Feria Ciencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Secretaria de Educación

Bases y adecuación 2014


Podemos entender la ciencia como la comprensión profunda de un
conocimiento así como el desarrollo de ciertas capacidades relacionadas con
su modo de hacer: el pensamiento crítico y autónomo, la formulación de
preguntas, la interpretación de evidencias, la construcción de modelos
explicativos, la argumentación, el debate, y el análisis del estado de la
cuestión, como instrumentos para la búsqueda de consensos con el objeto de
desarrollar el apoyo necesario para comprender e interactuar con la realidad y,
eventualmente, tomar decisiones en consecuencia.
Consideramos también la ciencia como un referente cultural para la
construcción de saberes escolares y, en conjunto con otros, de la ciudadanía.
Por ello entendemos que se requiere de procesos que permitan diseñar la
enseñanza de las ciencias de un modo adecuado a los intereses y
experiencias de los alumnos/as así como a los problemas socialmente
relevantes, a partir de ideas fundamentales que permitan la construcción y
reconstrucción de modelos explicativos de hechos y fenómenos en los
diferentes contextos y campos del conocimiento escolar.
De acuerdo con los lineamientos elaborados por el Ministerio de Educación de
la Nación para la mejora en la enseñanza de las ciencias, el proceso y las
instancias de ferias nacionales de ciencias y tecnología, deberían enmarcarse
como la finalización y exhibición de los estudios realizados por alumnos y
alumnas de todos sus años de la escolaridad, en todos los Niveles y
Modalidades Educativas.
En este sentido, las Ferias Nacionales de Ciencias integran la Estrategia
Nacional de Mejoramiento de la
Enseñanza de Ciencias Naturales y Matemática de este Ministerio de
Educación.
Lo deseable y esperable es la realización de muestras o exhibiciones en todos
los establecimientos educativos del país, donde se presenten a la comunidad
los trabajos que llevaron adelante sus estudiantes.
Esos trabajos reflejarían la construcción y reconstrucción del conocimiento
científico escolar en relación a las disciplinas que forman las áreas o campos
de conocimientos, centrados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y/o
diseños curriculares de dichas áreas de acuerdo a las adecuaciones
realizadas en cada jurisdicción.
Así, se aspira a que las presentaciones con rasgos de feria de ciencias
muestren la participación comprometida de toda la comunidad en la vivencia
placentera de un acontecimiento educativo apenas diferente al cotidiano de la
escuela.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
La misma Feria Nacional debería evocar y/o reproducir de manera dinámica,
activa y colaborativa el trabajo de aulas y salas, en el que niños y niñas,
jóvenes y adultos, disfruten de exponer y compartir cómo, desde sus
respectivas instituciones, han logrado observar un hecho o un fenómeno
natural, una problemática o una necesidad de la sociedad, u otras situaciones
que despierten su curiosidad e interés, favoreciendo la indagación sobre sus
posibles explicaciones, soluciones y consecuencias. O bien, informar y
explicitar qué fuentes han consultado, cómo lo han hecho, a quién/quiénes han
preguntado o entrevistado y, en definitiva, qué han aprendido en ese proceso.

Es relevante insistir en que los trabajos de la Feria Nacional no sólo incumben


lo realizado en salas y aulas, sino que deben enmarcarse en las temáticas que
los docentes abordan de acuerdo a los programas vigentes en sus
instituciones.
Esto tiene la interesante consecuencia de que algunos temas serán tratados,
con enfoques similares o renovados, en años sucesivos, ya que pueden
resultar tan novedosos y atrayentes como para los que abordaron el tema en
la primera oportunidad.
Esos trabajos de feria de ciencias deberían revelar el tipo de interacción que la
clase llevó adelante para su desarrollo, ya sea entre los mismos estudiantes
como también entre estudiantes y docentes. Por esa razón, reivindicamos que
los trabajos escolares que participen de las Ferias Nacionales hayan sido
realizados por la totalidad de la clase, es decir, que no sean diseñados y/o
ejecutados para que – directa y/o únicamente – sean sobrellevados por un
grupo de estudiantes.
En otras palabras, desde este Programa se postula que los trabajos de ciencia
y/o tecnología escolares, con ánimos de ser presentados a una Feria Nacional
hayan sido compartidos por todos los alumnos/as de una clase, y que todos
ellos hayan participado de algún modo en su concreción.
Con esta visión, la feria de ciencias que se desarrolla en un establecimiento
educativo o en una comunidad, debería mostrar los resultados de la
enseñanza científica (centrada en Matemática, en Ciencias del Ambiente, en
Tecnología, etc.) en sus diversas etapas, en donde todos los estudiantes
estarían involucrados (independientemente del Nivel y la Modalidad
Educativa).
También es un propósito generar diversas instancias en las que la opinión
pública esté al tanto que los estudiantes esperan que la comunidad se acerque
a sus escuelas para dar cuenta de los aprendizajes adquiridos, presentar sus
ideas innovadoras y compartir sus proyectos escolares.
Considerando las exhibiciones tipo feria de ciencias como una parte relevante
que corona y da cuenta de la culminación de proyectos áulicos de ciencia
escolar, este Programa Nacional asume la responsabilidad, supervisión y
seguimiento de los procesos de ferias de ciencias en todo el país, con objeto
de construir un acontecimiento público y federal donde se exhiban los trabajos
escolares de ciencias y tecnología, escogidos en cada jurisdicción a tal efecto.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
En las diversas instancias previas a la Feria Nacional que se programan desde
cada jurisdicción, los organismos a cargo en cada una recogen, escogen y
distinguen entre los trabajos presentados aquellos considerados relevantes por
su impacto educativo.
Con todos esos trabajos distinguidos jurisdiccionalmente, este Ministerio
diseña y realiza cada año un encuentro nacional que engloba a diferentes
tipos de ferias de ciencias, apenas diferenciadas por el Nivel Educativo de los
estudiantes involucrados y, en cada Nivel, eventualmente, por la Modalidad
Educativa correspondiente.
Ese encuentro es la Feria Nacional y tiene el fin último de poner en valor
dichos trabajos en función de los alcances de las propuestas educativas de
cada jurisdicción, referidas a las áreas contempladas.
Los criterios y procedimientos mediante los cuales se realice la selección de
los trabajos escolares en cada jurisdicción será arbitrio exclusivo de los
equipos técnicos de los Ministerios de Educación o de los organismos oficiales
responsables de esta línea de acción en cada una de esas jurisdicciones.
Cabe señalar que el hecho de escoger trabajos que se destaquen en
instancias previas a cualquier Feria Nacional puede traer aparejada una
sensación de competencia en los equipos. Por ello consideramos necesario
aclarar e insistir que lo realmente valioso en este emprendimiento son los
procesos de gestación, desarrollo y concreción del aprendizaje y apropiación
de los saberes científicos, artísticos y tecnológicos escolares, cuyo producto se
comparte con el público en las diversas instancias.
Así, resulta imprescindible que todas las personas involucradas en esta línea
de acción extremen sus esfuerzos para maximizar la puesta en valor del
trabajo de los equipos intervinientes y al mismo tiempo minimizar los aspectos
competitivos. Se sugiere alentar a los estudiantes a continuar y perseverar en
nuevos trabajos tomando en cuenta las recomendaciones y orientaciones de
las personas que eventualmente asesoren, guíen, califiquen o evalúen sus
producciones.
Por último resaltamos que el auténtico reconocimiento de este proceso – esto
es, exhibir el proyecto en la Feria Nacional – es compartir su producción con
otros equipos argentinos con docentes y especialistas de todo el país, con
directivos y funcionarios educativos, científicos y artistas, y con el público
general.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
Objetivos generales
• Fomentar la cultura ciudadana y democrática, el espíritu crítico y la
curiosidad en niños, jóvenes y docentes, adultos acompañantes y la
comunidad en general.
• Promover un cambio cultural a favor de las ciencias, la tecnología y las
artes, ubicando el conocimiento en la vida cotidiana de las nuevas
generaciones.
• Generar escenarios de apropiación social de las ciencias, las artes y la
tecnología, como parte de la formación integral de los individuos.
• Contribuir al avance de acciones educativas que propicien y faciliten la
adquisición de habilidades de indagación, expresión y comunicación,
que permitan el descubrimiento y la apropiación tanto de valores como
de principios y metodologías propios de las artes, las ciencias y la
tecnología, brindando un espacio adecuado para el perfeccionamiento y
profundización del saber y la creatividad como motores para el desarrollo
social.
• Fomentar y desarrollar habilidades de comunicación de los estudiantes y
la comunidad – como entre ellos también – a través de la exhibición de
sus producciones escolares en ciencias, arte y tecnología.
• Poner en evidencia la capacidad de realización de proyectos escolares
de artes, ciencias y tecnología de las instituciones participantes, e
incluso identificar y poner en valor las prácticas escolares que ameriten
un reconocimiento singular.
• Impulsar el intercambio de experiencias educativas entre los diferentes
participantes y entre todas las jurisdicciones del país.
Por último, para su reflejo en la Feria Nacional, esperamos que todas las ferias
de ciencias del país:
• Estimulen actitudes, valores y vocaciones.
• Favorezcan la consolidación de comunidades de práctica, de enseñanza
y de saber, y contribuyan a estrechar lazos entre ellas y la comunidad.
• Visibilicen algunas necesidades de investigación educativa y de
desarrollo tecnológico asociado.
• Amplíen la visión del mundo científico/tecnológico de quienes participan
y los acerquen a la realidad nacional.
• Relacionen entretenimiento y educación, asociados a la ciencias, artes y
tecnología.
• Vinculen y acerquen a la ciudadanía a la ciencia, la tecnología y las
artes, desde las culturas infantiles y juveniles.
• Contribuyan al establecimiento de una relación humana significativa
entre docentes, estudiantes, especialistas, entorno familiar y la sociedad
en general.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
• Hagan públicas las expresiones étnicas en la esfera del conocimiento, la
educación y la indagación, y generen reconocimiento e inclusión social.
• Reconozcan los saberes propios, los lenguajes de los diferentes grupos
sociales y culturales, y los nuevos mundos simbólicos constituidos y
generados a partir de los cambios de época.
• Hagan visible el carácter inter y transdisciplinario del conocimiento.

