (B) De manera cuidadosa, con la
mano izquierda se hará presión sobre el fundus del paciente al tiempo que
con la mano derecha se traccionará del antro pilórico para colocarlo en su
posición anatómica en el lado derecho del animal. (C) Imagen final tras la
desrotación del estómago (Imágenes cedidas por Manuel Jiménez Peláez).

170
2016, Vol. 36 nº3

Se han descrito diferentes técnicas de gastropexia:


con balón, incisional, incisional modificada, circun-
costal, usando un colgajo seromuscular,1 gastrocolo-
pexia,37 por laparoscopia y laparoscopia asistida.36 La
gastropexia por balón es la técnica que ofrece la unión
más débil,1 mientras que la incisional es el método
ideal y más frecuentemente utilizado, por ser un pro-
cedimiento rápido, relativamente fácil de realizar, se-
guro y efectivo (Fig. 12).36,38,39 Hay diferentes opciones
mínimamente invasivas para hacer una gastropexia
profiláctica en perros de máximo riesgo, como son la
gastropexia asistida por gastroscopia, asistida por la-
paroscopia y laparoscópica completa.36,38

Figura 10. Esquema representativo de la vascularización del estómago, Gastropexia incisional


estando marcados con (X) los vasos sanguíneos que con más frecuencia
se dañan durante la DVG.
La adhesión permanente entre la pared gástrica y ab-
dominal debe realizarse caudalmente a la última costi-
lla (para evitar penetrar en tórax), y siempre teniendo
en cuenta la posición fisiológica de estómago y así li-
mitar las repercusiones negativas de la gastropexia.1,2
Se debe hacer una incisión seromuscular, de unos
4–5 cm, en la pared del antro pilórico, en el punto me-
dio entre la curvatura mayor y menor del estómago.
Previamente a realizar la incisión sobre el peritoneo
y músculo transverso del abdomen, se aproximará la
zona del antro pilórico a la pared lateral derecha del
abdomen, para determinar la zona donde incidir, que
suele coincidir con unos 2–3 cm caudalmente a la últi-
ma costilla, y posteriormente se hará una incisión con
una longitud similar a la realizada en el estómago, te-
Figura 11. Esquema representativo de la zona en la que con mayor fre- niendo siempre en cuenta que el estómago quede en
cuencia se puede observar la necrosis de la pared gástrica. una posición fisiológica. Para unir dichas incisiones se
ha de utilizar una sutura monofilamento del 2/0 ó 0
sano adyacente al tejido necrótico, introduciendo éste y mediante un patrón simple continuo monocapa, co-
en el interior del estómago, donde será autodigerido menzando por el borde de la incisión más dorsal de
por los jugos gástricos. Esta técnica presenta diferentes craneal a caudal, y finalizando en el borde más ventral
complicaciones, como hemorragias y aparición de úl- (Fig. 12).2 Es muy recomendable omentalizar la zona
ceras gástricas, por lo que no se recomienda su práctica de la gastropexia al finalizar el procedimiento. Recien-
en la actualidad. La gastrectomía parcial es considera- temente se ha descrito, con buenos resultados, la rea-
da la mejor opción, recomendándose el cierre median- lización de esta técnica mediante el uso de grapadora
te el uso de la grapadora automática, que se asocia con automática.40
un porcentaje de mortalidad del 10%, frente a la opción
del cierre tradicional con sutura, en el que se ha descri- Manejo post-quirúrgico de la DVG
to una mortalidad de hasta el 60%.30 Las actuaciones en el manejo post-operatorio de es-
Para completar el procedimiento quirúrgico es im- tos pacientes van dirigidas a mantener una correcta
perativo realizar una gastropexia, con el objetivo de perfusión tisular, con el fin de controlar el daño isqué-
conseguir una fijación permanente del antro pilórico a mico por reperfusión, cuyas consecuencias fatales pue-
la pared abdominal derecha, caudal a la última costilla, den derivar en un síndrome de respuesta inflamatoria
para prevenir la recurrencia de la DVG.1,2 La inciden- sistémica (SIRS) y/o en un síndrome de disfunción
cia de recidiva, si no es realizada, es del 80% frente a multiorgánica (MODS). Las complicaciones asociadas
un porcentaje de recurrencia inferior al 5% cuando se a estos síndromes incluyen disfunción cardiovascular,
hace la gastropexia, independientemente de la técnica respiratoria, gastrointestinal, alteraciones en la coagu-
empleada.36 lación, insuficiencia renal aguda (IRA) y daño isquémi-

171
Carrillo et al

Figura 12. Secuencia de realización intraoperatoria de la gastropexia incisional. A. Localizar en la pared abdominal derecha la zona donde realizar la gastro-
pexia, aproximadamente a 2-3 cm caudalmente a la última costilla y aproximar la zona del antro pilórico, para confirmar que la posición de la gastropexia es
anatómicamente correcta. B. Realizar una incisión de unos 4 cm sobre la serosa de la pared abdominal y del estómago en su porción cercana al antro pilórico.
C y D. Realizar la sutura de ambos bordes de la incisión por independiente, con un patrón de sutura continuo simple (Imágenes cedidas por Manuel Jiménez
Peláez).

co por reperfusión.41 década.43 La mayoría de los estudios en veterinaria


Debido al elevado índice de mortalidad descrito en muestran que la población de animales con DVG que
el síndrome de DVG (10-33%), resulta de gran utilidad fallece poseen concentraciones de lactato superiores
contar con indicadores o marcadores pronósticos42 que a aquellos que sobreviven; no obstante, se han obser-
se puedan utilizar como predictores de las posibles vado valores elevados en algunos animales que so-
complicaciones post-operatorias y, de esta forma, esta- breviven, y niveles de lactato ligeramente elevados
blecer precozmente las oportunas terapias específicas. o incluso dentro del rango de referencia en animales
que fallecen. La explicación que se puede dar a estas
Marcadores de pronóstico situaciones aparentemente contradictorias es que la
Concentración plasmática de lactato supervivencia del paciente depende directamente del
La mayoría de perros con DVG poseen elevados ni- proceso de base causante de la hiperlactatemia;43 por
veles plasmáticos de lactato debido a los distintos gra- ello, el valor pronóstico de la concentración del lactato
dos de hipoperfusión generalizada que pueden sufrir, no es por la toma de una única medición, sino por su
así como al estado de sepsis, shock séptico o SIRS que evolución a lo largo del tiempo.44 Por tanto, animales
pueden presentar.42 Otros factores que contribuyen a que presentan antes de la cirugía niveles de lactato ≥
este estado de hiperlactatemia son la isquemia de la 6 mmol/L deben ser monitorizados y se han de reali-
pared gástrica y/o del bazo.42 zar medidas repetidas durante su hospitalización, de
La medida de las concentraciones plasmáticas del forma que cuando los valores de lactato persistan ele-
lactato ha tomado especial importancia en la última vados en el tiempo, se debe sospechar de la presencia

172
2016, Vol. 36 nº3

de necrosis gástrica.45,46 Inmunorreactividad de la lipasa pancreática canina


(cPLI)
Troponinas Una de las posibles complicaciones tras la DVG, es la
Actualmente es el test de elección para determinar pancreatitis (58% de los casos) debida a la inflamación
el daño cardiaco, basándose en la medida de las con- y edema que se pueden producir como consecuencia
centraciones séricas de troponina I y troponina T.47 La de la hipoperfusión e isquemia.55,56 Es por ello que pue-
troponina I es más sensible para la detección de daño de ser un test de utilidad en estos pacientes, principal-
celular miocárdico, aunque unos valores elevados de mente cuando se evidencia dolor abdominal y vómitos
troponina T tienen mayor valor pronóstico negativo en durante su hospitalización.
perros con DVG.48
En animales con DVG, se ha observado que las tro- Proteína C-reactiva (CRP)
poninas cardiacas aumentan significativamente en las Es una proteína de fase aguda producida por el hí-
primeras 24-48 horas48 y se ha relacionado esa eleva- gado en casos de lesión traumática, inflamación o neo-
ción de su valor con alteraciones en el electrocardio- plasia.57 En el 75% de los perros con DVG se ha visto
grama y un peor pronóstico.49 significativamente elevada; sin embargo, es un pre-
dictor poco fiable de lesión de la mucosa gástrica y de
11-Deshidrotromboxano B2 (11-dTXB2) mortalidad en estos pacientes.55
Es un metabolito estable del tromboxano A2, sinte-
tizado por plaquetas, células de músculo liso, hepato- Cuidados intensivos
citos, miocitos cardiacos y células endoteliales como Tras la cirugía, el manejo con cuidados intensivos
respuesta a diversos estímulos, como moléculas de resulta crucial para la supervivencia. En esta fase, el
oxígeno reactivo o endotoxinas.50 objetivo es prevenir y tratar las complicaciones poten-
Se ha descrito una relación directa entre la excreción ciales que pueden surgir tales como: dolor, disfunción
renal de 11-dTXB2 y la incidencia de complicaciones in- cardiovascular, alteraciones respiratorias, complicacio-
tra o postoperatorias en animales con DVG.51 nes gastrointestinales, coagulopatías, insuficiencia re-
nal aguda o daño isquémico por reperfusión.
Mioglobina
Ante un daño celular causado por una inadecuada Analgesia post-operatoria
perfusión tisular se puede producir una liberación de El tratamiento multimodal del dolor en estos pacien-
mioglobina a la circulación.52 Aunque existen diversos tes es de vital importancia. Los analgésicos de elección
factores que afectan a la concentración de mioglobina son opiáceos agonistas puros del receptor µ tales como
en perros con DVG, se han observado concentraciones la morfina (0,5-1 mg/Kg, vía intramuscular (IM) o 0,1-
superiores en animales fallecidos respecto a los que 0,5 mg/Kg, IV), metadona (0,05 mg/Kg, vía subcutá-
han sobrevivido a la enfermedad. De esta forma, una nea (SC)), petidina (2-6 mg/Kg, IM/SC) o fentanilo (en
concentración de mioglobina en el momento del infusión continua (0,002-0,02 mg/Kg) o aplica-
diagnóstico menor de 168 ng/ml, se asocia a Los estudios ción transdérmica (0,075-0,1 mg/h)).31
un 90% de supervivencia; y un valor supe- El empleo de infusiones continuas, com-
muestran que
rior, a una del 50%. A pesar de estos datos, binando un opiáceo junto con ketamina
no se recomienda tomarlo como único
los animales (3-6 mg/Kg) y/o lidocaína (1-3 mg/Kg)
parámetro indicador pronóstico en estos con DVG que resulta adecuado y ayuda a mantener
casos, por tener una sensibilidad del 60% fallecen poseen unas concentraciones plasmáticas cons-
y una especificidad del 84.2%.53 concentraciones tantes de analgésicos.31
de lactato Se debe evitar el uso de antiinflamato-
Pepsinógeno-A superiores rios no esteroideos por sus efectos secunda-
Se produce y almacena en la mucosa gástri- rios sobre el sistema gastrointestinal y renal.31
ca, por lo que se ha descrito que puede utilizarse
como marcador del estado del estómago en perros.54 Disfunción cardiovascular
En perros con DVG, se ha observado que la concen- Las manifestaciones cardiovasculares de la DVG,
tración de pepsinógeno-A se incrementa en un 20% y como se describió previamente, son: shock, arritmias
que valores elevados de esta proenzima se asocian a cardiacas y disfunción miocárdica.58
una mayor incidencia de necrosis gástrica y de muer- El shock que se produce es de tipo obstructivo, por
te. Por ello, su aumento se ha relacionado con la seve- la compresión de la vena porta, vena esplénica y vena
ridad y pronóstico de esta patología.55 cava caudal; distributivo, debido a la congestión esplé-

173
Carrillo et al

nica; hipovolémico;59 y cardiogénico, como consecuen- maropitant).31


cia de la disfunción y las arritmias cardiacas.58 Es importante el momento en el que se comienza a
En estos pacientes, la fluidoterapia post-quirúrgica alimentar a estos pacientes por vía oral. En general,
se debe mantener con cristaloides isotónicos y a un si el estado del animal lo permite, se recomienda un
ritmo de infusión de mantenimiento de 50 ml/Kg las inicio rápido de la alimentación enteral, dentro de las
primeras 24 horas, ya que la hipovolemia no suele ser primeras 24 horas postquirúrgicas, para estimular la
predominante en estos casos.31 Este ritmo se reajusta- motilidad intestinal y mantener un estado nutricional
rá en base a la monitorización de los distintos pará- adecuado.63 En casos leves, los animales empiezan a
metros: frecuencia cardiaca, tiempo de relleno capilar, comer voluntariamente en un plazo de 1-3 días post-
presión arterial y producción de orina. Los electrolitos cirugía. Sin embargo, en los casos más complicados
también deben ser monitorizados y corregidos en caso puede ser necesario un soporte nutricional a través de
necesario, principalmente el potasio. sondas nasogástricas, nasoesofágicas o mediante nu-
El empleo de soluciones coloidales resulta contro- trición parenteral central.31
vertido por sus efectos secundarios. En casos de hi-
poalbuminemia severa (<1,5 g/dL), se recomienda el Alteraciones en la coagulación
uso de soluciones con albúmina canina o humana. Si La coagulación intravascular diseminada (CID) es
se opta por la administración de albúmina humana, otra de las complicaciones en casos de DVG (7.8%41-
los propietarios deben ser informados de sus posibles 40%64). En numerosas ocasiones, esta coagulopatía re-
efectos adversos.60 sulta autolimitante, aunque si se mantiene en el tiempo
Hasta en un 42% de los casos aparecen arritmias car- debe administrarse plasma fresco congelado para in-
diacas que son principalmente de origen ventricular y tentar paliarla.31
debidas a la isquemia miocárdica.61 Es de gran impor-
tancia monitorizar el electrocardiograma las primeras Manejo de la insuficiencia renal aguda (IRA)
24-48 horas, con el fin de detectar las posibles altera- En animales con DVG, la presencia de un incremen-
ciones de forma precoz. Si la taquicardia ventricular (≥ to de creatinina ≥ 0,3 mg/dL, aunque el valor resul-
180 latidos/minuto) se mantiene en el tiempo, se re- tante se encuentre dentro del rango de referencia, es
comienda el tratamiento con lidocaína (1-2 mg/Kg en indicativos de IRA.65 Entre los mecanismos potenciales
bolo lento inicial e infusión continua a 50–100 μg/Kg/ que dan lugar a esta insuficiencia renal se incluyen la
min), o procainamida (10-15 mg/Kg en 10 minutos, e hipoperfusión tisular debida al shock, la respuesta in-
infusión a 25-50 μg/Kg/min).1,62 flamatoria y la presencia de coagulopatías causantes
de microtrombos renales. El empleo de determinados
Disfunción respiratoria tratamientos utilizados para la resucitación, tales como
En casos graves se puede producir un aumento de la las soluciones coloidales, también pueden exacerbar el
frecuencia respiratoria, que al resultar ineficiente, puede proceso.58
dar lugar a hipercapnia e hipoxemia.58 En aquellos ani- En estos pacientes se debe controlar el estado de hi-
males en los que exista evidencia de neumonía por aspi- dratación, peso y producción de orina.65 En animales
ración se instaurará una antibioterapia y oxigenoterapia oligúricos con signos de sobrehidratación se pueden
adecuadas y se realizará una monitorización constante emplear fármacos estimulantes de la producción de
de la pulsioximetría y gasometría. En casos con severa orina tales como fenoldopam (0,8 μg/Kg/min), furo-
hipoxemia, hipercapnia o fatiga respiratoria puede ser semida (1-2 mg/Kg, IV en bolo, seguido de una infu-
necesario el empleo de ventilación mecánica.31 sión continua), o manitol (1 g/Kg, IV en 20 minutos).31

Disfunción gastrointestinal Manejo del daño isquémico por reperfusión


La necrosis gástrica es una complicación frecuente Se ha descrito que el uso de lidocaína, principal-
en estos pacientes.58 El manejo de los signos gastroin- mente si se emplea antes de la instauración del daño
testinales va dirigido al tratamiento de las posibles al- isquémico, puede disminuir la severidad de estos pro-
teraciones que se pueden producir (úlceras gástricas, cesos;66 no obstante, no parece que pueda mejorar el
nauseas, vómito, anorexia y regurgitación).31 pronóstico de manera significativa.
Como protectores gástricos se administrarán antiá-
cidos (antagonistas de los receptores H2, o inhibido- Terapia antibiótica
res de la bomba de protones) y sucralfato. En caso de Con respecto a la terapia antibiótica, en los casos de
íleo paralítico o regurgitación, se emplearán prociné- DVG en los que no se realiza esplenectomía ni gas-
ticos y/o antieméticos (metoclopramida, ranitidina, trectomía parcial, se pueden usar cefalosporinas de

174
2016, Vol. 36 nº3

primera generación durante cinco días. Sin embargo, trica, pero no evitará la manifestación de la dilatación
si existe perforación gástrica o necrosis, se recomienda de estómago.
administrar asociaciones de antibióticos como amoxi-
cilina-ácido clavulánico y fluoroquinolonas, durante Conclusión
una semana.31 La DVG es un síndrome frecuente en la clínica ve-
terinaria de urgencias que pone en peligro la vida del
Pautas de manejo para prevenir reci- perro. Su temprano diagnóstico y tratamiento médico-
divas quirúrgico aumenta el porcentaje de supervivencia y
Los propietarios de perros con alto riesgo de pa- disminuye las complicaciones, ya que la presencia de
decer el síndrome de DVG deberían ser aconsejados signos clínicos durante más de seis horas, el tener que
sobre importantes pautas de manejo, como la de fa- realizar gastrectomía y/o esplenectomía, la manifesta-
vorecer que el perro coma más lentamente (con medi- ción de hipotensión, necrosis gástrica, arritmias, peri-
das como por ejemplo separarlo del resto de animales tonitis, CID, aumento de las concentraciones de lactato
con los que conviva para evitar la competencia por postquirúrgicas y el desarrollo de sepsis, van a aumen-
la comida), evitar que ingiera grandes cantidades de tar el riesgo de mortalidad en estos pacientes. No obs-
alimento repentinamente, o también la conveniencia tante, merced al avance en los cuidados intensivos, el
de realizar una gastropexia profiláctica en animales porcentaje de supervivencia en la actualidad de perros
jóvenes, advirtiendo siempre al propietario que esta con síndrome de DVG es de un 73–90%.
técnica va a reducir la incidencia de la rotación gás-

Fuente de financiación: Este trabajo no se realizó con fondos comerciales, públicos o del sector privado.
Conflicto de intereses: El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Summary
The gastric dilatation volvulus (GDV) is a common syndrome in large and giant breed dogs whose etiology is multi-
factorial. It is characterized by an abnormal accumulation of gas and liquid into the stomach, gastric distension and
rotation, resulting in a state of shock and multiple organ dysfunction in the patient, which can be fatal. Medical and
surgical therapies and intensive monitoring after surgery are necessary for the resolution of this pathology. The aim
of this paper is to present an updated review of the etiology and management of this disease.

Bibliografía
1. Monnet E. Gastric dilatation-volvulus syndrome in dogs. Vet Clin Small related risk factors for gastric dilatation-volvulus in dogs of high-risk bre-
Anim Pract 2003; 33: 987-1005. eds. J Am Anim Hosp Assoc 2004; 40 (3): 192-203.
2. Cornell K. Gastric dilatation and volvulus. En Tobias KM, Johnston SA 9. Levine M, Moore GE. A time series model of the occurrence of gastric
(ed): Veterinary Surgery Small Animal. Vol. 2. St. Louis, Missouri, Elsevier dilatation-volvulus in a population of dogs. BMC Vet Res 2009; 5: 12.
Saunders, 2012; 1508-1510. 10. Moore GE, Levine M, Anderson JD, Trapp RJ: Meteorological influence
3. Paris JK, Yool DA, Reed N, et al. Chronic gastric instability and presumed on the occurrence of gastric dilatation-volvulus in military working dogs
incomplete volvulus in dogs. J Small Anim Pract 2011; 52: 651-655. in Texas. Int J Biometeorol 2008; 52: 219-222.
4. Gazzola KM, Nelson LL. The relationship between gastrointestinal moti- 11. Herbold JR, Moore GE, Gosch TL, Bell BS. Relationship between inci-
lity and gastric dilatation-volvulus in dogs. Top Companion Anim Med 2014; dence of gastric dilatation-volvulus and biometeorologic event in a popu-
29: 64-66. lation of military working dogs. Am J Vet Res 2008; 63: 47-52.
5. Pipan M, Brown DC, Battaglia CL, Otto CM. An internet-based survey 12. Dennler R, Koch D, Hassig M, Howard J, Montavon PM. Climatic con-
of risk factors for surgical gastric dilatation-volvulus in dogs. J Am Vet Med ditions as a risk factor in canine gastric dilatation-volvulus. Vet J 2005; 169:
Assoc 2012; 240: 1456-1462. 97-101.
6. Bell JS. Inherited and predisposing factors in the development of gastric 13. Millis DL, Nemzek J, Riggs C, Walshaw R. Gastric dilatation-volvulus
dilatation volvulus in dogs. Top Companion Anim Med 2014; 29: 60-63. after splenic torsion in two dogs. J Am Vet Med Assoc 1995; 207: 314-315.
7. Raghavan M, Glickman NW. The effect of ingredients in dry dog foods 14. Goldhammer MA, Haining H, Milne EM, Shaw DJ, Yool DA. As-
on the risk of gastric dilatation-volvulus in dogs. J Am Anim Hosp Assoc sessment of the incidence of GDV following splenectomy in dogs. J Small
2006; 42 (1): 28-36. Anim Pract 2012; 51: 23-28.
8. Raghavan M, Glickman NW, McCabe G, Lantz G, Glickman LT. Diet- 15. Grange AM, Clough W, Casale SA. Evaluation of splenectomy as a risk

175
Carrillo et al

factor for gastric dilatation-volvulus. J Am Vet Anim Assoc 2012; 241: 461-466. in dogs: History and techniques. Top Companion Anim Med 2014; 29: 77-80.
16. Sartor AJ, Bentley AM, Brown DC. Association between previous sple- 37.Eggertsdóttir AV, Langeland M, Fuglem B, Mohn A, Stigen O. Long-
nectomy and gastric dilation-volvulus in dogs: 453 cases (2004-2009). J Am term outcome in dogs after circumcostalgastropexy or gastrocolopexy for
Vet Med Assoc 2013; 242: 1381-1384. gastric dilatation with or without volvulus. Vet Sur 2008; 37: 809-810.
17. Aslanian ME, Sharp CR, Garneau MS. Gastric dilatation and volvulus 38. Rawlings CA. Incisional gastropexy to prevent and treat canine gastric
in a brachycephalic dog with hiatal hernia. J Small Anim Pract 2014; 55: dilatation-volvulus. Compendium 2013; 35: E1-E5.
535-537. 39. Benitez ME, Schmiedt CW, Radljinsky MG, Cornell KK. Efficacy of in-
18. Battisti A, Toscano MJ, Formaggini L. Gastric foreign body as risk factor cisional gastropexy for prevention of GDV in dogs. J Am Anim Hosp Assoc
for gastric dilatation and volvulus in dogs. J Am Vet Med Assoc 2012; 241: 2013; 49: 185-189.
1190-1193. 40. Belandria G, Pavletic M, Boulay J, Penninck D. Gastropexy with an
19. Van Kruiningen HJ, Gargamelli C, Havier et al. Stomach gas analyses automatic stapling instrument for the treatment of gastric dilatation and
in canine acute gastric dilatation with volvulus. J Vet Intern Med 2013; 27: volvulus in 20 dogs. Can Vet J 2009; 50: 733-740.
1260-261. 41.Beck JJ, Staatz AJ, Pelsue DH, Kudnig ST, MacPhail CM et al. Risk fac-
20. Bedioui H, Bensafta Z. Gastric volvulus: diagnosis and management. tor associated with short-term outcome and development of perioperative
Presse Med 2008; 37: 67-76. complications in dogs undergoing surgery because of gastric dilatation-
21. Slatter D. Stomach. En Slatter DH (ed): Textbook of small animal sur- volvulus: 166 cases (1992-2003). J Am Vet Med Assoc 2006; 229: 1934-1939.
gery, St Louis, Missouri, Elsiever Saunders, 2003; 602. 42. Mooney E, Cameron R, Hughes D. Plasma lactate concentration as a
22. Radlinsky MG. Surgery of digestive system. En Fossum TW, Dewey prognostic biomarker in dogs with gastric dilation and volvulus. Top Com-
CW, Horn CV, Johnson HL, McPhail CM, Radlinsky MG, Schulz KS, Wi- panion Anim Med 2014; 29: 71-76.
llard MD (eds): Small Animal Surgery, St. Louis, Missouri, ELSEVIER 43. Mackenzie G, Barnhart M, Kennedy S, DeHoff W, Schertel E. A retros-
Mosby, 2013; 482-487. pective study of factors influencing survival following surgery for gastric
23. Carrillo JD, Escobar M, Soler M, Agut A. ¿Cuál es tu diagnóstico?. Clin dilation volvulus syndrome in 306 dogs. J Am Anim Hosp Assoc 2010; 46:
Vet Peq Anim 2015; 35: 123-125. 97-102.
24. Brockman DJ, Schertel ER, Allen DA, Birchard SJ, DeHoff WD. Factors 44. Zacher LA, Berg J, Shaw SP, Kudej RK. Association between outcome
associated with perioperative mortality in dogs with surgically managed and changes in plasma lactate concentration during presurgical treatment
gastric dilatation-volvulus: 137 cases (1988-993). J Am Vet Med Assoc 1996; in dogs with gastric dilation-volvulus: 64 cases (2002-2008). J Am Med As-
208: 1855-1858. soc 2010; 236: 892-897.
25. Monet E. Dilatación y vólvulo gástrico. Vet Med Esp 2013; 7: 5-13. 45. Papp E, Drobatz KJ, Hughes D. Plasma lactate concentration as a pre-
26. Zacher LA, Berg J, Shaw SP, Kudej K. Association between outcome dictor of gastric necrosis and survival among dogs with gastric dilation-
and changes in plasma lactate concentration during presurgical treatment volvulus: 102 cases (1995-1998). J Am Med Assoc 1999; 215: 49-52.
in dogs with gastric dilatation-volvulus: 64 cases (2002-2008). J Am Vet Med 46. Beer KA, Syring RS, Drobatz KJ. Evaluation of plasma lactate concen-
Assoc 2010; 236: 892-897. tration and base excess at the time of hospital admission as predictors of
27. Lantz GC, Badylak SF, Hiles MC, Arkin TE. Treatment of reperfusion gastric necrosis and outcome and correlation between those variables in
injury in dogs with experimentally induced gastric dilation-volvulus. Am dogs with gastric dilation-volvulus: 78 cases (2004-2009). J Am Vet Med As-
J Vet Res 1992; 53: 1594-1598. soc 2013; 242: 54-58.
28. Silverstein DC, Santoro Beer KA. Controversies regarding choice of va- 47. Iwan AB, Alan K, G. Neal M, Chirstophe WL. Cardiac troponins as
sopressor therapy for management of septic shock in animals. J Vet Emerg indicators of acute myocardial damage in dogs. J Vet Intern Med 2006; 20:
Crit Care 2015; 25: 48–54. 277-283.
29. Badylak SF, Lantz GC, Jeffries M. Prevention of reperfusion injury in 48. Apple FS, Wu AH. Myocardial infarction redefined: role of cardiac tro-
surgically induced gastric dilation-volvulus in dogs. Am J Vet Res 1990; ponin testing. Clin Cwhem 2001; 47: 377-379.
51: 294-299. 49. Schober KE, Cornand C, Kirbach B, Aupperle H, Oechtering G. Serum
30. Davidson JR, Lantz GC, SalisburySK, Kazacos EA, Bottoms GD. Effects cardiac troponin I and troponin T concentrations in dogs with gastric dila-
of flunixin meglumine on with experimental gastric dilatation-volvulus. tation-volvulus. J Am Vet Med Assoc 2002; 221: 381-388.
Vet Surg 1992; 21:113-120. 50. Nanji AA, Rahemtulla A, Maio L. Alterations in thromboxane synthase
31.Bruchim Y, Kelmer E. Postoperative management of dogs with gastric and thromboxane A2 receptors in experimental alcoholic liver disease. J
dilatation volvulus. Top Companion Anim Med 2014; 29: 81-85. Pharmacol Txp Ther 1997; 282: 1037-1043.
32. Sanchez A, Belda E, Escobar MT, et al. Effects of altering the sequen- 51. Baltzer WI, McMichael MA, Ruaux CG, et al. Measurement of urinary
ce of midazolam and propofol during co-induction of anaesthesia. Vet 11-dehydrothromboxane B2 excretion in dogs with gastric dilatation-vol-
Anaesth Analg 2013; 40: 359-366. vulus. Am J Vet Res 2006; 1: 78-83.
33. Watney GC, Pablo LS. 1992. Median effective dosage of propofol for 52. Vaidya HC. Myoglobin. Lab Med 1992; 23: 306-310.
induction of anesthesia in dogs. Am J Vet Res 1992; 53: 2320-2322. 53. Adamik KN, Burgener IA, Kovacevic A, Schulze SP, Kohn B. Myoglo-
34.Kirby R, Rudloff E. Sueroterapia con cristaloides y coloides. En Ettinger bin as a prognostic indicator for outcome in dogs with gastric dilatation-
SJ, Feldman EC (eds): Tratado de Medicina Interna Veterinaria, Vol 1, Ma- volvulus. Vet Emerg Crit Care Soc 2009; 19: 247-253.
drid, Elsevier 2007; 419. 54. Suchodolski JS, Steiner JM, Ruaux CG. Purification and partial charac-
35. Clark GN, Pavletic MM. Partial gastrectomy with an automatic sta- terization of canine pepsinogen A and B. Am J Vet Res 2002; 63: 1585-1590.
pling instrument for treatment of gastric necrosis secondary to gastric 55. Israeli I, Steiner J, Segev G, et al. Serum pepsinogen-A, Canine pancrea-
dilatation-volvulus. Vet Sur 1991; 20: 61-68. tic lipase inmunoreactivity, and C-reactive protein as prognostic markers
36. Philip A, April P. Gastropexy for prevention of gastric dilatation-volvulus in dogs with gastric dilatation-volvulus. J Vet Intern Med 2012; 26: 920-928.

176
2016, Vol. 36 nº3

56. Mattiesen DT. Gastric dilatation volvulus. En Slatter D (ed): Textbook 62. Broome CJ, Walsh VP. Gastric dilatation-volvulus in dogs. NZ Vet J
of small animal surgery, Philadelphia, WB Saunders, 1993; 580-591. 2003; 51: 275-283.
57. Plikert HD, Einspamier R, Arndt G. Evaluation of a poin-of-care test for 63. Kawasaki N, Suzuki Y, Nakayoshi T. Early postoperative enteral nutri-
canine C-reactive protein. Vet Clin Pathol 2011; 40: 384-388. tion is useful for recovering gastrointestinal motility and maintaining the
58. Sharp CR, Rozanski EA. Cardiovascular and systemic effects of gastric nutritional status. Surg Today 2009; 39: 225-230.
dilatation volvulus in dogs. Top Companion Anim Med 2014; 29: 67-70. 64. Millis DL, Hauptman JG, Fulton Jr RB. Abnormal hemostatic profiles
59. Green TI, Tonozzi CC, Kirby R, Rudloff, E. Evaluation of initial plasma and gastric necrosis in canine gastric dilatation-volvulus. Vet Surg 1993;
lactate values as a predictor of gastric necrosis and initial and subsequent 22: 93-97.
plasma lactate values as a predictor of survival in dogs with gastric-dila- 65. Thoen ME, Kerl ME. Characterization of acute kidney injury of hos-
tion volvulus: 84 dogs (2003-2007). J Vet Emerg Crit Care 2011; 21: 36-44. pitalized dogs and evaluation of a veterinary acute kidney injury staging
60. Martin LG, Luthen TY, AlperinDC. Serum antibodies against human system. J Vet Emerg Crit Care 2011; 21: 648-657.
albumin in critically ill and healthy dogs. J Am Vet Med Assoc 2008; 232: 66. Bruchim Y, Itay S, Shira BH. Evaluation of lidocaine treatment on fre-
1004-1009. quency of cardiac arrhythmias, acute kidney injury and hospitalization
61. Brockman DJ, Washabau RJ, Drobatz KJ. Canine gastric dilatation/vol- time in dogs with gastric dilatation volvulus. J Vet Emerg Crit Care 2012;
vulus syndrome in a veterinary critical care unit: 295 cases (1986-1992). J 22: 419-427.
Am Vet Med Assoc 1995; 207: 460-464.

177
MEDICINA I
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad de Buenos Aires

Métodos Complementarios
Exploración radiológica
Cátedra de Semiología - Medicina I
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad de Buenos Aires

Profesores: Med. Vet. Gregorio D. Brejov

Med. Vet. Diego F. Blanco


Docente del área Docentes del área
Semiología
Diagnóstico por Imágenes

Jefes de Trabajo Prácticos


Jefes de Trabajo Prácticos
Dra. Liliana R. Gilardoni
Med. Vet. Juan Carlos Gómez Blanco Med. Vet. Elena B. D'Anna
Med. Vet. Mabel G. Ramallal Med. Vet. Jorge G. Waldhorn

Ayudantes de Primera Ayudantes de Primera


Med. Vet. Diego T. Alvarez
Vet. Mariana Bidone
Vet. Alejandra Bonilla Orquera Vet. Ana Inés Cabrini
Vet. Federico J. Curra Gagliano Vet. Ines Fernandez Speier
Vet. Gabriel Damm Med. Vet. Hector L. López Vale
Vet. Martín Domínguez Nimo Vet. Gabriela C. Oribe
Vet. Ariel Koslowski Vet. Mónica Osorio
Vet. Fabián Minovich Vet. Antonio L. G. Palermo
Med. Vet. Marcelo Muller Med. Vet. Alfredo R Pera
Med. Vet. Amalia Neumann Vet. Silvia Pereyra
Dra. Nathalie Weichsler Vet. Matías Eugenio Sclocco
Exploración Radiológica
GENERALIDADES

Un poco de Historia……… Los rayos x fueron descubiertos accidentalmente el 8 de


noviembre de 1895 por un físico alemán, Wilheim C. Roentgen, mientras investigaba
la producción de rayos catódicos, haciendo circular una corriente de electrones por un
tubo de vidrio al vacío. En estas condiciones se generaban rayos x que hicieron
fluorescer la superficie pintada de un pizarrón. A partir de este de hecho, se interesa
por descubrir las propiedades de esta nueva y desconocida radiación invisible que
recibió el nombre de Rayos X. A la brevedad comunica su hallazgo a la comunidad
científica adjuntando la radiografía de la mano de su esposa. Los rayos x fueron
inmediatamente utilizados en el diagnóstico médico. En tan sólo un año se publicaron
múltiples libros y manuscritos al respecto. En 1901; Roentgen recibe el primer Premio
Nobel de Física por su aporte invalorable al campo de la medicina.
En 1890, el profesor Goodspeed, en Filadelfia realiza una radiografía, pero no se
reconoce la relevancia de este hallazgo y su potencial aplicación a la medicina.

Antiguo esquema de máquina para generar Rayos X . Imagen de la mano de la esposa de W. Roetngen.

Un recordatorio de Física……… El amplio espectro de ondas electromagnéticas


(fig.1), comprende la electricidad, ondas de radio y televisión, microondas, infrarrojo,
luz visible, ultravioleta rayos x y rayos gamma. La radiación electromagnética es una
combinación de campos eléctricos y magnéticos que se propagan a través del espacio
en forma de onda, transportando energía de un lugar a otro. A diferencia de otros tipos
de onda, como el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la
radiación electromagnética se puede propagar en el vacío.
Todos los tipos de radiación electromagnética viajan a la velocidad de la luz (3x1010
cm /seg en el vacío). A este tipo de radiación corresponden los rayos X y los rayos
gamma y la diferencia entre ambos está dada por su origen; los rayos gamma son
emitidos por inestabilidades atómicas dentro del núcleo mientras que los rayos X
surgen de fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica,
fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones.

Para poder entender mejor el comportamiento de este tipo de radiación es conveniente


representarlas como un modelo sinusoidal, el cual relaciona 2 parámetros; frecuencia
y longitud de onda. La longitud de la onda es la distancia entre dos picos, se

representa por la letra griega λ y varía en función de la energía. A mayor energía

menor longitud de onda. La frecuencia es la cantidad de ciclos completos por unidad


de tiempo.

El producto de ambos representa la velocidad de la radiación electromagnética que


como dijimos anteriormente es la velocidad de la luz.

Dirección del viaje

Velocidad (m/seg) = frecuencia (ciclos por segundo) x longitud de onda (λ)

Por lo tanto la frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda y esta


última se relaciona con la Energía de la radiación electromagnética por la siguiente
fórmula:

Energía = constante de Plank x velocidad de la luz

λ
Entonces la Energía es también inversamente proporcional a la longitud de onda.

Energía

Fig. 1: espectro de ondas electromagnéticas.

El electrón volt (eV) es la unidad que representa la energía de los rayos X (energía
fotónica). Un eV es la energía que gana un electrón (e-) si es acelerado por una
diferencia de voltaje de 1 volt.
La radiación ionizante se define como aquella capaz de producir iones al quitar o
agregar un electrón a un átomo. La radiación X es una radiación electromagnética
ionizante de alta energía y fotones con energías mayores a 15 eV.

Algunas de las propiedades de los rayos x y rayos gamma (Radiaciones ionizantes)


no pueden ser explicadas con el modelo físico tradicional, y la teoría de los fotones o
cuantos explica la propiedad dual e los rayos x de comportarse como materia
(partículas) o energía. Un fotón o es como un “paquete” o unidad de energía.

Los rayos x poseen múltiples propiedades, de las cuales nos interesan su capacidad
de penetrar la materia, de ennegrecer emulsiones fotográficas, producir la
fluorescencia de determinadas sustancias y la capacidad de interactuar con la materia
viva produciendo daño biológico y somático.

La ionización es la producción de iones, o el proceso de convertir un átomo en Ion; la


ionización trata solo de electrones y requiere energía suficiente para sobrepasar la
fuerza electrostática que une el electrón al núcleo. Cuando se saca un electrón de un
átomo en el proceso de ionización, se produce un Ion par. El átomo se hace un Ion
positivo, y el electrón eliminado se convierte en un Ion negativo.
fotón

e- e-

e-e (Ion negativo)

Núcleo
Par iónico

e-

Átomo neutro átomo positivo

PROPIEDADES DE LOS RAYOS X

Entre las muchas propiedades de los rayos X mencionaremos las más importantes
para la radiología:

1.- Capacidad para causar fluorescencia en ciertas sustancias.

2.- Son capaces de atravesar los tejidos animales, tanto más fácilmente cuanto
más penetrantes son (más alto voltaje).

3.- Capacidad de los Rayos X para formar una imagen latente en la emulsión de
la película/ pantalla sensible al fosforo (digitalización indirecta)

4.- Pueden causar cambios biológicos en las células vivas.

5.- Al interactuar con la materia son absorbidos y /o dispersados (atenuación/


radiación secundaria).

Formación y composición de un tubo de rayos x

Los rayos X se producen cuando los electrones (e-) chocan a gran velocidad contra un
metal de alto numero atómico (ánodo de tungsteno)

Todo el proceso de formación de este tipo de radiación, en los equipos utilizados para
el diagnostico por imágenes, se produce en lo que se conoce como tubo de rayos X. El
mismo consiste en una ampolla de vidrio pírex inmersa en un baño de aceite que se
encuentra dentro de la calota o coraza del equipo de rayos x.

Dentro de esta ampolla se ubica el cátodo (-) con un filamento de tungsteno, similar al
de las bombillas eléctricas y, enfrentado éste, el ánodo (+) que consiste en una placa
metálica de alto punto de fusión (tungsteno), este último puede ser fijo o giratorio. La
ventaja de un equipo con ánodo giratorio, es que el impacto de los electrones en la
blanco o placa metálica del ánodo se produce en diferentes zonas del mismo,
extendiendo notablemente la vida útil del tubo de rayos x.

8
8

Esquema e imagen de un tubo de Rayos X de ánodo fijo: 1: Cátodo. 2: Filamento del cátodo.
3: Blanco. 4: Ánodo. 5: Ampolla de vidrio. 6: Fotones de Rayos x. 7: Ventana de la calota. 8:
Calota.
1

3
2

Esquema e imagen de un tubo de Rayos X de ánodo giratorio: 1: Filamento del


cátodo. 2: Fotones de Rayos x. 3: Ventana de la calota.

Al aplicar una corriente eléctrica a través del filamento del cátodo, una nube de
electrones se agrupa en relación al mismo. La cantidad de electrones en dicha nube
está regulada por la intensidad de la corriente que pasa a través del filamento y
corresponde al miliamperaje (mA) del panel de control del equipo. Para que estos
electrones migren hacia en ánodo, es necesario crear un voltaje diferencial con el
cátodo, de manera que éstos se vean fuertemente atraídos por el ánodo e impacten a
alta velocidad sobre el mismo. Dicho voltaje diferencial está regulado por el
Kilovoltaje (kV). A mayor kilovoltaje, mayor diferencia de voltaje entre ánodo y cátodo,
de manera que los electrones viajarán con una mayor aceleración y desprenderán
mayor cantidad de energía al impactar contra el ánodo. Como resultado de este
proceso se genera una gran cantidad de energía, un 99% de la misma es convertida
en calor, mientras que solo el 1% restante corresponderá a la formación de rayos X.

Hasta aquí hemos visto dos variables: kilovoltaje y miliamperaje. Existe una tercera
variable que es el tiempo de exposición. A mayor tiempo de exposición mayor será la
dosis de radiación emitida.

A diferencia de la radiología humana, los tiempos utilizados en radiología veterinaria


son muy cortos, consecuencia de la falta de colaboración por parte del paciente.

Equipamiento radiológico

Existen diferentes tipos de equipos radiológicos:

 Los equipos portátiles son livianos y fáciles de transportar. Si bien su potencia


fue limitada inicialmente, la misma ha aumentado con los avances
tecnológicos.
Son los de elección en la radiología equina / domiciliaria

Diferentes modelos de equipos portátiles.

 Los equipos rodantes, más potentes que los anteriores, son equipos más
grandes. Se componen de la calota con un tubo de rayos montado en una
columna y en la misma estructura el comando sobre una estructura rodante
que permite su movilización.
Equipos rodantes

 El último grupo de equipos corresponde a los equipos fijos, que, como su


nombre lo indica, no pueden trasladarse. El comando es una estructura
independiente de la calota y, por lo general, esta ultima e encuentra fija a
columnas que permites su posicionamiento. Son los equipos más potentes y se
los encuentra en centros de diagnostico especializados, hospitales, etc.

Equipo fijo
Miliamperaje Kilovoltaje

( mA ) ( Kv )

15 a 30 60 a 90
Portátiles
(hasta 100) (hasta 100)

60 a 100 90 a 120
Rodantes
(hasta 200)

Fijos 100 a 1000 100 a 200

Existe otro tipo de equipo que, además de obtener imágenes radiográficas puede
captar imágenes dinámicas, a este estudio se lo llama radioscopia, para lo cual se
acopla al sistema de rayos lo que se conoce como intensificador de imágenes el cual
permite, mediante monitoreo televisivo, captar imágenes en tiempo real (video).

Existen además, equipos con esta tecnología similares a los equipos rodantes
mencionados anteriormente, se denominan “Arco en C” y permiten su traslado hacia
quirófanos, u otras salas hospitalarias. Estos equipos pueden moverse en múltiples
direcciones y sentidos.
La radioscopia permite:

 Evaluar cualquier evento funcional cuya fugacidad no permite su hallazgo en


Rx.
Ej.: colapso de la membrana traqueal / parálisis frénica / luxaciones
recidivantes.
 Evaluar cualquier estructura que solo se contrasta fugazmente.
Ej.: uréteres / esfínter esofágico craneal
 Monitorear maniobras que requieran precisión anatómica y referencia de dos
dimensiones.
Ej.: punciones / reducciones ortopédicas

Obtención de de imágenes:

Hasta hace pocos años, la obtención de imágenes radiográficas se realizaba


exclusivamente por lo que se conoce como radiografía convencional, que utiliza la
capacidad de hacer fluorescer la pantalla intensificadora que formará la imagen en la
emulsión de la película radiográfica. Estas películas están compuestas por un film de
acetato que posee una emulsión de cristales de plata, similares a las películas
fotográficas, también sensibles a la luz (se velan en contacto con la luz)

La película se coloca dentro de un chasis que está formado por una estructura
externa de plástico o aluminio conteniendo en su interior las pantallas que fluorescen
por acción de los rayos X (pantallas intensificadoras). Entre ellas se coloca la película.
Existen diferentes medidas que se elegirán en base al tamaño del paciente o de la
región anatómica a explorar.

Al finalizar la exposición a los rayos X, se realiza el revelado, proceso que se realiza


en el cuarto oscuro, trabajando bajo luz de seguridad que evita que las películas se
velen. Una vez sumergida en el líquido revelador y el fijador, la película estará lista
para el lavado y secado final que nos permitirá disponer de una radiografía lista para
su diagnostico. Existen reveladoras automáticas que, mediante un sistema de rodillos,
realizan el mismo proceso.

Cubas para revelado manual Procesadora automática


Es un método práctico y económico. Tiene la desventaja que se debe contar con
adecuadas instalaciones (cuarto oscuro), se debe repetir el estudio ante una
exposición fallida (error de dosis de radiación, incorrecta posición, borrosidad cinética)
Los líquidos utilizados son nocivos para el medio ambiente por lo que necesitan de un
tratamiento especial para su inactivación, con su consecuente costo económico.

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías se han desarrollado dos formas


diferentes de obtener imágenes radiográficas; la radiografía digital indirecta o
computarizada y la radiografía digital directa, que permiten obtener imágenes de
calidad superior a la radiografía convencional, disminuye la cantidad de radiación
utilizada y la repetición de estudios, y permite crear archivos digitales y compartirlos
inmediatamente, vía red o internet, a diferentes estaciones de trabajo o lugares
remotos. La principal desventaja es su alto costo económico inicial.

La Radiografía Digital Indirecta o Computarizada se basa en el principio de la


fotoluminiscencia estimulada por láser. En lugar de una película, el disparo se efectúa
sobre una lámina de material sensible a los rayos X llamada Soporte de Imagen, la
cual contiene fósforos fotoestimulables de almacenamiento, que retienen la imagen
latente. Esta placa tiene un aspecto similar a las pantallas de refuerzo utilizadas
habitualmente en radiografía convencional y va alojada en un chasis especial de
similares dimensiones que los chasis convencionales.

Un lector de radiografías computarizadas explora la placa con un haz láser. La energía


del láser libera los electrones atrapados y, como resultado, se emite una luz visible.
Esta luz se captura y se la convierte en una secuencia de bits digitales que codifica la
imagen digital, que se podrá evaluar en un monitor de computadora, archivar en forma
digital o imprimir para la entrega del estudio. Es el sistema de obtención de imágenes
con el que cuenta actualmente el servicio de radiología del Hospital Escuela de
Pequeños animales de la Facultad de veterinaria de la UBA.
Scanner y estación de trabajo. Impresora láser

Radiografía Digital Directa: la diferencia principal con la radiografía digital indirecta, es


que luego de realizado el estudio, no es necesario un proceso de lectura o escaneo
del chasis utilizado. En la radiografía digital directa, el mismo chasis posee la
tecnología necesaria para transformar la radiación recibida en bits digitales que
formarán la imagen de la radiografía.

Edición de imágenes

Archivo de imágenes

Comunicación vía red


o internet
Chasis digital
Estación de trabajo
Equipos digitales directos para uso en radiología equina

Hasta aquí expusimos cómo se generan los rayos x y los diferentes métodos para la
obtención de imágenes radiográficas.

En el próximo subtítulo, nos referiremos a como interactúa la radiación con los


diferentes tejidos del paciente para comprender como pueden variar las imágenes
obtenidas.

Formación de imágenes

Aquellas imágenes negras o con grises cercanos al negro, se designan radiolúcidas en


la terminología radiológica. Por el contrario, aquellas imágenes blancas o con una
tonalidad de grises claros, reciben el nombre de radiopacas. Entre estas dos
radiodensidades extremas existe una amplia gama de grises. Diversos factores
influyen en la absorción de fotones antes de alcanzar la película o chasis, y son tres
los más importantes:

1. composición tisular
2. espesor del objeto
3. tangencialidad de los rx

1. Composición tisular:

La cantidad de radiación (fotones) que llega desde el equipo hasta el chasis,


dependerá de la cantidad de radiación absorbida por el objeto que se interponga
entre ambos, lo que se conoce como atenuación del haz de rayos.
Esta absorción es inversamente proporcional a la capacidad de penetración de la
radiación primaria y directamente proporcional al espesor del tejido a atravesar.
Cada tejido tiene un determinado coeficiente de absorción que dependerá tanto de
su número atómico como de su densidad física.

Existen diferentes categorías que se corresponden con las cinco radiodensidades


típicas que de menor a mayor radiodensidad se presentan en el siguiente orden:

a) AIRE
b) GRASA
c) AGUA Y TEJIDOS BLANDOS
d) HUESO
e) METAL

Si exponemos estos grupos a una misma dosis de radiación obtendremos


imágenes más tendientes al negro si se atraviesa aire (radiolúcidas) y tendientes al
blanco (radiopacas), si se atraviesa metal-plomo.

La gama de grises resultado de los diferentes coeficientes de absorción de los


tejidos del paciente, constituyen al ABC de la formación de imágenes radiológicas.

