FERIA DE CIENCIAS - Cuestiones A Tener en Cuenta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FERIA DE CIENCIAS

El Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología acompaña la realización de dichas ferias en


todas las jurisdicciones y promueve que, en todas las escuelas del país, alumnas, alumnos y docentes
realicen investigaciones en artes, ciencias y tecnologías, de acuerdo con la edad y el nivel educativo. El
año se cierra con la Feria Nacional de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología.

EJEMPLO de una posible organización de la Carpeta


1° hoja:
Portada con el título y otros datos. Se pueden agregar imágenes, dibujos
Las Vacunas y los Virus
Feria de ciencia, educación, arte y tecnología
Escuela……………………
Grado/s:………………..
Docentes: ………………………………………
Turno: Mañana Año: 202…

2° hoja:
Índice. El índice presenta el ordenamiento del informe
Índice
1. Resumen.
2. Introducción.
3. Planteamiento del problema: preguntas investigables
4. Hipótesis
5. Objetivos: expectativas de logro de los alumnos
6. Contenidos.
7. Marco teórico.
8. Metodología de investigación.
Diseño Experimental
9. Resultados.
10. Conclusión.
11. Proyección a la comunidad.
12. Bibliografía.
13. Asesoramiento.
14. Agradecimientos.

3° hoja: Resumen.
En el resumen se justifica por qué se hace, por qué es importante el tema, qué saberes se quiere
afianzar, con qué enfoques y la articulación con otros espacios

4° hoja: - Introducción.
La introducción tiene que ser breve (10 renglones promedio). Se trata de explicar cómo se relaciona el
tema con la realidad educativa cotidiana
-Planteo del Problema. Refiere a la/las preguntas investigables
-Hipótesis
Explicaciones provisorias de los alumnos

5° hoja
-Objetivos. Expectativas de logro de los alumnos
-Contenidos. Del área específica y de las interrelaciones con otros espacios
6° , 7° ….. hoja
-Marco Teórico. Un resumen de lo investigado por los chicos en relación a los subtemas que hayan
definido para abordar. Se puede acompañar con líneas de tiempo, cuadros, esquemas, imágenes,
fotografías, entrevistas, etc.

Otra hoja
-Metodología. Se explicita cómo se realizó la investigación, fuentes consultadas, entrevistas
planificadas, visitas a museos o laboratorios, salidas de campo, organización de los grupos de trabajo,
la articulación con otras áreas y sus aportes, etc.
-Diseño experimental: en caso de que hubo realización de experimentos, las variables, el control, etc.
Lectura de experimentos y análisis. Etc.
Otra hoja
-Resultados
-Conclusión
Otra hoja
-Proyección a la comunidad.

Otra hoja
-Bibliografía.
Otra hoja
-Asesoramiento.
-Agradecimientos.
El Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología surge a fines de 2009 cuando las actividades
de ferias de ciencias pasan de ser organizadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva a ser coordinadas desde la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación.
Las ferias de ciencias son una propuesta educativa, una modalidad de trabajo en el aula, que plantea
desafíos pedagógicos de diversa índole (educativos, comunicativos, culturales, entre otros). Por ello
forman parte del calendario lectivo, se gestan en el aula y, una vez concretadas, perviven en la memoria
de sus protagonistas.
En cada edición se incluyen las distintas propuestas surgidas a partir de lo aprendido en las ferias
previas, que llevan la impronta de los aportes de los actores involucrados: directivos, docentes, familias,
especialistas, funcionarios, científicos, artistas, entre otros.
Desde su origen en la década de los años ’60 del siglo XX las ferias de ciencias evolucionaron como
consecuencia de esos aportes. La totalidad del currículo escolar puede ser trabajado en el marco de las
ferias de ciencias. La idea de ferias de ciencias no debería remitir exclusivamente a la presentación de
trabajos de ciencias duras o naturales (física, química, por ejemplo) o de tecnología. Las expresiones
Feria de Ciencias o Feria de Ciencias y Tecnología son solo la denominación genérica que perduró en el
léxico educativo y remite a aspectos de su origen como estrategia pedagógica sesgada a cierto tipo de
saberes. En la actualidad las ferias de ciencias incluyen trabajos de todas las áreas curriculares, ciencias,
arte, entre otras y se expande a todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

Las ferias de ciencias son un proceso educativo que nace en el aula y se prolonga a través del ciclo
escolar. Se instalan en las instituciones educativas como una estrategia de mejora de los aprendizajes
y de optimización de la enseñanza.
En términos escolares, cuando una feria se produce, los equipos participantes reconocen que, si el
evento es en su propia escuela, no se trata de un recreo entre horas de clases. Si acaso deben
trasladarse a presentar sus trabajos en otra institución (de la misma localidad o de otra de la misma
provincia o incluso a otras provincias) toman consciencia de que no se trata de una excursión, una salida
de campo o un viaje de estudio.
Las ferias de ciencias son parte de la planificación escolar. Pueden considerarse una modalidad
pedagógica con objetivos didácticos asociados al cotidiano de la escuela, a la enseñanza y,
fundamentalmente, a los aprendizajes. Apunta a su mejora, es decir a aumentar sus alcances y su
calidad.
La feria de ciencias es una actividad curricular. Propicia que el foco de todos los trabajos y actividades
feriales se encuentre en los contenidos de los Diseños Curriculares correspondientes a cada una de las
jurisdicciones, en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y aquellos documentos que regulen la
enseñanza en cada contexto educativo del país.
Al exhibir la producción obtenida (último paso del proceso ferial) se produce un reconocimiento
auténtico del proyecto de ferias, ya que se comparte con otros actores de la escuela, de la localidad, de
la jurisdicción y, al final de su recorrido, del país.
Eventualmente algunos equipos alcanzan a llevar sus producciones a ferias de ciencias de otras partes
del mundo.
Objetivos
Entre los principales objetivos de las ferias de ciencias se destaca:
 Generar escenarios de apropiación social de las ciencias, las artes y la tecnología, como parte de
la formación integral de los individuos.
 Ampliar la visión de las artes, las letras, la enseñanza, el mundo científico y tecnológico de
quienes participan y los acerquen a la realidad nacional.
 Poner en evidencia la capacidad de realización de proyectos escolares en artes, ciencias y
tecnología de las instituciones participantes, e identificar y poner en valor las prácticas escolares
que ameriten un reconocimiento singular.
 Fomentar la cultura ciudadana y democrática, el espíritu crítico y la curiosidad en niñas, niños,
jóvenes, adultas, adultos y docentes, acompañantes eventuales y comunidad en general. Esto
implica también estimular actitudes, valores y vocaciones.
 Hacer públicas las expresiones de los pueblos originarios en la esfera del conocimiento, la
educación y la indagación, generando mayor reconocimiento e inclusión social.
 Reconocer los saberes propios, los lenguajes de los diferentes grupos sociales y culturales, y los
nuevos mundos simbólicos constituidos y generados a partir de los cambios de época.
JARDINES EN FERIAS
Esta exhibición se centra en los trabajos realizados por equipos de alumnas y alumnos de la Educación
Inicial de instituciones de gestión estatal o privada, de todas las jurisdicciones del país. Se presentan
producciones realizadas en salas de niñas y niños de cuatro y cinco años de edad, y también de salas
multietarias.
Se espera que los trabajos que participen en este segmento de la FN’2023 estén enfocados en temáticas
vinculadas con los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) del nivel inicial o en los diseños
curriculares correspondientes de cada jurisdicción.
Áreas Temáticas de los trabajos de la Educación Inicial
En la FN’2023 se habilitan las siguientes áreas temáticas para este segmento:
 Indagación del Mundo Social, Natural y Tecnológico
 Lenguajes Artísticos
Educación Primaria (Común)
Esta exhibición se centra en los trabajos realizados por equipos de alumnas y alumnos, de 1° a 6°/7°
grado de la Educación Primaria de instituciones de gestión estatal o privada, de todas las jurisdicciones
del país.
Se espera que cada uno de ellos esté centrado en un campo o área temática diferente, aunque tal
distribución no es obligatoria. Los trabajos que se presenten en este segmento de la FN’23 deberían
partir de inquietudes, problemas o necesidades acordes con el ciclo de las y los alumnos integrantes del
equipo expositor. Como las temáticas de los campos curriculares, que dan marco a los trabajos
escolares, deben corresponderse con las que se abordan en cada uno de los ciclos, dichos trabajos
deberán reflejar lo realizado en las aulas al respecto con la orientación del docente a cargo.
Áreas Temáticas de los trabajos de la Educación Primaria
 En la FN’23 se habilitan las siguientes áreas temáticas para este segmento:
 Ciencias Naturales (por ejemplo: trabajos vinculados con temas biológicos, químicos, etcétera)
 Ciencias Sociales (por ejemplo: trabajos vinculados con historia, geografía, etcétera)
 Educación Ambiental Integral
 Educación Física
 Educación Tecnológica
 Educación Ciudadana (que incluye la Educación Sexual Integral, temas vinculados con Educación
y Memoria y la Educación Vial)
 Lengua y Prácticas del Lenguaje
 Matemática

Junto con el cupo de trabajos ordinarios de la Educación Común, cada jurisdicción podrá participar con
trabajos centrados en las siguientes modalidades educativas: Educación Artística, Educación en
Contextos de Encierro, Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Educación Especial, Educación Intercultural
Bilingüe, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Educación Rural y Educación Técnica y
Profesional.

Trabajos integrados. Muchas veces las propuestas por proyectos, ya sea a partir de un problema de la
comunidad o un caso propuesto para ser trabajado a lo largo de unos meses o durante todo el año,
promueven el trabajo integrado (entre áreas temáticas, entre diferentes cursos, de distinto nivel o ciclo,
entre distintas instituciones, etcétera). Pueden participar con dos o más docentes como orientadores,
teniendo como objetivos la resolución de problemas, el pensamiento crítico, el trabajo con otros, la
comunicación, el compromiso y la responsabilidad, junto con el desarrollo de competencias digitales.
Una característica de estos proyectos es que se llevan adelante en forma simultánea desde las
diferentes áreas, niveles o modalidades que lo componen y estos rasgos deberían quedar plasmados en
todos los documentos que presente el equipo. Una forma de identificar las combinaciones es enfocarlas
por categorías: trabajos interáreas o interdisciplinares (de un mismo o diferente curso), y trabajos
interinstitucionales (de un mismo o diferente nivel) ------------------------------------------------

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy