Informe N°2 - Catalasa - Biotecnologia
Informe N°2 - Catalasa - Biotecnologia
Informe N°2 - Catalasa - Biotecnologia
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INFORME N°2
ANDAHUAYLAS - 2023
I. INTRODUCCIÓN
La catalasa es una de las enzimas más abundantes en la naturaleza y se encuentra
ampliamente distribuida en el organismo humano, aunque su actividad varía en
dependencia del tejido; ésta resulta más elevada en el hígado y los riñones, más baja
en el tejido conectivo y los epitelios, y prácticamente nula en el tejido nervioso. Esta
enzima es una metaloproteína tetramérica, cuyo peso molecular se encuentra en el
rango de 210-280 kD. Consta de 4 subunidades idénticas que se mantienen unidas
por interacciones no covalentes. Cada subunidad contiene un grupo prostético de
protoporfirina IX y el contenido protohémico y el de hierro representan un 1,1 % y
0,09 % respectivamente del peso molecular total de la enzima.
las enzimas son proteínas, polímeros formados por aminoácidos covalentemente
unidos entre sí, que catalizan en los organismos una gran variedad de reacciones
químicas. La actividad catalítica de las enzimas depende de que mantengan su
plegamiento, es decir, su estructura tridimensional. En esta estructura tridimensional
se forman cavidades, llamadas “sitio activo”, las cuales muestran afinidad por las
moléculas específicas (sustratos) que se convertirán en productos. La combinación
de grupos funcionales químicos presentes en estas cavidades genera un conjunto de
interacciones covalentes y no covalentes entre la proteína y el sustrato, que hacen
que la conversión de éste en un producto se vea favorecida.
Como cualquier catalizador, al finalizar la transformación del sustrato y liberarse el
producto del sitio activo, la enzima regresa a su estado original y puede involucrarse
en un nuevo ciclo de catálisis. Las enzimas pueden utilizarse también fuera de las
células: desde hace milenios el ser humano las ha aprovechado. Sus aplicaciones
más antiguas tienen que ver con la alimentación, por ejemplo, la producción de pan
y queso. (RAMIREZ, 2014)
II. OBJETIVOS
Identificar la enzima catalasa en muestra de origen animal
Identificar la enzima catalasa en muestra de origen vegetal
III. MARCO TEÓRICO
III.1. Las enzimas
Las enzimas son proteínas con capacidad de catalizar reacciones biológicas. Igual
que los catalizadores inorgánicos, aumentan la velocidad para alcanzar el equilibrio
de la reacción. El mecanismo por el cual las enzimas incrementan la velocidad de la
reacción es reduciendo la energía libre de activación requerida para la transformar
un sustrato al producto correspondiente, sin afectar la constante de equilibrio.
(JIMENEZ, 2010)
Asimismo, (OVIEDO, 2014) menciona que las enzimas son macromoléculas, la
mayoría de ellas, de naturaleza proteica , producidas por las células y, cuya función
es incrementar la velocidad de las reacciones químicas; Son catalizadores biológicos
III.1.1.Características
La mayoría de las enzimas son proteínas.
Tienen gran poder catalítico: Aumentan la velocidad de las reacciones: 106 a
1012, en comparación con las no-catalizadas
Poseen un elevado grado de específicidad respecto a sus sustratos (capacidad
de distinguir su sustrato, de un grupo de compuestos muy similares)
Su actividad puede ser regulada, por lo tanto, esto aporta un control
regulador a las reacciones del organismo.
III.1.2.Estructura de las enzimas
Las enzimas son proteínas, así que comparten las características estructurales de
las proteínas, es decir, su estructura primaria, secundaria, terciaria y en algunas de
ellas la cuaternaria. En esta encontramos:
Sitio activo
El sitio activo es el lugar dentro de la enzima donde se lleva a cabo la reacción
química, normalmente es una cavidad o surco en la proteína que tiene una forma en
la cual el sustrato puede encajar a la perfección. El sitio activo está constituido por
dos grupos de aminoácidos: los que son catalíticos (encargados de la reacción
química) y los que "coordinan" o sujetan al sustrato mientras se lleva a cabo la
reacción. (CESPEDEZ, 1996)
b) Métodos
- Utilizamos 4 tubos de ensayo y colocamos dentro:
primer tubo: muestra de papa picada
segundo tubo: muestra de hígado picado
tercer tubo: muestra de papa rayada
cuarto tubo: muestra hígado triturado
- En 2 matraces ponemos muestras de hígado y papa picada, luego
llevamos a baño maría y una vez que empiece a hervir contamos 5min y
retiramos y dejamos enfriar. Luego colocamos las muestras en tubos de
ensayo
- Finalmente procedemos a echar peróxido de hidrógeno todos los tubos
hasta que cubra las muestras y observamos la reacción.
V. RESULTADOS
El los tubos de ensayo que tenían muestra de papa e hígado picado vimos una
reacción burbujeante.
En los tubos de ensayo que contenían las muestras de papa e hígado rayado y
triturado respectivamente, la reacción fue mucho mas intensa, como si se
formara espuma, esto debido a que había mayor área expuesta y el sustrato
reacciono con mayor eficacia.
En los tubos que contenían las muestras que fueron sometidas a baño maría no
se observó alguna reacción, esto debido a que el calor al que fue sometido
inactivo las enzimas de las muestras.
Haciendo una comparación entre las muestras de papa e hígado se observó que
el tubo que contenía el hígado picado y triturado genero una mayor y mas rápida
reacción que los tubos que contenían la papa.
VI. DISCUSIONES
(Aldave, 2019) en su estudio titulado “Enzimas, identificando a los
catalizadores de las reacciones químicas” encontró que el hígado y la papa
estando crudos, catalizan la reacción del peróxido de hidrógeno con ayuda de
la enzima «catalasa», osease que separan la sustancia en 2 componentes, el
agua y el oxígeno, y por lo que este último se manifestó en forma de
burbujas. Sin embargo, tanto en el caso de la papa y el hígado cocidos no
ocurrió ningún cambio debido a que, al ser pasados por un proceso de
cocción, estos pierden las propiedades catalizadoras que la enzima catalasa
les otorga, por lo que no hay reacción alguna.
Estas reacciones sucedieron exactamente igual en nuestra practica realizada,
por tal razón reafirmamos y apoyamos esta conclusión del autor.
VII. CONCLUSIONES
Las muestras de papa e hígado, rayadas y trituradas respectivamente,
reaccionaron mucho más rápido al peróxido de hidrógeno, esto debido a que
tenían mayor área de contacto con el sustrato a diferencia de lo que paso con
las muestras picadas.
Las muestras que fueron sometidas a baño maría no se presentaron alguna
reacción, esto debido a que el calor al que fue sometido inactivo las enzimas
de las muestras.
El hígado tuvo mayor reacción que la papa porque tiene mayor cantidad de
enzimas catalasa.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Aldave, A. (12 de 05 de 2019). Explorer BioGen. Obtenido de
https://explorerbiogen.wordpress.com/2019/12/05/enzimas-identificando-a-los-
catalizadores-de-las-reacciones-quimicas/
IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el comportamiento de las enzimas catalasa?
Se sabe que la catalasa forma parte de las oxidorreductasas y que estas enzimas
sirven para catalizar la transferencia de equivalentes de oxido-reducción; es por ello
que la catalasa al entrar en contacto con el peróxido de hidrogeno lo descompone en
agua y oxigeno.
X. ANEXOS