Documento Marco 2017 - Feria de Educación (... )
Documento Marco 2017 - Feria de Educación (... )
Documento Marco 2017 - Feria de Educación (... )
DE ENTRE ROS
ARTE, DEPORTE, CIENCIA y
TECNOLOGA
DOCUMENTO MARCO
2017
Desde hace ms de dos dcadas la provincia de Entre Ros conoce, participa y hace Feria de
Ciencias. Es indudable e incuestionable la trayectoria de nuestra provincia en este programa. Pero
tambin es cierto que aun hoy se sigue concibiendo a esta propuesta metodolgica como un extra
para el trabajo docente, como una actividad que solo pueden hacer algunos estudiantes o que es
exclusivo de las ciencias naturales.
Para derribar esa concepcin tan reducida, que minimiza horizontes y que pone cerco a las
inquietudes, es que se propone ampliar la mirada, la concepcin, la participacin y por sobre todo
enriquecer los procesos de enseanza-aprendizajes de todos los actores.
No se plantea un cambio de nombre por el solo hecho de abarcar ms, sino que se plantea un
cambio de concepcin para incluir ms, para incluir a todos y que todos se sientan incluidos, por eso
no se va a hablar de Feria de Ciencias, sino de Feria de Educacin.
La Feria de Educacin, concebida as, constituye una propuesta metodolgica de trabajo que
atraviesa todos los niveles y modalidades del sistema educativo entrerriano, por lo que no se la puede
pensar como un evento aislado, en una fecha determinada dentro del calendario escolar.
La Feria Educacin se brinda, tambin, como un espacio adecuado para la profundizacin del
saber, la creatividad e innovacin. En todas sus instancias impulsa el intercambio de experiencias
educativas entre los participantes. Dentro de una misma institucin educativa (instancia escolar), las
instituciones educativas de un mismo departamento (instancia departamental) y las instituciones
2
educativas de todos los puntos de la Provincia de Entre Ros (instancia provincial). Las experiencias
que en esta ltima instancia se valoren destacadas, pueden representar a Entre Ros en el concierto de
las provincias que conforman nuestro pas (Instancia Nacional Programa Feria de Educacin, Artes,
Ciencia y Tecnologa).
A partir del presente documento se busca hacer, de la Feria de Educacin de Entre Ros, el
punto comn de todas las escuelas de la provincia. En donde cada una de ellas puedan elaborar
procesos de investigacin ulica abordando los diferentes contenidos que se plantean en los diseos
curriculares, donde todos los estudiantes con el acompaamiento y asesoramiento de los docentes,
puedan construir y reconstruir aprendizajes, que es el fin ltimo de las polticas educativas
provinciales.
En este sentido, y parados sobre una concepcin inclusiva de esta propuesta metodolgica, se
convoca a todos los actores de la educacin entrerriana, porque conformamos un mismo universo y
tenemos un mimo horizonte.
3
INDICE
I CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................................... 5
I.1 INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 5
I.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
I.3 PARTICIPACIN ........................................................................................................................ 6
I.4 INSTANCIAS ............................................................................................................................... 7
I.5 TIPOS DE TRABAJOS................................................................................................................. 7
I.6 VALORACIN............................................................................................................................. 8
I.7 TIPO DE PRESENTACIN DE LOS TRABAJOS ........................................................................ 9
4
FERIA DE EDUCACIN DE ENTRE ROS
ARTE, DEPORTE, CIENCIA Y TECNOLOGA
DOCUMENTO MARCO
I CONSIDERACIONES GENERALES
I.1. INTRODUCCIN
La Feria de Educacin de Entre Ros Arte, Deporte, Ciencia y Tecnologa (en adelante Feria de
Educacin FE) es una propuesta educativa, una modalidad de trabajo ulico que impulsa desafos
de diversa ndole (educativos, comunicativos, culturales, etc.). Las Ferias de Educacin se visualizan
en el calendario lectivo, se gestan en el aula y permanecen para siempre en la memoria de sus
protagonistas.
Al respecto, lo deseable y esperable es la realizacin de exposiciones en todos los establecimientos
educativos de la Provincia donde se presenten a la comunidad los trabajos que llevaron adelante
estudiantes junto con sus docentes.
Se pretende que la presentacin con la modalidad de "feria" d cuenta de la participacin
comprometida de toda la comunidad en una vivencia placentera de un acontecimiento educativo
diferente, que evoque el trabajo del aula de manera colaborativa, en el cual los estudiantes, disfruten
de exponer y compartir lo que han trabajo e indagado, orientados y asesorados por sus docentes. Los
trabajos de investigacin escolar, terminados o en proceso, deben reflejar la construccin y
reconstruccin del conocimiento cientfico escolar vinculados principalmente con temas de las
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educacin Tecnolgica, Matemtica, Formacin tica y
Ciudadana, Lengua y Educacin Fsica; los lenguajes artsticos, las propuestas de Emprendedorismo,
Educacin Sexual Integral, Educacin Vial y Educacin Ambiental, como as tambin los tpicos de
los campos especficos tanto de la Educacin Tcnica Profesional, de la Educacin Intercultural
Bilinge, como de la Formacin Profesional; centrados en los Lineamientos y Diseos Curriculares
de nuestra provincia.
En la feria tambin se exhiben trabajos del Nivel Superior, es decir, los Institutos de Formacin
Docente centrados en propuestas de la enseanza sobre diferentes tpicos escolares y se suman
adems los temas propios que estructuran las Tecnicaturas Profesionales.
De esta manera los trabajos participantes de las diferentes instancias: Escolar, Departamental y
Provincial de Feria de Educacin deben reflejar la actividad curricular. Esto tiene la interesante
consecuencia que algunos temas sern tratados, con enfoques similares o renovados en aos
sucesivos, ya que para los nuevos estudiantes pueden resultar tan novedosos y atrayentes como para
los que abordaron la temtica en la primera oportunidad. Es realmente valioso destacar el proceso de
gestacin, desarrollo y concrecin del aprendizaje, cuyo producto muestra a la comunidad en las
distintas instancias. Por lo cual se hace imprescindible que todas las personas involucradas extremen
sus esfuerzos para minimizar la sensacin de competencia y valorar el trabajo de los estudiantes,
alentndolos a continuar y perseverar tomando en cuenta las recomendaciones y orientaciones de las
personas que eventualmente asesoren, orienten o valoren sus producciones.
Por ello, es de suma importancia que los trabajos que participen en FE sean realizados por la
totalidad de la clase.
5
La Feria de Educacin se trata de una escuela abierta a la comunidad, exhibiendo en las aulas los
proyectos de investigacin escolar realizados por todos sus estudiantes.
I.2. OBJETIVOS
Poner en valor el trabajo ulico de investigacin escolar realizado por los estudiantes con la
orientacin del docente.
I.3. PARTICIPACIN
3.1 Se convoca a las Instituciones Escolares de todos los Niveles y Modalidades, de Gestin Estatal
y Privada, de toda la Provincia como as tambin a las instituciones dependientes de las
Universidades Autnomas y Nacionales Pblicas y Privadas, en este ltimo caso previa firma de
Convenio y/o Acuerdos.
3.2 Se convoca a participar a los Clubes de Ciencias que se encuentren debidamente registrados en el
Organismo que corresponda y avalado por la Secretaria de Ciencia Tecnologa e Innovacin de la
Provincia.
3.2.1. Los trabajos a exhibir en la Feria de Educacin por los Clubes de Ciencias estarn
representados por dos estudiantes, miembros del club y un docente asesor. Los expositores pueden
ser de distintas edades, con la condicin excluyente de estar escolarizados.
Las temticas abordadas son las propias de las investigaciones realizadas por el club, pudiendo no
necesariamente ser contenido curricular.
6
3.3 Los "trabajos a exhibir", pueden estar terminados o en proceso.
3.4 La participacin efectiva de un trabajo en una instancia de Feria de Educacin (cualquiera sea el
tipo de trabajo) implica que el equipo autor (toda la clase) resuelva, con anterioridad a la inscripcin
y del modo que crea conveniente, cules sern los miembros del equipo expositor que los
representar durante la feria en la que participar; y prever quines sern en caso de que el trabajo
avance a la siguiente instancia (excepto los trabajos del Nivel Inicial, ya que luego de la instancia
escolar y eventualmente Departamental, los estudiantes no forman parte del equipo expositor).
Una caracterstica de Feria de Educacin es procurar que la mayor cantidad de los estudiantes del
equipo autor participen como expositores (equipo expositor). As, se indica con especial nfasis que
siempre que el nmero de estudiantes lo habiliten, los expositores roten dentro del grupo del equipo
autor, a medida que el trabajo avance en las diferentes instancias feriales. Todos los expositores
deben pertenecer al mismo grado, ao y divisin, adems de la misma institucin. En el caso de las
escuelas integrales de la Modalidad Especial, el equipo puede estar conformado por cuatro
integrantes (dos estudiantes y dos docentes o tres estudiantes y un docente).
3.5 El equipo expositor asume el compromiso de estar presente durante toda la muestra
correspondiente a cualquiera de las instancias feriales con la consigna de exponer su trabajo segn la
agenda previamente acordada, de acuerdo a la modalidad de exhibicin que le corresponda (stand,
presentacin oral, posters, etc.).
3.6 Los equipos expositores estarn orientados por uno o varios docentes (siempre de la misma
institucin), profesionales, tcnicos o personas idneas en el tema, elegidos por el mismo equipo.
Tambin pueden contar con asesoramiento externo a la institucin (por ejemplo, investigadores o
profesionales cientficos y tecnolgicos), no forman parte del equipo expositor.
3.7 Los mismos estudiantes no podrn participar en dos equipos diferentes. Sin embargo, los
docentes, por su parte, podrn orientar hasta dos equipos diferentes pertenecientes o no al mismo
establecimiento educativo.
I.4. INSTANCIAS
4.1 Escolar: se realiza en los establecimientos educativos, los estudiantes junto con sus docentes
exhiben a la comunidad los trabajos realizados. Instancia obligatoria para avanzar a la siguiente.
4.3 Provincial: participan los trabajos que han sido destacados en sus departamentos.
4.4 Nacional: participan los trabajos que han sido destacados en la provincia (para participar en la
Feria Nacional, debern haber participado en las instancias anteriores).
7
Tcnica Profesional, de la Educacin Intercultural Bilinge, como de la Formacin Profesional
centrados en los Lineamientos y Diseos Curriculares de la provincia.
5.2 Trabajos Extraordinarios: esta categora slo incumbe a trabajos convocados por las
autoridades provinciales de educacin a participar de la instancia provincial de Feria de Educacin
y/o la instancia Nacional. Estos tipos de trabajos no necesariamente deben atravesar las diferentes
instancias feriales.
Pueden enfocarse en cualquier rea temtica o campo curricular o bien centrarse en un tpico
particular del diseo curricular.
5.3 Trabajos Temticos: son trabajos semejantes en su estructura a los Trabajos Ordinarios con la
nica diferencia que su desarrollo est enfocado exclusivamente en un tema particular establecido
por el Ministerio de Educacin y Deportes de la Nacin (MED). El Trabajo Temtico puede
corresponder a cualquier Nivel y/o Modalidad Educativa. La Provincia es representada en la Feria
Nacional por un solo trabajo cualquiera sea el Nivel.
5.4 Trabajos Invitados: son trabajos semejantes a los Extraordinarios que participan de la Feria de
Educacin convocados por sus organizadores a modo de reconocimiento por su propuesta. Pueden
corresponder a cualquier Nivel y/o Modalidades Educativas, y pueden enfocarse en diferentes reas
y/o campos curriculares. El nmero de Trabajos Invitados es arbitrio de las instancias convocante.
I.6. VALORACIN
6.1 Entre Ros cuenta con el Equipo Provincial de Evaluacin, conformado por el Coordinador
Provincial, el Referente Jurisdiccional de evaluacin de Feria de Ciencias y los referentes
Departamentales de Evaluacin de Feria de Educacin.