AIRE – GRASA - AGUA Y TEJIDOS BLANDOS – HUESO – PLOMO


2. Espesor del objeto:

Cuanto mayor es el espesor que recorren los fotones para alcanzar la película,
mayor cantidad de los mismos será absorbida y menor será la cantidad de
fotones disponibles para ennegrecer la película, independientemente de su
composición celular y su coeficiente de absorción

Fotones

t. blandos

t. blandos

3. Tangencialidad de los Rx:


En cualquier estructura tubular, los fotones que describan una trayectoria
tangencial, recorren mayor distancia que los que inciden en forma
perpendicular. Según lo expuesto en el ítem anterior, generarán imágenes más
radiopacas en los bordes de estas estructuras, simplemente por atravesar
mayor espesor.

Factores que determinan la calidad de una imagen radiográfica:

 Contraste: es la diferencia visible de radiodensidad entre estructuras


adyacentes. A mayor diferencia mayor contraste. Si en una radiografía todo
fuese de una densidad homogénea, no existiría contraste alguno.
Está determinado por varios factores; el más importante esta dado por
kilovoltaje (Kv) y miliamperaje (mA) empleado, de menor influencia, la
radiación secundaria o dispersa, el espesor y densidad del tejido radiografiado,
las películas utilizadas y las pantallas reforzadoras.

Cuando los valores utilizados (dosis de radiación) para un determinado estudio


son bajos y no permiten establecer un buen contraste, denominado
subexpuesto, en el que predominaran los tonos grises claros y cercanos al
blanco. Por el contrario si los valores utilizados son demasiado altos, nos
encontraremos con una placa oscura y con poco contraste, estudio que
denominaremos sobre expuesto.
Exposición correcta

Sub exposición Sobre exposición

 Nitidez: se refiere a la definición y clara percepción del contorno de un


elemento anatómico proyectado. Cuando hay nitidez, el contorno presenta neta
diferencia entre las densidades adyacentes. Los contornos de las imágenes
son netos, bien definidos. Cuando los bordes de la imagen son difuminados por
la falta de nitidez, se dice que el estudio presenta “borrosidad”. La borrosidad
puede ser causada por diversos factores:

a- Borrosidad cinética: se produce cuando el objeto a radiografiar se


mueve durante la exposición. Ej.: jadeo, temblores, resistencia a la sujeción
manual.
b- Borrosidad geométrica: - Tamaño del foco
- Distancia Foco-Película (DFP)
- Distancia Objeto-Película (DOP)

-Tamaño del foco: el foco del ánodo o mancha focal, es donde impactan los
electrones provenientes del filamento del cátodo. El haz de rayos que se origina
en dicho foco, es divergente y en el contorno del objeto radiografiado, determina
una zona de transición entre la opacidad completa y la parte iluminada
denominada “penumbra”, que será directamente proporcional al tamaño del foco.

-Distancia Foco-Película (DFP): cuanto mayor es la distancia entre el foco y la


película, menor la borrosidad cinética y mayor la nitidez (menor magnificación).
Para evitar los cambios geométricos causados por las variaciones en la DFP, se
trabaja con una distancia fija que por lo general es de 90 cm.
-Distancia Objeto-Película (DOP): la borrosidad geométrica es directamente
proporcional a la DOP. Cuanto más cerca de la película esté el objeto, menor
será la borrosidad cinética.

Vista lateral de la pelvis de un


perro en decúbito lateral derecho.
El miembro posterior derecho (D)
fue retirado hacia craneal y el
izquierdo (I) en sentido caudal.
D Observe el aumento del diámetro
I
femoral izquierdo en comparación
con el derecho a causa de una
mayor DOP.

Los márgenes del fémur izquierdo


también tienen menor nitidez que
el miembro contralateral.
Factores que afectan la geometría (forma) de la imagen:

-Rx central no alienado con el objeto: el haz central incide en forma tangencial sobre el
área de estudio.

En la imagen de la izquierda se observa una doble línea a nivel de la


fisis humeral proximal (flecha), imagen generada por una incorrecta
alineación con el haz central del rayos x. Nótese como se corrige la
imagen al centrarlo sobre el área de estudio.

- Rx central no incide perpendicularmente al objeto ni a la película:

En este caso, el haz de rayos es


rotado intencionalmente para
realizar un estudio de cavidad
nasal. El objetivo es evitar la
superposición del maxilar inferior.
-Objeto no paralelo con la película:

A: debido a la falta de paralelismo


entre los miembros posteriores y
el chasis, los mismos parecen
estar acortados. Nótese además
como la región distal de ambos
fémures aparentan de mayor
tamaño (magnificados). Esto
sucede por la incorrecta extensión
de los miembros.

La imagen de la izquierda muestra


una radiografía de caderas
correctamente posicionada y
como la alteración mencionada
anteriormente se corrige.
Solicitud de un estudio radiológico:

Una radiografía es una representación bidimensional de un objeto tridimensional, de


manera que perdemos una dimensión (la profundidad) por eso para una correcta
evaluación radiológica de una región anatómica, necesitamos al menos dos
incidencias cuyas direcciones se intercepten a 90º (ortogonales) o par radiológico
para poder reconstruir mentalmente el objeto en tres dimensiones.

En una orden radiológica debe constar la región anatómica: Ej. Tórax o abdomen con
las incidencias solicitadas Ej.: Latero lateral (LL) y Ventrodorsal (VD) para completar
en par radiológico. En el caso de la columna se debe indicar la región de interés y
especificar el foco entre dos o tres vértebras. Para estudias los miembros se debe
detallar la región (ej. antebrazo, mano) o articulación de interés sin olvidar detallar
derecho o izquierdo.
Esta nomenclatura hace referencia en primer término al sitio donde ingresa el haz de
rayos al paciente y en segunda instancia donde el haz de rayos lo abandona para
incidir en la película.
Si recordamos la terminología anatómica utilizamos latero-lateral dorsal y ventral
para la cabeza, rabo y el tronco (Columna, cuello, pelvis, tórax y abdomen)
Por convención realizamos las incidencias latero lateral con el paciente en decúbito
lateral derecho. En el caso del tórax se pueden incluir ambos decúbitos laterales
(derecho e izquierdo) para una evaluación más completa de los campos pulmonares.

Para los miembros se utiliza la terminología craneal y caudal para las regiones
anatómicas en proximal de carpo y tarso. En distal al carpo y tarso las incidencias se
denominan dorso palmar o dorso plantar respectivamente. Es de uso corriente en
nuestro medio utilizar los términos anterior y posterior. El par radiológico se
complementa con las incidencias latero lateral, o más correctamente medio lateral, ya
que el perfil se realiza con el paciente en el decúbito lateral del lado afectado, el rayo
ingresa por medial y egresa por lateral para inciden en la película radiológica

Estudios radiológicos especiales:

Estos estudios se utilizan ampliar la información que surge de los estudios simples
(procedimientos radiológicos de rutina), cuando el contraste natural de los tejidos no
es suficiente para brindar la información requerida. En todos ellos se utilizan medios
de contraste, sustancias que pueden ser radiolúcidas (medios de contraste negativos)
o radiopacas (medios de contraste positivo).
Los medios de contraste negativos son el aire, oxigeno, oxido nitroso, nitrógeno y
dióxido de carbono. El aire ambiental es el de uso generalizado en nuestro medio. Si
bien sirven para contrastar vísceras huecas, el detalle visceral que ofrecen con
respecto a los medios de contraste positivos es menor. En los estudios de doble
contraste se utiliza un bajo volumen de un medio de contraste positivo y se distiende
con aire la víscera a estudiar.
Los medios de contraste positivos contienen elementos de alto número atómico como
el yodo y el bario. Se utilizan para contrastar cavidades, espacios y vísceras huecas
(Ej. vejiga, tracto gastrointestinal) o pudiendo ser inyectados en el lecho vascular,
solamente los medios de contraste iodados.
Considerando solamente los medios de contraste positivos, existen dos categorías
principales, baritados y iodados.

Los baritados se presentan como suspensión de sulfato de bario y son la primera


elección para el estudio del tracto gastrointestinal. Su empleo está restringido sólo al
tracto digestivo, excepto cuando se sospeche de ruptura o solución de continuidad en
la pared. Esto se debe a que estas sustancias no son absorbidas, tienden a producir
adherencias y granulomas. Ante esta sospecha se utilizan medios de contraste
iodados. Las ventajas de los baritados es que son más económicos, dan mejor
contraste y detalle de las superficies mucosas y son algo más palatables que los
iodados.

Diferentes presentaciones comerciales de medio de contraste baritado.


Los medios de contrastes iodados se dividen en iónicos y no iónicos. La mayoría son
compuestos tri-iodados, portando tres átomos de yodo por anillo de benceno. Los
medios de contraste iodados iónicos se presentan como sales de sodio o meglumina.
Se los utiliza para contrastar las vías urinarias, vejiga riñones y sistema colector o para
realizar fistulografías. Poseen cierta viscosidad, producen irritación local, son
hiperosmolares y al disociarse pueden producir desequilibrios electrolíticos; por lo que
no están indicados para la inyección subaracnoidea (Mielografía) o intra articular
(artrografía). Los compuestos NO-Iónicos, cubren estas necesidades, son mucho más
estables y de menor osmolaridad (si bien siguen siendo hiperosmolares con respecto
al plasma).Son una alternativa viable para la realización de programas excretores en
pacientes con función renal comprometida. La desventaja es su elevado costo.

Medios de contraste iodado iónico (izquierda) y dos presentaciones

comerciales de no iónicos

Medios de contraste

Negativos Positivos

Aire Iodo Bario

Iónicos

No Iónicos
Radioprotección

Las células vivas son susceptibles de daño por la radiación ionizante. Las células
más sensibles a la radiación son las que presentan mayor incide mitótico, (células
gonadales, células neoplásicas y células metabólicamente activas).

Las personas por debajo de los 18 años y las mujeres embarazadas no deben
participar en procedimientos radiológicos.

Los efectos de la radiación pueden ser agudos que aparecen corto tiempo después
de la exposición o crónicos que aparecen muchos años después de recibir la
exposición. También pueden clasificarse en somáticos, genéticos si afectan a las
células germinales y dan lugar a efectos en la descendencia de los individuos
irradiados o teratogénicos si afectan al feto durante la gestación.

Los cambios somáticos son aquellos que no se hacen aparente inmediatamente, Ej.
Cáncer, esterilidad, anemia aplásica.

Los cambios genéticos ocurren como resultado de la injuria de los genes de las
células reproductivas. Dicho daño da como resultado la mutación genética que se
aprecia en la alteración del fenotipo de un individuo. La mutación genética puede estar
latente hasta la segunda o tercera generación.

La mortalidad por la radiación es causada por la exposición a niveles


extremadamente altos de radiación.

Según la Legislación vigente es el Ministerio de Salud Pública a través del


Departamento de Radiofísica Sanitaria, quien habilita el funcionamiento de los equipos
en consultorios y extiende la habilitación individual de uso de equipo de rayos x previa
aprobación de un curso. El objetivo de este marco legal es maximizar el beneficio con
menos exposición de los operadores, pacientes y público.

Dosis de Radiación.

Dosis máxima permisible (M.P.D.): Es la máxima dosis que en el estado actual de


nuestros conocimientos no se espera que cause ninguna lesión apreciable en la
persona irradiada en ningún momento de su existencia.
Los límites suelen expresarse como dosis máxima permitida anualmente. Son
actualizados periódicamente, y difieren cuando se considera una exposición total de
todo el cuerpo del individuo o cuando se considera la exposición localizada de una
zona, tampoco son iguales para la exposición laboral con respecto al público en
general.

Unidades de exposición a la radiación.

Para cuantificar la cantidad de radiación recibida, las unidades de radiación se


clasifican en dos categorías: dosis absorbida y dosis equivalente.

Dosis absorbida: tiene en cuenta la capacidad de absorción del objeto, mide la


energía por unidad de masa (la masa es el operador). Como vimos con respecto al
coeficiente de absorción de cada tejido, el hueso es más eficiente en absorber rayos x
por lo tanto la dosis absorbida será mayor sobre hueso que sobre tejido blando.
La unidad de dosis absorbida es el Gray (Gy). Éste reemplaza la previamente usada
(Rad).

1 Gy = 100 Rad

Dosis equivalente: Las partículas alfa y neutrones son de “masa alta” y generan
mayor cantidad de iones en el tejido vivo que las partículas de “masa baja” como los
rayos Rx. La cantidad de electrones producto de esta ionización, es la fuente del
daño tisular. La misma dosis de radiación absorbida en Gy de partículas alfa no
produce el mismo efecto (daño) en el tejido vivo que los rayos x. esto se debe a la
densidad de ionización de cada radiación. Por lo tanto 1Gy de absorción de partículas
alfa produce mayor daño biológico que 1Gy de Rx. Se utiliza un factor de
ponderación para poder comparar las distintas radiaciones. El factor de ponderación
para los Rx es igual a 1 y es mayor a 1 para partículas alfa y neutrones.

La unidad de dosis equivalente es el Sievert (Sv) que reemplaza al Rem que fue
empleado previamente.

1 Sv = 100 Rem

1 Sv deviene del producto de 1 GY por el factor de ponderación que es igual a 1 para


los Rx. Es decir 1Gy de fotones es igual a 1 Sv.
Dosímetros.

La cantidad de radiación recibida puede ser monitoreada. Hay diferentes tipos de


dosímetros.

1) De película: posee una placa radiográfica similar a las utilizadas en radiología


dental. Poseen 2 ó 3 filtros rectangulares de diferentes metales. Al procesar la
película cabo de un mes, lo que mide este método es la densidad óptica del
grado de ennegrecimiento de la película, por lo tanto a mayor densidad óptica,
mayor grado de irradiación.
Ventaja: conserva información en la película radiográfica.

Desventaja: proceso largo, se recibe la información una vez que el operador


ya se irradió.

2) Micro cámara: Mediante una cámara de ionización, o una especie de contador


Geiger Müller muy diminuto que trabaja pegado al cuerpo y que tiene una
escala que se va leyendo en el momento y determina cuánta radiación el
operador recibe en un día. La lectura es rápida, sencilla y la realiza el mismo
operador. La desventaja es que se puede descargar accidentalmente con
facilidad y que los registros no quedan grabados.
3) Radiofotoluminiscencia: su fundamento es que hay sustancias que después de
ser irradiadas, sometidas a la luz UV emiten luminosidad. Los principales son
Fosfato de Ag y el fosfato de Li.
4) Termofotoluminiscencia (D.T.L.): su principio es que hay sustancias que luego
de ser irradiadas se calientan y emiten luminosidad. El Cloruro de Li, Ca y
sulfato de Ca son tres de esas sustancias.

Estos dos últimos sistemas trabajan con un anillo ó pulsera que contiene un
chip con gráfico de barras y un número que identifica establecimiento, mes y
usuario.

Principios básicos de Radioprotección.

Los elementos y normas de radioprotección deben ser fáciles de implementar,


económicos y seguros. Hay métodos que sirven para la radiación primaria pero no
para la secundaria.

Blindaje: Existe permanente y temporario. Permanentes son: las paredes


medianeras de 30 cm, no así las internas de una casa, una pared fina de 15 cm de
hormigón debe ser plomada.

Otro permanente son los biombos o mamparas que tienen plomo del lado de
adentro con un vidrio plomado. Este vidrio tiene una distorsión pequeña aceptable.
Los temporarios tienen efecto en la medida que se usen. Ej. : Delantales,
guantes, anteojos, protectores tiroideos y gonadales. Tienen plomo en su interior.
Ninguno de éstos sirve para radiación primaria, sino para la secundaria.
Los delantales y guantes tienen 0,5 mm de plomo. Los delantales más modernos
tienen una solapa para tapar la tiroides ya que el cáncer de tiroides puede ser
inducido por dosis relativamente bajas de radiación.

Blindajes temporarios; delantales, protector tiroideo, guantes y anteojos.

Uso y mantenimiento: Todos estos elementos necesitan el cuidado respectivo. Los


delantales y guantes no deben doblarse, hay estativos que permiten la circulación
de aire para colgarlos. Si se los deja doblados, la vida media decrece.

Estativos para guardar correctamente los delantales plomados.


Dispositivos para limitar el haz de rayos primario

Toda la radiación que sale por la ventana de la calota puede ser acotada al área
que se quiere estudiar; esto se logra con filtros, colimadores, diafragmas y conos
que son además un requerimiento legal.

La función es reducir la exposición del paciente, por lo tanto la radiación


secundaria y mejorar la calidad de la imagen.

Filtros: Absorben fotones de baja energía, de escaso valor diagnóstico, que no


sirve para formar imagen pero que aumentan la dosis de exposición.

Hay una filtración inherente y otra adicional. La inherente tiene que ver con el
vidrio pírex, el baño de aceite y la ventana de la calota. La adicional es el filtro de
aluminio o cobre, incorporado en la fabricación y que como mínimo tiene 2,5 mm.

La otra posibilidad es el uso de colimadores, diafragmas y conos.

El colimador: Es una caja que contiene una fuente lumínica y un espejo en


posición oblicua que ilumina el campo a radiografiar. El tamaño del área a exponer
puede ajustarse en función del tamaño del objeto a radiografiar. Limitando el haz
primario para reducir la radiación secundaria.

Las flechas muestran la ubicación del colimador


Diferentes aperturas del colimador: totalmente abierto (izquierda) y parcialmente abierto
(derecha). Nótese como en este último se limita al haz de luz primario.

Conos: Son los que usa un equipo odontológico. El cono limita el haz al tamaño de
la película dental.

Esquema de los diferentes tipos de filtros


Ley de la inversa del cuadrado de radiación

La intensidad de la radiación es inversamente proporcional al cuadrado de la


distancia con fuente de radiación primaria. Es decir que aumentando la distancia, el
operador recibe menos radiación.
Esto indica con que poco se logra reducir la radiación secundaria minimizando la
sujeción del paciente, sedando al paciente, inmovilizando con bolsitas de arena,
etc.

Radioprotección

Como dijimos anteriormente la capacidad de los Rx para penetrar los tejidos vivos y
provocar cambios biológicos en las células vivas requieren de un cauteloso manejo por
parte de los operarios para no quedar expuestos a la radiación cuando se realizan
estudios y lograr que el riesgo se encuentre por debajo de los límites compatibles con
el beneficio que reporta el uso de Rayos X, protegiendo a las distintas categorías de
posibles expuestos (operadores, pacientes y público en general).

BIBLIOGRAFÍA

D. E. Thrall, Tratado de Diagnóstico Radiológico Veterinario 3º Edición. Editorial


Intermédica. Buenos Aires 2000
Radiología Osteo - Articular

El espíritu de este documento es simplemente el asistir de guía para


la utilización y comprensión de un léxico médico apropiado en el uso
profesional.
Se espera así que el alumno lo utilice apropiadamente para poder
aprovechar al máximo su capacidad semiológica indicando en forma clara lo
que pretende evaluar para confirmación, enriquecimiento o descarte de su/s
sospecha/s diagnostica/s.
Ej: nunca más esperamos leer en una orden de un colega
"Nesecito una placa de la manito, creo que le duele el dedo."

Esto solo lleva a malgastar un excelente auxiliar del clínico como lo es


la radiología (no detalla el lado, no determina la zona álgida, no solicita la
incidencia... y ¡tiene errores de ortografía!).
º
T E R M I N O S P O S I C I O N A L E S
CRÁNEO COLUMNA MIEMBROS

ROSTRAL R CRANEAL Cr PROXIMAL Px


CAUDAL Ca CAUDAL Ca DISTAL Di
DORSAL D DORSAL D MEDIAL M
VENTRAL V VENTRAL V LATERAL L
ORAL O IZQUIERDO I CRANEAL Cr
ABORAL Ab DERECHO D CAUDAL Ca
DERECHO D PALMAR PA
IZQUIERDO I PLANTAR Pl
LA CABEZA
Una combinación de huesos planos que encierran cavidades con otros de
conformación circular, piezas dentales y articulaciones diversas. Todos
superpuestos entre sí.

Esta característica hace que prestemos particular atención en la


imagen a:
 La simetría
Pequeños defectos de rotación o inclinación del paciente posicionado
entre el haz primario de rayos X y el chasis que recibe sus proyecciones
llevan a distorsiones aparentes de la anatomía radiológica que pueden hacer
muy confusa o errada su interpretación.

Cráneo y cara lateral de felino .


1. Seno frontal
2. Cavidad nasal
3. Arcadas
cigomáticas
4. Conducto
auditivo
5. Mandíbulas
6. Bullas
timpánicas
7. Articulaciones
temporo-
mandibulares
8. Proceso
coronoideo
9. Atlas
10. Axis
11. Calota
12. Vómer

Cráneo Dorso-Ventral Canino dolicocéfalo

Incidencias posicionales de la cabeza (cráneo / cara)

 Latero-Lateral

 Dorso-Ventral

Incidencias especiales para:

 Senos frontales:

o Dorso-ventral
o Ventro-dorsal
o Latero-lateral
o Oro aboral

 Cavidad Nasal

o Latero -lateral
o Dorso-Ventral
o Dorso-Ventral oclusal
o Ventro Dorsal Oblicua -Boca Abierta Rayos per-os

 Articulaciones temporo-mandibulares

o Dorso-Ventral
o Lateral Oblicua Boca Abierta Rayos per-os

 Bullas timpánicas

o Dorso-Ventral
o Oro-Aboral Boca Abierta Rayos Per Os
o Lateral Oblicuo derecho e izquierdo

 Foramen Magno

o Fronto - Occipital

 Dientes

o Oblicua boca abierta


o Oclusal

Incidencia Latero-Lateral de cabeza


Salvo indicaciones específicas contrarias el decúbito lateral es el
derecho, implica que el haz primario de rayos X incide primero sobre la cara
izquierda y luego sale por la derecha imprimiendo de forma bidimensional la
imagen radiográfica compleja, como dijimos, en superposiciones.
Para cuidar LA SIMETRÍA se requiere que sea bueno el perfil
ofrecido a ese haz primario (siempre centrado en la región a evaluar). Si
tiene orejas péndulas (como en razas Hound) deberán llevárselas hacia
dorsal como si no lo fueran. Si es dolicocéfalo (de hocico largo y piramidal
como en razas Collie) deberá cuidarse de mantener su hocico centrado en
relación a su cráneo y no inclinado sobre la superficie de apoyo.
La conformación anatómica de cráneo y cara es bilateralmente
simétrica.
Podemos evaluar (superpuestos entre sí):
 Senos frontales
 Cavidad nasal
 Mandíbulas
 Integridad periférica
Las estructuras medias como (vómer, lengua) no son evaluables per sé.
El radiólogo no juzgará al paciente sino a su imagen radiológica,
bidimensional, en blanco y negro, Necesitamos al menos de una incidencia
ortogonal, esto es en 90º (o ángulo recto) respecto a este latero lateral
derecho para darnos una idea tridimensional.
Podría ser un dorso-ventral o un ventro-dorsal (suele ser más simple
de posicionar a un animal en dorso-ventral) que también se conoce
genéricamente como "Frente".

Incidencia Dorso-Ventral de cabeza


Podemos evaluar:
 Arcos cigomáticos.
 Parcialmente al vómer
 cavidades derecha e izquierda nasal por separado.
 Borde interno de la mandíbula
 Borde externo de la arcada maxilar
 Conductos auditivos /bullas
Las estructuras bilaterales (piezas dentales, bullas timpánicas,
mandíbulas, senos frontales...) no podrán evaluarse correctamente sin
otra/s incidencias.

