Diagnostico Practica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Informe de Investigación Diagnostica

David Torres Lopez


Práctica Profesional Alternativa
Instituto IACC
08-04-2024
Desarrollo
1. PRESENTACION DE LA INSTITUCION.

1.1 Presentación de la Problemática.


Teniendo en consideración el caso de estudio sobre la situación de la Sra. Francisca y su familia,
debemos considerar que la problemática es la violencia intrafamiliar, la cual se caracteriza por la
presencia de episodios de violencia física y psicológica, los que han afectado en la vida cotidiana y en
el bienestar de la Sra. Francisca y sus hijos.
Otro hecho a considerar como problemática, es la falta de apoyo económico del pare de sus hijos, lo
que genera la necesidad de que sus hijos trabajen para costear sus estudios, esta problemática
también pone en evidencia las dificultades para cubrir gastos básicos como alimentación y salud, lo
que impacta en la calidad de vida de la familia.

Desde estas dos problemáticas, se han establecido intervenciones basadas en la identificación de las
necesidades de la familia, como estrategias de apoyo, derivación a recursos comunitarios y del
Estado, y programas de apoyo.

La relevancia de ambos problemas radica en considerar tanto las necesidades inmediatas de


protección y apoyo emocional, en el caso de lo económico, es importante abordar las condiciones
económicas precarias que enfrenta la familia, ya que estas limitan el desarrollo y su bienestar.
En ambos sentidos es muy importante considerar la intervención, ya que pone en riesgo el bienestar
y la seguridad de las personas involucradas.

Es fundamental abordar estas problemáticas, está la necesidad de proteger los derechos y la


integridad de las víctimas, así como también las necesidades de mejorar sus condiciones de vida y
brindarles oportunidades de desarrollo.

Los actores de esta intervención, son la Sra. Francisca y sus hijos, quienes requieren apoyo
psicológico, social y económico, además de orientación para superar sus problemáticas, también
podemos considerar como actores relevantes las instituciones públicas que brinden apoyo en los
distintos ámbitos a intervenir.
1.2 Características de la institución.
La Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) tiene la misión de trabajar en post de mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la comuna, especialmente de los sectores más vulnerables de la
sociedad, así misma potencia y promueve la organización de las comunidades, como una forma de
impulsar el desarrollo de la comuna. En este sentido las organizaciones tienen la posibilidad de
ejecutar programas y proyectos de acuerdo a las necesidades que ellos quieren satisfacer, ya sea en
el área social, deporte y/o recreación y seguridad.
Es una unidad de dependencia directa del alcalde, su objetivo fundamental en la promoción del
desarrollo comunitario, asesorando al alcalde y al Concejo Municipal en la promoción, diseño,
ejecución y evaluación de políticas de Desarrollo Comunitario, en los ámbitos la asistencia Social,
promoción de empleo, capacitación, educación, vivienda y habitad, Asistencia técnica a
organizaciones comunitarias, protección del medio ambiente, salud pública, cultura, deporte y
recreación.
Sus funciones generales son las siguientes:

 Administrar y ejecutar los programas sociales de capacitación, acción y asistencia social,


conforme al Plan de Desarrollo Comunal y los que establezca a través de las políticas
públicas del Gobierno Central.
 Ejecutar la aplicación, visita, ingreso y validación de información, que alimenta al sistema de
Registro Social de Hogares.
 Proporcionar capacitación en las diversas temáticas de la Dirección, que requieren los
profesionales del área, que desarrollan sus funciones en los distintos Consultorios
Municipales y Establecimientos Educacionales de la Comuna.
 Propender y/o facilitar la coordinación y comunicación con los distintos servicios,
organismos comunitarios e instituciones del área social de la comuna, a fin de lograr
uniformidad de criterios en la aplicación de las políticas sociales de la Municipalidad y del
Gobierno Central.
 Ejecutar en tiempo y forma los convenios con otras instituciones públicas y/o privadas, que
aportan fondos, para la solución de las problemáticas sociales de grupos familiares de
extrema pobreza y otros sujetos de atención.
 Complementar la atención integral a las necesidades de grupos familiares de extrema
pobreza y otros sujetos de atención, de los distintos programas sociales municipales,
financiados con fondos propios o externos.
 Administrar, implementar y controlar la bodega del Departamento Social, con la finalidad de
mantener un stock mínimo de bienes y productos, necesarios para satisfacer la demanda en
casos sociales de emergencia
 Evaluar la situación social a personas de escasos recursos (estado de indigencia o necesidad
manifiesta), frente a situaciones de emergencias comunales (inundaciones y/o incendios u
otros similares), entregando la ayuda material necesaria, si fuese el caso.
 Ejecutar la aplicación, visita, ingreso y validación de información, que nutre al sistema de
Registro Social de Hogares o el instrumento vigente de estratificación.
 Difundir, gestionar y entregar beneficios económicos a través de la Beca Municipal.
 Administrar los Subsidios que son parte de la Red Social de Gobierno (Subsidio del Agua,
Subsidio Único Familiar, Pensiones Asistenciales).
 Mantener registros y elaborar estadísticas de las atenciones y prestaciones proporcionadas
por la unidad, con la finalidad de construir indicadores de gestión.
 Todas aquellas demás funciones que le asigne el director de acuerdo a los cuerpos legales
vigentes.

Los Programas y proyectos de DIIDECO que se utilizaran en esta intervención son las siguientes:

 Programa Mujer Trabajadora y jefa de Hogar: Su objetivo es contribuir al fortalecimiento de


la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un
conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a
partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de
conciliación trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.
 Programa Familias: Su objetivo es brindar acompañamiento integral a las familias en
condición de pobreza extrema y vulnerabilidad con el propósito de que puedan mejorar sus
condiciones de vida y bienestar
 Centro de la Mujer: Su objetivo principal es contribuir en el ámbito local a disminuir la
violencia contra las mujeres en su diversidad, a través de acciones de atención, protección y
prevención, considerando la articulación, coordinación y derivación a redes que permitan
generar una respuesta interinstitucional oportuna y asistida en el territorio.
 Registro Social de Hogares: Es un sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de
selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales.
 Oficina de protección de derechos: La OPD, es una Oficina comunal destinada a proteger y
promover los derechos de los niños(as) y adolescentes, principalmente de aquellos que se
encuentran socialmente excluidos (Falta de acceso a servicios básicos como: salud o
educación) o cuyos derechos han sido vulnerados (Maltrato, expulsión del sistema escolar,
abuso sexual, consumo de droga, entre otras vulneraciones).

Las características de los usuarios de DIDECO, suelen ser personas o familias en situación de
vulnerabilidad social o económica, que requiere apoyo para satisfacer sus necesidades básicas y
mejorar su calidad de vida. Estas personas suelen enfrentar diversas problemáticas, como
problemas y dificultades económicas, violencia intrafamiliar, desempleo, etc.
Por otra parte, los usuarios de DIDECO, suelen tener bajo nivel de acceso a recursos y servicios, lo
que puede dificultar su capacidad para solucionar sus problemas, por lo tanto, es importante que la
intervención se enfoque en identificar las necesidades especificas de cada usuario y brindar apoyo
necesario para superar las dificultades que enfrentan.

En este caso, el rol del Trabajador Social, es desarrollar, elaborar, y aplicar los planes de intervención
hacia los usuarios, familias o redes participantes en los diversos procesos necesarios para una
intervención integral según las necesidades de cada familia.

2. CARCTERISTICAS DEL NIVEL DE INTERVENCION.

DIDECO trabaja a nivel de caso-familia, centrándose en brindar el apoyo necesario a las familias en
situación de vulnerabilidad, como es el caos de la Sra. Francisca y su familia.
Este nivel de intervención se caracteriza por abordar las problemáticas sociales desde una
perspectiva sistemática, considerando las interacciones familiares que influyen en la situación de
cada individuo. Podemos decir que busca fortalecer habilidades y recursos de la familia, para
enfrentar sus dificultades, promoviendo su autonomía y bienestar.
Para abordar la problemática de violencia intrafamiliar y la situación económica, se propone un
modelo de intervención familiar centrado en la residencia, el cual se fundamenta en fortalecer la
capacidad de adaptación positiva de la familia, el cual busca promover el bienestar y la autonomía
de la familia, mediante la identificación de necesidades y recursos, diseño de estrategias, y
seguimiento de resultados.

3. TECNICAS E ISTRUMENTOS DIAGNOSTICOS APLICADOS.

Las técnicas de recolección de datos que se podrían aplicar durante el proceso de investigación
diagnostica, son los siguientes:

NIVEL DE INTERVENCION TIPO DE TECNICA INFORMACION POSIBLE DE


RECOLECTAR
Caso-Familia Entrevistas estructuradas.  Detalles específicos sobre la
situación económica de la
familia.
 Experiencias de VIF vividas por
la familia.
 Percepciones y opiniones de
los miembros familiares.
Caso-Familia. Observación Participante  Observaciones directas de la
dinámica familiar en relación a
la economía y la violencia
intrafamiliar.
 Identificación de patrones de
interacción y comportamiento
en la familia.
 Evaluación de la forma en que
la familia enfrenta y resuelve
sus conflictos.
En el caso del diseño, seria el siguiente:
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
 Fecha:
 Nombre del profesional:
 Nombre de la Familia (identificar apellidos):
 Persona de Contacto:
 Miembros de la familia:

Nombre Y Apellido Edad Profesión/ Ocupación Rol en la familia

Aportar con Genograma


1. Datos Familiares: ¿Cuál es la composición familiar actual?
¿Cuál es la relación entre los miembros de la familia?
¿Existen otros familiares o personas significativas en su entorno cercano?

2. Historia Familiar: ¿Podría describir brevemente la historia de su familia, incluyendo eventos


significativos y cambios importantes?
¿Ha enfrentado su familia situaciones de crisis o dificultades previas?

3. Situación Actual: ¿Cuáles son las principales dificultades o problemas que enfrenta actualmente su
familia?
¿Cómo describiría el ambiente familiar actualmente?

4. Violencia ¿Han experimentado algún tipo de violencia intrafamiliar en su familia?


Intrafamiliar: En caso afirmativo, ¿podría describir la naturaleza de estas situaciones?

5. Situación ¿Cómo describiría la situación económica de su familia?


Económica: ¿Qué dificultades enfrentan actualmente en este aspecto?

6. Redes de Apoyo: ¿Qué tipo de apoyo o redes de apoyo cuentan actualmente?


¿Han recibido apoyo de instituciones o programas sociales previamente?

7. Salud y ¿Cómo describiría el estado de salud de los miembros de su familia?


Educación: ¿Qué acceso tienen a servicios de salud y educación?

8. Expectativas y ¿Qué expectativas tienen como familia respecto a la intervención profesional?


Metas: ¿Qué metas les gustaría alcanzar como familia?

9. Otros Aspectos ¿Hay algún otro aspecto de su situación familiar que considere importante
Relevantes: mencionar?

10. Cierre de la ¿Hay algo más que le gustaría agregar o preguntar?


Entrevista:

4. FOCALIZACION DIAGNOSTICA.

A partir del análisis del cao de la Sra. Francisca, podemos ver las siguientes problemáticas y
necesidades que serán objeto de la intervención profesional en el ámbito social.

 Violencia Intrafamiliar (VIF): Podemos ver que la Sra. Francisca ha sido víctima de violencia
psicológica y física por parte de su expareja, lo que genera un impacto negativo en el
bienestar emocional de ella y su familia.
 Limitación Económica: Enfrentan dificultades económicas, ya que la Sra. Francisca es la
principal proveedora de ingresos, y debe hacer frente a los gastos del hogar y al de los
estudios de sus hijos, mencionar que estos deben trabajar para solventar sus gastos.
 Falta de redes de apoyo: Se identifica la carencia de redes de apoyo sólidas, lo que dificulta
su capacidad para afrontar la situación económica y los problemas que afectan a la familia.
 Acceso limitado a los servicios de salud y educación: Se detecta que la familia de la Sra.
Francisca tiene dificultades para acceder a servicios básicos de salud y educación de calidad,
lo que afecta el bienestar y desarrollo de la familia.
 Necesidad de apoyo emocional: Se visualiza la necesidad de apoyo emocional en la familia,
para poder superar las secuelas de los hechos de VIF, además de fortalecer las habilidades
para afrontar las situaciones de crisis.

Estas problemáticas y necesidades identificadas en el caso, serán abordas mediante intervenciones


profesionales del ámbito social, con el objetivo de brindar apoyo a la familia, promoviendo el
bienestar y la autonomía.

Los recursos institucionales para abordar estas problemáticas, pueden ser los siguientes:
 Programas de apoyo psicosocial.
 Programas de apoyo económico.
 Redes de derivación.
 Capacitación y empleo.

5. PROYECCIONES DEL APORTE DEL ESTUDIANTE A LAS NECECIDADES Y REQUERIMINETOS DEL


CENTRO DE PRACTICA.

Como Trabajador Social, el aporte a las problemáticas seleccionadas va en su capacidad de análisis


integral en el caso de la Sra. Francisca y su familia, teniendo siempre en consideración sus fortalezas
y recursos, no dejando de lado las dificultades presentes en el caso, promoviendo situaciones de
mayores vulnerabilidades en el futuro.
Se puede proyectar distintas alternativas de intervención profesional, las que se ajusten a las
necesidades y problemáticas identificadas. Se pueden incluir el diseño de estrategias para fortalecer
la residencia de la familia, el acceso a recursos y servicios necesarios.
De no abordarse estas problemáticas, la familia de la Sra. Francisca podría enfrentar mayores
dificultades económicas y emocionales, así como un mayor riesgo de mantener la violencia
intrafamiliar, lo que generaría un impacto negativo en el bienestar y desarrollo de la familia.
ANEXOS.

 Ruta de actividades:
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos. Universidad Del Valle.
https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy