Diagnostico Practica 2
Diagnostico Practica 2
Diagnostico Practica 2
Desde estas dos problemáticas, se han establecido intervenciones basadas en la identificación de las
necesidades de la familia, como estrategias de apoyo, derivación a recursos comunitarios y del
Estado, y programas de apoyo.
Los actores de esta intervención, son la Sra. Francisca y sus hijos, quienes requieren apoyo
psicológico, social y económico, además de orientación para superar sus problemáticas, también
podemos considerar como actores relevantes las instituciones públicas que brinden apoyo en los
distintos ámbitos a intervenir.
1.2 Características de la institución.
La Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) tiene la misión de trabajar en post de mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la comuna, especialmente de los sectores más vulnerables de la
sociedad, así misma potencia y promueve la organización de las comunidades, como una forma de
impulsar el desarrollo de la comuna. En este sentido las organizaciones tienen la posibilidad de
ejecutar programas y proyectos de acuerdo a las necesidades que ellos quieren satisfacer, ya sea en
el área social, deporte y/o recreación y seguridad.
Es una unidad de dependencia directa del alcalde, su objetivo fundamental en la promoción del
desarrollo comunitario, asesorando al alcalde y al Concejo Municipal en la promoción, diseño,
ejecución y evaluación de políticas de Desarrollo Comunitario, en los ámbitos la asistencia Social,
promoción de empleo, capacitación, educación, vivienda y habitad, Asistencia técnica a
organizaciones comunitarias, protección del medio ambiente, salud pública, cultura, deporte y
recreación.
Sus funciones generales son las siguientes:
Los Programas y proyectos de DIIDECO que se utilizaran en esta intervención son las siguientes:
Las características de los usuarios de DIDECO, suelen ser personas o familias en situación de
vulnerabilidad social o económica, que requiere apoyo para satisfacer sus necesidades básicas y
mejorar su calidad de vida. Estas personas suelen enfrentar diversas problemáticas, como
problemas y dificultades económicas, violencia intrafamiliar, desempleo, etc.
Por otra parte, los usuarios de DIDECO, suelen tener bajo nivel de acceso a recursos y servicios, lo
que puede dificultar su capacidad para solucionar sus problemas, por lo tanto, es importante que la
intervención se enfoque en identificar las necesidades especificas de cada usuario y brindar apoyo
necesario para superar las dificultades que enfrentan.
En este caso, el rol del Trabajador Social, es desarrollar, elaborar, y aplicar los planes de intervención
hacia los usuarios, familias o redes participantes en los diversos procesos necesarios para una
intervención integral según las necesidades de cada familia.
DIDECO trabaja a nivel de caso-familia, centrándose en brindar el apoyo necesario a las familias en
situación de vulnerabilidad, como es el caos de la Sra. Francisca y su familia.
Este nivel de intervención se caracteriza por abordar las problemáticas sociales desde una
perspectiva sistemática, considerando las interacciones familiares que influyen en la situación de
cada individuo. Podemos decir que busca fortalecer habilidades y recursos de la familia, para
enfrentar sus dificultades, promoviendo su autonomía y bienestar.
Para abordar la problemática de violencia intrafamiliar y la situación económica, se propone un
modelo de intervención familiar centrado en la residencia, el cual se fundamenta en fortalecer la
capacidad de adaptación positiva de la familia, el cual busca promover el bienestar y la autonomía
de la familia, mediante la identificación de necesidades y recursos, diseño de estrategias, y
seguimiento de resultados.
Las técnicas de recolección de datos que se podrían aplicar durante el proceso de investigación
diagnostica, son los siguientes:
3. Situación Actual: ¿Cuáles son las principales dificultades o problemas que enfrenta actualmente su
familia?
¿Cómo describiría el ambiente familiar actualmente?
9. Otros Aspectos ¿Hay algún otro aspecto de su situación familiar que considere importante
Relevantes: mencionar?
4. FOCALIZACION DIAGNOSTICA.
A partir del análisis del cao de la Sra. Francisca, podemos ver las siguientes problemáticas y
necesidades que serán objeto de la intervención profesional en el ámbito social.
Violencia Intrafamiliar (VIF): Podemos ver que la Sra. Francisca ha sido víctima de violencia
psicológica y física por parte de su expareja, lo que genera un impacto negativo en el
bienestar emocional de ella y su familia.
Limitación Económica: Enfrentan dificultades económicas, ya que la Sra. Francisca es la
principal proveedora de ingresos, y debe hacer frente a los gastos del hogar y al de los
estudios de sus hijos, mencionar que estos deben trabajar para solventar sus gastos.
Falta de redes de apoyo: Se identifica la carencia de redes de apoyo sólidas, lo que dificulta
su capacidad para afrontar la situación económica y los problemas que afectan a la familia.
Acceso limitado a los servicios de salud y educación: Se detecta que la familia de la Sra.
Francisca tiene dificultades para acceder a servicios básicos de salud y educación de calidad,
lo que afecta el bienestar y desarrollo de la familia.
Necesidad de apoyo emocional: Se visualiza la necesidad de apoyo emocional en la familia,
para poder superar las secuelas de los hechos de VIF, además de fortalecer las habilidades
para afrontar las situaciones de crisis.
Los recursos institucionales para abordar estas problemáticas, pueden ser los siguientes:
Programas de apoyo psicosocial.
Programas de apoyo económico.
Redes de derivación.
Capacitación y empleo.
Ruta de actividades:
Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia
bibliográfica.]
Ejemplos de un artículo:
Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx
Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.
Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.
Ejemplos de un texto:
McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.
Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos. Universidad Del Valle.
https://www.reddebibliotecas.org.co/