Incidencias especiales:
o Senos frontales
Recordatorio anatómico: Los senos paranasales del canino son dos:
1) El seno maxilar el cual es un divertículo latera de la cavidad nasal
que se extiende sobre las raíces del cuarto premolar.
2) El seno frontal, el cual es una cavidad aérea ubicada entre la lámina
externa e interna del frontal en su extremo rostral y está dividido en dos o
tres compartimientos.
La porción lateral se extiende por encima de la órbita (proceso
supraorbitario) y suele estar dividida en parcialmente por tabiques óseos.
Rostral y medialmente existen existe una abertura nasofrontal. La porción
medial se comunica con los cornetes etmoidales. Es más variable en tamaño
y forma que el compartimiento lateral. En razas dolicocéfalas (Galgos,
Doberman, Collies...) el compartimiento lateral es particularmente grande,
mientras que en las braquicéfalas (Boxer, Bull Dog, Pequinés...) este
compartimiento medial esta casi ausente, muy reducido, al igual que la
porción lateral es pequeña o ausente. Todos los senos paranasales se
agrandan con la edad.
En los felinos los senos maxilares están ausentes y los senos
frontales son más pequeños pudiendo estar ausentes en razas braquicéfalas
(El Persa y sus derivados Himalayo y Exótico de pelo corto).
Proyecciones: dorso-ventral, ventro-dorsal, latero-lateral y oro
aboral.
En cualquiera de los dos frentes posibles se pueden individualizar
pero siempre con superposiciones de otras estructuras aledañas (ej:
cornetes etmoidales).
En cualquiera de los dos latero-laterales posibles, los senos se
superponen entre sí.
Únicamente en proyección oro-aboral de cráneo pueden visualizarse
ambos senos frontales por separado y sin otras superposiciones.
En algunas razas que respetan importantes deformaciones anatómicas
(Ej: Bull Dog o Persa) los senos frontales se verán mucho más estrechos en
todas las incidencias.

o Cavidad Nasal
Recordatorio anatómico: La cavidad nasal es la parte facial del
aparato respiratorio y está compuesta por dos fosas nasales separadas
entre sí por el septo o tabique nasal, el cual está formado rostralmente por
un tabique cartilaginoso y caudalmente por los procesos frontal y nasal, la
lámina perpendicular del etmoides y la porción sagital del vómer.
Cada fosa nasal está ocupada rostralmente por los cornetes nasales
dorsal y ventral. Estos cornetes dividen la cavidad nasal en cuatro pasajes
primarios que son los meatos dorsal, medio, ventral y común, ubicado este
último entre los cornetes y el tabique nasal. El meato nasofaríngeo es el
pasaje aéreo que se extiende desde la porción terminal de los meatos
medio, ventral y común hasta las coanas, continuándose con la nasofaringe
hacia caudal.
El laberinto etmoidal está formado por endoturbinas de ubicación
medial y ectoturbinas de ubicación lateral interdigitadas entre sí. Las
endoturbinas se adhieren caudalmente a la lámina cribiforme del etmoides.
La fosa esfenoidal está ocupada por el último cornete ventrocaudal. Los
cornetes etmoidales también invaden la porción medial del seno frontal y, en
menor proporción, la porción rostral y lateral del mismo.
Existe un canal de comunicación entre el cornete nasal ventral y los
cornetes etmoidales. Los cornetes nasales se ven, radiológicamente, como
finas laminillas radiodensas orientadas paralelamente entre sí, que se
extienden caudalmente hasta el nivel del tercer premolar
(aproximadamente).
Los cornetes etmoidales , en cambio, se asemejan a un abanico
abierto que se extiende desde la lámina cribiforme del etmoides hasta
encontrarse con los cornetes nasales.
La densidad de las finas laminillas óseas es resaltada por la presencia
de aire, que contribuye al aumentar su contraste.
Hay que destacar que el tabique nasal , en su porción cartilaginosa, no
es apreciable radiográficamente por ser este radiolúcido y lo que evaluamos
en realidad en dicha región es la porción sagital del vómer.
Este intrincado recordatorio anatómico de la cavidad nasal no hace
más que reafirmar la necesidad de una buena imagen radiográfica para
juzgarla y obtener una ayuda clínica veraz. No es posible hacerlo con
imágenes subexpuestas, sobreexpuestas, rotadas o movidas aunque sea
levemente.

En las imágenes convencionales de cabeza (frente y perfil) igual que


nos sucede con los senos frontales el lateral nos presenta a ambas
cavidades nasales superpuestas mientras que en los frentes podemos
visualizar al vómer dividiendo la cavidad en derecha e izquierda. Sin
embargo es de notar la superposición, en la mitad craneal, de la mandíbula.
Esto nos lleva a una variante del posicionamiento para la correcta evaluación
de la cavidad nasal canina y felina, su problema es el nombre:
"Ventro Dorsal Oblícua -Boca Abierta Rayos per-os de cavidad nasal"
Afortunadamente se entiende cuando se dice "Frente de cavidad
nasal a boca abierta". O sea que despejamos la superposición mandibular
abriéndole la boca y aumentamos la proyección del haz intra-oral oblicuando
el haz primario de rayos X.

o Articulaciones temporo-mandibulares:
Recordatorio anatómico: La mandíbula presenta un cuerpo (espacio
dentario) y una rama. En la rama de la mandíbula hay tres porciones
salientes: el proceso coronoideo, el cóndilo y el proceso angular. El cóndilo
de la mandíbula es transversalmente elongado y sagitalmente convexo.
Articula con la porción escamosa del hueso temporal formando la
articulación temporo -mandibular derecha e izquierda.
Las hemos reconocido en las imágenes de frente de cabeza y,
confusamente superpuestas entre sí, en los laterales de cabeza. Sin
embargo para su evaluación cuentan con un posicionamiento particular,
también éste es a boca abierta y rayos per os.
Lateral Oblicua Boca Abierta Rayos per-os
Sería muy conveniente la anuencia de nuestros pacientes a
posicionarse convenientemente por su cuenta, pero
visto la escasa posibilidad de esta alternativa, en la
mayoría de los casos deberemos ejercer una
sujeción química y física. Es entonces que será de
nuestra responsabilidad la habilitación para dichas
maniobras, sobre todo en pacientes de riesgo o en
especies que sufren estrés al ser manipulados (Ej:
félidos, aves, cobayos). Por otro lado, la necesidad
de abrir la boca implica un riesgo de sufrir
mordeduras por el animal y es también
responsabilidad del que solicita el estudio. Queda a cargo del paciente el
aclarar su grado y tipo de agresividad si fuere observada.
Como ya hemos visto, las inclinaciones de la cabeza que van a variar
según la morfología del cráneo.

o Bullas timpánicas
Son simétricas y reconocibles en todas las incidencias de cabeza.
Recordatorio anatómico: El hueso temporal forma gran parte de la
pared ventro -lateral del cráneo. Es una estructura intrincada debido a la
presencia de la cóclea, los canales semicirculares y a una extensión de la
nasofaringe en el oído medio.
En el cráneo de un animal joven se distinguen tres porciones en el
hueso temporal:
1) petrosa 2) timpánica y 3) escamosa.
La porción petrosa posee el proceso mastoideo caudalmente y además
alberga a la cóclea y canales semicirculares. Esta porción esta ubicada
completamente dentro del cráneo y su superficie dorsal delimita con la fosa
del cerebelo. La porción timpánica (las bullas) yacen ventralmente al
proceso mastoideo y se encuentran entre el proceso retroarticular del
temporal y el proceso yugular del occipital.
La porción escamosa consta de dos divisiones : La lámina y el proceso
retro-articular.
La lámina constituye la mitad caudal del arco cigomático. Su porción
ventral es elongada y lisa formando la "fosa mandibular" que recibe al
cóndilo de la mandíbula y forma la articulación temporo-mandibular como ya
hemos visto. El proceso retro-articular es la extensión ventral de la porción
escamosa del temporal y su superficie rostral forma parte de la fosa
mandibular. Caudalmente delimita el foramen retro-articular.
En un lateral su superposición nos confirma que el paciente no está
rotado.
En un frente las vemos por separado pero siempre superpuestas a
otras estructuras. Sin embargo el frente tiene dos ventajas: una de poder
ver en la misma incidencia la proyección de los canales auriculares y dos de
no ser necesaria la sujeción química del paciente (anestesia).
Otra incidencia que tampoco requiere riesgo anestésico es la
"Tangencial oblicua derecha e izquierda de bullas". Estos dos últimos
posicionamientos se complementan entre sí. Es importante destacar que la
investigación radiológica de las bullas timpánicas condice con diagnósticos
neurológicos centrales alternativos inconvenientes para someter al paciente
a anestesia.
Pero si el paciente estuviera en condiciones clínicas aparentes de
aprovechar una anestesia corta, se puede pedir una incidencia particular
para ver las bullas sin grandes superposiciones y compararlas entre sí.
Radiografía de Bullas a Boca Abierta Rayos Per Os
El ángulo con el que se presenta la boca abierta al haz primario de
rayos X varía con el tipo de cráneo del paciente. En el caso de felinos nos
encontramos con unas bullas timpánicas más voluminosas y por lo tanto más
fáciles de evaluar (un ángulo de aproximadamente 20º es suficiente).

o Foramen Magno:
Recordatorio anatómico: Los huesos occipitales forman un anillo, que
denominamos foramen magno, alrededor de la medula espinal. Este anillo
tiene una porción escamosa dorsal, dos condilares laterales y una basilar
ventral. Este foramen magno tiene forma transversalmente oval, aunque en
las razas braquicefálicas es más circular que oval y frecuentemente es
asimétrico y presenta indentaciones.
Lo porción dorsal del foramen puede presentar una escotadura en
forma de "cerradura", más frecuentemente en razas "toy", y esto ha sido
llamado por algunos autores como "displasia occipital" (un factor
predisponente a las hernias del tallo encefálico o hernia de tentorio)
principal motivo por el cual se lo evalúa.
La evaluación de esta articulación atlanto-occipital se basa en elegir,
entre las inevitables superposiciones que nos ofrece la calota, la de los
huesos frontales, transversos y uniformes. El posicionamiento consistiría en
un decúbito dorsal, el paciente ofrecería su frente al haz primario con su
cabeza flexionada sobre su pecho, de esta forma este haz atravesaría el
cráneo y delimitaría al foramen magno superpuesto a la uniforme superficie
del frontal.

o Los dientes
Recordatorio anatómico: El diente consta de un cuello, una corona y
una raíz.
Todas las coronas , excepto la de las cuatro piezas dentales caninas,
terminan en un protuberancia llamada "tubérculo". Por debajo del tubérculo
esta el cuello, una leve constricción en el borde gingival donde comienza la
raíz que yace dentro del alvéolo.
La raíz está cubierta por una capa fina de cemento, una membrana
fibrosa que no puede distinguirse radiológicamente de la dentina
subyacente.
En la superficie masticatoria la dentina está cubierta por esmalte
(tejido epitelial calcificado). Radiológicamente el esmalte se ve como una
línea fina y densa que cubre la dentina de la corona.
En la porción central del diente el esmalte es más grueso, para ir
afinándose luego hasta convertirse en una línea delgada a nivel del cuello,
donde se une con el cemento en la "unión amelo-cemental".
La función del cemento es la de servir de sustrato adhesivo para la
membrana peri-odontal, que es la estructura más importante del diente.

4º PMID

1. Corona: Porción dentaria sobre la línea de encía, cubierta de esmalte


2. Raíces: Porción dentaria bajo la línea de encía, rodeada por hueso.
3. Cavidad pulpar: Contiene vasos sanguíneos y nervios, es la zona radiolúcida del centro de la raíz.
4. Membrana periodontal: Línea radiolúcida que rodea externamente a la raíz.
5. Lámina dura: Línea esclerótica (radiodensa) hacia afuera del ligamento periodontal.
6. Cresta alveolar: Bordede tejido óseo interdentario.

Radiológicamente, la membrana peri-odontal se ve como una línea


radiolúcida que rodea a la raíz del diente y ocupa el espacio entre la raíz y la
lámina dura. La membrana está formada por fibras que se ubican en forma
oblicua desde la pared ósea del alvéolo hasta el ápex de la raíz. La función
de la membrana peri-odontal es la de mantener al diente fijo dentro del
alvéolo y también la de adherir firmemente los tejidos gingivales alrededor
del cuello.
La lámina dura es una capa fina de hueso cortical que recubre al
alvéolo. Radiológicamente se ve como una línea densa, blanca, radiopaca. Se
visualiza mejor en el animal joven por que contrasta con el tejido esponjoso,
que es más radiolúcido y tiene trabéculas más finas. En los animales más
viejos las trabéculas son más gruesas y radiodensas.
La zona central, radiolúcida, rodeada por la dentina es la cavidad
pulposa, la que contiene vasos y nervios. En la raíz esta cavidad recibe el
nombre de "canal de la raíz"(o conducto) que termina en un foramen apical
en el ápex del diente. El foramen apical deja pasar vasos y nervios.
La irrigación del maxilar superior e inferior se origina por la arteria
maxilar interna. En la mandíbula, la rama mandibular de la arteria maxilar
interna pasa por el canal mandibular, que se ve radiológicamente como un
tubo radiolúcido que corre paralelo al borde ventral de la mandíbula,
inmediatamente por debajo de los dientes mandibulares. El foramen apical
es solamente visible radiológicamente en los animales jóvenes.
Entre dientes adyacentes del maxilar hay una zona llamada "cresta
alveolar". Esta se ve radiológicamente como una capa fina y suave de tejido
denso cortical. En los puntos donde los dientes están muy juntos (incisivos)
la cresta alveolar tienen aspecto puntiagudo y se llaman espinas.
La cresta alveolar tiene importancia clínica, ya que por enfermedad o
vejez, se desmineraliza bajando su nivel. En la unión esmalte/cemento, la
cresta forma un ángulo bien definido. Cuando este ángulo se pierde y se ve
redondeado, estamos en presencia del signo más incipiente de enfermedad
peri-odontal.
Signos de envejecimiento en las piezas dentales:

1 2 3 4

1. Disminución de la cavidad pulpar.


2. Cierre del foramen apical.
3. Regresión de la cresta alveolar.
4. Esclerosis del hueso alveolar.

3 1 4 2
Canino 2x :42
3 1 4 3 Formulas dentarias:
I C PM M
3 1 3 2
Felino 2x :30
3 1 2 3
I C PM M

Como pueden ver en páginas anteriores, los estudios de rutina de


cabeza (frente y perfil) no permiten la correcta evaluación de esta
compleja anatomía radiológica de las piezas dentales, siempre superpuestas
entre sí.
La forma más correcta de evaluarla sería en forma individual, con
placas radiográficas dentales intraorales especiales para dicho
procedimiento odontológico. Pero esta posibilidad esta restringida a
radiólogos con numerosa clientela odontológica que justifique los gastos del
material necesario para estas técnicas.
Por ende, en radiología convencional, para evitar superposiciones se
posiciona al paciente con la boca abierta y oblicua para presentar a la línea
dental de la rama maxilar o mandibular elegida acostada sobre el chasis y
sin superposición de la arcada dental contraria.
Maxilar (o Mandíbula) Oblicuo (derecho o izquierdo) a boca abierta.

Oblicua a boca abierta del maxilar derecho canino. Escasa oblicuidad que impide
apreciar las raíces.
C

PM1

PM2

PM3
PM4
M1
M2

La inclinación contraria, siempre a boca abierta, nos permite apreciar


la arcada dental mandibular.
COLUMNA VERTEBRAL
Una hilera de huesos articulados entre sí que protegen y dan salida al
sistema nervioso periférico sin pérdida de una movilidad relativa. Una
maravilla de la naturaleza y un reto para el semiólogo en interpretar el locus
conveniente a investigar con imágenes radiológicas.

El elemento elegido para afirmar como una de las condiciones para un


buen aprovechamiento de un estudio radiológico ahora que hablaremos de la
columna vertebral es:

 El Foco

El foco de una radiografía es la zona donde se proyecta el centro del


haz de rayos x, y en consecuencia, el área donde las imágenes son mejor
plasmadas en la película radiográfica o pantalla digital. Tiene el tamaño
aproximado de una mano abierta (aunque puede variar con la distancia focal
utilizada) y, en el caso particular de la columna vertebral, las estructuras
alejadas al mismo no pueden ser siempre correctamente interpretadas. Esto
se debe a que lo que más valoramos visualizar en una radiografía de columna
es el estado de las articulaciones intervertebrales y más frecuentemente
los espacios intervertebrales. Esta "mano abierta" de referencia
aproximada implica un foco que abarca desde la articulación Torácica 11-
Torácica 12 hasta la articulación Lumbo -Sacra en una raza Toy o, por lo
contrario un foco entre T11 y L1 en un Gran Danés.
El responsable de determinar el foco a centrar en la radiografía de
la región elegida es el Médico Veterinario solicitante, el mismo que está a
cargo del paciente, lo ha revisado y ha determinado el locus dolenti o
cualquier otra zona que precise su evaluación radiográfica complementaria.
O sea que cuando solicitamos una radiografía de columna debemos no solo
sugerir la región anatómica a radiografiar, sino también el foco, la
posibilidad de sujeción química (en algunos estudios imprescindible para un
resultado completo) y el riesgo de las movilizaciones posicionales (cuando
lesiones traumáticas o tumorales pueden empeorar con la manipulación del
posicionamiento).
La columna vertebral, tanto de caninos como de felinos consta de 5
regiones :
7 cervicales + 13 torácicas + 7 lumbares + 3 sacras (fusionadas) + 3-26
Coccígeas
Incidencias posicionales de la columna

 Columna Atlanto-Occipital

o Dorso - Ventral
o Oro-Aboral boca abierta rayos per os (bajo anestesia)

 Columna Cervical

o Latero-Lateral
o Latero-Lateral en extensión (bajo anestesia)
o Latero-Lateral en flexión forzada (bajo anestesia)
o Ventro -Dorsal

 Columna Toraco-Lumbar

o Latero-Lateral
o Venro - Dorsal (solo en casos particulares)

 Columna Lumbo-Sacra

o Latero-Lateral
o Ventro-Dorsal (solo en casos particulares)

 Columna Sacro-Coccigea (solo en casos particulares)

o Latero-Lateral
o Ventro-dorsal

Columna Atlanto-Occipital:
Es un foco poco usual pero cuando se lo solicita requiere delicadeza
en el trato e incidencias particulares como es la oro-aboral a boca abierta
(bajo anestesia) para evidenciar al proceso odontoideo, al cóndilo del
occipital y a las alas del atlas.

Columna Cervical
Recordatorio anatómico: Las primeras dos vértebras cervicales son
particularmente diferentes al resto. La primera, el atlas, presenta
cranealmente do cavidades cotiloideas que articulan con los cóndilos
occipitales. Caudalmente presenta dos caretas aplanadas que se articulan
con las facetas articulares craneales del axis (el proceso odontoideo del
axis representa el cuerpo del atlas). En tanto el axis se caracteriza por su
relevante proceso espinoso, se articula con el atlas en craneal como ya vimos
y con la tercera cervical (C3), existiendo entre ambas vértebras el primer
disco (o menisco) intervertebral. Si bien el proceso odontoideo tiene tres
ligamentos asociados que lo separan de médula espinal, una flexión excesiva
ventral puede forzar el contacto del proceso con la médula. La porción
caudal del proceso espinoso del axis sirve de inserción para el ligamento
nucal. Con respecto al resto de las vértebras cervicales (salvo C7) se
caracterizan por sus procesos transversales bifurcados, y la de C6 en
particular tiene la peculiaridad de extenderse ventrolateralmente ("lámina
ventral").
Usualmente se evalúa en incidencia latero lateral derecha. La
posición ventro dorsal no suele ser de mucha utilidad salvo en traumatismos.
La mayor parte de los estudios de columna cervical son para la evaluación de
sus articulaciones intervertebrales. Y para ello si existen condiciones
especiales en el posicionamiento. La primera de ellas es la necesidad de
protocolos de relajación muscular / analgesia ya que pequeñas resistencias
musculares producen significativas alteraciones en la disposición espacial de
las vértebras.
o Latero Lateral
Parece algo tan simple como acostar en decúbito lateral derecho al
paciente, extenderle la cabeza, llevar ambos miembros anteriores hacia
atrás y centrar el haz de rayos en C3-C4. Pero hay un detalle más que, si el
técnico radiólogo no lo tiene en cuenta, ninguno de los espacios articulares
entre las vértebras cervicales será apropiadamente evaluado. Esto es que
en la gran mayoría de los pacientes la cintura escapular es más alta que la
distancia entre orejas con lo cual, sin suplementación radiolúcia adecuada
(algodón, telgopor...) la columna cervical no estará paralela al chasis o
digitalizador radiográfico sino con una inclinación descendente hacia
craneal.
o Latero Lateral en extensión
Bajo relajación muscular/analgesia, permite una mejor evaluación de
sus articulaciones.
o Latero Lateral en flexión forzada
En algunos casos solo en esta posición se hace evidente una
inestabilidad articular sospechada en los estudios vistos. No debe
efectuarse sin una anestesia completa ya que reacciones de defensa del
paciente pueden deteriorar aún más la lesión.
o Ventro dorsal
Solo es complementaria, sin tanta información diagnóstica, salvo en
casos de mielografías o traumas.

5
6
2

8
4 9
3
10

11 7

12

1. Protuberancia Occipital.
2. Foramen transversos del Atlas.
3. Alas del Atlas (nos habla del perfecto perfil de la incidencia por verse superpuestas).
4. Proceso odontoideo del Axis
5. Proceso espinoso del Axis (tan atípico que nos ubica anatómicamente).
6. Proceso espinoso de C7 (atípico, transicion a los de columna torácica)
7. Proceso transverso de C6 (como alas, nos ubican y nos muestran el buen perfil)
8. Carillas articulares oblícuas.
9. Piso del canal medular (solo evaluable bajo relajación muscular y analgesia)
10. Espacio intervertebral (solo evaluable bajo relajación muscular y analgesia)
11. Esófago
12. Tráquea

Columna Torácica

Recordatorio anatómico: Los cuerpos de las 13 vértebras torácicas


son anchos y estan unidos dorso-ventralmente, especialmente al final de la
región. Sus superficies craneales convexas están deprimidas en la mitad.
Presenta procesos mamilares en el extremo craneal de la región. Los
procesos transversos son espiculados. Las carillas para los tubérculos de las
costillas son grandes y cóncavas en la parte craneal de la serie y se hacen
más pequeñas y ligeramente convexas en la parte caudal.
La columna torácica o dorsal en su conjunto solo suele ser evaluada en
trauma y casos muy particulares de lesiones locales en posición latero
lateral derecho donde se evalúa bien la columna y el esternón, y ventro-
dorsal o dorso ventral donde es bien evaluable la integridad costal.
Pero, como veremos, las particularidades anatómicas de las tres
últimas vertebras torácicas relacionadas con la casuística clínica llevan a
que el foco más solicitado de esta región sea el T-L (Toraco-Lumbar) en su
incidencia latero-latera. Veamos, las carillas articulares caudales para la
inserción de las costillas no están presentes en las tres últimas vértebras,
las mismas también presentan procesos accesorios. Y aquí viene el detalle
anatómico más importante de visualizar en las radiografías de columna
torácica que es el cambio gradual de oral a aboral de los procesos espinosos
en su vista lateral. Los más grandes sin duda son los cuatro primeros, en los
cuatro siguientes no solo van disminuyendo de tamaño sino gradualmente
inclinándose hacia caudal. Ya el proceso espinoso de T10 parece haber
sufrido la pérdida de su punta, ahora más roma. Y aquí sucede el "salto
anatómico" a T11 cuyo proceso espinoso no solo es nuevamente en triangular
sino que su inclinación caudal cesa abruptamente. Este es el "punto
anticlinal".

Punto anticlinal en columna dorsal canina

Este punto nos ubica anatómicamente en la región en forma clara,


incluso cuando no tenemos la referencia del último par costal. Por ejemplo,
cuando hay dudas de alteraciones anatómicas hereditarias como vertebras
lumbares o costillas supernumerarias, el punto anticlinal es el detalle
anatómico que zanja la duda entre si el paciente tiene una costilla de más ,
una vértebra lumbar de menos, o viceversa. La estabilidad dada por la
cintura costal desde T1 hasta T10, sumado a un mayor margen relativo entre
el canal medular y la médula espinal, hacen que las lesiones por inestabilidad
en este sector T1-T10 no suelan tener repercusiones neurológicas
significativas en el paciente. Otro dato importante de destacar del punto
anticlinal T10-T11 es que su espacio intervertebral es anatómicamente más
estrecho que el craneal T9-T10 y el caudal T11-T12, con lo cual aparenta un
prolapso discal sin en realidad sufrirlo. Teniendo esto en cuenta, salvo casos
de trauma, son solo las últimas tres vértebras torácicas las cuales serán
rutinariamente evaluadas en un foco antedicho:
Latero-Lateral de Columna Toraco - Lumbar

Dificultades posicionales:
 La Rotación Axial
Si prestamos atención a la radiografía superior veremos que las
costillas, que salen del tercio craneal del cuerpo vertebral al que
corresponden, no se encuentran superpuestas como deberían. Una está por
encima de la otra y ese grado de distanciamiento registra el grado de
rotación axial del paciente (ver dibujo adjunto). Este defecto lleva a
superposiciones que impiden la correcta evaluación de las articulaciones
aunque el foco esté correctamente centrado como en la imagen.
Una vez determinada la calidad del estudio observaremos el foco y
compararemos los espacios intervertebrales entre sí. Cada espacio
intervertebral se comparara solo con el craneal y el caudal al mismo
comenzando desde el foco primario y recordando el normal estrechamiento
del anticlinal T10-T11. Lo mismo se hará con las carillas articulares

Región Lumbar
Recordatorio anatómico: Los cuerpos de las 7 vertebras lumbares
son aplanados dorsoventralmente, e incrementan la anchura de la L1 a la L7.
La longitud aumenta hasta la L6. Los procesos transversos son semejantes a
placas y están dirigidas craneal y ventralmente. Su longitud aumenta hasta
L5. No forman articulaciones unas con otras ni con el sacro. Sus
extremidades son alargadas, a excepción de la última. Los procesos
accesorios se proyectan caudalmente sobre las escotaduras caudales de L1
a L5. Los procesos articulares craneales son grandes, comprimidos
lateralmente y presentan procesos mamilares. Los procesos espinosos son
anchos ventralmente, estrechos dorsalmente y, a excepción de L7,
inclinados un poco cranealmente. Su altura disminuye a partir de L4. Esta
vértebra L4 en particular se diferencia en el aspecto ventral de su cuerpo
en relación a las otras vertebras lumbares debido a que en este lugar se
inserta el diafragma.

S
L7
12 13 L1 L2 L3 L4 L5 L6
11
10

Columna Lumbar de Felino


(Cuerpos vertebrales y procesos laterales más largos en relación a los del
canino)

Las primeras articulaciones interlumbares serán usualmente


evaluadas desde un foco Toraco-Lumbar y las últimas vértebras lumbares en
un foco Lumbo-Sacro salvo que la semiología indique un foco intermedio en
particular.
Latero-Lateral de Columna Lumbo - Sacra

Región Sacra
Constituido por la fusión temprana tres vértebras. Es corto, ancho y
cuadrangular. Los procesos espinosos están unidos formando una cresta
media. Los procesos articulares residuales existen como tubérculos a cada
lado. La superficie pelviana es profundamente cóncava. y el canal sacro
interno esta comprimido fuertemente en sentido dorso-ventral. Las alas son
prismáticas y muy altas . La superficie craneal que articula con L7 es
extensa, deprimida en su parte media y presenta un labio prominente
ventral. Por otro lado las procesos transversales de la última vértebra se
proyectan caudalmente y se pueden articular con la primera Vértebra
Coccigea. Se evalúa la articulación Lumbo-Sacra.
Región Cocccígea
De número variable, según raza e incluso individuo, solo las primeras
cinco son completas con procesos articulares y transversos completos.
Posterior y gradualmente desaparecen casi por completo. Se evalúan en
incidencia ll y vd .

3
5 Cc
2

4 1 S
L7

REGIÓN SUBLUMBAR

CADERAS
COLON CAUDAL

1. Cuerpo vertebral

2. Canal vertebral

3. Carillas articulares

4. Procesos transversos

5. Agujeros intervertebrales

6. Procesos espinosos.
Miembro Torácico
Miembros anteriores o cintura escapular. Con excepción de la escápula y el
carpo está conformada por huesos largos. Se evalúan particularmente sus
articulaciones. En cuanto a los huesos en sí se subdividirán para la
descripción de las particularidades halladas en su exploración radiológica en
metáfisis proximal, diáfisis (dividida a su vez en tercios) y metáfisis distal.

Las características que valoraremos al repasar estos posicionamientos son:


 El Contraste

 La Identificación

El buen contraste es imprescindible para evaluar la estructura ósea y


sin la correcta identificación no nos será posible determinar el lado
explorado debido a la perfecta simetría entre ellas.

Incidencias posicionales de la cintura escapular

 Foco Escapulo-Humeral

o Latero -Lateral en extensión (bajo relajación


muscular/analgesia)
o Antero -Posterior
o Postero-Anterior

 Foco Húmero-Radio-Ulnar

o Latero - Lateral en 90º


o Latero - lateral en flexión forzada
o Antero-Posterior
o Oblicuas interna y externa.

 Foco Radio-Cúbito-Carpal

o Dorso-Palmar
o Latero-Lateral
o Latero-Lateral en flexión forzada
 Foco Carpo-Metacarpiana

o Dorso-Palmar
o Latero-Lateral

 Focos Interfalángicos

o Dorso-Palmar
o Latero-Lateral (puede desalinearse la falange sospechosa)

Tanto en las incidencias de las articulaciones en miembros anteriores


como en los posteriores (pares, derecho e izquierdo) suele ser
recomendable en muchos casos la obtención de la misma incidencia en
el miembro opuesto de forma tal de comparar al miembro afectado
con el sano del mismo paciente (misma edad, misma raza, misma
dieta...).

Región del Hombro:


Recordatorio anatómico: La clavícula es pequeña, delgada y
cartilaginosa. Por lo tanto no se visualiza en caninos salvo algunas
excepciones. Sí se visualiza bilateral en felinos, es incompletamente
mineralizada (y no debe confundirse con un cuerpo extraño)
La escápula es un hueso plano aproximadamente triangular, con un
proceso espinoso externo central que le recorre a lo largo hasta terminar
en la porción distal en forma prominente, el acromion. Articula con el
húmero permitiendo gran amplitud de movimientos por medio de una fosa
glenoidea reforzada por el tubérculo supraglenoideo en craneal.
El húmero es un hueso largo, parcialmente retorcido (tuberosidad
deltoidea) y lateralmente aplanado que se articula con la escápula con una
generosa cabeza escoltada hacia craneal con la tuberosidad mayor y entre
ambos la corredera bicipital. En distal (codo) articulará con el radio y el
cúbito por medio de dos cóndilos y un surco intercondíleo con la
particularidad de guardar una fosa para alojar al olecranon cubital en la
extensión.
Esta articulación escapulo-humeral se evalúa principalmente en su
incidencia latero-lateral de hombro.
Como para ello se debe extender hacia distal al miembro, el paciente
debe estar bajo condiciones de analgesia y relajación muscular previa.
Respecto a las incidencias de frente se suelen elegir entre tres formas:
 Ventro-dorsal con extensión craneal de los miembros (razas
longuilineas).
 Ventro dorsal con extensión caudal de los miembros (razas
condrodisplásicas).
 Dorso-ventral con el miembro en extensión y el haz de rayos
oblicuamente centrado

Latero-Lateral hombro derecho Antero-posterior hombro


izquierdo
1. Tuberosidad de la escápula
2. Acromion
3. Cabeza femoral
4. Tuberosidad deltoidea
5. Manubrio esternal
6. Corredera bicipital
7. Tubérculo mayor
8. Tuberculo menor
9. Tuberosidad deltoidea
Región del Codo:
Recordatorio anatómico: El radio es un hueso largo que junto al
cúbito, en palmar, conforman la superficie articular adaptada a los cóndilos
humerales distales. Para ello presenta una cabeza relativamente pequeña
con un cuello que destaca. En distal se hace más ancho y articulará con el
carpo por medio de una tróclea, con la apófisis estiloides en medial y con la
escotadura cubital en lateral. En tanto que el cúbito o ulna tiene un aspecto
más triangular ya que en proximal es el principal aporte a la articulación con
el húmero con un olecranon que ofrece una amplia escotadura semilunar
completada en dorsal por la asociación con la cabeza radial y en palmar con
el proceso ancóneo. Sin embargo hacia distal se afina hasta apenas articular
con el carpo. Aquí podremos observar la diferencia anatómica del cúbito
distal canino y felino. Este último lo conserva separado del radio con lo cual
sus posibilidades de supinación de su garra son significativamente
superiores a la de los caninos.
La incidencia usual para evaluar al codo es:
Latero-Lateral en 90º
Sin embargo en el control de algunas enfermedades hereditarias
algunos autores prefieren:
Latero-Lateral en flexión forzada
Complementar el estudio con incidencias de frente perfecto, oblicua
izquierda, oblicua derecha y comparativamente entre ambos codos (10
imágenes) siempre es conveniente para el responsable de informar el
estudio pero debe convenirse primero con el tenedor la relación co$to /
beneficio.
codo derecho canino Latero-Lateral y antero-posterior
1. Cabeza radial
2. Olecranon
3. Proceso anconeo
4. Epicondilo medial del húmero
5. Proceso Coronoideo medial del Cubito
6. Centro accesorio de osificación del ligamento colateral lateral (inconstante)
7. Tróclea
8. Epicondilo lateral del húmero

Región del la Mano:


Recordatorio anatómico: El carpo es un envoltorio de 7 huesos. Los
tres de la fila proximal son los que se articulan con el radio y el cúbito y así
sus denominaciones: Carpo-Cubital, Carpo-Radial y Accesorio (cilíndrico,
proyectado hacia palmar y articulándose parcialmente con el cúbito y el
carpo cubital). La hilera distal de huesecillos del carpo reciben una
nomenclatura numérica de medial a lateral y articulan en distal con los
metacarpos 2 a 4 e, inconstantemente, con el primer dedo en medial. Otra
formación ósea particular que normalmente observaremos sobre palmar de
las articulaciones metacarpo-falangianas son los sesamoideos, de a pares
cual carillas óseas ovales. Pueden estar parcial o totalmente ausentes en el
primer dedo y existe otro sesamoideo dorsal nodular asociado a las mismas
articulaciones. Las falanges son tres denominándose proximal, media y distal
del dedo correspondiente. Las distales presentan una forma triangular
debido al asentamiento distal de la uña (con el aparato retráctil en el caso
de felinos)
Es bueno tener en cuenta a fines prácticos que la ulna está en un
frente a lateral y el radio a medial así como la primera unidad metacarpo-
falangiana es la del dedo más corto que será el primero aunque esté
ausente, y en un frente se encuentra en medial.
Al contrario que en el foco del codo y del hombro la principal
incidencia para evaluar esta región de la mano es el frente:
Dorso - Palmar de Carpo
Incidencias laterales pueden ser de utilidad sobre todo cuando se
puede despejar la falange sospechosa de lesión para evitar superposiciones.

Mano izquierda Dorso-Palmar y Medio - Lateral de Canino


R: Radio C: Cubito CR: Carpo-Radial CC: Carpo -Cubital

1-5: Carpales-Metacarpos-Falanges. S: Sesamoideos U: Uña


Miembro Pelviano
La cintura pélvica se centra en la cadera, un triangulo articular entre la
columna sacra y los miembros posteriores.

Incidencias posicionales de la cintura pélvica


LATERAL

 Foco Coxo-Femoral

o Ventro Dorsal
o Latero Lateral
o Ventro Dorsal en Posición de Displasia I PALMAR

o Ventro Dorsal en Posición de Displasia II


SESAMOIDEO

 Foco
ABDUCTOR
DIGITAL
Fémoro-Tibio.Rotuliano
LARGO

o Latero - Lateral
o Antero- Posterior
o Sky - Line
DORSAL

 FocoMEDIAL
Tarso - Metatarsiana

o Latero- Lateral
o Dorso - Plantar

 Foco Metatarso - Falangeana

o Latero- Lateral
o Dorso - Plantar

Región de la Cadera
Recordatorio anatómico: Está conformada por tres huesos muy
disimiles entre sí: Ilion, Pubis e Isquion. Los tres fusionan entre sí. El Ilion
articula con el Sacro medio mientras que el Pubis y el Isquion articular
sinfisiariamente con la hemicadera opuesta. A su vez los tres se fusionan
entre sí formando la cavidad acetabular que articulara perfectamente con
la cabeza femoral.
El posicionamiento ideal para este grupo de huesos tan particular
varía según el diagnóstico presuntivo. Siempre la incidencia de frente es
más rica que el lateral debido a la antedicha simetría. Se puede indicar un
posicionamiento Ventro - Dorsal, no necesariamente sedado, para reconocer
el estado general de las articulaciones. Existe una variante que se denomina
Displasia II que, aunque ya no se utilice para pronosticar inestabilidades
coxofemorales, sí es muy útil para posicionamientos poco exigentes en
traumatizados. Pero si lo que uno desea es determinar un grado de
inestabilidad coxofemoral en un animal joven, recurre indefectiblemente a
dos posibilidades
1. Medición del ángulo de Norberg en radiografía de Displasia I (bajo
anestesia, fémures paralelos entre sí y con el chasis, rótulas
centradas, agujeros obturadores simétricos).
2. Radiografías de distress interfemoral, donde en base a una posición
de Displasia I se coloca un objeto sólido entre los fémures y se
presionan hacia medial ambas rodillas para forzar la posible
subluxación coxofemoral bilateral y registrarla en la imagen.
Salvo casos de trauma no suele solicitarse la incidencia lateral de
caderas.

1. Sacro
2. Íleon (cuerpo)
3. Cresta ilíaca
4. Pubis (rama
craneal)
5. Isquion
6. Tuberosidad
isquiática
7. Coccígea
8. Agujero obturador
9. Cabeza femoral
10. Cuello femoral
11. Trocánter mayor
12. Rótula
13. Sesamoideo tibial
14. Surco
intertroclear
15. Tibia
16. Tuberosidad tibial
17. Peroné
Cadera Ventro Dorsal en Posición I de Displasia

Región de la Rodilla
Recordatorio anatómico: La tibio ofrece para articular dos condilos
con un surco intercondíleo.
La tibia lo aprovecha con una superficie articular receptiva.
Dos sesamoideos del gastrocnemio escoltan por detrás (posterior)
mientras que el sesamoideo poplíteo es centra, sobre el borde articular
tibial.
Un grupo invisible de fuertes ligamentos colaterales y cruzados
mantienen la estabilidad.
La rótula, sobre el surco intertroclear, cierrala articulación
abrazandola por delante (anterior) mientras que sus fuertes ligamentos
alcanzan la tuberosidad de la tibia.
El Peroné articula con la tibia en proximal por lateral.
1- Fémur
2- Cóndilos
Femorales
3- Tibia
4- Peroné
5- Rótula
6-
Sesamoideos
Gastrocnemios
7- Sesamoideo
Poplíteo
8- Almohadilla
Infrapatelar
(Grasa)
9- Tubérculo
Tibial
Medio - Lateral de Articulación Fémoro - Tibio - Rotulliana Derecha

La incidencia más solicitada para evaluar esta articulación es un


Lateral (o Medio-Lateral propiamente dicho) en ángulo de 90º y foco
sobre el espacio articular.
En casos de sospecha de ruptura de ligamentos se puede agregar una
flexión forzada del tarso junto al posicionamiento mencionado. No es
aconsejable radiografíar pruebas de cajón con alta exposición directa
de los operarios ya que es un procediento clínico y no radiológico que
debe ser efectuado bajo anestesia.
Otra incidencia particular es una tangencial a la rodilla en flexión que
tiene por objetivo definir la profundidad de surco intertroclear
femoral. Se conoce por su nombre en inglés "Sky line".

Región del Pie

Recordatorio anatómico: La cara de flexión es la cara craneal, al


contrario de lo que ocurría en el carpo. La cara caudal es la de la extensión.
Los tendones de los músculos flexores del tarso pasan cranealmente a la
articulación. Los tendones de los músculos extensores del tarso pasan
caudalmente a la articulación.
La articulación más proximal es la que hay entre los huesos de la pierna
(tibia y peroné) y la hilera proximal del tarso (astrágalo y calcáneo) y se
llama articulación tarsocrural.
La articulación entre a hilera proximal del tarso (astrágalo y calcáneo) y
el hueso central del tarso es la articulación intertarsiana proximal.
La articulación entre el hueso central del tarso y la hilera distal del
tarso es la articulación intertarsiana distal.
A los cuatro tarsales les corresponden los cuatro metatarsos y las
cuatro falanges de tres falangetas (proximal, media y distal) cada una.
Siempre numerados del 2 al 4º y de medial a lateral dado que el I es
rudimentario e inconstante. Al igual que en miembros anteriores presentan
sesamoideos plantares.

En estas articulaciones la incidencia que evita más superposiciones es el


frente o Dorso-Plantar.
1- Tibia
2- Peroné
3- Calcáneo
4- Astrágalo
5- Central
Del Tarso
6- Tarsal Iv
7- Tarsal Iii
8- Tarsal Ii
9- Tarsal I
10-
Metatarsian
os

Medio - Lateral de Tarso Canino Derecho


1- Calcáneo
2- Astrágalo
3- Central Del Tarso
4- Tarsal I
5- Tarsal II
6- Tarsal III
7- Tarsal IV
8- I Metatarsiano
9- II Metatarsiano
10- III Metatarsiano
11- IV Metatarsiano
12- V Metatarsiano

Dorso - Plantar de Tarso Canino Derecho.


Conclusión:
Toda radiografía, simplemente por el hecho de ser una emisión de
radiaciones iónicas controladas, debe estar justificada por su
correspondiente orden médica. Esta a su vez se basará en una
semiología metódica y responsable, en este caso de los sistemas
osteo-articular y nervioso que concluirá el/los focos anatómicos a
radiografiar. La correcta prescripción profesional solicitando el
estudio radiológico en región e incidencias es imprescindible tanto
para llegar al diagnóstico certero como para confirmar o descartar
otras etiologías concurrentes al caso.
Radiología Torácica
Las radiografías torácicas constituyen una de las evaluaciones
radiográficas realizadas con mayor frecuencia en la clínica de pequeños
animales.
El aire que contiene el pulmón brinda el contraste natural que permite
visualizar las estructuras de tejidos blandos que el tórax contiene.
Radiológicamente se debe evaluar:
El continente:
Diafragma
Columna torácica
Pared costal (tejidos blandos y costilla)
Esternón

El contenido:
Pulmón
Mediastino
Espacio pleural

Técnica y posicionamiento.
La evaluación radiográfica del tórax se realiza por medio de diferentes
incidencias, teniendo en cuenta que debe consistir en un mínimo de dos
radiografías ortogonales (a 90 º una de otra)
Radiografía perfil (Latero-lateral derecha o izquierda)
Radiografía frente (ventro-dorsal / dorso-ventral)

Las radiografías de tórax deben ser realizadas con alto kilovoltaje y bajos
miliamper x segundos (mAs). El tiempo de exposición debe ser el menor
posible (asociado al mayor miliamperaje posible) para minimizar el
artefacto producido por el movimiento (borrosidad cinetica).

La exposición radiográfica debe realizarse durante la inspiración máxima,


para que el pulmón tenga una correcta aireación. Cuando la aireación del
pulmón es escasa, el parénquima pulmonar se aprecia más radiopaco, lo
que ofrece menos contraste y se pierde parte del detalle pulmonar.
Radiografía Latero-lateral:
Factores técnicos a considerar:
Debe incluir cranealmente al manubrio esternal y caudalmente al menos
un cuerpo vertebral caudal a la extensión más caudal del campo
pulmonar.
El rayo central debe colocarse detrás de la escapula.
Los miembros anteriores deben ser llevados lo mas cranealmente posible
de modo que los tejidos blandos del brazo no queden superpuestos al
sector craneal del tórax.
La cabezas costales deben quedar superpuestas, lo que garantiza ausencia
de rotación en el plano horizontal. Para ello debo colocarse la columna
torácica en el mismo plano horizontal que el esternón.

La imagen de la izquierda tiene el aspecto dorsal de las costillas


superpuesto. El paciente fue correctamente posicionado al realizar la
radiografía. En la imagen de la derecha una cabeza costal es más dorsal
que la cabeza costal del otro lado producto de la rotación torácica.
Las radiografías de tórax latero-laterales deben realizarse en inspiración
máxima. Cuando esta radiografia es realizada en inspiración máxima La
zona caudo-dorsal de los lóbulos pulmonares caudales se ubicaran caudal
a T12 y hay mayor cantidad de aire en el lóbulo accesorio, esto produce
una separación entre la silueta cardiaca y el diafragma.

Radiografía latero-lateral derecha:


El paciente se coloca en decúbito lateral derecho (lado derecho del
paciente sobre la camilla). El rayo incide el paciente por el lado izquierdo
del tórax.
Anatomía radiológica:
La silueta cardiaca tiene forma ovoide. Generalmente hay mayor contacto
entre el corazón y el esternón que en la radiografía lateral izquierda.
Los pilares del diafragma están paralelos entre si y el derecho esta mas
craneal que el izquierdo.

El pilar derecho puede ser identificado por el trazado de la vena cava


caudal en el punto que se une a él.
El aire presente en el fundus gástrico puede ser visible detrás del pilar
izquierdo.

Es común la superposición entre las arterias y las venas pulmonares de los


lóbulos craneales derecho e izquierdo.

Indicaciones de esta incidencia:

Es la incidencia que más frecuentemente utilizamos, es la incidencia que


los radiólogos están más acostumbrados a evaluar.
Evaluación de la silueta cardiaca (con menor variabilidad morfológica
respesto al decúbito izquierdo)

Esta incidencia optimiza la visualización del parénquima pulmonar


izquierdo ya que el desplazamiento craneal del pilar derecho del
diafragma por la presión que ejercen las vísceras abdominales y la menor
aireación del pulmón dependiente (al inspirar el paciente deriva mayor
cantidad de aire al pulmón de arriba) hace que el contraste en el pulmón
derecho sea menor (atelectásia del pulmón dependiente). El pulmón
dependiente (derecho) con la radio densidad aumentada no permite
observar lesiones pequeñas que pudieran estar presentes en el
parénquima pulmonar.
Radiografía latero-lateral izquierda:

Para realizarla se coloca al paciente en decúbito izquierdo (lado izquierdo


del paciente sobre la camilla). El rayo incide al paciente por el lateral
derecho.

Anatomía radiológica:
El pilar izquierdo del diafragma es por lo general más craneal que el
derecho. Esto se debe a la presión que ejercen las vísceras abdominales
que desplaza el pilar hacia craneal y la menor aireación del pulmón
dependiente (izquierdo)
Los pilares derecho e izquierdo divergen uno de otro dorsalmente.
La vena cava caudal puede ser localizada en relación al pilar derecho.
El estomago se observa caudal al pilar izquierdo.
El vértice de la silueta cardiaca tiende a alejarse del esternón lo que le da
un aspecto más circular a la misma.
La diferenciación entre los vasos pulmonares de los lóbulos craneales
derecho e izquierdo es mejor en este decúbito.

Indicaciones de esta incidencia:


Para obtener una mejor visualización del pulmón derecho.
Para evaluar la vasculatura (arteria-bronquio-vena) de los lóbulos
craneales.

Radiografía de frente
Factores técnicos a considerar:
El esternón debe observarse superimpuesto a la columna vertebral
(radiografía sin rotación).
A igual que la radiografía latero-lateral debe realizarse en máxima
inspiración.
Radiografía dorso-ventral:
El paciente se coloca en decúbito esternal y el haz de rayos x incide por
dorsal del paciente y sale por ventral.

Anatomía radiológica:
El diafragma tiene forma de cúpula y se extiende más cranealmente que
en la radiografía ventro-dorsal como resultado de la presión abdominal.
Esto hace que el diafragma se observe en contacto con la silueta cardiaca.
Los vasos sanguíneos de los lóbulos diafragmáticos se observan mejor en
esta incidencia que en la ventro-dorsal. Se ubican mas perpendiculares al
haz de rayos X y en esta incidencia el pulmón dorsal tiene mayor aireación
lo que brinda un mejor contraste en esta zona. Las arterias se ubican
laterales a los bronquios y las venas mediales a los mismos.

Principales indicaciones de esta incidencia:


Evaluar silueta cardiaca (menor variabilidad en su forma)
Evaluar vasos pulmonares de lóbulos caudales.
Pacientes con severo compromiso cardio-respiratorio.
Radiografía ventro-dorsal:

El paciente se coloca en decúbito dorsal (dorso del paciente sobre la


camilla).
Esta incidencia no debe utilizarse en pacientes con compromiso
respiratorio severo.
Anatomía radiológica:
En esta incidencia generalmente se observan los pilares del diafragma
convexos y la cúpula diafragmática aparece más caudal porque la presión
de las vísceras abdominales es menor.

El corazón se ubica más centralmente en el tórax.


Principales indicaciones:
Mejor aireación del pulmón, lo que brinda mejor contraste por lo que se
utiliza dicha incidencia para evaluar mejor el parénquima pulmonar.
Además se observa, en inspiración máxima, pulmón aireado entre la
silueta cardiaca y el diafragma lo que permite una mejor visualización del
lóbulo accesorio.
El continente:
Dorsalmente se encuentran las vertebras, lateralmente las costillas y
ventralmente el esternón.

Costillas:
Hay 13 pares de costillas en el canino y en el felino. Cada una tiene
dorsalmente una porción ósea (2/3) y ventralmente una cartilaginosa
(1/3). Los cartílagos de las costillas 10, 11 y 12 forman un arco costal y el
cartílago de la 13 es libre y se llama costilla flotante. MENCIONAR Q NO SE
VE EL CARTLAGO EN PRINCIPIO HASTA TANTO EMPIEZE A MINERALIZARSE
Esternón:
Forma el piso de la cavidad torácica. Está formado por 8 esternebras que
están unidas por cartílago. La esternebra craneal es llamada el manubrio o
cartílago cariniforme y el caudal proceso xifoides. Las primeras 9 costillas
articulan con el esternón por medio del cartílago costal.
Para evaluar el esternón la radiografía latero-lateral es de elección porque
en la radiografía ventro-dorsal se superpone con la columna.
Tejidos Blandos:
Forman parte de la radiopacidad de la radiografía. Cuerpos extraños o
nódulos en la piel puede generar opacidades en el área de proyección
pulmonar. Los pliegues de la piel pueden generar imágenes lineales que
atraviesan el tórax.
Diafragma:
Es el límite caudal del tórax, es un órgano impar con un centro tendinoso
rodeado de un anillo carnoso muscular. Tiene forma convexa en su cara
torácica y cóncava en su cara abdominal.
Está formado por una cúpula (localizada central y ventral) y por los pilares
derecho e izquierdo. Los pilares en dorsal se insertan en la 3ra o 4ta
vértebra lumbar y se van uniendo a las costillas desde la 8va a la 13va
costilla. Ventralmente se une al xifoides.
El esófago atraviesa el diafragma entre los dos pilares. La vena cava caudal
lo atraviesa por el pilar derecho.
La cara torácica del diafragma se explora claramente debido al contraste
con el aire pulmonar en cambio la cara abdominal hace signo de silueta
con el hígado (al tener radiodensidades semejantes, el diafragma y el
hígado no pueden diferenciarse visualmente, se observan como una sola
estructura).
El diafragma forma con la columna vertebral un ángulo denominado
lumbo-frénico dorsal visible en las radiografías de perfil y un ángulo costo-
frénico visible en las radiografías de frente.
La apariencia radiográfica varia con: la posición del paciente, la fase de la
respiración, conformación del paciente, contenido estomacal, posición y
dirección del haz de rayos.
En los decúbitos laterales el pilar del lado dependiente aparece
cranealmente.
En el decúbito derecho los pilares aparecen paralelos y en el decúbito
lateral izquierdo parecen unirse a nivel de la vena cava caudal.
En la radiografía dorso-ventral solamente se observa la cúpula
diafragmática y en la ventro-dorsal generalmente se observan los dos
pilares y la cúpula.
Con los movimientos respiratorios la posición del diafragma puede
modificarse el largo de 2 vertebras torácicas.

El Contenido:
Mediastino:
El mediastino está limitado lateralmente por la pleura parietal derecha e
izquierda. Está conectado en craneal (entrada del tórax) con las fascias del
cuello y en caudal con el espacio retroperitoneal a través del hiato aórtico.
Las fenestraciones en el tabique mediastinico comunican ambos espacios
pleurales entre sí pero no hay comunicación entre el mediastino y el
espacio pleural. Dado que la mayoría de las estructuras mediastinicas
(salvo la tráquea y pocas veces el esófago con aire) tienen radiodensidad
de tejidos blandos en condiciones normales no pueden ser diferenciadas
entre ellas.
Dado que la mayoría de las estructuras mediastinicas (salvo la tráquea y
pocas veces el esófago con aire) tienen radiodensidad de tejidos blandos
en condiciones normales no pueden ser diferenciadas entre ellas.
El corazón es el órgano más grande del mediastino y sus bordes (craneal y
caudal) se usan como límite de 3 porciones:
El mediastino craneal por delante del corazón
El mediastino medio o cardíaco
El mediastino caudal por detrás del corazón

Además se divide en dorsal y ventral por una línea horizontal que pasa a
nivel de la carina
1- mediastino craneal :

Vena cava craneal (VCCr)


TIMO en animales jóvenes visible
Linfonodulos esternales (LE)
Tronco braquicefálico (TB)
Arteria subclavia izquierda (SI)
Linfonodulos mediastinicos craneales (LM)
Tráquea
Esófago
Repliegue mediastinio craneal

2- mediastino medio :

Esófago
Tráquea y bronquios principales
Conducto torácico
Linfonodulos traqueo-bronquiales
Aorta descendente
Vena acigos
Corazón
3- mediastino caudal:
esófago
Conducto torácico
Vena ácigos
Aorta descendente
Vena cava caudal
Repliegue mediastinico caudal
Repliegue de la vena cava caudal

Siempre se logra visualizar la tráquea, corazón, vena cava caudal y aorta.


Ocasionalmente se observa el esófago y el timo.
En la radiografía de frente el mediastino ocupa la línea media con el
corazón en el mediastino medio, su ancho no debe sobrepasar el ancho de
los cuerpos vertebrales.
El ancho puede ser mayor en pacientes obesos y razas braquiocefálicas
especialmente en el bulldog.
El mediastino presenta tres repliegues:
Repliegue mediastínico cráneo-ventral: representa el desplazamiento de
la parte cráneo ventral del mediastino debido que el lóbulo craneal
derecho cruza la línea media y empuja el mediastino hacia la izquierda. El
lóbulo craneal izquierdo forma la cúpula del pulmón. En la radiografía
ventro-dorsal se observa como una delgada línea curva con su superficie
cóncava hacia la derecha, craneal a la silueta cardiaca. En la radiografía
latero-lateral se observa como una línea curva de radio densidad de
tejidos blandos que discurre desde al esternón hasta la primera costilla.
Repliegue mediastinico caudo-ventral:
Es creado por el lóbulo accesorio que cruza la línea media desplazando el
mediastino hacia la izquierda. No se observa en la radiografía de perfil. Se
observa como una banda de tejidos blandos delgada que se dirige desde el
lado izquierdo del diafragma hacia el ápex del corazón. Dentro de él se
ubica el ligamento cardio-frenico, que no es visible radiológicamente.
Repliegue mediastinico de la vena cava:
El mediastino rodea la vena cava, pero esta estructura no es visible
radiológicamente.

Corte transversal del tórax canino donde se observa el repliegue


mediastinico a nivel de la vena cava.
Estructuras Mediastínicas:
Esófago:
El esfínter esofágico craneal se encuentra en la parte dorsal de la laringe.
El esófago normal es difícil de visualizar radiológicamente porque está
rodeado por el tejido blando del cuello y el esófago torácico está rodeado
por el mediastino dorsal.
Aire en la luz suele indicar enfermedad esofágica, sin embargo a veces se
puede observar pequeñas cantidades de aire deglutido normalmente.
Entre los lugares más frecuentes en la proyección lateral se encuentra el
área inmediatamente caudal al esfínter esofágico craneal, la entrada del
tórax y zona dorsal a la base de la silueta cardiaca. Se observa más
frecuentemente en animales anestesiados, sedados o disneicos.
Para observar el esófago debe administrase un medio de contraste que
delimita su curso y demarca los pliegues longitudinales de la mucosa como
bandas paralelas a nivel del tórax. En el gato el tercio posterior presenta
líneas como espina de pescado que son normales en esta especie. Por
medio de la radiografia contrastada se evalúa la posición y recorrido del
esófago y la presencia de masas intra o extraluminales o cuerpos extraños
intraesofagicos. También puede evaluarse la integridad y patologías de la
mucosa. La mucosa del esófago canino presenta pliegues longitudinales en
todo su recorrido que se visualizan al realizar un estudio contrastado. El
esófago felino presenta una imagen similar hasta el nivel de la base
cardiaca, pero el tercio caudal presenta pliegues oblicuos que se
corresponde con el segmento de musculo liso. La radiografía contrastada
no permite evaluar la motilidad del esófago, para ello se necesita utilizar
radioscopia.

Esofagografía en canino

Esofagografía en felino
Tráquea:
Se extiende desde el nivel del cuerpo del axis hasta la 5ta vertebra
torácica donde se bifurca en los bronquios principales justo arriba de la
base del corazón. Está formada por cartílagos costales que en el canino y
en el felino son incompletos dorsalmente. Y en dorsal se completan por la
membrana traqueal dorsal.
En la radiografía de frente puede estar levemente hacia la derecha de la
línea media a nivel del mediastino craneal, esta desviación es más
exagerada en los perros braquiocefálicos y obesos.
En la radiografía de perfil hay cierta divergencia entre la tráquea y la
columna torácica. Cuanto menos profundo es el tórax del canino
(pequinés, daschund) menos marcado es esta divergencia.
El diámetro traqueal normal debe medir un 20 % de la entrada del tórax,
en perros no braquiocefálicos. En las razas braquiocefálicas (menos el
bulldog) es el 16 % de la entrada del tórax. Los bulldog tienen
normalmente la tráquea más estrecha (13% a 9%), aunque esta variación
del diámetro no se asocio a signos clínicos.
La posición del cuello al realizar la radiografía en fundamental para la
evaluación de la tráquea ya que modifica la morfología traqueal. Si está
demasiado extendido dorsalmente puede ocasionar una reducción de la
luz a la entrada del tórax. Cuando está demasiado flexionado, puede
desplazarse dorsalmente y adoptar morfología sigmoidea.
Linfonodulos torácicos:
Linfonodulo retroesternal: se ubica dorsal al esternón a nivel de la
segunda esternebra.
Linfonodulos mediastinicos craneales: tienen número variable. Se ubican
en el mediastino craneal adyacentes a la vena cava craneal, tronco
braquiocefálico, arteria subclavia izquierda y traquea.
Linfonodulos traqueobronquiales: se ubican en forma de V entre los
bronquios principales y la base del corazón. El linfonodulo medio se ubica
en el ángulo formado por ambos bronquios principales a nivel de la
bifurcación traqueal. Los linfonodulos derecho e izquierdo se ubican
lateralmente al respectivo bronquio justo craneal a la carina.
Aorta:
El aspecto dorsal de la aorta ascentente y la aorta descendente son
visibles. La base de la aorta ascendente generalmente no es visible por
estar en contacto con otras estructuras mediastinicas.

Timo:
En los animales jóvenes el timo puede se visualizado. El timo alcanza su
máximo tamaño a los 4 meses de edad y luego involuciona y
generalmente no es visible al año de edad. Ocasionalmente puede
observarse un remanente en animales adultos.
En la radiografía ventro-dorsal se observa como una opacidad en forma de
vela de barco craneal y a la izquierda de la silueta cardiaca.
En la proyección lateral se observa como una opacidad lineal justo craneal
a la silueta cardiaca.
Vena ácigos:
Se origina a nivel abdominal y pasa a través del hiato aortico hacia el torax
para terminar en la vena cava craneal, discurre paralela y ventralmente a
la columna torácica. No se observa en la radiografía simple en condiciones
normales.

Radiografía de paciente con aire en el mediastino (patológico) donde se


observa la disposición de la vena ácigos.

Conducto Torácico:
El conducto torácico se origina entre los pilares del diafragma, tiene una
posición variable, pero generalmente discurre cranealmente a lo largo del
borde dorsal derecho de la aorta. Y termina a nivel de la vena cava craneal
o vena yugular izquierda. En la radiografía simple no es visible
radiológicamente.
Visualización del conducto torácico en un estudio contrastado.

Silueta cardiaca:
El corazón es la estructura más grande del mediastino. Su tamaño,
posición y forma varía en las diferentes especies y razas según la
morfología torácica.
Dado que en la radiografía simple no se logra diferenciar las estructuras
que rodean al corazón de este (los linfonodulos traqueo-bronquiales, las
grandes arterias y venas y el pericardio con tejido adiposo) se utiliza el
término silueta cardiaca para denominar a ese conjunto. Es decir que la
silueta cardiaca no es exclusivamente la silueta del corazón propiamente
dicho.
Para evaluar correctamente la silueta cardiaca es fundamental la posición
del paciente al realizarla. La rotación del paciente es el principal factor que
no permite valorar correctamente la silueta cardiaca. Si se realiza la
radiografía en espiración hace que el corazón se visualiza más grande, por
lo que es importante realizarla en máxima inspiración.
La utilidad de la radiografía en cardiología es:
Método de detección para valorar anomalías cardiacas marcadas (método
poco sensible para modificaciones sutiles en la forma cardiaca)
Para evaluar la circulación pulmonar en relación a la función cardiaca.
Descompensaciones cardiacas (edema pulmonar)

Para evaluar la silueta cardiaca hay que tener presente la conformación


del canino:
Tórax profundo: Tienen un corazón largo y oval que se posiciona casi
perpendicular a la columna. En la proyección DV el corazón es casi circular
y se posiciona en la línea media.
Tórax Intermedio: el ápex se ubica a la izquierda del plano medio. Tiene
forma oval.
Tórax ancho: en la proyección latero-lateral la silueta cardiaca es corta y
redondeada y esta inclinado en relación a la espina torácica. El borde
craneal esta en contacto con el esternón. En la proyección dorso-ventral el
ventrículo derecho e izquierdo es más redondeado. El ápex esta lejos de la
línea media.
Dado esta importante variación entre los pacientes que evaluamos, para
valorar el tamaño de la silueta cardiaca es útil compararlo con el de una
radiografía previa si el paciente la ha realizado.
No es posible evaluar las válvulas, el diámetro de la pared muscular, el
endocardio, para eso se requiere un ecocardiograma.
En la proyección latero-lateral la silueta cardiaca tiene una base cardiaca,
un borde craneal o derecho y un borde caudal o izquierdo. El tercio dorsal
del borde derecho o craneal esta formada por la aurícula y atrio derecho y
el arco aórtico y los 2/3 ventrales por la pared del ventrículo derecho.

En la unión del ventrículo derecho con el borde de la vena cava craneal se


ve un surco, la cintura cardiaca craneal.
El limite caudo-dorsal de la silueta cardiaca esta oscurecido por una gran
cantidad de estructuras venosas y arteriales. Los dos tercios ventrales está
formando por el ventrículo izquierdo.
En la proyección dorso-ventral el borde derecho se observa redondeado a
la derecha. Cranealmente la silueta cardiaca se une al mediastino. El atrio
izquierdo está localizado en el ángulo formado por los bronquios
principales.
Índice Cardio- vertebral:
Se utiliza para evaluar el tamaño de la silueta cardiaca.
Mide el eje largo y corto de la silueta cardiaca empezando por el cuerpo
vertebral de T4 en la radiografía latero-lateral.
En una radiografía latero-lateral se mide una línea que se origina en el
aspecto ventral de la carina hasta el ápex cardiaco. Se realiza otra línea
perpendicular a la anterior en el punto más ancho de la silueta cardiaca.
Luego se ubica cada una de las líneas sobre la columna torácica partiendo
del comienzo de la 4ta vertebra torácica y se contabiliza los números de
cuerpos vertebrales.
El índice cardio-vertebral normal es de 9.7 +/- 0.5

Analogía del reloj:


La analogía de reloj se utiliza para indicar aproximadamente la localización
de las cámaras cardiacas y de los grandes vasos sanguíneos.
Espacio pleural:
La pleura está formado por una hoja visceral, que esta adherida a los
pulmones y acompaña la las fisuras interlobares. Una hoja parietal que
cubre la cara interna de la pared torácica, diafragma y mediastino. Entre
estas hojas se encuentra el espacio pleural en donde se encuentra una
lamina capilar de líquido. Se forman dos cavidades cerradas derecha e
izquierda comunicadas solo por pequeñas fenestraciones a nivel del
mediastino con el lado contra lateral. En estado normal la pleura no es
visible radiográficamente.
Pulmón:
Anatomía Radiológica:
El pulmón izquierdo tiene 2 lóbulos el craneal y el caudal. El craneal a su
vez está dividido en segmento craneal y caudal (cardiaco).
El pulmón izquierdo en inspiración esta mas craneal que la primera costilla
y se proyecta en el lado derecho del tórax.
El pulmón derecho está formado por 4 lóbulos: craneal, medio, caudal y
accesorio. Los lóbulos están separados entre ellos por las fisuras
interlobares.
El pulmón derecho tiene mayor volumen que el izquierdo. En animales
normales los márgenes entre los lóbulos pulmonares no pueden
visualizarse ya que los diferentes lóbulos tienen radiodensidades similares
y hacen signo de silueta entre ellos. Sin embargo es útil conocer los límites
lobares porque se hacen visibles ante patologías pleurales y/o del
parénquima pulmonar.
La opacidad pulmonar es el resultado de la sumatoria de:
Gas en los alveolos, bronquiolos y bronquios.
Radiodensidad de tejidos blandos de los vasos sanguíneos, intersticio
pulmonar, paredes bronquiales y alveolares.
Superposición de tejidos blandos (mediastino, pared torácica.)

Bronquios:
Pueden visualizarse radiológicamente las paredes de los bronquios
primarios o secundarios. En corte longitudinal aparecen como delgadas
imágenes lineales de radiodensidad de tejidos blandos que se ramifican
hacia la periferia. En el corte transversal se observan como estructuras
redondeadas con centro radiolúcido.

Corte transversal de un bronquio con la arteria y la vena a los lados


también en cortes trasversales.
Vasculatura pulmonar:
Las arterias y las venas que se ubican a los lados de un bronquio deben
tener diámetros similares.
En las radiografías latero-laterales las arterias se ubican dorsales a los
bronquios y las venas ventrales. Generalmente se utilizan las arterias y
venas de los lóbulos apicales para evaluar su diámetro. En un paciente
normal el diámetro a nivel de la intersección con la cuarta costilla no debe
exceder en ancho de la cuarta costilla en su tercio dorsal. La vasculatura
del lóbulo craneal derecho se ubica ventral a la vasculatura del segmento
craneal del lóbulo craneal izquierdo
En la radiografía dorso-ventral y ventro-dorsal la arteria se ubica
lateral al bronquio y la vena medial. Su diámetro no debe superar
en ancho de la novena costilla en su intersección. La incidencia
ventro-dorsal es mejor para evaluar la vasculatura de los lóbulos
caudales ya que en esta incidencia el pulmón se encuentra mejor
ventilado en el área dorsal y los rayos x inciden perpendiculares a la
vasculatura.
Radiología Abdominal

Este estudio complementario es la óptima culminación a la sistemática


exploración abdominal a la que previamente sometieron al paciente
(inspección, palpación, percusión...). El método clínico les llevará a la
obtención de un "diagnóstico presuntivo". Es el objeto de esta guía
establecer claramente cuáles son los diagnósticos presuntivos confirmables
o descartables por la radiografía y qué tipo de estudio y posicionamiento
son los convenientes para ello.

Pero antes nos detendremos en un par de pautas generales necesarias


para el correcto aprovechamiento de la imagen radiográfica que solicitarán.

Uno de ellos depende del Médico Veterinario solicitante ya que debe


ser previo al estudio y es la correcta preparación abdominal.

El otro es posterior al estudio y se trata de la correcta evaluación de


la calidad de la imagen con la cual han diagnosticado radiológicamente a sus
pacientes.

1. Preparación del paciente

La visualización radiográfica de las estructuras abdominales es muy


difícil, sino imposible, con la presencia de grandes cantidades de ingesta y
materia fecal dentro del tracto gastrointestinal. Para esto debemos
provocar un ayuno de 24 hs previo al examen radiográfico con el agregado
de vaselina (0,2 ml/kg) en la última comida . En pacientes con historia de
vómitos o anorexia en las ultimas 24 hs o más, este ayuno no será necesario.

Por lo general, no son necesarios enemas previo al estudio, aunque en


el caso de estudios especiales es usual efectuar uno 6 horas antes del
mismo. En estos casos no se utilizan enemas comerciales sino de agua tibia
jabonosa (aprox. 1 ml/kg), con el propósito de limpiar el recto y colon sin
irritarlo. La temperatura del agua conviene que sea inferior a la del cuerpo
(estimula la motilidad colónica).

Se puede suministrar agua durante el periodo de ayuno, aunque debe


privarse el consumo excesivo inmediatamente previo al estudio. En los
pacientes a los cuales no se puede efectuar ayuno (diabéticos, razas
miniatura) es conveniente darles una dieta líquida, energética, de mínimo
volumen y que genere pocos residuos (poca materia fecal).

2. Valorar la imagen

 Coincidencia entre la imagen y el paciente (Nº, especie, edad, sexo...)


 Visualización completa desde el cartílago xifoides hasta el pubis.
 Buena técnica (No sobreexpuesta ni subexpuesta)
 Buen posicionamiento (No rotado axialmente, bien estirado)
 Buen enfoque (Centrado en abdomen medio a la altura de L3)
 Buen revelado (No sobrerevelada ni subrevelada).
 Buena presentación del paciente (Sin abrigos, manto seco y limpio)
 Buena preparación (Sin contenido digestivo que oculte otras vísceras)

Las incidencias más apropiadas para la evaluación del abdomen son el


lateral (Abdomen simple latero-lateral derecho) y el frente (ventro -
dorsal). Incluso las otras incidencias posibles más específicas precisan la
mayoría de las veces de estas dos incidencias de base.

DIVISION DEL ABDOMEN PARA SU EVALUACION RADIOGRAFICA.

Regiones: Epigastrio - Mesogastrio - Hipogastrio


Límites:

o Una línea que parte de extremo craneal de L3, y termina en


cartílago xifoides.
o Una línea que parte del borde caudal de L3 y corre paralela a la
pelvis.
Sendas regiones se subdividen en dorsal, medio y ventral.
Abdomen ll felino adulto con aguja en proyección gástrica
Particularidades del canino y del felino

Aprovechando tener en paralelo


estas radiografías abdominales de perro y
gato podemos apreciar ciertas diferencias, a
saber:

 La disposición de la silueta gástrica


en caninos cruza de lado a lado el
epigastrio mientras que en felinos
(ver aguja) tiene una disposición
craneo-caudal sin cruzar al
hemiabdomen derecho.
 En el lateral del felino notarán un
depósito
graso debajo de la proyección
hepática (el ligamento falsiforme)
depósito que no se observan en el
canino.

 En el continente abdominal
comparen las vértebras lum bares de
ambas especies y descubrirán como
las felinas son más alargadas en sus
cuerpos vertebrales y procesos
transversos.
Abdomen felino ventro dorsal

con aguja en proyección gástrica

Incidencias:

 Latero - Lateral: Es en decúbito lateral derecho por convención. O


sea que si se solicita un abdomen LL se realizara esta posición.
 Ventro - Dorsal: En decúbito dorsal completa con la anterior el par
radiológico que permite una mejor evaluación. Se puede solicitar
simplemente como VD o frente.
 Latero - Lateral Izquierdo: Si por algún motivo se desea esta
incidencia debe especificarse el lado (LLI).
 Dorso - Ventral: Específica en algunos casos. Alternativa en otros
casos donde el paciente no soporta el decúbito dorsal.
 Latero - Lateral con miembros anteriores en abducción: Necesaria
por ejemplo para la correcta evaluación de la uretra.
 Latero - Lateral en estación Estos tres
posicionamientos precisan
 Ventro - Dorsal en bípeda estación de un porta chasis vertical
además
 Ventro - Dorsal en decubito lateral del horizontal.
 Oblícua Derecha Específicos para algunos
 Oblícua Izquierda casos en particular.

En las posiciones básicas para explorar radiológicamente el abdomen


(LL y VD) habrá vísceras que se pueden observar, otras que no se verán y
otras que podemos hacer que se vean solicitando un estudio especial.

Lo que se ve:

o Estómago:
Este órgano sacular, receptivo, que se distiende según la carga, ocupa
principalmente el epigastrio dorsal y medio izquierdo. Su capacidad en un
perro de 20 kg de peso es de unos 3 a 3,5 lts. Cuando está lleno, es
irregularmente piriforme.

Se lo divide en tres regiones:


● Fundica o Fundus, contiene a la burbuja gástrica y contacta con el
pilar diafragmático izquierdo e incluye por craneal al hiato
esofágico y el cardias (que no se individualizan en estudios
simples). Por lateral se lo halla bajo las tres últimas costillas de la
arcada costal izquierda, límite de su distensión normal por caudal
conformando la curvatura mayor y contactando con la flexura
gástrica del colon transverso. En animales adultos un gran volumen
gástrico no debiera sobrepasar el límite de las últimas costillas; si
lo excedes es sobrecarga. En dorsal, debido a la bidimensionalidad
de la imagen latero - lateral, parece contactar con el riñón
derecho.
● Cuerpo, que en caninos atraviesa el eje medio hacia el epigastrio
derecho mientras que en felinos no sobrepasa hacia la derecha. Se
distiende hacia caudal y contacta con el colon transverso. Hacia
craneal conforma la curvatura menor y contacta con el hígado.
● Antro, canal y esfínter pilórico, tampoco se diferencian entre sí
conformando una imagen redondeada que alcanza al epigastrio ventral
derecho en caninos y el mesogastrio izquierdo en felinos. Se relaciona
con la cisura portal del hígado y con el páncreas. la porción pilórica está
mucho menos afectada por las variaciones en la cantidad de las ingestas.

Una línea imaginaria que va de la zona fúndica a la pilórica se


denomina eje gástro pilórico y es una referencia posicional a tener en
cuenta. En la proyección lateral de la mayoría de los pacientes vemos a este
eje mayor siguiendo la dirección de las costillas mientras que en perros de
tórax profundo el eje tiende a ser perpendicular a la columna vertebral.

En la proyección V-D de caninos el eje mayor o gástro pilórico es


perpendicular a la columna, fundus en el lado izquierdo cuerpo en el plano
medio y antro con el píloro en el lado derecho. En el felino el eje mayor
tiende a ser paralelo a la columna, el cuerpo y el fondo en el lado izquierdo,
antro la región media y píloro en la línea media y levemente hacia el lado
derecho.

Medios de fijación: El omento mayor que es muy extenso, y en los


sujetos bien nutridos contiene mucha grasa dispuesta entre cordones
entrelazados. Visto ventralmente cubre la totalidad de la masa intestinal,
extendiéndose desde la curvatura mayor del estómago hasta el estrecho
anterior de la pelvis. Se inserta en la curvatura mayor del estómago, la
porción izquierda del colon, la rama izquierda del páncreas y el hilio del
bazo. El omento menor se extiende desde la curvatura menor del estómago
a la cisura portal, para alcanzar esta última pasa en gran parte entre los
lóbulos papilar y lateral izquierda del hígado.

Irrigación: Arterias gástricas izquierda y derecha en curvatura


menor y las arterias gastroepiploícas derecha e izquierda en curvatura
mayor.

Inervación: Vago y plexo celíaco (simpático).

En algunas radiografías, una azarosa combinación de aire y líquido en un


píloro,
que ya tiene su musculatura proyectándose redondeada,
ha llevado a cirugías iatrogénicas por la similitud del mismo
con una supuesta pelota ingerida.

o Intestino delgado.

Un conducto mucoso especializado en recuperar nutrientes de


elementos muertos. Es relativamente corto siendo su longitud igual sólo a
3.5 veces la del cuerpo (longitud media de unos 4 metros). Ampliamente
desplazable puede encontrarse en la mayor parte de la cavidad abdominal
entre los órganos distendibles (vejiga, estómago y útero) y los órganos
macizos (hígado, vaso, riñones y la grasa). Un estómago distendido o
dilatado lo desplaza cranealmente; la vejiga urinaria pletórica lo desplaza
cranealmente; en gatos obesos, la grasa lo desplaza al centro y a la derecha;
en perros obesos, al centro y ventral en el abdomen péndulo. De hecho una
forma de diagnosticar masas intrabdominales es por el desplazamiento
intestinal que generan. Las masas craneales como (por ejemplo tumores
pancreáticos o esplénicos) pueden provocar un desplazamiento lateral en la
proyección VD. Las masas dorsales (como por ejemplo tumores renales)
provocarán desplazamiento lateral y ventral.

Se divide en: duodeno, yeyuno e ileum, los que no son distinguibles en


RX simples.

● El duodeno (25cm) empieza en el píloro y se dirige hacia atrás y


algo dorsalmente, al principio sobre la cara visceral del hígado,
después en contacto con la ijada derecha (porción derecha o
retrogada). Cerca de la pelvis se desvía hacia dentro (flexura
ilíaca) y se dirige hacia delante a lo largo del lado interno de la
porción izquierda del colon y del riñón izquierdo (porción izquierda
o recurrente), se acoda ventralmente y se une con el yeyuno a la
izquierda de la raíz del gran mesenterio (flexura duodenoyeyunal).
El mesoduodeno se desprende del lado derecho del gran
mesenterio, es un repliegue relativamente ancho. La primera
porción del mesoduodeno contiene la rama derecha del páncreas.
En el perro la flexura duodenal craneal está fija en la superficie caudal
de los lóbulos derechos hepáticos por el ligamento hepatoduodenal, el duodeno
descendiente descansa en la pared abdominal lateral derecha. La
flexura duodenal caudal se localiza en el abdomen medio continuando el duodeno
ascendente hacia la porción caudal del estómago para dar origen al yeyuno.
En el gato, la flexura duodenal craneal forma un ángulo más agudo
con el píloro respecto al perro, el duodeno descendente forma una
suave curva, la flexura duodenal caudal se localiza en el abdomen medio
continuando el duodeno ascendente corre en dirección craneal hasta
alcanzar el estómago y generara el yeyuno.

El intestino delgado esta irrigado por ramas de la arteria gran


mesentérica; duodeno, arterias pancreaticoduodenales craneal y
caudal; yeyuno, arterias yeyunales; ileon, arteria cecal accesoria e
ileocecal. Su inervación depende del Vago y plexos celíaco y mesentérico
craneal (simpático).

● El yeyuno es la porción más móvil y extensa; la descripción radiográfica


del intestino delgado en el abdomen se refiere a esta porción. Forma
numerosas asas y se inserta por un mesenterio ancho (gran mesenterio)
a la región sublumbar
El tamaño, la posición, forma y radiopacidad o densidad radiográfica son
evaluables con técnicas simples y dependen de su contenido, gaseoso, líquido o una
combinación de estos.; la arquitectura y la motilidad requieren de medios de
contraste. Las formas normales estan relacionadas con el peristaltismo. Las
contracciones segmentarias generan formas esféricas.

Las contracciones peristálticas formas tubulares. Todas las asas del


intestino delgado deben tener formas y diámetros similares entre si con una
proporción igual o semejante entre imágenes de tubos y círculos. Se dice que
se encuentran “ordenadas dentro de su desorden”.

Yeyuno - ileo son las estructuras de mayor movimiento en el abdomen


medio.

● El ileón es la porción terminal, se dirige hacia delante por la


región sublumbar a lo largo de la cara interna del ciego y se abre
al principio del colon en el orificio o válvula ileocólica.

La mayoría del intestino delgado debe estar en el abdomen medio.


o Ciego

Todo termina en la antesala del intestino grueso, el ciego .Este


apéndice cecal tiene una longitud media de 12.5 a 15 cms. y es flexuoso. se
reconoce en perros en el abdomen medio, dorsal y derecho entre L3 y L5
aproximadamente en la mitad de la distancia entre la ijada derecha y el
plano medio, ventral respecto del duodeno y de la rama derecha del
páncreas. Su extremidad anterior se abre en el origen del colon, en el
orificio cecocólico. La otra extremidad es aguda y ciega, su residuo aéreo
interior le da forma de 8.

El canino no presenta válvula ileocecal, como el resto de las especies

o Intestino grueso:

Tiene una longitud media de 60 a 75 cms y está fijo a la región


sublumbar por un mesenterio, el mesocolon. El colon consta de tres
porciones:

● Colon craneal, de ubicación derecha muy corta. Se dirige hacia


delante a lo largo de la cara medial de la primera porción del
duodeno y de la rama derecha del páncreas hasta alcanzar la
porción pilórico del estómago.
● Colon transverso, en epigastrio dorsal, se acoda para dirigirse
hacia la izquierda y cruza el plano medio casi en contacto con
estómago
● Colon caudal de ubicación izquierda, se dirige hacia atrás por la
región sublumbar a lo largo del borde medial o cara ventral del
riñón izquierdo, se inclina después hacia el planomedio y se
continua con el recto

El estómago, el bazo y el colon caudal son

una referencia del lado izquierdo en una radiografía de frente

del abdomen que no ha sido correctamente señalizado.


o El recto

Es la continuación del colon en la cavidad pélvica Casi completamente


cubierto con peritoneo. El canal anal entre el esfínter involuntario interno y
esfínter voluntario externo puede presentar una distensión que es la
ampolla rectal. En la unión del recto y el ano la membrana mucosa presenta
un epitelio escamoso estratificado y contiene las glándulas anales. Un
pequeño orificio existente a cada lado conduce a dos sacos anales laterales,
éstos tienen aproximadamente el tamaño de una avellana y contienen una
sustancia grasa de color gris sucio que despide un olor peculiar y muy
desagradable para el humano.

En incidencias ventro - dorsales de abdómenes de caninos machos

se ha visualizado, informado y buscado infrutuosamente un hueso en el recto

que no era más que el hueso peneano superpuesto.

o Hígado:

Es relativamente voluminoso, representando de ordinario su peso un 3


% aproximadamente del peso total del cuerpo. Está dividido en seis lóbulos
principales por cisuras que convergen en la cisura portal, se denominan:

Lóbulo izquierdo lateral y medial


Lóbulo derecho lateral y medial.
Lóbulo cuadrado
Lóbulo caudado
Pero en la imagen bidimensional que nos dan las radiografías nosotros
no los distinguiremos claramente entre sí en estado normal. De densidad
intermedia y homogénea en un lateral se proyecta con forma triangular en el
epigastrio medio y ventral contactando íntimamente con el diafragma que la
hace fuertemente convexa en consonancia con la curvatura del diafragma y
de la porción adyacente de la pared ventral del abdomen con las que está en
contacto. Caudalmente, la cara visceral es en general cóncava, pero irregular
por adaptarse a las vísceras con que se halla en contacto. Limita con la
curvatura menor del estómago dándole cierta inclinación media. Esta
inclinación del eje gastro – pilórico nos indicará los cambios de tamaño
hepático (se verticaliza en microhepatías y tiende a la horizontal en
hepatomegalias). El borde dorsal presenta una profunda impresión renal en
su parte derecha ya que contacta con el polo craneal renal. La vena cava
posterior se dirige ventralmente y hacia delante, al principio en un surco
profundo sobre el lóbulo caudal, después incluida en gran parte en la cara
parietal del lóbulo lateral derecho, recibe dos o tres venas hepáticas
voluminosas inmediatamente antes de perforar el diafragma. La escotadura
esofágica es ancha. El resto de la circunferencia es delgado y está escotado
por cisuras profundas que separan los lóbulos.

El borde ventral se halla sobre la pared abdominal, a distancia


variable por detrás del cartílago xifoides. Su extremo caudo – ventral,
aguzado, corresponde al lóbulo lateral izquierdo, único lóbulo que, en esta
porción, no se encuentra superpuesto a los otros aunque si puede ser
montado por la silueta esplénica en un lateral.

Cuando uno observa la silueta hepática en un lateral tiene


que tener en cuenta que en realidad sobre esa proyección
se superponen piel, lóbulos caudales, diafragma
e incluso hasta la vesícula biliar.

o Bazo:

Este órgano con forma de lengua, es también de densidad intermedia


y homogénea, y rodea transversalmente al abdomen contorneándolo desde el
lateral izquierdo (cabeza o porción dorsal) hasta ventral derecho (cola o
porción ventral). De allí que en las incidencias ventro-dorsales se lo
reconocerá a la cabeza como una silueta triangular paracostal izquierda
inmediatamente detrás del fundus. Se une a la gran curvatura del estómago
por el ligamento gastroesplénico. En la incidencia latero-lateral puede no ser
identificable en decúbito lateral izquierdo. En decúbito derecho (no
siempre) se visualizara la cola como una formación oval ampliamente
desplazable sobre el límite ventral del mesogastrio, llegando a veces a
solaparse con el extremo del lóbulo lateral izquierdo del hígado (en
epigastrio) o a contactar con la silueta vesical (en hipogastrio). A veces
descansa longitudinalmente en el suelo de la cavidad abdominal. El no
encontrar al bazo en una imagen no indica per-se su ausencia o patología
alguna. Incluso su tamaño es muy variable por numerosas condiciones (Ej:
una simple sedación).

En felinos es difícil el bazo se vea aún siendo normal

o Riñon:
Con una forma de poroto (en felinos más redondeados) y un tamaño
relativo al individuo que los contiene, ambos riñones son especularmente
simétricos en tamaño y forma. Se encuentran en el retroperitoneo, en
dorsal de epigastrio y mesogástrio y la visualización de los mismos está dada
por la grasa perirrenal. El derecho presenta una ubicación más limitada por
sus ligamentos cortos, entre T13 y L3. El izquierdo, más libre, puede ser
hallado junto a su par, por lo general lo encontraremos entre L2 y L5
pudiendo descender en el mesogástrio sin implicar alteración alguna (Ej por
repleciones gástricas o colónicas).. Se ocultan fácilmente con vísceras con
contenido. Presentan corteza, médula y pelvis pero no serán diferenciables
en estudios simples.

En las V-D es frecuente visualizar la superposición de los pezones

y confundir con cálculos renales o vesicales.

o Vejiga

Órgano hueco distensible en forma de gota (elipsoidal en felinos) en


proyección hipogástrica ventral. Consta de un ápex craneal, un cuerpo medio
y un cuello caudal. Las distintas capas que conforman su pared
(mucosa+submuchosa+musculo+peritoneo parietal) son indistinguibles con la
orina contenida. Puede estar desplazada hacia la derecha y algunas veces
hacia la izquierda del centro sagital. Cuando está pletórica alcanza la región
umbilical del mesogástrio desplazando a otras vísceras abdominales hacia
craneal y dorsal. Por el contrario, puede llegar a no visualizarse cuando está
vacía. En estos casos debemos constatar que los miembros posteriores
estén bien extendidos caudalmente para evitar superposiciones musculares
e incluso óseas con la proyección hipogástrica. Las porciones craneal y
dorsal de la vejiga se visualizan mejor por los depósitos grasos del omento y
del mesenterio

Existen tres ligamentos que se reflejan a partir del peritoneo y que


mantienen a la vejiga en su posición cuales. Estos ligamentos muchas veces
tienen depósitos grasos, esto también facilita la visualización radiográfica
de la vejiga.

Solo en radiografías abdominales de machos caninos


con buena preparación abdominal,
a continuación del cuello vesical,
abrazando la uretra,
puede visualizarce a la prostata normal
como una tenue imagen redondeada

7 10

4 5 9

2
3

1. Hígado 6. Bazo (cola)


2. Estómago 7. Riñon derecho
3. Intestino delgado 8. Riñon izquierdo
4. Colon transverso 9. Vejiga.
5. Colon caudal 10.Recto
Cuando estas vísceras no se ven debemos tener presente las
siguientes posibilidades:

 Error técnico (escasa penetración)


 Error técnico (borrosidad cinética)
 Error técnico (manto mojado)
 Cachorro (escaso contraste entre vísceras)
 Caquexia (ausencia de depósitos grasos para contrastar)
 Ruptura de víscera hueca (bazo, vejiga, estómago).
 Efusión peritoneal.
 Ascitis

o Útero

Es un caso especial, debería figurar en la lista de órganos que no se


ven o en la lista de órganos que pueden contrastarse (salpigografía iodada)
pero tiene una forma fisiológica en el cual su contenido se destaca que es la
preñez.

En los primeros dos tercios de la gestación los cuernos uterinos van


tomando una forma saculada que desplazará a otras vísceras abdominales
pero que no delatara el origen del contenido (fisiológico o patológico). Es
recién a partir de los 42 días de gestación donde comenzaran a descubrirse
las mineralizaciones fetales en su interior. La intensificación gradual de
estos esqueletos nos permitirán en alguna medida conocer su número, edad
gestacional, tamaño absoluto y relativo e integridad (ver cuadro). Sin
embargo, esta determinaciones de número y edad son aproximativas.
Sobretodo cuando el número de fetos es superior a 7 o la edad gestacional
es temprana (día 45 a 48). En estos casos es correcto recibir un informe
que aclare un margen de error (+/- 1) en el número de la camada y (+/-3) en
la edad gestacional.

DETERMINACIÓN GESTACIONAL DE LA PERRA (en días posteriores al


pico de LH)
Ecografía Día Radiología

Saco gestacional 20

Embrión - actividad
23 24 25
cardíaca

Primera visualización de
Cabeza - Cuerpo 28
una colecta uterina

Movimientos fetales 35

Estomago - Vejiga 35 37 39 Bultos uterinos esféricos

Pulmones - Hígado 38 40 42 Bultos uterinos ovoides

Cámaras cardíacas 41

Ojos - Riñones 39 43 47

Calcificación de:
43 45 46
Cráneo - Raquis

Escápula - Húmero -
46 48 51
Fémur

50 52 53 Radio - Cúbito -Tibia

53 54 57 Pelvis

Peroné - Calcáneo -
Intestinos 57 60 63
Coccígea

59 62 64 Dientes

Parto

64-65-
66

El día gestacional calculado como 53 por el clínico sería un día


aproximado ideal para planificar un estudio radiográfico pre-parto.
Relaciones anatómicas dentro de la misma imagen:

Es de gran ayuda el tener una idea aproximada del tamaño normal de


un órgano. En radiología se utilizan frecuentemente para ello las relaciones
anatómicas. Esto es que se relacionan entre sí dos órganos o partes
esqueléticas que siempre suelen estar incluidas en la misma incidencia. Estas
relaciones son de inmensa ayuda en el caso de los caninos donde las diversas
razas difieren mucho en sus tamaños

A saber:

 En una incidencia ventro-dorsal el rango del largo normal del


riñón canino de polo a polo será como 2,5 a 3,5 veces el largo
del cuerpo de la segunda vértebra lumbar.
 En el riñón felino la relación es más acotada, de 2,5 a 3 veces el
largo del cuerpo de la segunda vértebra lumbar.
 Los límites del diámetro máximo de un asa intestinal yeyunal
canina no debe superar el ancho del cuerpo de la segunda
vértebra lumbar o el doble del ancho de su costilla.
 Los límites del diámetro máximo de un asa intestinal yeyunal
felina no debe no exceder el doble del alto de la porción media
del cuerpo de la cuarta vértebra lumbar. Pero como los gatos
son animales de tamaño muy similar entre razas se puede decir
también que no debe superar los 12mm.
 Los límites del diámetro máximo de un asa colónica son 1,5
veces el largo del cuerpo de la séptima vértebra lumbar.
 La pared del intestino delgado no puede superar un cuarto a un
octavo del diámetro del lumen de una misma asa; si lo supera, el
diagnóstico es engrosamiento de la pared intestinal y la causa
puede ser inflamación o infiltración.
 La próstata normal se relaciona con un 0,70 del diámetro de la
misma pelvis.

Lo que no se ve:

La importancia de conocer qué órganos abdominales no serán


reconocidos con estudios radiológicos simple o especiales se relaciona con la
administración optima de los recursos diagnósticos.

o Páncreas
Tiene forma de V invertida y consta de dos ramas largas y estrechas
que se encuentran en ángulo agudo detrás del píloro. La rama derecha se
extiende hacia atrás por encima de la primera porción del duodeno y
termina ordinariamente a corta distancia por detrás del riñón derecho, está
incluida en el mesoduodeno. La rama izquierda se dirige a la izquierda y
hacia atrás entre la cara visceral del estómago y el colón transverso
terminando en el polo anterior del riñón izquierdo. Existen ordinariamente
dos conductos, el conducto pancreático menor, se abre en el duodeno con el
colédoco o muy cerca del mismo, en la ampolla de vater o papila duodenal
mayor y el conducto pancreático principal que es el más grande, se abre en
el intestino unos 3 a 5 cms más hacia atrás, en la papila duodenal menor.

Pero el páncreas no es identificable en radiología.

o Linfonódulos

De múltiples localizaciones en el contenido abdominal pasan


absolutamente desapercibidos, sin embargo, en los estudios simples.

o Adrenales
Podemos ubicar anatómicamente su localización en relación al polo
craneal renal pero no podremos individualizarla.

En algunos felinos una calcificación fisiológica de la adrenal


puede hacer que se revele en un estudio simple.

Lo que se puede ver:

Los llamados estudios especiales de contraste permiten que algunos


órganos, en este caso abdominales, que no eran identificables en todo o en
algunas de sus partes , lo sean gracias a distintos medios radiolúcidos (como
el aire) o radiodensos (como iodados y baritados). Se debe ser consiente
no solo de la relación entre el provecho diagnóstico del estudio versus no
solo el gasto económico sino en tiempos y complejidades técnicas, siempre
más invasivas que un estudio simple. Incluso algunos estudios requerirán la
sujeción química del paciente (sedación / anestesia) y es el médico clínico a
cargo el que deberá aprobarla y condicionarla al estado de su paciente.
Todos los estudios de contraste van precedidos por estudios simples
en lateral derecho y frente
tanto para constatar la buena preparación abdominal impresindible
como para tener una referencia anatómica propia del paciente

Contrastes digestivos:

Considerando la luz digestiva como externa al medio interno es


posible prescribir estudios a base de la ingestión de soluciones de bario a
fin de contrastar sus paredes internas y hacerlas visibles. Esto implica que
ante la sospecha de ruptura de una víscera hueca el médico a cargo no
deberá prescribir estos estudios baritados sino resignar la definición de la
imagen a contrastes iodados que, en caso de pasar al medio interno podrían
eliminarse con mayor facilidad por orina.

Esofagografía: Nos descubre, como su nombre indica, la correcta


deglución y traslado del contraste hasta el estómago. Podemos incluso, de
creerlo necesario, indicarla con el material de contraste en forma líquida,
espesa o sólida (alimento seco bañado en bario).

Gastrografía doble contraste: La silueta gástrica es reconocible,


incluso en sus partes, sin embargo en este estudio es el óptimo para evaluar
sus paredes y contenido. Se aprovecha la combinación del contraste de
bario con el de aire. El técnico posicionara al paciente en las cuatro
proyecciones (lateral izquierdo, lateral derecho, dorso ventral y ventro
dorsal). De esta forma las imágenes obtenidas irán mostrando a la burbuja
gástrica, por ley de gravedad, en fundus, cuerpo y antro pilórico con un dejo
de medio de contraste impregnado en su superficie interna dando mayor
detalle.

Vaciado gástrico: Indicado principalmente para evaluar una


funcionalidad pilórica sospechosa.

Tránsito gastro-intestinal: Se indica cuando se quiere evaluar todo el


aparato digestivo, termina cuando se constata repetidamente que la columna
baritada no avanza más o cuando esta llega a recto. Esto es obteniendo
pares radiológicos a intervalos de tiempo predeterminados (5, 15, 30, 60,
120, 240 minutos e incluso a las 24horas).
El propietario debe saber de antemano
que una duración promedio de este estudio es de 3 horas.

Colon por enema: Cuando el diagnóstico presuntivo nos lleva a


sospechar de la región colónica en particular, en lugar de hacer un tránsito
gastro intestinal completo es más eficiente en imágenes el efectuar un
contraste doble del colon. Se obtendrán asi tres juegos de imágenes.
Primero la simple de referencia, luego la del enema de solución baritada que
delimitara al colon y por último, luego del vaciado del medio de contraste
positivo, una distensión con aire como medio de contraste negativo que
aumentará la definición de las mucosa colónica aún bañada en bario. Es por
ello que para la preparación previa del abdomen no solo se efectuaran
enemas evacuantes 6 horas antes del estudio hasta la eliminación de aguas
claras, sino que se tendra cuidado en solo usar agua jabonosa o solución
fisiológica para no producir una irritación iatrogénica de la mucosa colónica
a evaluar.

El tenedor responsable del paciente debe estar previsto


de la suciedad de este estudio en particular.

Contrastes urinarios:

No solo nos hace visibles los contenidos y/o trayectos de riñones,


uréteres, vejiga y uretra sino también, en cierta medida su funcionalidad.
Se utilizaran sí y solo sí medios de contraste iodados.

Pielografía: Se denomina así al estudio especial que pone de relieve la


estructura renal y su evacuación a la vejiga por los uréteres. El paciente
debe tener una vía permeable para depositar en su sistema circulatorio el
medio de contraste que se eliminará por riñon. Conviene en esta etapa fajar,
si es posible al paciente para obtener estudios más contundentes de la fase
de concentración y la de excreción. De esta forma el médico podrá servirse
de distintos pares radiológicos correspondientes a las distintas fases.
Primero vera las radiografías simples de base. Luego valorará las de la fase
de concentración renal (fase nefrografica) obtenidas con el paciente aún
fajado. Finalmente evaluará las radiografías obtenidas inmediatamente
después de retirar la faja abdominal donde se espera ver el recorrido y
conformación de los uréteres al trígono vesical, en dorsal de una vejiga que
empezará también a contrastarse con el iodado recepcionado (fase
cistográfica). Es posible que nos presenten para su mejor visualización
imágenes oblicuas en esta fase.

Tenemos que tener en cuenta la posibilidad técnica


de poder servirse de la radioscopía,
un estudio dinámico que,
a diferencia de la radiografía (estudio estático)
no solo nos muestra la luz de las vísceras huecas
sino también su motilidad (y por ende la disfunción o ausencia de ella).

En el caso de hembras o felinos machos cuyos trayectos uretrales


son cortos, se puede solicitar al técnico que tenga a bien continuar el
estudio pielográfico con una uretrografía por vaciado vesical manual
(Uretrografía descendente).

Uretrografía ascendente: Sería el estudio inverso al que acabamos de


describir donde por sondaje de la uretra en su abocamiento exterior e
instilación de solución iodada evaluaremos su recorrido y permeabilidad
hasta llegar a la vejiga.

Cistografía doble contraste: Es el estudio radiográfico especial


óptimo para la evaluación de la silueta vesical. Se basa en distender
pletóricamente a la vejiga con una solución iodada. Las imágenes ortogonales
así obtenidas nos remarcarán la conformación, posicionamiento y
permeabilidad de la silueta vesical. En un segundo paso se vaciará la vejiga y
se la insuflará nuevamente pero con aire. En estas imágenes se destacará la
mucosa vesical por el remanente de contraste. Es mejor que una
neumocistografía donde el contraste es solo aéreo.

Si se quiere un estudio retrogrado completo se indicara una


uretrocistografía .

En felinos no se efectúan contrastes con aire


debido a riesgos de embolia.
Otros tipos de contraste posibles hoy día menos utilizados:

(en gran parte gracias a la ecografía, la endoscopía, la laparoscopía, la


Resonancia Magnética Nuclear y la Tomografía Axial Computada)

Neumoperitoneo: Se insufla aire intraperitoneal obteniéndose así


imágenes con demarcación de los límites externos de las vísceras
abdominales por contraste con el mismo. No es de uso común hoy día pero si
es un hallazgo ocasional en controles inmediatos de cirugías abdominales en
sus primeras 48hs. por simple remanente aéreo.

Celiografía o Peritoneografía: En este caso se instila una solución


iodada intraperitoneal para luego colocar al animal un minuto en "carretilla"
y obtener una imagen donde el contraste delimitará la el limite
diafragmático craneal del abdomen confirmando su integridad (o no). El
médico solicitante de este estudio debe como requisito constatar la función
renal del paciente (para evacuar el contraste) y tener en cuenta que la
instiliación es dolorosa en su primer momento (estado cardio-respiratorio)
pudiendo producir resistencia y vómito.

Colecistografía: Se denomina así al contraste que revela a la vesícula


biliar y su permeabilidad hacia el duodeno. Requiere un ayuno previo
prolongado y estricto (incluyendo el cuidar que huela alimentos) previo a la
administración oral de hipodato cálcico. Aproximadamente 18 hs después se
toma un par radiográfico para visualizar l vesícula biliar. A continuación se
le ofrece al paciente un alimento grasoso apetecible sin y se toma otro par
radiológico en el que se espera ver el vaciado a duodeno.

Histero salpigografía: Es el contraste de cuello y cuernos uterinos


con contrastes iodados. Nos da la idea de su conformación interna, trayecto
e integridad.
Lectura del abdomen:

 Visualización general de la radiografía obtenida y del continente


abdominal (pliegues de piel, husos musculares, superposiciones externas,
etc.)
 Definición del contenido (vs. obesos – caquécticos – cachorros, efusión
líquida, borrosidad cinética o manto mojado).
 Delimitar el eje gástrico fundus (”burbuja”) – píloro (”pelota”), su
ubicación y su contenido (una distensión normal no sobrepasa a la última
costilla).
 Delimitar la silueta hepática en tamaño (en relación al parámetro
anterior), forma (aproximadamente triangular) y densidad (homogénea).
 Delimitar el bazo (triangular y desplazable sobre el piso del mesogástrio,
a veces invisible).
 Delimitar, si es posible, las siluetas renales derecha (entre T-L y L2) e
izquierda (entre L2 y L5), del tamaño entre 2,5 y 3,5 veces el largo de
L2 (en VD) y densidad homogénea.
 Delimitar la silueta vesical (en forma de gota cayendo desde la pelvis
hacia oral) cuando no está vacía, su grado de distensión, su densidad
líquida homogénea, su cuello (¿próstata?) y su dorso(¿útero?).
 Delimitar, si es posible, al colon caudal y evaluar su contenido(calibre y
densidad), su límite dorsal (desplazable por obesidad o cadena de
linfonódulos lumbo-aortica) y su límite ventral (desplazable por
prostatomegalia, endometritis u obesidad).
 Visualizar las asas intestinales evaluando su ubicación (básicamente
mesogástrica), su contenido (líquido, gaseoso, cuerpos extraños...), su
calibre (hasta 3,5 veces el grosor medio de la ultima costilla) y
disposición espacial (normal, asas horquilla, centinela, empalizada...).
 Nuevamente visualizar al contenido abdominal en su totalidad para
determinar masas, desplazamientos u otras anormalidades.
 Evaluar lo marginal que sea evaluable (columna, trama pulmonar del seno
lumbo-frénico...).
Radiología Abdominal
Anatomía Radiológica
División Radiológica del Abdomen ( LL )

L3

hipogastrio b.a.p.
epigastrio meso. dorsal
dorsal dorsal
hipogastrio
v.c.c ventral
meso.
ventral
epigastrio
ventral

epigastrio epigastrio
der. izq.

T13

L1

mesogast. der. mesogast. izq .


L4

L5
hipog. hipog.
D der. izq. I

1
Incidencias
Perfil o látero- lateral (LL) derecho o izquierdo
Frente o ventro-dorsal (VD) o dorsoventral (DV)

También :
LL en estación o con haz horizontal
LL, VD en bipedestación

Factores que alteran el detalle de las


radiografías
 Presencia de depósitos de grasa en cavidad abdominal
 Emaciación y edad temprana
 Ascites
 Masas abdominales
 Gran dilatación vesical
 Peritonitis focal y generalizada
 Masa en pared abdominal
 Borrosidad cinética
 Falta de preparación abdominal
 Neumoperitoneo. Introducción de medio de contraste negativo (aire)
intraperitoneal
 Peritoneografía (Celiografía) .Indroducción de medio de contraste
positivo intraperitoneal

Preparación Abdominal
 Ayuno sólidos de 12 a 24hs
 Ayuno líquidos de 4 a 6 hs
 Factores anti-gas las 24 hs previas factor ag 200 2 dias antes 1
compri 2 a 3 veces al dia
 Enema de agua jabonosa tibia 6 a 8hs antes del estudio
 Suspensión de medicaciones (gastrocinéticos, antieméticos,
protectores de la mucosa, tranquilizantes)
manto limpio y seco

Radiología hepática
Ubicación del triángulo hepático:

 lóbulo derecho lateral y medial


 lóbulo izquierdo lateral y medial

2
 lóbulo cuadrado
 lóbulo caudado

Vesícula biliar
La colecistografía es la técnica de opacificación de la vesícula y vías
biliares.solo se ve con cálculos. colecistografia

Radiología Esplénica:
Forma de media luna.
Triangulo esplénico.
Ubicación del triángulo esplénico

Radiología Pancreática:
El páncreas ( sano o enfermo ) no se identifica radiologicamente.
Solo son visibles algunos cambios adyacentes, secundarios a patologías
pancreáticas (pancreatitis)

Radiología Gástrica:
Partes
 Fundus
 Cuerpo
 Antro pilórico

Eje gástrico

Diferencias según la incidencia radiológica

3
CANINOS

Diferencias entre caninos


y felinos

FELINOS

Antro pilórico 50%. Microhepatia y


tumor hepático. Crece curvatura
mayor.
Gastrografía
Indicaciones

Ausencia de signos radiológicos en placas simples con patología gástrica


Confirmación de patologías gástricas visibles en placas simples
Vómitos persistentes
Hematemesis
Identificar: forma, tamaño, posición y motilidad gáastrica (gastroscopía)
Administración:
Por sonda naso-gástrica u oro-gástrica.
Vía oral forzada

Técnica Contraste Indicación


negativa aire / CO2 cuerpo extraño
gaseosas semidenso

positiva SO2Ba / Iodados posición


bajo volumen ( 1 ml/kg )

positivas SO2Ba / Iodados forma, tamaño,


alto volumen ( 10 ml/kg ) posición, motilidad4

doble contraste SO2Ba / Iodados mucosa


Grastropaque f,s

Radiología del intestino delgado


normal
Imagen exhibida en función de su contenido esta en el
mesogastrio.

contenido líquido, sólido y semisólido


sólido, semisólido
A
contenido mixto a predomino de A
B
contenido mixto, a predominio de D
C
contenido gaseoso
D
Diámetro del Intestino delgado
El diámetro del I. delgado debe ser menor que el ancho (D.V.) del cuerpo de
las vértebras lumbares , o también menor que el doble del ancho de una
costilla.-

Tránsito Intestinal

Indicaciones
Vomitador crónico
Masas abdominales palpables
Hematemesis, melena, abdomen agudo

5
Pérdida de peso y diarrea intermitente

Técnica: temistac
Volumen de opaco administrado similar a la gastrografía positiva de alto
volumen. Bario o yodados en dosis de 10ml/kg.
Los movimientos peristálticos normales observados en una placa pueden
dar el aspecto de “corazón de manzana” a una zona puntual o bien a una
porción más amplia del intestino que muestra una opacidad filiforme con
aspecto de cuerda. Como algunas neoplasias pueden exhibir una imagen
similar , el uso de la radioscopía es de gran ayuda para diferenciarlos.

Peristaltismo normal

Minutos post Ingesta Sector intestinal opacificado


0 Estómago
15 a 20 Duodeno
30 a 60 Yeyuno
90 a 120 válvula ileocecal
180 a 240 colon descendente

Duodeno de gato collar de perlas


Seudoulcera duodenal perro joven

Radiología del intestino grueso


Posición y forma flexura hepatica flexura esplénica
colon
transverso
El colon transverso debe estar casi
colon ascendente
en contacto con el estomago.
El ciego en el perro está lleno de gas
y tiene forma de coma ubicándose colon descendente
del lado derecho y en ventral de la 3ª cieg
Vértebra lumbar. o
El colon descendente se encuentra a
la izquierda de la línea media
abdominal. 6
Ciego tiene gas

Estudios contrastados del colon

Indicaciones
identificar forma/ tamaño/ posición del intestino grueso
tenesmo
melena
diarrea crónica
sospecha de lesión mural o extramural con mucosa normal
a la exploración por endoscopía

Técnicas
Colocación vía anal de catéter de Bardex (con manguito) previa
preparación rigurosa mediante enemas evacuantes

Estudio Contraste Indicación


Colon por enema bario, yodado forma, tamaño, posición,
20-30 ml/Kg integridad

Neumocolon yodado, aire forma, tamaño, posición


2ml/kg
Doble contraste positivo y negativo enfermedad mural, defecto
(mucosografía) de llenado intraluminal

Radiología Renal
Los riñones no siempre son visibles en placas simples, especialmente el
derecho .

Tamaño renal normal en incidencia V.D.

Perro:
Largo : 2,5 a 3,5 veces el largo del cuerpo de la segunda vértebra lumbar
medido cráneo-caudalmente
Ancho: 2 +/- 0,20 veces el largo del cuerpo de la segunda vértebra lumbar

7
medido cráneo-caudalmente.

Gato:
Largo : 2,5 a 3 veces el largo del cuerpo de la segunda vértebra lumbar
medido cráneo-caudalmente
Ancho: 3 a 3,5cm

Urograma Excretor ( pielografía )

Indicaciones
Evaluación del tamaño, forma y posición de los riñones
Incontinencia urinaria
Hematuria o piuria no originadas en tracto urinario distal

1)Fase nefrográfica:
Incremento general de la opacidad del órgano
dependiendo de: dosis de contraste
hidratación
flujo renal
función renal (filtrado)

inicio: 15” - 20” p.i


máximo: 15` - 20` p.i Valor funcional cualitativo
mínimo: 45` - 60` p.i

2) Fase pielográfica
Imágen de pelvis, pirámides, recesos, seno, hilio, uréter, etc

3) fase cistográfica
Opacificación vesical.
Alternativa de estudio vesical por imposibilidad / dificultad en el acceso
a la vía retrógrada (aguardar repleción vesical)
Concentración recomendada 380 mg % que se obtienen con dosis de 2 a 3
ml/Kg de opaco

Radiología Vesical y Ureteral


La vejiga se aprecia en una placa simple tanto en incidencia LL como VD y
su tamaño dependerá del grado de replección. Los uréteres no se
identifican en una Rx simple.

8
Estudios contrastados de vejiga

Indicaciones:
Hematuria persistente
Retención urinaria
Incontinencia
Disuria
Estranguria
Piuria
Cristaluria
Proteinuria
Identificación, ubicación e integridad de la vejiga
Infección recurrente/persistente

El vestigio del uraco a menudo se ve como un pico visible en craneal de la


vejiga y no debe confundirse con un divertículo uracal ( que exhibe
engrosamiento parietal)

Técnica contraste indicación


Cistografía positiva yodados forma, tamaño, posición
e INTEGRIDAD
Neumocistografía gas: Aire, CO2, forma, tamaño, posición
NO2 e integridad
Cistografía doble yodado + gas enfermedad mural
contraste defecto de llenado
intraluminal

Contraindicaciones:
hemorragia activa
riesgo de embolia gaseosa

Radiología Uretral
La uretra no se identifica en una placa simple.
Hay que evitar la superposición de la rótula con la uretra para no
confundirla con un cálculo.

Anatomía uretral
Uretra prostática .(diámetro 1 a 2,7 veces el de la membranosa)
Uretra membranosa

9
Uretra peneana

Uretrografía
Indicaciones:
Obstrucción urinaria
Evaluación de próstata
Lesiones del hueso peneano
Uretritis y neoplasia uretral
Hematuria
Disuria
Incontinencia

Técnicas:
Uretrografía retrograda en machos
Vagino-uretrografía retrógrada en hembras

Radiología Prostatica
En animales jóvenes es pequeña e intrapelviana mientras que en viejos se
hiperplasia inclinándose para adelante siendo visible junto al cuello vesical.

Radiología Uterina
El útero sano no se identifica radiologicamente excepto durante parte de la
gestación.
Histerografía es la técnica de opacificación de los cuernos uterinos

Radiología Adrenal
Las glándulas adrenales sanas no se identifican radiologicamente.

Radiología Linfática
Los nódulos linfáticos no se visualizan normalmente en el abdomen.

Se clasifican en :
 Parietales (espacio retroperitoneal)
Craneales (desarrollo inconstante y escaso)
Caudales: lumbares, Iliacos mediales e
hipogástricos

 Viscerales
hepáticos, gástricos, duodenales,

10
pancreáticos, esplénicos, mesentéricos,
colónicos

11
Radiología del Tórax
Anatomía Radiológica
DIOLOGIA DEL TORAX
Continentee
diafragma
columna vertebral
(estructuras extrapleurales) pared costal
costillas
ANATOMÍA RADIOLÓGICA esternebras

espacio pleural
Contenido mediastino
pulmones

Incidencias
Perfil o látero- lateral (LL) derecho o izquierdo
Frente o ventro-dorsal (VD) o dorsoventral (DV)

También :
LL en estación o con haz horizontal
LL, VD en bipedestación
Kilovoltios penetración y miliamperaje detalle. En apnea. Soplarle en la
cara. En inspiración.
Artificios técnicos:
La calidad de una placa puede alterarse por la presencia de artificios de
técnica que dificultan el diagnóstico:

Sobre-exposición
Sub-exposición
Borrosidad cinética
Rotación Perfil Absoluto
Superposición pliegues cutáneos
Inspiración campo pulmonar mas amplio.
Expiración
Deposito graso en mediastino precardíaco gordos.
Calcificación de cartílagos costales (patrón liso).(patrón irregular).
Usar placas grandes, que sobre.

1
Silueta diafragmática
Se visualiza normalmente y presenta variaciones de acuerdo con la
posición del paciente y la incidencia de los rayos.DV cúpula VD tres
cúspides.

Mediastino (componentes normales)


craneal caudal
Esófago Esófago
Tráquea Tráquea
V.Subclavia Izq. Cayado Aórtico
T.Braquiocef. Linfonódulos Aorta descendente
V.Cava craneal traqueobronquiales V.Cava Caudal
Linfonódulos
mediastinicos

dorsal
1 2 3
ventral
Linfonódulo Silueta cardíaca
esternal

Signo de la vela es el timo.


Linfonódulos torácicos
No identificables en estado de normalidad
 Mediastínicos
 Esternal
 Traqueobronquial: Craneal
Medio
Caudal
Mediastino comunica con la cervical y el retroperitoneo.

2
Tráquea
Se identifica como estructura radiolúcida de dirección craneocaudal.
El diámetro traqueal normal (incidencia LL) debe ser mayor que el triple del
ancho de la 3ª costilla.
El trayecto traqueal está condicionado por la posición del cuello y por
rechazamientos de órganos o formaciones vecinas (corazón , masas
mediastínicas, etc)
En algunos casos los cartílagos traqueales se calcifican. Es normal en
viejos.

Esófago
Visible en mediastino dorsal pero sólo con medios de contraste.
Las esofagografías de caninos normales se visualizan con líneas o estrías
de contraste longitudinales.
En felinos, en cambio, la porción caudal exhibe un patrón de estrías
transversales al eje del órgano.
A la evaluación radiográfica suelen aparecer seudo divertículos que no son
más que acúmulos de opaco que van circulando por la motilidad del
órgano.
Cuando por aspiración , parte del radiopaco hace “falsa vía” y penetra en
la traquea suelen verse broncogramas positivos. Megaesofago. Cuerpo
extraño.

Pulmón y Pleura
Lóbulos pulmonares y cisuras

Derecho Izquierdo
Craneal, medio y caudal Craneal (Cr. Y Caud) y caudal

También se suele dividir el campo pulmonar en tres regiones:


1. Perihiliar

3
2. Intermedia
3. Periférica
Piotorax felino produce efusión pleural.

Silueta Cardiaca
Está constituída por:
•saco y líquido pericárdico
•pericardio
•miocardio
•endocardio
•origen de grandes vasos
•sangre

Angulo traqueobronquial

a h.t
AI
AD
Tamaño de
la silueta
cardíaca normal b VI
h .c
(LL) VD
h.c : h.t = 2 : 3
a:b=4: 3
cor.der : cor.izq = 3 : 2

Morfología cardíaca en las distintas


conformaciones raciales
Angosto y profundo: Doberman,Setter, Galgo

4
Intermedio: Ovejero aleman
Ancho y chato: Teckell, Basset, Pekinés

Alteraciones del tamaño de la silueta


cardíaca
Aumento
Verdadero
Cardiomegalia

Falso
Hernia peritoneo pericardíaca
Efusion pericardíaca

Disminución
Verdadero
Microcardia

Falso
Neumotórax
Anemia
Hipovolemia

Enfermedades Cardíacas
Adquiridas
Cardiomegalia generalizada
Cardiomegalia predominio izquierdo
Cardiomegalia predominio derecho

La cardiomegalia puede ser COMPENSADA O DESCOMPENSADA


(edemaa/congestion pulmonar y efusión pleural)

Cardiomiopatia idiopática canina y felina.


Dirofilariasis

5
Enfermedades Cardíacas
Congénitas
Conducto arterioso persistente
Estenosis aórtica
Estenosis Pulmonar
Utilidad de la Rx en Patología
Pulmonar
 confirma/descarta compromiso pulmonar
 revela localización anatómica de la lesión
 tipifica la lesión pulmonar
 sugiere posible etiología
 detecta complicaciones
 detecta afecciones asociadas/prexistentes
 documenta evolución

Lesión Pulmonar (clasificación en base a)


 densidad de la lesión
 patrón al que pertenece:
o alveolar
o intersticial
o bronquial
o vascular
o mixto
 forma, contornos y localización de la lesión
 extensión de la lesión

Patrón alveolar
broncograma aéreo

aire aire aire

alveolograma aéreo
6
Lesiones pulmonares con patrón alveolar
 edema alveolar
 neumonías
 contusión (hemorragia)

Patrón Bronquial

normal

Calcificación(vi
eee
7

Infiltrado
Infiltrado peribronquial
bronquiectasia

Arteria, bronquio y vena.

Patrón Intersticial
difuso

estructurado:
 miliar ( menor a 0,5 cm ) micoticas en felinos, tbc,
linfoma,blastomicosis,osteomas (normal).
 nodular ( 0,5 cm a 4 cm )neoplasias
 masa ( mayor a 4 cm ) neoplasias

Patrón Intersticial no estructurado


(difuso)
el mas frecuente y menos específico
 acúmulo agudo de fluido (edema intersticial)
 agregación celular (inflamación / neoplasia)
 alteración crónica del colágeno (fibrosis)

Lesiónes Pulmonares con patrón intersticial no


estructurado (difuso)
 Toxoplasmosis
 Metástasis tumoral vía linfática

Patrón Intersticial Estructurado:


miliar: MTS miliar
neumonía micótica

8
osteomas
nodular: neoplasia 1ria
neoplasia 2ria
masas: neoplasia 1ria

Patrón Vascular
hipervascularización arterial
hipovascularización venosa

hipervascularización venosa: congestión


hipervascularización arterial : dirofilariasis
hipovascularización general: shock / deshidratación
calcificacion de las paredes vasculares (aorta)
Obs: No confundir con las lineas que forman la pared en los megaesófagos

Anatomía radiológica de los vasos lobulares apicales

vasos lobares apicales izq.

a b v

a b v

Vasos lobares apicales der.

Dirofilariasis
Es característica la dilatación de las arterias lobares apicales y/o
caudales (es importante compararlas con las venas correspondientes)

Aumento de Radiolucidez Pulmonar


Bulla pulmonar.

9
Mineralización Pulmonar
Calcificación
Osificación

Calcificación (evento dentro de un proceso patológico)


 Distrófica: sobre tejido necrótico (la más común y manifiesta)
 Metastásica: secundaria a enfermedades metqbólicas que inducen al
aumento del calcio sérico y/o reabsorción ósea (hipervit A, H.P.R.S)

Osificación . Calcificación sobre una matriz ósea

Espacio Pleural
Variaciones de la densidad

Aumento = efusión pleural


 Libre
 Atrapada
 Encapsulada

Disminución = neumotórax
 Cerrado
 Abierto
 A tensión

Hallazgos radiológicos del neumotórax:

Retracción y aumento de la densidad de los lóbulos pulmonares


colapsados.
Lóbulos rodeados por zona radiolúcida sin ninguna marca pulmonar (gas).
Corazón separado del esternón en incidencia LL..
Puede ser bilateral o unilateral.
EL neumotórax valvular o a tensión requiere un diagnostico y un
tratamiento urgente por los riesgos que representa.
Bulla pulmonar.
Mediastino
Neumomediastino
Presencia de aire en mediastino que por su contraste aumenta la
visualización de traquea y vasos.
El pulmón llega al margen del tórax (no está colapsado).

10
Por continuidad puede aparecer enfisema subcutáneo cervical o
neumoretroperitoneo .
El corazón puede estar algo separado del esternón en LL.

Masas mediastínicas
Linfatenopatías (infecciosas o tumorales) mediastinicas, esternales o
traqueobronquiales.
Tumores de timo, ectópicos de tiroides y de base de corazón.
Ensanchamiento del mediastino craneal.
Rechazamiento de tráquea o corazón con contorno cardíaco craneal
enmascarado.
Posible presencia de líquido pleural o mediastínico.

11
VIAS AEREAS
ESPACIO PLEURAL
• Paciente canino
• Presentado por
un
abultamiento
de consistencia
blanda, sin
dolor.
• El aumento fue
progresivo
• No hay historia
de trauma
Por punción: Mucocele( glándula salival). En la imagen se observa
densidad de tejido blando en la región laríngea.

Imagen NORMAL de la
laringe
Imagen NORMAL de la
laringe

Paciente con un hueso


ubicado en la faringe
TRAQUEA
• Estructura tubular que contiene aire, radiolucido, que
se extiende desde la laringe hasta la carina, lugar
donde se bifurca, originando los grandes bronquios.
Al penetrar en el tórax la tráquea se inclina
ventralmente(formando un ángulo agudo) en
dirección a la base del corazón.
• Las patologías son masas, colapso, etc.que generan
cambios en la posición.
• Cuerpo extraño traqueal
• Tumor comprimiendo la traquea
Caso

• Kevin canino, macho 12 años yorkshire terrier.


• Propietaria manifiesta que Kevin hace un sonido
extraño cuando está muy agitado, con frecuencia
tiene tos
• Examen físico: reflejo tusígeno alto positivo, paciente
hace un sonido semejante a un graznido cuando se
agita
• https://www.youtube.com/watch?v=AsBgC8ZLEzk

• Se sugiere ver el video, para comprender mejor la presentación clínica


del colapso traqueal.
• Colapso traqueal
• A inspiración
• B espiración

B
A
Colapso traqueal
• Otro caso de colapso traqueal.
colapso traqueal
• ESOFAGO: El esófago normal rara vez es evidente en radiografías torácicas
en perros y gatos debido a su ubicación dentro del mediastino.
• La ausencia de signos radiográficos anormales del esófago no descarta la
posibilidad de enfermedad.

Radiografía lateral de un
perro pastor alemán de 3
años. El esófago está muy
dilatado.
de manera que la tráquea y
el corazón se desplacen
ventralmente. Un patrón
alveolar debido a neumonía
por aspiración
• El megaesófago es la más causa mas común de regurgitación en perros puede
ser segmentaria (cervical o torácica) o generalizada. Los signos radiográficos de
megaesófago incluyen dilatación del esófago con gas, retención de alimentos o
líquidos, signo de la línea , desplazamiento ventral del corazón y neumonía por
aspiración.
Gato de 5 meses
con regurgitación
• Cachorro border collie 2,5 meses con un cuadro de regurgitación de 1 mes
Se le dio con consumo voluntario alimento y bario y luego se realizo la RX

La Rx muestra el contraste que se


acumula
craneal al corazón.
Sugiere presencia de un ligamento
arterioso que comprime al esófago.
En este caso cuarto arco aórtico
persistente
La resolución es quirurgica
• Hembra de 2 años de edad, mezcla de chihuahua de pelo largo
castrado que se presentó por vómitos crónicos. Cuerpo extraño en
esofago
Espacio pleural
Espacio pleural
• NEUMOTORAX:
• Gas libre en la cavidad torácica frecuentemente resultado de traumas
• Signos radiológicos:
• Lateral: desplazamiento del corazón (elevado) alejado del esternón.
• Retracción de lóbulos del pulmón
• Aplanamiento del diafragma
NEUMOTORAX
En la radiografía lateral del tórax hay un “desplazamiento” del corazón (como elevado) alejado del
esternón
EFUSION PLEURAL
• SIGNOS RADIOLOGICOS
• Lateral: aumento de la radiopacidad,es más manifiesta en la porción
ventral del tórax.
• Pérdida de la imagen de la silueta cardiaca.
• Los lóbulos pulmonares por la presencia del liquido toman aspecto de
lanceolados (forma de hoja).
• Paciente de 12 años con efusión pleural. Resultado de neoplasia en el
lóbulo pulmonar accesorio
• Paciente felino de 3 años, con disnea, y letargia. Con efusión pleural. El
diagnostico definitivo: debe realizarse por punción.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy