Clase 15 - APA 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

EL INFORME DE LECTURA

01
Dominique Maingueneau (1987), un lingüísta
francés, formula la noción de comunidad
discursiva para estudiar las prácticas en las que
interviene el lenguaje. Con esa noción, el autor
designa al grupo o red de grupos que generan y
comparten formas particulares de producir,
interpretar y poner en circulación los discursos
(Valente y García, 2019, p. 16).

Antes de presentar
el tema, recuperamos
algunos conceptos
importantes:
¿Qué es? ¿Cómo se escribe?

4
El informe de lectura es un texto expositivo sobre un tema determinado, que se
desarrolla a partir de la lectura de una o más fuentes. Es un tipo de texto
considerado propio del ámbito académico. Su objetivo es dar cuenta de procesos
de comprensión y análisis de textos, así como de jerarquización de información y
reformulación pertinente de la misma.
Sus características principales son:
● Objetividad.
● Lenguaje técnico.
● Uso de fuentes bibliográficas.
● Contraste de información.

● No es un resumen de textos.
● No es un ensayo ni una monografía.
¿Cómo se organiza la información?
Como todo texto expositivo, el informe organiza su contenido en tres partes, que
responden a cuestiones fundamentales: cuál es el tema, qué objetivo tiene el
texto, qué información aporta, cuál es la conclusión y a partir de qué fuentes se
trabaja.
Durante la planificación y elaboración de un informe de lectura, debe contemplarse la siguiente estructura:

Presentación del tema, y de las fuentes trabajadas. Puede


Introducción
abarcar uno o dos párrafos.

Desarrollo Exposición de los distintos subtemas , citas de fuentes y


contraste de información. No se debe hacer un resumen de cada
texto; el objetivo es comentar los aspectos que, en cada uno,
sean pertinentes. Si el informe se hace en base a más de un
texto, deben identificarse las conexiones entre los mismos.

Síntesis e integración de abordajes sobre el tema: no se realiza


Cierre
reflexión ni conclusión personal.
Algunas cuestiones a tener en cuenta sobre el informe de lectura:

● Es un tipo de producción que supone un trabajo exigente tanto de lectura como de


escritura. El autor debe conocer muy bien el tema, leer varias veces las fuentes,
extraer las ideas importantes y relacionarlas. Luego, debe realizar un plan de
escritura que le permita definir cómo va a “diseñar” su informe: el título, los
subtítulos (en el caso de que los haya), entre otras cuestiones.
● Escribir un informe no implica una investigación original; el objetivo de estas
producciones es exponer con claridad conceptos y planteos realizados por otros,
para mostrar cómo aborda uno o varios autores un tema determinado.
● El informe es un texto autónomo y debe poder ser leído sin necesidad de conocer las
fuentes trabajadas.
● Respecto de su estructura, el informe debe presentar los textos leídos, introducir las
propuestas de cada autor y proponer un planteo, que puede ser un interrogante, a
partir del cual se estructura el desarrollo. La conclusión retomará dicho planteo y le
dará respuesta.
Es un formato académico que incorpora voces de diferentes autores. Cada vez que
se refiera una de ellas, deberá citarse de manera correspondiente. Al final del trabajo
se agrega un apartado “Bibliografía” debajo del cual se incorporan las referencias
bibliográficas. Existen diferentes formatos de citado, uno de los más empleados es
el formato APA (ver material).
ALGUNAS RECOMENDACIONES:

No utilizar expresiones del tipo: “Pienso que…”, “Me parece que…” ni comentarios que
incluyan apreciaciones subjetivas sobre el tema.

Evitar el uso de la primera o segunda persona y preferir el estilo impersonal.


Poner título que haga referencia al tema central del informe.
● Aunque no es necesario colocar los subtítulos “Introducción”, “Desarrollo” y
“Cierre”, debe procurarse que estas partes sean claramente identificables para el
lector.
● Incorporar las referencias bibliográficas aplicando el formato APA.Dedicar tiempo
a revisar las reglas de uso de fuentes bibliográficas.
● Escribir, leer y corregir todas las veces que sea necesario: es importante que el
escritor adopte un rol activo en su producción y sea el primer evaluador de su
texto.
Referencia

Area Moreira, M. (2012). La alfabetización en la sociedad digital. En Area


Moreira, M., Gutiérrez Martín, A. y Vidal Fernández, F.
Alfabetización digital y Competencias informacionales. Fundación Telefónica.
https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/161/
Lectura base:
La alfabetización en la sociedad digital de Area Moreira
Apartados:
1.6
1.10
1.11

Mapa mental artesanal


Centro: alfabetización digital
Iniciamos la etapa de escritura

Nos organizamos
Cada alumno abre un documento colaborativo y al
compartirlo le otorga a las profesoras “permiso de
edición”.

Rocío: rociovaleriasanchez@gmail.com
Luisa: luisaziegler26@gmail.com
¡Gracias!
Hasta la
próxima clase.
NORMAS APA
Origen > 1929 >
Qué son y para qué ●
Asociación Americana de
sirven ●
Psicología.
Para establecer la
estandarización de la
“El estilo APA proporciona una comunicación académica.
estandarización para una ● Facilita la escritura y
comunicación académica efectiva la comprensión lectora.
porque ayuda a los escritores a ● Los autores se concentran
presentar sus ideas de manera en los contenidos, y los
clara, precisa e inclusiva.” lectores no se distraen
(Sánchez, 2020, parr. 1) intentando comprender el
formato.
● Es el más utilizado en el
mundo.

Sánchez, C. (31 de enero de 2020). Introducción. Normas


APA (7ma edición). https://normas-apa.org/introduccion/
Un ejemplo
propio

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy