Menigitis
Menigitis
Menigitis
FISIOPATOLOGIA
• Colonizar la mucosa del huésped.
• Invadir y sobrevivir en el torrente sanguíneo, evitando la actividad bactericida del
complemento por la vía alternativa (capacidad de las cápsulas bacterianas de eludir
su activación). Por el contrario, la activación de la vía clásica puede contribuir al daño
tisular. Las patologías que cursen con déficit de componentes del complemento, en
el sistema de la properdina o la disfunción esplénica, favorecen la bacteriemia por
disminución de la capacidad de opsonofagocitosis.
• Cruzar la barrera hematoencefálica (BHE).
• Multiplicarse en el LCR por la inadecuada inmunidad humoral de este. La liberación
de productos bacterianos da lugar a la liberación de citoquinas y otros mediadores
que inician la respuesta inflamatoria y dañan la BHE, permitiendo la entrada de
células inflamatorias en el sistema nervioso central (SNC). Esto puede dar lugar a
edema cerebral vasogénico, pérdida de la autorregulación cerebrovascular y
elevación de la presión intracraneal (PIC) con la consiguiente hipoxia, isquemia y
lesión de las estructuras parenquimatosas y vasculares cerebrales.
CUADRO CLÍNICO
Curso: puede variar desde un cuadro progresivo, durante uno o varios días, a fulminante,
con manifestaciones de sepsis y edema cerebral que se desarrollan rápidamente.
Presentación clínica: depende de la etiología, el tiempo de evolución, la respuesta del
huésped y la edad del paciente.
<1 año: irritabilidad, vómitos, letargia, apneas, rechazo del alimento y convulsiones.
Destaca en ocasiones la ausencia de la fiebre (podemos encontrar hipotermia).
>1 año: fiebre, cefalea, fotofobia, vómitos, confusión, letargia e irritabilidad, convulsiones.
Casi el 80% de los pacientes se presentan con alteración del nivel de conciencia, lo que
resulta de gran valor pronóstico. El deterioro neurológico es especialmente rápido en las
meningitis por neumococo.
Puede aparecer deterioro neurológico progresivo o focalidad neurológica por daño cerebral
directo, por hipertensión intracraneal grave (HIC) o por aparecer signos de herniación
cerebral: parálisis de pares craneales (más frecuente los oculomotores), convulsiones,
hiperreflexia, hemiparesia o posturas de decortización o descerebración, alteración pupilar
uni- o bilateral.
La tríada de Cushing con bradicardia, hipertensión o alteraciones del patrón respiratorio son
signos tardíos. Los signos meníngeos aparecen en el 60-80% y se manifiestan como rigidez
de nuca y los signos de Kernig y Brudzinski.
Los hallazgos cutáneos (petequias y púrpura) son característicos, pero no exclusivos de las
producidas por N. meningitidis
CADENA EPIDEMIOLOGICA
DIAGNOSTICO
Punción lumbar (PL):