Feria Ciencias
Feria Ciencias
Feria Ciencias
En síntesis:
2
Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014
Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
3
Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014
Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
Trabajos Extraordinarios
Son trabajos que llegan a la Feria Nacional de Ciencias por propuesta directa
de las autoridades educativas provinciales, por su mérito bajo criterios
explicitados a este Programa con anterioridad. Estos trabajos no
necesariamente han atravesado todas las instancias previas del proceso de
feria de ciencias jurisdiccional.
Ante las propuestas realizadas por las jurisdicciones, el Ministerio de
Educación de la Nación escoge aquellos trabajos que considera pertinente su
participación y exhibición en la muestra nacional.
Representan al Nivel Educativo (y a su ciclo) y a la Modalidad Educativa en
que fue gestado. Habrá un solo trabajo de este tipo en la Feria Nacional de
Ciencias. Serán 24 por edición. Puede enfocarse en cualquier área temática
curricular.
El equipo autor de cada trabajo representa a la institución a la cual pertenecen
y a la jurisdicción.
Trabajos Temáticos
Su desarrollo está enfocado en un tema particular, dado oportunamente desde
el Ministerio de Educación de la Nación. Llegan a la Feria Nacional luego de
haber atravesado todas las instancias previas. Sólo constituyen la mayoría de
los trabajos de Feria de Ciencias.
Representan al Nivel Educativo (y a su ciclo) y a la Modalidad Educativa en
que fue gestado.
Se consigna un solo trabajo temático en la Feria Nacional de Ciencias, por
jurisdicción. Serán veinticuatro (24) por edición.
El equipo autor de cada trabajo representa a la institución a la cual pertenecen
y, en la instancia nacional de Feria de Ciencias, representan también a la
jurisdicción. Deben ser inscriptos en tiempo y forma en la base de datos
nacional.
Todos estos trabajos son puestos en valor por especialistas de todo el país.
Todos los trabajos temáticos reciben un una mención especial.
Estos trabajos no participan de eventuales eventos internacionales.
Trabajos Temáticos
Nuevos Indicadores
En esta edición los trabajos de indagación escolar de todos los niveles y
modalidades deberán incluir dos ítems referidos a la Institucionalización del
trabajo en el ámbito escolar, tales como:
Los trabajos que se presenten en la Feria Nacional deben incluir los siguientes
documentos:
¾ El Informe del trabajo, que da cuenta de todos los pasos del proceso
de indagación escolar. Sirve para dar al lector una idea clara y
completa del trabajo exhibido.
Nota: Son precisos cuatro (4) ejemplares impresos y la
versión digital.
DOCUMENTACIÓN
FORMA DE PRESENTACIÓN
A PRESENTAR
Visible en el lugar de
Carpeta de Campo IMPRESO X 1
exposición del trabajo
Versión digital de todos los
Informe del Trabajo IMPRESO X 4 Para uso interno en FNCyT documentos (puede ser CD,
Registro Pedagógico IMPRESO X 3 Para uso interno en FNCyT DVD o PenDrive)
El resumen sirve para dar al lector una idea clara y completa sobre el trabajo. Su
extensión no debe exceder las 500 palabras.
Será idéntico al que se presente con la planilla de inscripción.
Introducción En ella se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y razones que
motivaron el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos e
hipótesis, si hubiere. Debe quedar explícita la vinculación del proyecto presentado a
los contenidos curriculares del año/grado en el área escogida.
Desarrollo Materiales y metodología. Materiales utilizados. Actividades llevadas a cabo durante
la indagación, diseño de las experiencias, recolección y elaboración de los datos,
métodos empleados
Planificación y ejecución de proyectos tecnológicos.
Desde este lugar, los trabajos de ciencia y/o tecnología que lleva adelante el
docente con sus alumnos – se presenten o se conciban para una feria de
ciencias o no – son instrumentos relevantes para llevar adelante el objetivo
fundante de la escuela, en términos de enseñanza y aprendizaje del
conocimiento científico escolar.
Ahora bien, de cada trabajo de indagación escolar que los estudiantes realizan
existen al menos dos historias:
b) una historia vinculada a su desarrollo formal; particularmente se
exhibirían las preguntas o problemas generadoras, la estrategia
metodológica empleada, los resultados obtenidos, etcétera,
c) una historia que da cuenta de cómo el docente ha llevado adelante esa
actividad con sus alumnos. Por ejemplo: su planificación, su elección del
tema en términos curriculares, la forma en que llevó adelante la
actividad, el tiempo empleado, su organización, etcétera.
La primera de esas historias queda plasmada en el Informe de trabajo y en la
Carpeta de campo, realizados por el equipo que ha hecho la indagación. Son
documentos habituales en el formato de las ferias de ciencias.
La segunda de las historias aparece en el Registro Pedagógico, realizado por
el docente a cargo.
El registro pedagógico es un documento escrito con el formato de una
narrativa personal del docente, que traspasa la simple descripción de la tarea
de indagación de los alumnos y se centra en la de enseñanza/aprendizaje. Se
trata de un relato personal ya que el docente, en el registro pedagógico, no
puede omitir sus propias opiniones sobre el proceso que ha iniciado y los
resultados obtenidos; así mismo, no puede dejar de brindar un diagnóstico
sobre el impacto que dicho proceso tiene en el aula y en los aprendizajes de
su clase.
Estamos persuadidos que maestros y profesores, de todos los niveles,
reconocen cuáles serían los contenidos básicos de un registro pedagógico; no
obstante, damos aquí una secuencia posible – simplemente a modo de
ejemplo, no exhaustivo – para guiar ese relato:
1. Rasgos principales de su análisis del proyecto curricular educativo
institucional y el proyecto curricular de la escuela, en términos de
incorporación de una propuesta de trabajo de ciencia escolar a los
alumnos, en función de su potencial participación en una feria de ciencias.
2. Detalles de su programación de acuerdo al currículo y a las
competencias y/o habilidades que se desea lograr con los estudiantes.
3. Comentarios sobre: (a) la detección de los conocimientos previos de los
alumnos sobre el tema escogido, (b) la indagación sobre lo que desean
saber los alumnos al respecto, y (c) la negociación del plan de acción y
realización de su ejecución para la clase.
4. Señalamientos sobre su planificación y sobre la evolución de la misma
durante el desarrollo del proyecto. Por ejemplo: (a) Tipo de organización
según la propuesta (de la clase al equipo, de una organización grupal a un
Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014
Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"