6.4 Para la instancia Provincial, se conforma una Coordinacin General de Evaluacin, encabezada
por el Coordinador Provincial de Actividades Cientficas y Tecnologas e integrada por el Referente
Jurisdiccional de Evaluacin y el Equipo Provincial de Evaluacin.
8
El cuarto momento corresponde a la devolucin, que los evaluadores efectuaran en forma oral
enfatizando las fortalezas y realizando las recomendaciones necesarias para enriquecer el trabajo.
Esta misma devolucin ser entregada por escrito en una planilla destinada a tal fin.
6.6 Los Trabajos sern evaluados de acuerdo a los indicadores especficos de cada nivel y modalidad.
6.7 Para la valoracin de los trabajos presentados por los Clubes de Ciencias, se conformar una
comisin integrada en un 60% por docentes evaluadores propuesto por la Coordinacin de
Actividades Cientficas y Tecnolgicas de la Provincia de y un 40% sern propuestos por la
Secretaria de Ciencias, Tecnologa e Innovacin de la Provincia. Los indicadores sern propuestos
por esta comisin.
6.8 Las comisiones reunidas por niveles, modalidades y reas seleccionaran por consenso los trabajos
Destacados y Mencionados.
- Tener trato ameno y cordial con el equipo expositor para construir empata con ellos.
- Puntualidad.
-Respetar los tiempos de trabajo durante todos los das que hayan sido convocados.
- Mantener reserva de las valoraciones realizadas (no anticipar resultados).
- Cumplir con todos los momentos establecidos en este Documento.
- Detallar, en devoluciones escritas las fortalezas, las debilidades y sugerencias, de manera objetiva y
no a modo de opinin personal.
- Debe excusarse de evaluar trabajos de la escuela, del departamento a que pertenece localidad o
donde participen familiares.
- Evitar las distracciones cuando los estudiantes estn exponiendo, no contestar el telfono, o
conversar con personas que pasan por el stand.
- Utilizar lenguaje acorde a los expositores, ya que puede hacer que stos se sientan con confianza
para realizar el relato de su investigacin.
- Tener dedicacin exclusiva durante el desarrollo de la Feria de Educacin, hasta finalizado el proceso de
evaluacin.
- Evitar dar motivos durante el proceso de valoracin para ser cuestionados por sus acciones o actitudes.
- Cada trabajo se presentar en un espacio de exhibicin exclusivo al que llamaremos instalacin que
constar de una mesa comn, cuyas dimensiones aproximadamente sern a l, 5 m X 0,8m. El espacio
que ocupen los materiales que componen la exhibicin del trabajo de un equipo (aparatos,
instrumentos, paneles de exhibicin, material grfico, maquetas, etc.) deber limitarse
exclusivamente a las medidas de la mesa de instalacin.
- En caso de que en el rea Educacin Tecnolgica y Tcnico Profesional sea necesaria la
demostracin de algn equipo que no quepa en las medidas establecidas y pueda presentar algn
riesgo dentro de la muestra, se solicitar con anticipacin a la organizacin la autorizacin para ser
exhibido en un espacio abierto. Eventualmente, los equipos pueden montar en altura sobre la mesa,
paneles en los cuales incluir otros elementos. Dicho panel no puede superar el l,4m de altura, deber
portar de manera visible una inscripcin (letrero, cartel, etc.) que muestre claramente el nombre del
9
trabajo
- Los equipos expositores debern traer consigo todos los materiales indispensables para la
exhibicin de sus trabajos: aparatos, instrumentos, equipos, fotografas, luminarias, alargues, fichas,
adaptadores, triples, cinta adhesiva, cable de electricidad, herramientas y tiles para el montaje, entre
otros elementos que crean necesarios para el mismo.
- En caso de utilizar iluminacin deben usar lmpara de bajo consumo.
- Antes de la inauguracin de la feria se comprobar el correcto funcionamiento de los aparatos, que
debern conectarse a la red elctrica. Para tal fin, se conformar una comisin tcnica idnea que
controle las instalaciones.
- Las instalaciones de los equipos participantes debern estar montadas a la hora indicada en el
programa oficial de la feria.
- All expondrn ante los evaluadores y tambin ante otros equipos y visitantes de la feria.
- Se establece un lapso mnimo y mximo de duracin para el tiempo de exposicin de los trabajos
para cada nivel o modalidad.
- Evitar el uso combustibles, la realizacin de experiencias qumicas, la puesta en marcha de motores
de combustin interna, el uso peligroso de conductores elctricos y toda otra actividad que pueda
provocar incendios, pnico, accidentes o que pongan en peligro a las personas y/o las instalaciones,
la diseccin, la exposicin de animales vivos o muertos, la presentacin de cultivos microbiolgicos,
plantas, alimentos, preparados y productos qumicos.
- La instalacin no puede quedar sin la presencia de expositores durante el horario de feria previsto
para la presentacin de los trabajos, los organizadores de la feria resolvern los problemas que
puedan presentarse si, por causa de fuerza mayor, un equipo no puede estar presente en su
instalacin.
- Se trata de exposiciones en forma oral/audiovisual con la modalidad de congreso, para las que se
contemplan dos espacios: un saln de comunicaciones orales y un sector para la exhibicin de
grficos, a la manera de afiches que denominamos posters. Cada pster brinda la sntesis del trabajo
presentado.
- Esta modalidad se aplica a los trabajos de la Educacin Superior referidos a Institutos de Formacin
Docente (Profesorados, Magisterios, etc.), cualquiera sea el Nivel o el rea Temtica Curricular en
que hayan enfocado sus propuestas de enseanza. Quedan excluidos de esta modalidad de
presentacin los trabajos de la Educacin Superior de Formacin Profesional y de Tecnicaturas.
II NIVELES EDUCATIVOS
10
Los trabajos que se presenten pueden estar enfocados en dos reas temticas:
Indagacin del ambiente social, natural y tecnolgico: los trabajos, se anclan en los NAP y/o en
los Lineamientos Curriculares para la Educacin Inicial vinculados con la indagacin del ambiente
(natural, social y tecnolgico) sobre el cual se realiza cierto recorte que:
- Resulte significativo para el grupo y que parta de un conflicto que los interpele y requiera un
trabajo de elaboracin en contextos actualizados y no estereotipados.
- Plantee secuencias o itinerarios didcticos que contemplen los contenidos que se consideren
pertinentes.
- Sea significativo para el grupo y que parta de un conflicto que los interpele y requiera un trabajo de
elaboracin.
- Proponga desafos pertinentes para que resuelvan los nios de 4 o 5 aos.
- Enriquezca y reorganice los conocimientos de los nios.
- Contemple adems los gustos y posibilidades del docente.
- Permita hacerse y responder preguntas a lo largo de la propuesta.
Artes visuales: la Educacin Artstica en el sistema educativo argentino est conformada por
diversas disciplinas (artes visuales, danza, msica, teatro y artes audiovisuales) que involucran
conceptos, tcnicas, procedimientos y niveles de abstraccin de grado distinto, a la vez que
comparten como rasgo identitario la produccin ficcional y metafrica, portadora de diversos
sentidos sociales y culturales, y que se manifiesta a travs de procesos de produccin, anlisis y
reflexin.
En el Nivel Inicial la Educacin Artstica tiene como objetivo que los nios aprendan diversos modos
de expresin y comunicacin a travs de saberes propios de las diferentes disciplinas artsticas. Lo
que importa aqu es la expresin no el contenido, por lo tanto el docente se ubica como un facilitador
de la exploracin autnoma de los nios para que puedan experimentar y buscar respuestas creativas.
Se deben dar en la sala las condiciones para que los nios inicien su alfabetizacin esttica.
Ser necesario entonces propiciar experiencias de produccin y reflexin que permitan conocer y
utilizar los elementos del cdigo visual, los modos de organizacin, los recursos materiales, soportes,
herramientas y las tcnicas propias de estas disciplinas, propiciando la bsqueda de respuestas
personales con diferentes modos de expresin.
La Educacin Primaria en todas sus modalidades, participa a travs de los estudiantes del primer y
segundo ciclo.
Los trabajos que se presenten pueden estar enfocados en las siguientes reas temticas, relacionados
con los ejes incluidos en el Diseo Curricular de la Provincia:
- Ciencias Naturales (puede corresponder a equipos de estudiantes de ambos ciclos). Los ejes
correspondientes son: Los Organismos: unidad/ diversidad, interrelaciones y cambios Los
materiales y sus cambios Los fenmenos del mundo fsico La Tierra el Universo y sus cambios
- Ciencias Sociales (puede corresponder a equipos de estudiantes de ambos ciclos). Los ejes
correspondientes son: Nosotros y los lugares. Las sociedades y los espacios geogrficos. Nosotros
los cambios y las continuidades. Las sociedades y tiempo histrico. - Para raros nosotros?
Sociedades, culturas y organizacin social.
- Educacin Tecnolgica (puede corresponder a equipos de estudiantes de ambos ciclos). Los ejes
son: Los procesos tecnolgicos Los medios tcnicos La tecnologa como proceso cultural:
Diversidad, cambios y continuidades
11
- Matemtica (puede corresponder a equipos de estudiantes de ambos ciclos). Los ejes
correspondientes son: Nmero y operaciones Geometra y Medida.
- Educacin Fsica (puede corresponder a equipos de estudiantes de ambos ciclos). Se trata de
trabajos en los que todos los estudiantes tengan la posibilidad de participar en igualdad de
posibilidades y de integrarse grupalmente en prcticas corporales, ludomotrices y deportivas en las
que la solidaridad, la interaccin entre los gneros, la expresin de la diversidad y el cuidado de s
mismo y de los otros sean los rasgos centrales. La exposicin del trabajo puede hacer uso de la
Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en caso de que as lo requiera. Respecto a la
realizacin de prcticas corporales, ludomotrices y/o deportivas, se busca que estas se proyecten
hacia otras instituciones o hacia la comunidad, promoviendo la inclusin y la integracin social.
Ejemplos de experiencias escolares que expresan alguno/s de los criterios antes mencionados podran
ser: a) Secuencias de movimientos elaboradas por los propios estudiantes mediante las que
representen sus sentimientos, ideas, estados de nimo, entre otros. b) Expresiones de las gimnasias
artstica, aerbica, rtmica, acrobtica. c) Danzas, murgas y artes del circo (malabares, acrobacias,
equilibrios). d) Juegos cooperativos; de oposicin; autctonos; inventados; tradicionales recreados;
desarrollados en distintos espacios (en el agua, en ambientes naturales, en la plaza, entre otros). e)
Producciones de los estudiantes que den cuenta de indagaciones relacionadas con temas propios de la
educacin fsica que apunten a problematizar algn aspecto de las prcticas corporales, ludomotrices,
expresivas y deportivas. f) Proyectos desarrollados con los estudiantes para promover la actividad
fsica en relacin con la prevencin y el cuidado de la salud.
- Formacin tica y Ciudadana (a equipos de estudiantes de ambos ciclos y se incluyen en esta
rea los temas de Educacin Sexual Integral, Educacin y Memoria y Educacin Vial).
-Lengua (solo para equipos de estudiantes del Segundo Ciclo). Se seleccionarn para su presentacin
contenidos que entramen la lectura y la escritura de textos literarios dentro de los contenidos
curriculares provincial.
- Educacin Artstica (solo para equipos de estudiantes del Segundo Ciclo). Ver modalidad
- Educacin Ambiental (puede corresponder a equipos de estudiantes de ambos ciclos). Los
trabajos deben estar formulados desde los campos de las Ciencias Naturales, Educacin
Tecnolgica o Matemtica (articulados o no entre s) pero es condicin excluyente que se elabore
con el rea de Ciencias Sociales. Se recomienda incluir en el anlisis, las causas del problema o
tema a trabajar, sus consecuencias diferenciales, los distintos grados de responsabilidad de los
actores involucrados.
Los trabajos que se presenten pueden estar enfocados en las siguientes reas temticas, de todas las
modalidades de la Educacin Secundaria:
- Ciencias Naturales (un trabajo que puede corresponder a equipos de estudiantes de ambos ciclos)
Los trabajos de esta rea son realizados sobre contenidos curriculares vinculados con las disciplinas:
Agronoma, Astronoma, Biologa, Ecologa, Fsica, Geofsica, Geologa, e historia de los campos de
conocimiento que forman el rea de las Ciencias Naturales, Medicina (y sus disciplinas conexas),
Paleontologa, Qumica y Veterinaria (incluso algunas de sus especialidades pecuarias).
- Ciencias Sociales (un trabajo que puede corresponder a equipos de estudiantes de ambos ciclos).
Los trabajos de esta rea son realizados sobre contenidos curriculares vinculados con las disciplinas:
Historia, Geografa y Economa. La participacin de trabajos inscriptos en disciplinas como
Antropologa, Ciencias Polticas y Sociologa.
- Educacin Ambiental. Los trabajos de esta rea son formulados teniendo en cuenta componentes
de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales, no slo el desarrollo de las dimensiones naturales y
tcnicas, sino tambin las dimensiones sociales, culturales, econmicas y polticas.
12
- Educacin Fsica (un trabajo que puede corresponder a equipos de estudiantes de ambos ciclos).
Se trata de trabajos en los que todos los estudiantes tengan la posibilidad de participar en igualdad de
posibilidades y de integrarse grupalmente en prcticas corporales, ludomotrices y deportivas en las
que la solidaridad, la interaccin entre los gneros, la expresin de la diversidad y el cuidado de s
mismo y de los otros sean los rasgos centrales. La exposicin del trabajo puede hacer uso de la
Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en caso de que as lo requiera. Respecto a la
realizacin de prcticas corporales, ludomotrices y/o deportivas, se busca que estas se proyecten
hacia otras instituciones o hacia la comunidad, promoviendo la inclusin y la integracin social.
Ejemplos de experiencias escolares que expresan alguno/s de los criterios antes mencionados podran
ser: a) Secuencias de movimientos elaboradas por los propios estudiantes mediante las que
representen sus sentimientos, ideas, estados de nimo, entre otros. b) Expresiones de las gimnasias
artstica, aerbica, rtmica, acrobtica. c) Danzas, murgas y artes del circo (malabares, acrobacias,
equilibrios). d) Juegos cooperativos; de oposicin; autctonos; inventados; tradicionales recreados;
desarrollados en distintos espacios (en el agua, en ambientes naturales, en la plaza, entre otros). e)
Producciones de los estudiantes que den cuenta de indagaciones relacionadas con temas propios de la
educacin fsica que apunten a problematizar algn aspecto de las prcticas corporales, ludomotrices,
expresivas y deportivas. f) Proyectos desarrollados con los estudiantes para promover la actividad
fsica en relacin con la prevencin y el cuidado de la salud.
- Educacin Tecnolgica (solo corresponde a equipos de estudiantes del Ciclo Bsico).
Estos trabajos deben ser formulados sobre temas curriculares vinculados con disciplinas como:
Arquitectura, Biotecnologa, Electrnica, Hidrulica, Informtica aplicada, Mecnica, Neumtica,
ptica, Robtica y Sistemas de control. Tambin se incluyen temas vinculados a la historia de los
campos de conocimiento que forman el rea de Tecnologa.
- Emprendedorismo (trabajos que corresponden a equipos de estudiantes del Ciclo Orientado).
Promover el Emprendedorismo en los estudiantes es formar sujetos crticos y responsables con su
entorno y protagonistas del desarrollo sustentable de sus comunidades. En la Feria los trabajos de
esta rea se clasifican para su valoracin en proyectos productivos y/o servicios y proyectos
sociales/comunitarios y culturales.
- Formacin tica y Ciudadana (un trabajo que corresponde a equipos de estudiantes de ambos
ciclos y se incluyen en esta rea los temas de Educacin Sexual Integral, Educacin y Memoria y
Educacin Vial).
Se contemplarn trabajos sobre temas vinculados con los valores ticos/ estticos), la libertad y la
responsabilidad, la igualdad, la diversidad (cultural, identitaria, sexual, etc.), los derechos humanos
(derechos de nios y adolescentes, derechos econmicos, sociales y culturales), los derechos y
garantas constitucionales, la democracia, la justicia, la poltica, la participacin (escolar,
comunitaria, partidaria), las controversias en torno a polticas pblicas y a medidas gubernamentales
con variados alcances (municipal, provincial, nacional), la elaboracin de propuestas de mejora en
asuntos que interesan e involucran a nios y adolescentes. Estas cuestiones pueden involucrar a
disciplinas tales como las Ciencias Polticas, el Derecho, la Filosofa, la Antropologa, la Psicologa
y la Sociologa.
- Lengua y Literatura (un trabajo que corresponde a equipos de estudiantes de ambos ciclos).
Los docentes de las distintas instituciones podrn seleccionar para su presentacin trabajos de aula en
los que los estudiantes, a partir de un contenido seleccionado, entramen la lectura y la escritura de
textos literarios y no literarios en el marco del Diseo Curricular, de materiales curriculares y de los
NAP de Lengua y Literatura de la Educacin Secundaria. En relacin con el contenido deben
focalizarse en: (a) Un tema. Estos trabajos implican realizar un recorrido que atraviesa un corpus de
textos (verbales e icnicos), en distintos soportes (impreso y digital) de distintos gneros y autores. O
bien en (b) Un autor. Estos trabajos implican realizar un recorrido por una seleccin de textos de
un/a escritor/a argentino/a y/o latinoamericano/a de reconocido prestigio. La produccin final de la
13
clase deber combinar distintos lenguajes (por ejemplo: visual, audio visual, msica, etc.) y usar
diferentes soportes, por ejemplo digitales (blog, pginas de Internet, videos, etc.) o impresos
(revistas, afiches, libro artesanal, etc.).
- Matemtica (un trabajo que corresponde a equipos de estudiantes de ambos ciclos).
Los trabajos deben ser formulados sobre temas curriculares vinculados con Aritmtica, lgebra,
Clculo, Geometra, Estadstica y Probabilidad, incluyendo tambin Topologa y aplicaciones
matemticas en otras reas (que a partir del abordaje de una problemtica compleja articulen
aspectos matemticos para su planteo y/o resolucin). Aunque Historia de la Matemtica puede
considerarse un tema de Ciencias Sociales, para Feria de Educacin se considera vinculada al rea de
Matemtica.
14
Si bien las listas de los contenidos a trabajar, presentadas anteriormente para los distintos niveles, no
pretenden ser exhaustivas, tratan de dar una idea de las distintas disciplinas en las que pueden
centrarse los trabajos de Feria. Los docentes orientadores pueden apuntar a ciertos contenidos de
tratamiento escolar que pertenecen a otras disciplinas no sealadas aqu, siempre que estn
vinculados con los NAP, los Diseos Curriculares o los Proyectos Institucionales.
Lo temas de los trabajos para estudiantes y docentes de esta Modalidad son los mismos que enfocan
en el Nivel Primario o Secundario, slo que bajo el abordaje y la perspectiva que plantea la didctica
de la educacin para adultos.
15
Ya sea un trabajo enfocado en artes o en ciencias, o bien se busque elaborar un producto tecnolgico,
es recomendable conectar su desarrollo con el uso de TIC, ms all de la obvia utilizacin de
computadoras para el procesamiento de la informacin utilizada o el armado de la exposicin.
Para los estudiantes de esta Modalidad resulta natural que el tema a enfocar en el trabajo de ferias sea
consensuado entre el docente y su clase, siempre teniendo en cuenta que ese tema debe vincularse
directamente a un eje temtico de algunas de las reas desarrolladas en el currculum del nivel
educativo correspondiente (primario o secundario).
Un rasgo diferencial de los trabajos de la Modalidad es el tipo de comunicacin, siempre a cargo de
estudiantes adultos, lo que permite enfoques y riquezas diferentes a los planteos de los nios o
adolescentes. La diferencia no es en contenidos sino en la significancia de los mismos en individuos
de diferente edad escolar.
Las escuelas en contextos de encierro, en sus niveles Primario y Secundario, pertenecen al universo
social y pedaggico de la Educacin de Jvenes y Adultos. En el Nivel Primario, se sugiere que los
trabajos de la Feria de Educacin introduzcan una pedagoga de los valores solidarios, la vida en
comunidad, una reflexin sobre el estar y hacer juntos, la importancia decisiva del lazo social y del
respeto al otro.
En el Nivel Secundario, se enfatiza lo expuesto en el nivel anterior, reforzndolo, con el compromiso
del saber y la promocin de la ciencia y la tcnica para mejorar, fortalecer y generar, una sociedad
mejor, destacando siempre el trabajo en equipo y el ejercicio permanente de escuchar al otro.
Eventualmente, la presencia de los estudiantes de esta modalidad en el evento de ferias puede tener
algn tipo de inconveniente que lo impida. Se habilita, por lo tanto, la posibilidad de que el trabajo
de los estudiantes sea presentado solo por el docente a cargo, en este caso para la exhibicin en el
stand se sugiere el uso material audiovisual que d cuenta del trabajo realizado por el equipo autor.
La asistencia de los estudiantes en todas las instancias incluye necesariamente la autorizacin de los
jueces de las causas; requisito indispensable, necesario, obligatorio para la participacin.
16
la modalidad y de la escuela de referencia) con el estudiante que se halla fuera de su escuela, de
manera dinmica y activa y de la interaccin con su grupo de pares y con los docentes de la escuela
de referencia.
El equipo expositor estar integrado por el docente asesor, el docente de Domiciliaria Hospitalaria,
los estudiantes seleccionados por la clase autora. El estudiante de la modalidad puede o no formar
parte del equipo.
Se espera la participacin en esta Modalidad de los estudiantes de todos los Niveles Educativos.
La idea inclusiva que nos propone Feria cuando dice que la totalidad del currculo escolar puede ser
trabajado en el marco de la Feria nos habilita y desafa a pensar que los conocimientos, prcticas y
saberes de los pueblos indgenas, problematizados y pensados desde las reas curriculares y los
diseos jurisdiccionales estn convocados a ser parte de este proceso educativo denominado Feria,
que nos interpela en pensar ms y mejores estrategias de aprendizajes y enseanza desde la
diversidad cultural existente en nuestros estudiantes.
Cuando un grupo de estudiantes pertenecientes a uno o ms pueblos originarios cuestiona un tema
desarrollado en el aula de una escuela reflexionando sobre su propio conocimiento, el de sus padres o
de su comunidad como aporte al docente o al resto de la clase, nace un posible proyecto de EIB,
desde la propia reflexin de estos alumnos sobre su identidad.
Cuando un grupo de estudiantes que tienen como compaeros de aula o de la institucin educativa a
otros estudiantes pertenecientes a un pueblo indgena, e interrogan sobre sus valores, lenguas,
cosmovisiones, historia, sistemas numricos etc., tambin se est gestando un proyecto de EIB, si el
docente asume esta inquietud como parte su planificacin. Se convoca a la participacin de todos los
Niveles Educativos.
Se sugieren las siguientes temticas, no excluyentes, son:
- Para Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Configuracin del espacio
territorial. Situaciones problemticas territoriales y ambientales. Abordaje de fechas significativas
y/o celebraciones propias de la comunidad indgena. Etnohistoria. Abordaje de las ciencias sociales
desde la cosmovisin de los pueblos indgenas. Construccin de identidades. La concepcin
17
espacio-tiempo. Conocimiento de los pueblos indgenas de las propiedades medicinales y /o
curativas de plantas autctonas. Alimentacin tradicional. Etnobotnica.
- Para Matemtica: Etnomatemtica. Sistemas numerales propios de cada pueblo. Etnogeometra.
Conceptos geomtricos abordados desde los pueblos indgenas. Formas geomtricas que se utilizan
en la comunidad. Unidades o sistemas de medidas que se utilizan local o regionalmente (tiempo,
capacidad, longitud, superficie, volumen).
- Astronoma: relacin entre la observacin del cielo y la organizacin de actividades productivas,
culturales ceremoniales. Tcnicas de clculo, medicin y estimacin; procedimientos de inferencia
en las comunidades; otros conceptos, tcnicas e instrumentos matemticos usuales, smbolos
correspondientes a los conceptos, tcnicas e instrumentos matemticos.
- Para Educacin Tecnolgica: Arquitectura de los pueblos indgenas. Construccin de herramientas
vinculadas al desarrollo de las comunidades indgenas: canales, terrazas de cultivos, telares, hornos,
entre otras.
18
proyecto de indagacin, atendiendo a la diversidad de edades, saberes, intereses, favoreciendo la
potencialidad del multigrado/ao. El diseo, la puesta en marcha y evaluacin del proyecto debern
expresar estas condiciones.
Se sugiere que para abordar los trabajos de esta modalidad se utilice como estrategia didctica el
Proyecto Tecnolgico.
Registro Pedaggico: constituye una narrativa personal del docente. Este registro permitir
volcar las opiniones, percepciones, dificultades y la valoracin de las estrategias utilizadas que
facilitan y organizan los procesos transitados. Este registro va a dar cuenta de una observacin atenta
y sensible a aquello que est aconteciendo ms all del ideal planificado.
Incluye una copia de todas las valoraciones que haya obtenido el trabajo en las instancias previas de
feria. Son precisos dos ejemplares impresos y la versin digital.
Video de registro: durante la feria se exhiben trabajos de nios de salas de 4 y 5 aos, pero,
ellos no participan de la exposicin en la Feria Provincial y Nacional. Por esta razn, se estipula que
los trabajos de Nivel Inicial incluyan un documento visual, en formato de video, que permita
19
visualizar cmo se llevaron adelante las actividades que dieron origen al trabajo expuesto. Este video
es una documentacin de las producciones y registro de lo realizado por los nios con su docente
durante el proceso de indagacin para comunicar los resultados obtenidos. En este video se incluyen
actividades y exploraciones, intercambios, intervenciones del docente, momentos relevantes de la
indagacin, experiencias directas, salidas, etc.
Carpeta de Campo: es el registro diario de la indagacin escolar, por lo tanto no puede ser
transcripta ni modificada. En la misma quedarn registradas las observaciones de los asesores
docentes y/o asesores cientficos (si las hubiera) tal como fueron tomadas por los estudiantes. Estar
visible en el espacio de exhibicin del trabajo (Stand o equivalente) y podr ser leda por los
visitantes y requerida por los evaluadores slo en ese espacio (no debera entregarse a persona
alguna, bajo ningn concepto).
Informe del Trabajo: es un relato que da cuenta de todos los pasos del proceso de indagacin
escolar que se llevaron a cabo en el aula, la sala o el taller durante toda la experiencia. Es la
herramienta que sirve al lector para dar una idea clara y completa del trabajo exhibido. Son precisos
tres ejemplares impresos y la versin digital, de los cuales uno se encuentra a disposicin de los
visitantes en el espacio de exhibicin del trabajo (stand o equivalente) y dos copias del Informe
circularn entre los evaluadores de la Feria de Educacin.
Usar hojas tamao A4 (21 cm por 29,7 cm) a simple faz, letra de fuente Arial 11.
Espacios entre oraciones, usar 0 para el espaciado anterior, y 6 para el espaciado posterior, con
interlineado sencillo. Justificar los textos, sin divisin de palabras. Las pginas debern estar
numeradas de forma correlativa.
Utilizar la extensin que crean necesaria, aunque es recomendable un mximo de aproximadamente
5000 palabras texto, y agreguen toda informacin grfica que se considere pertinente (grficos,
tablas, fotografas, esquemas, etc.).
Se sugiere la siguiente estructura para los Informes de Trabajo:
20
- Conclusiones: constituye la respuesta que propone el indagador para el problema que origin
la indagacin de acuerdo con los datos recogidos y la teora elaborada o aplicada. Debera
redactarse en forma sencilla, exhibiendo concordancia con las hiptesis aceptadas. Como
proyeccin pueden surgir nuevos problemas sobre la base de la indagacin realizada.
- Bibliografa consultada: las citas y referencias bibliogrficas se escriben de acuerdo con un
modelo utilizado universalmente por las normas APA.
- Agradecimientos: eventualmente, el reconocimiento del equipo expositor a las personas e
instituciones que hicieron sugerencias, proporcionaron asesora o ayuda, brindaron
infraestructura, etc. mencionando sus nombres y las instituciones a las cuales pertenecen
21
Incluye una copia de todas las valoraciones que haya obtenido el trabajo en las instancias previas de
Feria. Son precisos tres ejemplares impresos (uno para el stand) y la versin digital.
Sugerimos una secuencia posible, simplemente a modo de ejemplo, para guiar ese relato:
- Rasgos principales de su anlisis del Proyecto Curricular Educativo Institucional y el Proyecto
Curricular de la escuela, en trminos de incorporacin de una propuesta de trabajo de ciencia escolar
a los estudiantes, en funcin de su potencial participacin en una feria de ciencias.
- Detalles de su programacin de acuerdo al currculo y a las competencias y/o habilidades que se
desea lograr con los estudiantes.
- Comentarios sobre: (a) la deteccin de los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema
escogido, (b) la indagacin sobre lo que desean saber los estudiantes al respecto, y (c) la negociacin
del plan de accin y realizacin de su ejecucin para la clase.
- Sealamientos sobre su planificacin y sobre la evolucin de la misma durante el desarrollo del
proyecto. Por ejemplo: (a) Tipo de organizacin segn la propuesta (de la clase al equipo, de una
organizacin grupal a un equipo, etctera), (b) Grado de adecuacin entre el tipo de organizacin y el
propsito pedaggico del proyecto, (c) Grado de adecuacin entre el tipo de actividad y el tiempo
destinado a la misma, (d) Criterios organizadores de las actividades, (e) Rol asignado a cada
integrante del equipo que lleva adelante el proyecto (receptivos/pasivos, activos, protagonistas), (f)
Tipo de intervenciones del docente durante el trabajo (sealamientos de dificultades y logros en
relacin a los contenidos, proposicin de ajustes y adaptaciones, sealamientos de dificultades y
logros en relacin al vnculo de la clase y/o el equipo con la tarea, etctera).
- Notas sobre su evaluacin de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes y del desarrollo del
proyecto.
De esta manera, en el registro pedaggico debera poder responderse a preguntas centrales sobre la
actividad didctica que lleva adelante el docente antes y durante proyecto escolar de ciencias.
Los trabajos que se presenten en la Feria deben incluir los siguientes documentos:
Carpeta de Campo: Es el registro diario de la indagacin escolar, por lo tanto no puede ser
transcripta ni modificada. En la misma quedarn registradas las observaciones de los asesores
docentes y/o asesores cientficos (si las hubiera) tal como fueron tomadas por los estudiantes. Estar
visible en el espacio de exhibicin del trabajo (Stand o equivalente) y podr ser leda por los
visitantes y requerida por los evaluadores slo en ese espacio (no debera entregarse a persona
alguna, bajo ningn concepto).
Informe del Trabajo: Es un relato que da cuenta de todos los pasos del proceso de indagacin
escolar, es la herramienta que sirve al lector para dar una idea clara y completa del trabajo exhibido.
Se deben presentar tres ejemplares impresos (uno para el stand o similar) y la versin digital. Se
expresa en dicho informe, el desarrollo formal del trabajo; las preguntas o problemas generadores, la
estrategia metodolgica empleada, los resultados obtenidos, etctera.
En el caso de las Tecnicaturas debe ajustarse a cada Modalidad, ya sea proyecto tecnolgico o
informe cientfico.
Registro Pedaggico: Este documento est hecho por el docente asesor y da cuenta de la gnesis y
desarrollo del trabajo presentado. Incluye una copia de todas las valoraciones previas. Son precisos
tres ejemplares impresos (uno para el stand o similar) y la versin digital. Aqu, se espera que el
docente de cuenta de cmo ha llevado adelante el trabajo con sus estudiantes. Por ejemplo: su
planificacin, como se realiz la eleccin del tema en trminos curriculares, la forma en que llev
22
adelante la actividad, el tiempo empleado, los acuerdos alcanzados entre el equipo expositor, las
instituciones participantes, su organizacin, etctera. El registro pedaggico es un relato que se fija
en una experiencia de la prctica a la que toma como objeto, con el formato de una narrativa personal
del docente que traspasa la simple descripcin de la tarea de indagacin de los alumnos y se centra
en la de enseanza/aprendizaje.
El desarrollo es personal y puede incluir:
- Rasgos principales de su anlisis del proyecto curricular educativo institucional y el proyecto
curricular del Instituto, en trminos de incorporacin de una propuesta de trabajo de ciencia escolar a
los alumnos, en funcin de su potencial participacin en una feria de ciencias.
- Detalles de su programacin de acuerdo al currculo y a las competencias y/o habilidades que se
desea lograr con los estudiantes.
- Comentarios sobre: la deteccin de los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema
escogido, la indagacin sobre lo que desean saber los estudiantes al respecto, y la negociacin del
plan de accin y realizacin de su ejecucin para la clase.
- Opiniones sobre el proceso, resultados obtenidos y el impacto que dicho proceso ha tenido en el
aula y en los aprendizajes de su clase.
Propuesta de enseanza: Se espera que los trabajos de Nivel Superior Institutos de Formacin
Docente - sean originales y den cuenta de la indagacin llevada a cabo por los futuros docentes en
torno a la enseanza de diferentes disciplinas y/o campos curriculares, dando cuenta de nuevas
estrategias para el tratamiento de un contenido en el aula.
Las propuestas de enseanza elaboradas deben significar un verdadero aporte para todos,
considerando que en la feria de ciencias el trabajo ser socializado entre estudiantes de distintas
instituciones de los diferentes departamentos de la provincia.
En las cartulas de todos los documentos a presentar (Carpeta de Campo, Informe de Trabajo,
Registro Pedaggico y Propuesta de Enseanza) deben figurar la informacin que se puntea a
continuacin, que necesariamente debe ser coincidente con los datos consignados en la planilla de
inscripcin del trabajo.
23
- Ttulo del trabajo de indagacin (considerar un mximo de seis palabras).
- Subttulo (si eventualmente lo tiene). No hay lmite en la cantidad de palabras del subttulo.
- rea temtica curricular o campo de conocimiento o disciplina en la que est inscripto.
- Nombre y apellido, edad, fecha de nacimiento y nmero de documentos de identidad, de
todos los autores que han participado del trabajo presentado, identificando tambin el curso y
ao/grado al que pertenecen.
- Nombre y apellido, y nmero del documento de identidad, del docente a cargo que completa
el equipo expositor. Otros datos complementarios del docente a cargo: asignatura, ao,
especialidad, etc.
- Nombre y apellido de las personas que colaboraron en el trabajo de indagacin. Aclarar el rol
que le cupo a cada una.
Los trabajos que se presenten en la Feria deben incluir los siguientes documentos:
Carpeta de Campo: Es el registro diario de la investigacin, por lo tanto no puede ser transcripta
ni modificada. En la misma quedarn registradas las observaciones de los asesores docentes y/o
asesores cientficos (si las hubiera) tal como fueron tomadas por los estudiantes. Estar visible en el
espacio de exhibicin del trabajo (Stand) y podr ser leda por los visitantes y requerida por los
evaluadores slo en ese espacio (no debera entregarse a persona alguna, bajo ningn concepto).
24
El presente documento puede sufrir variaciones para guardar concordancia y coherencia con
lo que dispongan los documentos emitidos por el Programa Nacional de Ferias de Ciencias y
Tecnologa / Secretaria de Gestin Educativa / Ministerio de Educacin y Deportes de la
Nacin.
25
BIBLIOGRAFA
26