FERIA NACIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA (“Escuelas en


Ferias”)
Una feria centrada en trabajos de alumnas y alumnos de la Educación
Secundaria de instituciones de gestión estatal o privada, de todas las
jurisdicciones del país. Esta Feria Nacional lleva el título genérico de “Escuelas
en Feria – Educación Secundaria”.
Esta feria convoca a la participación de las instituciones educativas de
educación media/secundaria/técnica a través de los trabajos de indagación
escolar en artes, ciencias y tecnología escolares realizados con estudiantes de
1º a 5º/6º año.
Se espera que los trabajos a exhibir en esta Feria Nacional impliquen la
participación activa de un equipo formado por estudiantes del mismo curso
junto al docente a cargo de los mismos, responsable del trabajo presentado.
En “Escuelas en Ferias – Educación Secundaria” los equipos estarán formado
por uno o dos estudiantes y el docente a cargo del trabajo.
Eventualmente, los equipos pueden estar orientados por uno o varios docentes
(siempre de la misma institución), profesionales, técnicos o personas idónea
en el tema, propuestos y/o elegidos por los integrantes del mismo equipo.
También pueden contar con asesoramiento externo a la institución (por
ejemplo, investigadores o profesionales científicos y tecnológicos, cuyo rol
previamente haya sido aprobado por el Director de la institución). Estos
profesionales (internos o externos a la institución) no formarán parte de los
equipos que participen en las Ferias Nacionales.
En muchos casos, un trabajo de indagación escolar que el docente plantea
para toda la clase, evoluciona de modo tal que acaba siendo realizado por un
grupo reducido de alumnos/as de modo que el equipo de exhibición para la
Feria Nacional sería entonces conformado por estudiantes de ese grupo,
escogidos como se considere pertinente en cada caso.
De esta manera se promueve que el trabajo escolar sea llevado adelante por
toda la clase aunque para su exhibición en cada instancia de ferias (incluso en
la Feria Nacional) dicha clase escogerá – por el medio que considere
conveniente y con la supervisión del docente a cargo – los eventuales
representantes que presentarán ese trabajo.
Se espera que los estudiantes que presentan los trabajos de una instancia de
feria a la siguiente cambien dentro del grupo autor del mismo, de modo que
sean varios los compañeros que tengan la posibilidad de presentar el trabajo.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
NOTA: Lo mismo sucederá si el trabajo eventualmente sea escogido
para presentar a nivel internacional.
Recordamos que los mismos estudiantes no podrán integrar dos equipos
diferentes; sin embargo, los docentes quedan habilitados para participar hasta
de dos equipos diferentes.
NOTA: Los docentes pueden llevar adelante dos proyectos áulicos en
los mismos temas o en temas diferentes, con el mismo curso o con otro
(incluso pueden ser en diferentes instituciones). Así, se habilita a que
una misma clase participe con dos proyectos diferentes y con el mismo
docente. No obstante, puede participar la misma clase con proyectos
diferentes y cada uno de los mismos, con distintos docentes, con la
única salvedad de que los mismos estudiantes no estén en el mismo
proyecto.
No podrá haber suplentes en la instancia nacional: solo los dos alumnos
registrados como expositores del proyecto podrán defender el mismo en la
Feria Nacional.
Únicamente podrá ser reemplazado alguno de ellos por razones de
enfermedad o fuerza mayor familiar, con la debida certificación de la
jurisdicción, siempre por un compañero autor de la misma clase.

Los trabajos de “Escuelas en Ferias – Educación Secundaria” se centrarán en


temáticas vinculadas con los siguientes campos curriculares:
¾ Ciencias Naturales. Los trabajos deben ser formulados sobre temas
curriculares vinculados con las disciplinas: Agronomía, Astronomía,
Biología, Ecología, Física, Geofísica, Geología, Historia de los campos de
conocimiento que forman el área de las Ciencias Naturales, Medicina y
disciplinas conexas, Paleontología, Química, Veterinaria y especialidades
pecuarias. Esta lista no pretende ser exhaustiva. Si algún trabajo
respondiera a otra disciplina vinculada con las Ciencias Naturales – en su
versión escolar secundaria – será contemplada su participación.
¾ Ciencias Sociales. Los trabajos deben ser formulados sobre temas
curriculares vinculados con los campos centrados en Historia y Geografía,
pero así también temas que articulan con Antropología, Psicología,
Sociología, Ciencias Políticas, Formación Ética y Ciudadana, Economía,
Comunicación y Filosofía, así como trabajos que enfocan la promoción e
intervención socio/comunitaria y la promoción de la salud. Si algún trabajo
respondiera a otra disciplina o área vinculada con las Ciencias Sociales, en
su versión escolar secundaria, será contemplada su participación.
¾ Educación Ambiental. Los trabajos deben estar formulados desde los
campos de las Ciencias Naturales, Educación Tecnológica o Matemática
(articulados o no entre sí) pero es condición excluyente que se elabore en
articulación con el área de Ciencias Sociales. Debe incluir en el análisis las
causas del problema o tema a trabajar, sus consecuencias diferenciales, los
distintos grados de responsabilidad de los actores involucrados. Se
entiende como problema ambiental a un tipo particular de problema social,
Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014
Sede de Supervisión Zona VII
en el cual uno o más actores sociales participan de un conflicto a partir de
sus diversos intereses y racionalidades respecto a la apropiación, el uso o
las consecuencias del uso de recursos naturales (algún tipo o grado de
deterioro ambiental) de una parte del ambiente o de funciones o servicios
ambientales. Es deseable que apunte a mejorar la calidad de vida de las
sociedades involucradas.

¾ Educación Física, Se trata de trabajos en los que:


▪ Todos los estudiantes tengan la posibilidad de participar en igualdad de
posibilidades y de integrarse grupalmente en prácticas corporales,
ludomotrices y deportivas en las que la solidaridad, la interacción entre
los géneros, la expresión de la diversidad y el cuidado de sí mismo y de
los otros sean los rasgos centrales.

Ejemplos de experiencias escolares del área que expresen alguno/s de los


criterios antes mencionados podrían ser:
(a) Secuencias de movimientos elaboradas por los propios estudiantes
mediante las que representen sus sentimientos, ideas, estados de ánimo,
entre otros.
(b) Expresiones de las gimnasias artística, aeróbica, rítmica, acrobática.
(c) Danzas, murgas y artes del circo (malabares, acrobacias, equilibrios).
(d) Juegos cooperativos; de oposición; autóctonos; inventados; tradicionales
recreados; desarrollados en distintos espacios (en el agua, en ambientes
naturales, en la plaza, entre otros).
(e) Producciones de los estudiantes que den cuenta de indagaciones
relacionadas con temas propios de la educación física que apunten a
problematizar algún aspecto de las prácticas corporales, ludomotrices,
expresivas y deportivas.
(f) Proyectos desarrollados con los estudiantes para promover la actividad
física en relación con la prevención y el cuidado de la salud.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

La incorporación de las TIC signifique una apertura a otros modos de


apropiación de los saberes/contenidos del área.
▪ La realización de prácticas corporales, ludomotrices y/o deportivas se
proyecte hacia otras instituciones o hacia la comunidad, promoviendo la
inclusión y la integración social.
▪ Los estudiantes se reencuentren con prácticas corporales y motrices
propias que desarrollan habitualmente fuera de la escuela, en las que se
reconocen a sí mismos y a sus pares, y mediante las que expresan sus
identidades; y también se acerquen a prácticas que les resultan ajenas,
reconociendo y valorando las particularidades que las mismas portan en
contextos socioculturales específicos, así como los sentidos que sus
participantes les otorgan.
▪ Se incorporen juegos y prácticas deportivas que se diferencien de los
institucionalizados y convencionales, que tengan como rasgos centrales
la colaboración entre y la valoración de los pares, así como el disfrute
del juego con los otros; es decir, juegos y prácticas deportivas cuyas
estructuras, reglas y compromisos técnicos sean adecuados y recreados
con la finalidad de dar lugar a la inclusión de todas y todos los
estudiantes, con sus diferencias de experiencia motriz, capacidades,
entre otras.
¾ Educación Tecnológica. Los trabajos deben ser formulados sobre temas
curriculares vinculados con las disciplinas: Arquitectura, Biotecnología,
Electrónica, Hidráulica, Historia de los campos de conocimiento que forman
el área de Tecnología, Informática aplicada, Mecánica, Neumática, Óptica,
Robótica y Sistemas de control. Esta lista no pretende ser exhaustiva. Si
algún trabajo respondiera a otra disciplina vinculada con la Educación
Tecnológica – en su versión escolar secundaria – será contemplada su
participación.
¾ Lengua. Las jurisdicciones seleccionarán para su presentación trabajos de
aula en los que los estudiantes, a partir de un contenido seleccionado,
entramen la lectura y la escritura de textos literarios y no literarios con el
uso de las TIC, en el marco de los NAP de Lengua y Literatura de la
Educación Secundaria. En relación con el contenido podrán focalizarse en
un tema o en un autor. Los trabajos a partir de un tema implican realizar un
recorrido que atraviese un corpus de textos (verbales e icónicos), en
distintos soportes (impreso y digital), de distintos géneros y autores. Los
trabajos a partir de la elección de un autor implican realizar un recorrido por
una selección de textos de un/a escritor/a argentino y/o latinoamericano de
reconocido prestigio. Por ejemplo, se podría pensar en un trabajo que rinda
homenaje a los cien años del nacimiento de Julio Cortázar o a la reciente
desaparición de Juan Gelman y Gabriel García Márquez. La producción
final de la clase deberá combinar distintos lenguajes 1 y diferentes soportes
digitales e impresos.

1 Por ejemplo: visual, audio visual, música, etc.


Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014
Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

¾ Matemática. Los trabajos deben ser formulados sobre temas curriculares


vinculados con Aritmética, Álgebra, Cálculo, Geometría, Estadística,
Probabilidades, pero así también temas que articulan con Topología,
Historia de la Matemática2 y aplicaciones matemáticas en otras áreas (a
partir del abordaje de una problemática compleja articulen aspectos
matemáticos para su planteo y/o resolución). Si algún trabajo respondiera a
otra disciplina o área vinculada con la Matemática – en su versión escolar
secundaria – será contemplada su participación.

En 2014 cada jurisdicción participará “Escuelas en Ferias – Educación


Secundaria” con un cupo básico de trece (13) trabajos ordinarios. Si bien
todos estos trabajos serán de la Educación Secundaria:
• Tres (3) corresponden a los campos disciplinares específicos de las
Escuelas Técnicas (ver el apartado Feria Nacional de la Educación
Técnica Profesional, en este Documento)
• Uno (1) corresponde a alguno de los lenguajes de las Escuelas de
Educación Artística (ver el apartado Feria Nacional de la Educación
Artística, en este Documento)
Los nueve (9) trabajos restantes de este cupo básico corresponden a las
áreas temáticas curriculares Educación Ambiental, Educación Física,
Educación Tecnológica, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua,
Matemática y Emprendedorismo.
Todos los trabajos deberían partir de inquietudes, problemas o necesidades
acordes con el Ciclo (Básico u Orientado) al que pertenezcan los alumnos/as
que los desarrollen.
Como las temáticas de los campos curriculares que dan marco a los trabajos
de ciencia y tecnología escolares deben corresponderse con las temáticas que
se abordan en cada uno de los ciclos, dichos trabajos deberán reflejar lo
realizado en las aulas al respecto con la coordinación u orientación del
docente a cargo. Por ello, estos nueve trabajos deben corresponderse con los
Ciclos de la Educación Secundaria.
Por ello, se establece que al menos dos (2) trabajos ordinarios deben ser del
Ciclo Básico. Por lo tanto al considerar estos nueve trabajos se inscribirán
hasta siete (7) del Ciclo Orientado, en cualquiera de los campos curriculares
antes mencionados, de los cuales dos (2) trabajos necesariamente deberán
ser de temas propios de Emprendedorismo.
Nota: Si una jurisdicción no contara con trabajos de Ciclo Básico, no
podrá completar su cupo habilitado con trabajos del Ciclo Orientado.
Asimismo, si no contara con trabajos de Emprendedorismo, no podrá
completar su cupo habilitado con trabajos de otras áreas curriculares

En síntesis:
2
Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014
Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Escuelas en Ferias ‐ Educación Secundaria


Ciclo
Temáticas Básic Orientado
o
Áreas Temáticas Curriculares3 2 5
Emprendedorismo ‐‐ 2
Modalidad Educación Técnica ‐‐ 3
Profesional
Modalidad Educación Artística ‐‐ 1
2 11
Total en esta Feria
13

Sobre los trabajos que participan de la feria nacional de ciencias

Los trabajos que participan en una Feria Nacional representan:


• A la institución en la que fue gestado y elaborado.
• A la jurisdicción a la cual pertenece la institución,
• Al Nivel Educativo, Modalidad Educativa (y eventualmente, al ciclo) que
ha enfocado
• Al área temática curricular correspondiente para el nivel educativo del
trabajo.
Cualquiera haya sido la metodología en que esos trabajos fueron escogidos en
su jurisdicción para su participación en la Feria Nacional, todos y cada uno
serán considerados en igualdad de condiciones durante la misma.
Ejemplo: Si una jurisdicción ha estipulado un sistema de puntuación
para la evaluación y posterior selección de los trabajos con vista a su
participación en la Feria Nacional, al momento de participar ésta, esos
puntajes jurisdiccionales no tendrán injerencia ni representan ventaja
alguna sobre ningún otro trabajo, ya que todos se considerarán
equitativamente, sin jerarquías o consideraciones de ningún tipo.
Dado que los trabajos ordinarios y extraordinarios que participan en la Feria
Nacional deberían reflejar lo realizado en las salas, aulas y talleres, se espera
que partan de las temáticas que se abordan habitualmente en la
sala/aula/taller y mostrar, además, los resultados de la enseñanza artística,
humanística, científica y tecnológica en sus diversas etapas.
Además, estos trabajos deben tener y demostrar una vinculación directa con
los programas de los campos curriculares (áreas, ejes, asignaturas,
disciplinas, etcétera) a las que hacen referencia y/o con los documentos
curriculares jurisdiccionales del Nivel y/o Modalidad Educativa.

3
Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014
Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

No obstante, como es esperable que, aunque basados en la labor áulica sobre


los temas curriculares vigentes, los trabajos presentados en una Feria
Nacional muestren un plus que lo distinga de los aprendizajes esperados, su
elección deberá ser debidamente justificada en términos curriculares y
pedagógicos, aspecto que deberían ser incluidos en el Registro Pedagógico
uno de los elementos que deben entregarse para la participación del trabajo en
la Feria Nacional.
La tipología de los trabajos que participan de la Feria Nacional de Ciencias
son:

 Trabajos Ordinarios – por Nivel Educativo y por Modalidad Educativa –


Son los trabajos que llegan a la Feria de Ciencias Nacional, luego de haber
atravesado todas las instancias previas, jurisdiccionales. Constituyen la
mayoría de los trabajos de la feria de ciencias. Representan al Nivel Educativo
(y a su ciclo) y/o a la Modalidad Educativa en que fue gestado.
Habrá al menos un trabajo ordinario por área temática curricular del nivel.
El equipo autor de cada trabajo representa a la institución a la cual pertenecen
y, en la instancia nacional de ferias, representan también a la jurisdicción. Si el
trabajo accede a una feria internacional, el equipo representa al país.
Deben ser inscriptos en tiempo y forma en la base de datos nacional.
Todos los trabajos ordinarios son puestos en valor por especialistas de todo el
país.
Todos los trabajos ordinarios reciben un reconocimiento por alcanzar la
instancia nacional de ferias de ciencias y eventualmente algunos pueden ser
distinguidos como destacados o recibir una mención especial.

 Trabajos Extraordinarios
Son trabajos que llegan a la Feria Nacional de Ciencias por propuesta directa
de las autoridades educativas provinciales, por su mérito bajo criterios
explicitados a este Programa con anterioridad. Estos trabajos no
necesariamente han atravesado todas las instancias previas del proceso de
feria de ciencias jurisdiccional.
Ante las propuestas realizadas por las jurisdicciones, el Ministerio de
Educación de la Nación escoge aquellos trabajos que considera pertinente su
participación y exhibición en la muestra nacional.
Representan al Nivel Educativo (y a su ciclo) y a la Modalidad Educativa en
que fue gestado. Habrá un solo trabajo de este tipo en la Feria Nacional de
Ciencias. Serán 24 por edición. Puede enfocarse en cualquier área temática
curricular.
El equipo autor de cada trabajo representa a la institución a la cual pertenecen
y a la jurisdicción.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Deben ser presentados en tiempo y forma por el Coordinador de Feria de


Ciencias Jurisdiccional y luego inscribirlo como tal en la base de datos
nacional.
Todos estos trabajos son puestos en valor por especialistas de todo el país.
Todos los trabajos extraordinarios reciben un una mención especial. Estos
trabajos no participan de eventuales eventos internacionales.
NOTA: Los trabajos propuestos por el SEAD se consideran ordinarios.

 Trabajos Temáticos
Su desarrollo está enfocado en un tema particular, dado oportunamente desde
el Ministerio de Educación de la Nación. Llegan a la Feria Nacional luego de
haber atravesado todas las instancias previas. Sólo constituyen la mayoría de
los trabajos de Feria de Ciencias.
Representan al Nivel Educativo (y a su ciclo) y a la Modalidad Educativa en
que fue gestado.
Se consigna un solo trabajo temático en la Feria Nacional de Ciencias, por
jurisdicción. Serán veinticuatro (24) por edición.
El equipo autor de cada trabajo representa a la institución a la cual pertenecen
y, en la instancia nacional de Feria de Ciencias, representan también a la
jurisdicción. Deben ser inscriptos en tiempo y forma en la base de datos
nacional.
Todos estos trabajos son puestos en valor por especialistas de todo el país.
Todos los trabajos temáticos reciben un una mención especial.
Estos trabajos no participan de eventuales eventos internacionales.

 Trabajos Invitados – Nacionales e Internacionales –


• Son los trabajos convocados particularmente por el Ministerio de Educación
de la Nación.
Sólo participan en la Feria Nacional de Ciencias. Pueden ser nacionales o
internacionales (en este caso son trabajos destacados en ferias de ciencias de
otros países).
El equipo autor de cada trabajo representa a la institución y a la jurisdicción a
la cual pertenecen. Si son extranjeros, representan también a su país.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Consideraciones Particulares para La Edición 2014

 Inclusión de Lengua y Educación Física como nuevas áreas temáticas


curriculares (ATC) de los trabajos ordinarios de la feria de ciencia.

 Inclusión de la Modalidad de Educación Domiciliaria Y Hospitalaria


(MED y H).

 Trabajos Temáticos: tema seleccionado “La Escuela Democrática,


lugar de todos, para todos, con todos”.

 Nuevos Indicadores: La Institucionalización de los trabajos de Feria de


Ciencia.

 Sobre las Áreas Temáticas Curriculares (ATC) se podrá participar con


trabajo de Educación Ambiental, Educación Física, Educación
Tecnológica, Emprendedorismo, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Lengua y Matemática.

 En total serán nueve trabajos ordinarios considerando que dos de ellos


serán de Emprendedorismo (estos centrados siempre en el ciclo
orientado).

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Sobre el modo de presentación de los trabajos de Lengua y Educación


Física
• Los elementos que conformen los trabajos ordinarios enfocados en
Lengua y Educación Física, seguirán el mismo formato del resto de las
ATC, a saber:
 Informe del trabajo
 Carpeta de Campo
 Registro pedagógico
• Los equipos que presenten trabajos ordinarios de Lengua y Educación
Física estarán conformados por la misma cantidad de integrantes que el
resto de los trabajos en otras ATC.

• La presentación en el ámbito de la Feria Nacional de los trabajos


ordinarios de Lengua y Educación Física para los segmentos destinados
a la Educación Primaria y la Educación Secundaria será diferente a la
presentación habitual del resto de los trabajos centrados en otras ATC.
Detallamos a continuación sus principales características:

 Los trabajos de Lengua y Educación Física NO se presentarán


en un box o stand.
 Los trabajos se presentarán en forma oral por los dos
estudiantes del equipo expositor, sin la presencia explícita del
docente durante la presentación.
 Se definirá un espacio particular y exclusivo para la presentación
oral de los trabajos de estas dos nuevas ATC, la cual se hará –
por turno preasignado – ante el resto de los equipos participantes
de la misma ATC, la comisión de evaluación designada y
eventualmente público general.

Damos un ejemplo del procedimiento que seguiremos:


- Cualquiera sea la duración de la Feria Nacional para la exhibición
de trabajos ordinarios, se habilitará ese espacio de
presentaciones orales durante todas las jornadas.
- A ese espacio concurrirán exclusivamente los equipos que hayan
presentado trabajos de una de las ATC.4 La presencia de los
equipos en todas las jornadas de exhibición es obligatoria.
- Las presentaciones orales de los equipos tendrán una duración
máxima de 12 minutos. Eventualmente, podrán contar con un
apoyo visual (fotografías – tres como máximo – o proyecciones
tipo Power Point, de no más de tres (3) diapositivas) que no debe
contener ningún tipo de escritura. Se recomienda que este
recurso visual sea sólo un acompañamiento, es decir, que la
presentación no se centre en este recurso.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

- Se espera que ambos estudiantes expositores participen por


igual en la presentación del trabajo.

Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria

Se inscribirán trabajo de estudiantes, cualquiera sea el año en que se


encuentren, se espera que nazcan como una iniciativa del docente y del
alumno en estado de enfermedad; como una estrategia de sostener sus
aprendizajes regulares, continuando y completando los temas trabajados en su
clase – en su escuela de origen.
Dicho de otra manera se propicia que el trabajo sea un elemento más que
favorezca el fortalecimiento de la articulación entre la práctica de enseñanza en
las escuelas de origen y los aprendizajes. Se centraran en temáticas
vinculadas con los campos curriculares del nivel secundario a excepción de
educación física.
Debería, además, poner en evidencia la labor realizada por el estudiante con el
docente de la MEDyH, a partir de un proyecto que dicho docente construye
durante el periodo de trabajo con su alumno, dando cuenta de cómo se articula
ese trabajo con la labor de clase de los compañeros del alumno en situación de
enfermedad, en la escuela de origen. Vinculo expresamente incluido en el
registro pedagógico del docente de la MEDyH.
Para la presentación del trabajo de la feria es preciso que cuente con los
siguientes elementos: Informe del trabajo, Carpeta de Campo y Registro
Pedagogico.

Trabajos Temáticos

Su desarrollo está enfocado un tema particular, dado oportunamente desde el


Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología
Representan al Nivel Educativo y/o a la Modalidad Educativa en la que fue
gestado.
Corresponde a la jurisdicción un (1) solo trabajo
El tema seleccionado para esta edición es: “La escuela Democrática, lugar
de todos, para todos, con todos”
A partir de esta temática se pueden desarrollar subtemas como:

-El sujeto individual y el sujeto colectivo: la construcción de un nosotros.


-La aceptación del otro en el marco de las identidades juveniles, barriales,
estéticas, etc.
-El encuentro con el otro. El otro como semejante o el otro como amenaza.
-El rol de los medios y la representación del otro.
-Identidad y representaciones de normalidad – anormalidad.
-El lugar del diálogo y la palabra en la construcción de las relaciones.
-El lugar del diálogo y la palabra en la cultura escolar.
-La escuela y las relaciones que se construyen: compañerismo y amistad.
-La escuela con todos: la superación de los distintos tipos de discriminación.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

-La construcción de la idea de lo público y el bien común desde las vivencias


escolares.
-Democracia, participación y ciudadanía en la escuela.
-Participación de las familias en la escuela: construyendo comunidad.

Nuevos Indicadores
En esta edición los trabajos de indagación escolar de todos los niveles y
modalidades deberán incluir dos ítems referidos a la Institucionalización del
trabajo en el ámbito escolar, tales como:

*Compromiso del Equipo Directivo: apoyo y colaboración permanente o


temporaria. Orientaciones y/o búsquedas de asesoramiento.

*Repercusión en la Comunidad Educativa: impacto en la comunidad,


difusión en la comunidad, comunicación, participación de otros grados/años.
Otros actores.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Documentos técnicos de los trabajos a exponer

Los trabajos que se presenten en la Feria Nacional deben incluir los siguientes
documentos:

Carpeta de Campo, Informe del Trabajo y Registro Pedagógico.

¾ La Carpeta de campo es el registro diario de la indagación escolar,


por lo tanto no puede ser trascripta ni modificada. En la misma
quedarán registradas las observaciones de los asesores docentes y/o
asesores científicos (si las hubiera) tal como fueron tomadas por los
estudiantes.
Nota: Son necesarios un ejemplar impreso (estará visible
en el espacio de exhibición del trabajo) y la versión digital.

¾ El Informe del trabajo, que da cuenta de todos los pasos del proceso
de indagación escolar. Sirve para dar al lector una idea clara y
completa del trabajo exhibido.
Nota: Son precisos cuatro (4) ejemplares impresos y la
versión digital.

¾ El Registro Pedagógico, hecho por el docente sobre la génesis y


desarrollo del trabajo presentado. Incluye una copia de todas las
evaluaciones previas a la Feria Nacional que haya obtenido el trabajo.
Nota: Son precisos tres (3) ejemplares impresos y la
versión digital.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

DOCUMENTACIÓN
FORMA DE PRESENTACIÓN
A PRESENTAR

Visible en el lugar de
Carpeta de Campo IMPRESO X 1
exposición del trabajo
Versión digital de todos los
Informe del Trabajo IMPRESO X 4 Para uso interno en FNCyT documentos (puede ser CD,
Registro Pedagógico IMPRESO X 3 Para uso interno en FNCyT DVD o PenDrive)

NOTA: Todos los materiales impresos que se entreguen en la Feria Nacional


serán devueltos a la Jurisdicción respectiva luego de la finalización del evento.
Este Programa se quedará sólo con la versión digital para el archivo general
de las ferias nacionales.

Consideraciones sobre la presentación de los documentos


En las carátulas de los tres elementos (Carpeta de Campo, Informe de
Trabajo, Registro Pedagógico) debe figurar la información que se puntea a
continuación, la que necesariamente debe ser coincidente con los datos
consignados en la planilla de inscripción del trabajo para la Feria Nacional.
• Código de inscripción provisto por el sistema Minerva al completar el
registro on line del trabajo.
• Tipo de feria en la que participa (por Nivel Educativo y/o por Modalidad
Educativa).
• Título del trabajo de indagación. Debe identificarse en el título si el
trabajo corresponde a un proyecto de continuación.
• Subtítulo del trabajo de indagación (si lo tuviese).
• Área temática curricular o campo de conocimiento o disciplina en la que
está inscripto.
• Palabras clave: un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras que
permitan identificar claramente el área/campo/disciplinar y los objetivos
del trabajo de indagación inscripto.
• Nombre y apellido, edad, fecha de nacimiento y número de documentos
de identidad, de los dos integrantes alumnos del equipo expositor.
Identificación del curso y año/grado al que pertenecen.
• Nombre y apellido, y número del documento de identidad, del docente a
cargo que completa el equipo expositor.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

• Otros datos complementarios del docente a cargo: asignatura, año,


especialidad, etc.
• Datos de la institución a la que pertenece el equipo expositor: nombre,
dirección postal, correo electrónico, teléfono, localidad y jurisdicción de
procedencia. En la primera página de los tres elementos, de constar:
• Feria en la que participa (Nivel Educativo y/o Modalidad Educativa).
• Título del trabajo de indagación. Subtítulo (si eventualmente lo tiene).
• Área temática curricular o campo de conocimiento o disciplina en la que
está inscripto.
• Nombre y apellido, edad, fecha de nacimiento y número de
documentos de identidad, de todos los autores que han participado del
trabajo presentado, identificando también el curso y año/grado al que
pertenecen.
• Nombre y apellido, y número del documento de identidad, del docente a
cargo que completa el equipo expositor. Otros datos complementarios
del docente a cargo: asignatura, año, especialidad, etc.
• Nombre y apellido de las personas que colaboraron en el trabajo de
indagación. Aclarar el rol que le cupo a cada una.

Tanto el Informe de Trabajo como el Registro Pedagógico, es necesario que


sean dactilografiados. Al respecto recomendamos:
• Usar hojas tamaño A4 (21 cm por 29,7 cm.) a simple faz. Usar letra de
fuente Arial, con tamaño 11. Con respecto los espacios entre
oraciones, usar 0 para el espaciado anterior, y 6 para el espaciado
posterior, con interlineado sencillo. Justificar los textos a izquierda, sin
división de palabras. Por último, las páginas deberán estar numeradas
de forma correlativa.
• Utilizar la extensión que crean necesaria, aunque es recomendable un
máximo de aproximadamente 5000 palabras texto, y agreguen toda
información gráfica que se considere pertinente (gráficos, tablas,
fotografías, esquemas, etc.).

Asimismo, sugerimos la siguiente estructura sugerida para los Informes


de Trabajo
Concepto Observaciones
Fecha Día, mes y año de inscripción del trabajo en la Feria Nacional
Título y Debe ser claro, breve, atractivo e informar acerca del objetivo fundamental de la
Subtítulo indagación escolar llevada adelante por la clase.
Índice Numeración ordenada de los contenidos del trabajo.
Resumen Describir en forma sintética todos los pasos de la indagación.
Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014
Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

El resumen sirve para dar al lector una idea clara y completa sobre el trabajo. Su
extensión no debe exceder las 500 palabras.
Será idéntico al que se presente con la planilla de inscripción.
Introducción En ella se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y razones que
motivaron el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos e
hipótesis, si hubiere. Debe quedar explícita la vinculación del proyecto presentado a
los contenidos curriculares del año/grado en el área escogida.
Desarrollo Materiales y metodología. Materiales utilizados. Actividades llevadas a cabo durante
la indagación, diseño de las experiencias, recolección y elaboración de los datos,
métodos empleados
Planificación y ejecución de proyectos tecnológicos.

Resultados Presentación de los resultados puros.


obtenidos Tablas, gráficos, figuras que expresen lo obtenido como producto de la indagación
llevada a cabo.
Presentación de productos/objetos tecnológicos, funcionamiento.
Discusión Debate e interpretación de los resultados obtenidos en relación con otros resultados
de trabajos similares.
Conclusiones Constituye la respuesta que propone el indagador para el problema que originó la
indagación de acuerdo con los datos recogidos y la teoría elaborada o aplicada.
Debería redactarse en forma sencilla, exhibiendo concordancia con las hipótesis
aceptadas.
Como proyección pueden surgir nuevos problemas sobre la base de la indagación
realizada.
Bibliografía Las referencias bibliográficas se escriben de acuerdo con un modelo utilizado
consultada universalmente: Apellido y nombre del autor, título del libro o revista, lugar,
editorial, año de edición, número, volumen y página(s).
Se presenta por orden alfabético de apellido del autor
Agradecimiento Eventualmente, el reconocimiento del equipo expositor a las personas e instituciones
s que hicieron sugerencias, proporcionaron asesoría o ayuda, brindaron
infraestructura, etc. mencionando sus nombres y las instituciones a las cuales
pertenecen.

Aspectos del Registro Pedagógico


Con respecto al Registro Pedagógico, recordamos que se trata del registro
del trabajo de la clase en la elaboración del proyecto presentado, así como
también de la eventual presentación del mismo en la institución a la que
pertenece el equipo expositor.
Las instituciones educativas se diferencian de las demás en el hecho de tener
como proyecto fundacional brindar enseñanza y asegurar aprendizajes, por
ello la dimensión pedagógico/didáctica es la que por sus características brinda
especificidad a los establecimientos educativos, constituyendo a las
actividades de enseñanza y de aprendizaje en su eje estructurante, actividad
sustantiva y específica.
Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014
Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Desde este lugar, los trabajos de ciencia y/o tecnología que lleva adelante el
docente con sus alumnos – se presenten o se conciban para una feria de
ciencias o no – son instrumentos relevantes para llevar adelante el objetivo
fundante de la escuela, en términos de enseñanza y aprendizaje del
conocimiento científico escolar.
Ahora bien, de cada trabajo de indagación escolar que los estudiantes realizan
existen al menos dos historias:
b) una historia vinculada a su desarrollo formal; particularmente se
exhibirían las preguntas o problemas generadoras, la estrategia
metodológica empleada, los resultados obtenidos, etcétera,
c) una historia que da cuenta de cómo el docente ha llevado adelante esa
actividad con sus alumnos. Por ejemplo: su planificación, su elección del
tema en términos curriculares, la forma en que llevó adelante la
actividad, el tiempo empleado, su organización, etcétera.
La primera de esas historias queda plasmada en el Informe de trabajo y en la
Carpeta de campo, realizados por el equipo que ha hecho la indagación. Son
documentos habituales en el formato de las ferias de ciencias.
La segunda de las historias aparece en el Registro Pedagógico, realizado por
el docente a cargo.
El registro pedagógico es un documento escrito con el formato de una
narrativa personal del docente, que traspasa la simple descripción de la tarea
de indagación de los alumnos y se centra en la de enseñanza/aprendizaje. Se
trata de un relato personal ya que el docente, en el registro pedagógico, no
puede omitir sus propias opiniones sobre el proceso que ha iniciado y los
resultados obtenidos; así mismo, no puede dejar de brindar un diagnóstico
sobre el impacto que dicho proceso tiene en el aula y en los aprendizajes de
su clase.
Estamos persuadidos que maestros y profesores, de todos los niveles,
reconocen cuáles serían los contenidos básicos de un registro pedagógico; no
obstante, damos aquí una secuencia posible – simplemente a modo de
ejemplo, no exhaustivo – para guiar ese relato:
1. Rasgos principales de su análisis del proyecto curricular educativo
institucional y el proyecto curricular de la escuela, en términos de
incorporación de una propuesta de trabajo de ciencia escolar a los
alumnos, en función de su potencial participación en una feria de ciencias.
2. Detalles de su programación de acuerdo al currículo y a las
competencias y/o habilidades que se desea lograr con los estudiantes.
3. Comentarios sobre: (a) la detección de los conocimientos previos de los
alumnos sobre el tema escogido, (b) la indagación sobre lo que desean
saber los alumnos al respecto, y (c) la negociación del plan de acción y
realización de su ejecución para la clase.
4. Señalamientos sobre su planificación y sobre la evolución de la misma
durante el desarrollo del proyecto. Por ejemplo: (a) Tipo de organización
según la propuesta (de la clase al equipo, de una organización grupal a un
Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014
Sede de Supervisión Zona VII
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el
Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

equipo, etcétera), (b) Grado de adecuación entre el tipo de organización y


el propósito pedagógico del proyecto, (c) Grado de adecuación entre el tipo
de actividad y el tiempo destinado a la misma, (d) Criterios organizadores
de las actividades, (e) Rol asignado a cada integrante del equipo que lleva
adelante el proyecto (receptivos/pasivos, activos, protagonistas), (f) Tipo de
intervenciones del docente durante el trabajo (señalamientos de
dificultades y logros en relación a los contenidos, proposición de ajustes y
adaptaciones, señalamientos de dificultades y logros en relación al vínculo
de la clase y/o el equipo con la tarea, etcétera).
5. Notas sobre su evaluación de los aprendizajes obtenidos por los
alumnos y del desarrollo del proyecto.
De esta manera, en el registro pedagógico debería poder responderse a
preguntas centrales sobre la actividad didáctica que lleva adelante el docente
antes y durante proyecto escolar de ciencias.
El registro pedagógico debería entonces dar cuenta de aquellas prácticas
mediante las cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran el encuentro y
vínculo entre sus alumnos y el conocimiento científico/tecnológico; en
particular, será importante conocer sus prácticas de transposición didáctica
entre los saberes científicos y los escolares, en términos del proyecto
escogido.
Por otra parte, en términos de una dimensión pedagógica/didáctica, en el
registro pedagógico el docente tiene oportunidad de dar cuenta del rol y
responsabilidad que le cupiera a los equipos de conducción que acompañaron
el proyecto de los alumnos (directivos y autoridades de la institución, colegas,
asesores externos, padres, miembros de la comunidad, etcétera).
Por último, en relación de los registros pedagógicos que se solicitan en las
Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología como parte de los trabajos a
exhibir, muchas personas han preguntado: “¿Cual es la rigurosidad de este
material?” La respuesta es simple: idéntica a la que se propone para el resto
de los materiales que compone el trabajo a presentar en cualquiera de las
ferias nacionales.

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología Año 2014


Sede de Supervisión Zona VII

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy