Capital Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Capital Social

Algunos Autores:
DEFINICIÓN: Activo que es inherente a las relaciones sociales entre los individuos, comunidades,
sociedades y redes, etc. Como activo tiene que ser administrado para que adquiera valor, no
puede comprarse en un mercado pero que puede cambiar con el tiempo (Leana, 1999).
DEFINICIÓN: Capital social se refiere no solamente al conjunto de recursos sociales involucrados
en las relaciones, sino también a las normas y valores asociadas con dichas relaciones sociales
(Putnam, 1995).

El capital social dentro del programa

En el objetivo principal del programa da cuenta de Apoyar a personas en situación de calle (PSC),
promoviendo la disminución de la vulnerabilidad y daños asociados a las condiciones de calle, a
través de servicios transitorios que buscan reconocer y potenciar sus capacidades y recursos,
fomentando la vinculación social (familia, grupos, comunidad, instituciones públicas), la inclusión y
participación social de estos sujetos. Se espera que muchas de estas personas puedan dejar la
precariedad de esta situación y generen proyectos personales que les permitan modificar su
situación de calle.

Tipo de Programas que buscan ayudar a los sujetos en situación de calle.

1) Hospederías: Espacio de alojamiento nocturno, que incluye la entrega de alimentación, acceso a


servicios de higiene y orientación social en todas las regiones del país.

2) Programa Acogida: Brinda acompañamiento psicosocial y atención básica a personas en


situación de calle, ya sea en dependencias propias o en el trabajo realizado directo en la calle.

3) Centros de Encuentros: Brindan servicios diurnos de atención básica, salud, acogida y apoyo
psicosocial, además de actividades grupales educativas y recreativas.

4) Comedores Fraternos: Ofrecen servicios de alimentación, principalmente almuerzo y cena, con


un fuerte apoyo de voluntarios, con la finalidad de reducir daños.

5) Albergues: Son alternativas de refugio durante los períodos de invierno y se gestionan a partir
del 2011 en conjunto con el Estado.

6) Casa de Acogida: Brinda atención psicosocial a hombres mayores de 50 años que presentan
condiciones de fragilidad (consumo problemático de alcohol).

 Estos programas has sido diseñados para brindar ayuda a los sujetos de este programa en
forma transitoria, donde se promueve la disminución de la vulnerabilidad y daños
asociados a la condición de calle.
 Muchos de estos usuarios de dichos servicios resuelven en poco tiempo sus dificultades.
Sin embargo, un número importante de personas requiere un acompañamiento más
personalizado para resolver u orientar sus situaciones particulares
 En estos casos se utiliza una metodología basada en el Acompañamiento Psicosocial.
 La experiencia ha demostrado que si se ofrecen oportunidades, por medio de relaciones
cálidas, basadas en la confianza, aceptación incondicional y respeto por los tiempos y
procesos personales, en las que el profesional o monitor se acerca a la PSC sin prejuicios,
no sólo brindando recursos materiales o económicos; sino que se ofrece una relación
como herramienta principal, la persona puede iniciar importantes procesos de cambio
personal y social.

También en el Capital Social como bien público.

} Definición: Atributo de la comunidad, conjunto de recursos sociales que ayudan a


acumular capital humano.
} Capital Humano:

Se encuentra en el siguiente punto:

} Población Objetivo: Personas sin hogar o residencia, de forma temporal o permanente,


producto de una situación de crisis individual, familiar o social; que presenten un
debilitamiento o ausencia de acceso a redes familiares, institucionales o sociales y que
para desarrollar su vida cotidiana puedan requerir del apoyo de organismos públicos o
privados.
} Se realizan campaña de para multiplicar y aumentar el capital social, para ayudar a la
rehabilitación de estas personas con dicha condición. Se realiza a nivel nacional, a través
de la inscripción de socios.
} Esta institución, cuya misión es proporcionar ayuda a personas en condición de extrema
pobreza, se sustenta sobre la base de los aportes de un conjunto de socios voluntarios.
Gracias a esta inyección de recursos, es posible planificar las actividades que permitirán
mantener este servicio permanente en el tiempo.
} Potenciar y promover el apadrinamiento de personas

Capital social como un bien privado

} Definición: Se refiere al individuo y a sus activos sociales, tales como prestigio,


credenciales educativas, membresías a clubes sociales, etc.
} Se realiza a través de diversas formas, como por ejemplo:
 Programas de Inclusión Social, mediante programas, como ejemplos:
 Grupos sociales, deportivos, musicales, artísticos, etc. Siendo estos
supervisados con tipos seguimientos y control de actividades.
} Se les incluye en los registros civiles, en programas de salud.
} Se les brinda programas de capacitación laboral y talleres laborales, para que puedan
acceder a mejores oportunidades laborales en un futuro.
} Se les brinda acceso a la educación a todos las personas del programa.
El capital social: recurso individual: Cada individuo posee un capital social particular, el cual está
basado en los recursos materiales y simbólicos que dispone gracias a su red de relaciones directas, (es
decir, las relaciones del individuo con otras personas) y de relaciones indirectas (las relaciones que
tienen otras personas con los contactos directos del individuo), las cuales pueden ser usadas en un
momento determinado para lograr la consecución de un fin (Piselli, 2003)

Todos movemos nuestros contactos a la hora de conseguir un trabajo, de encontrar apoyo económico
para un nuevo proyecto o de necesitar a alguien que cuide a nuestros hijos. Cada uno tiene un número
y unas características particulares de las relaciones que ha construido a lo largo de su vida a partir de
la familia, los espacios educativos, el trabajo, los amigos y vecinos.

Política Institucional: Buscamos que nuestra sociedad y todos los actores que la componen (personas,
familias, comunidad, organismos públicos y privados) asuman con responsabilidad, solidaridad y
colaboración un trabajo de inclusión social de las personas en situación de calle. Asimismo, se
promueve políticas públicas atingentes, inclusivas y participativas en relación a las PSC, y también se
fomentan estrategias que permitan hacer más accesibles los servicios sociales y de apoyo para este
grupo humano.

} En esta política, los compromisos se dan de manera que las personas en situación de calle
puedan en algún momento dejar esta condición, para obtener una mejor calidad de vida y
puedan emprender un nuevo camino.

Conclusión: A nuestro parecer las personas participantes en este programa pueden acceder a una
mejoría en su calidad de vida, por lo que podemos decir que poseen Capital Social Individual, una vez
que aprueban el programa, ya que el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de este.

Ya que el programa basa su funcionamiento en la integración de estos sujetos en la sociedad, se les


ubica en lugares de trabajo en donde reciben un sueldo el cual les permite satisfacer sus necesidades
básicas y vivir de manera digna.

Aunque solo un porcentaje de las personas logra esta condición, no se piensa que el resto no lo lograra,
si no se implementa una metodología diferente con estos sujetos para que alcancen de manera exitosa
dicha meta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy