Caso de Yusmily Grupal
Caso de Yusmily Grupal
Caso de Yusmily Grupal
Profesora: Estudiante:
Yusmily Márquez. Anyela Farfán.
Yojaira Perales
Rafael González
María Márquez
Gilson Lizardi
Mirla Fleury
Dirección de residencia: Ud-128, Villa Bolívar, calle Monagas, casa 23, parroquia Unare. San
Félix. Estado Bolívar
Ocupación: Estudiante
Fecha de evaluación.14.05.2024
Datos de la madre:
Edad: 35 años
Ocupación: del hogar
Motivo de consulta
El paciente proviene de una familia nuclear, refiere que su niñez transcurrió de forma
tranquila, considera que le faltaron amigos que siempre se consideró más bien solitario,
así mismo refiere que allí empezó a sentir que era “soy menos que las demás
personas, menos capaz, soy temeroso, preocupado, nervioso e inseguro”.
En su contexto familiar no existe confianza con el padre ya que tiene temor hacia él
por sus reacciones constantes de malas palabras y frases como “ usted no sirve para
estudiar, el estudio es para los burros”, temor constante por reacciones hostiles ya que
frecuentemente llega pasado de tragos, con la madre se evidencia sobreprotección con
el menor, lo cree incapaz de lograr las cosas, presión constante con el rendimiento
escolar por temor a un nuevo fracaso académico, con el hermano mayor relación
distante y conflictiva quien le expresa que no estudie, que se coloque a trabajar, que él
estudio hasta 5 primaria y hay está ganándose la vida, con la hermana tiene vínculo
afectivo sólido, ella lo motiva a diario para que mejore en el estudio y en las relaciones
con los demás, en su contexto social es nula la relación con las demás personas, asiste
al colegio, la madre lo lleva y recoge diariamente, escasa relaciones interpersonales,
resistencia absoluta a interactuar con pares o expresar dudas e inquietudes con los
profesores dentro y fuera del aula de clases, tercera vez que cursa el grado escolar 7 ,
en el barrio o lugar de residencia no sale de su casa, no interactúa con sus vecinos, en
su contexto salud y sexualidad hay nula confianza en hablar con los padres temas de
sexualidad, el conocimiento que posee lo que ha recibido en el colegio y lo que
dialoga con su hermana, no cuenta con red de apoyo, guía por parte de sus padres en
esta temática enmarcada en cambios afectivos, sociales, consejos de crianza positivos
necesarios en esta etapa de transición a nivel biológico, cognoscitivo y social,
problemas de sueño, en el último mes ha perdido 2 kg de peso. De acuerdo con lo
anterior la madre del menor refiere que en la historia prenatal; el embarazo no fue
planeado ni deseado ya que estaba en proceso de separación con el padre del menor,
En su historia post-natal, el parto fue normal y durante la infancia el paciente se desarrolló
entre los cuidados de sus padres bajo principios y valores, inculcados e inmerso en los
constantes conflictos de pareja.
2)Irritabilidad
3)Tensión muscular
El estudio de caso clínico se llevó a cabo en ocho (8) sesiones, una (1) semanalmente, se
estableció como objetivo principal terapéutico evaluar e intervenir desde el enfoque
cognitivo conductual situaciones que generan ansiedad en el paciente para reforzar
positivamente conductas asertivas frente a dichas situaciones y prevenir recaídas, en este
sentido se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) identificar el nivel y
naturaleza de la ansiedad, 2) deshacer creencias irracionales, 3) programar actividades
para desarrollar actividades sociales, 4) disminuir la activación fisiológica propia de la
ansiedad mediante técnica de relajación.
Al inicio de cada sesión se revisan las tareas asignadas al paciente y se aclaran las dudas
que hayan surgido, respecto al contenido abordado en la sesión anterior.
Sesiones realizadas:
Sesión 1
Objetivo: conocer e identificar el motivo de consulta para plantear hipótesis preliminares y
elaboración de la historia clínica.
Desarrollo: se describe que durante la primera sesión se realizó la recepción de caso, entrevista
e historia clínica.
Sesión 2
Objetivo: continuar con la recolección de información lo cual permita identificar aspectos
relevantes de situaciones que requieran intervención terapéutica, continuación de
diligenciamiento de historia clínica del paciente y aplicación de los instrumentos de
evaluación para corroborar el diagnóstico.
Desarrollo: se estableció la empatía con el paciente donde se obtuvo información relevante
para la historia clínica, mediante el diálogo directo con la mamá del paciente se indago
aspectos importantes en el desarrollo de la vida del menor y quien además refiere la
ausencia en el proceso terapéutico del padre ya que no desea participar del mismo,
seguidamente se realizó la aplicación de los instrumentos de evaluación: Inventario de
Ansiedad de Beck según Beck et al., (1988), Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II)
según Sanz, J y García, M. (2013), el propósito fue aplicar este instrumento para descartar
síntomas de depresión ya que en el momento de la primera sesión el paciente manifestó
llanto constante.
Sesión 3
Objetivo: Revisar y analizar pensamientos automáticos y promover la comprensión del
paciente de sus dificultades para así deshacer creencias irracionales, modificar dialogo
interno e instruirlo en el uso de la técnica de relajación en la disminución fisiológica de la
ansiedad.
Desarrollo: se inicia la sesión terapéutica, donde se revisa el registro de pensamientos
automáticos, se identifica una percepción disfuncional de sí mismo, seguidamente le
informo al paciente y a la madre de familia los resultados de los instrumentos de
evaluación, la formulación del caso y se le propuso el plan de intervención acordando los
objetivos terapéuticos, seguidamente se instruyó al paciente en la técnica de relajación
propuesta por Jacobson (1939), citado por Ruiz, et al., (2013).
Describe que el objetivo de la técnica de relajación es reducir los niveles de activación
mediante una disminución progresiva de la tensión muscular, reducir el estado de
activación fisiológica facilitando la recuperación de la calma, el equilibrio mental y la
sensación de paz interior.
Sesión 4
Objetivo:
-Realizar evaluación de los avances obtenidos hasta el momento de las intervenciones
terapéuticas y refuerzo de las técnicas aprendidas
-Educar en el uso de las técnicas de desensibilización sistemática y en la programación de
actividades.
Desarrollo: Se inicia sesión terapéutica en la cual se observa al paciente estable a nivel
emocional y se realiza retroalimentación de lo trabajado en la sesión anterior, se evidencia
en él paciente comprensión y aplicabilidad de las técnicas entrenadas. Seguidamente se
instruye al paciente en la técnica de desensibilización sistemática que fue propuesta y
desarrollada por Wolpe, (1958-1969) y Ruiz, et al., (2013), como primera técnica de
exposición conductual que se basa en el condicionamiento clásico.
Esta técnica está dirigida a reducir la ansiedad y las conductas de evitación suscitadas
ante determinados estímulos. Este procedimiento consiste en la elaboración de una
jerarquía adaptable al problema específico del paciente. Primero se orienta a la
paciente a relajarse en cada sesión, luego se incorpora un tipo de estimulación física
que enriquezca la escena ansiógena imaginada, dotando así de un mayor realismo
al paciente, como por ejemplo: un ambiente donde se generan; sonidos, olores
molestos, etc. En conclusión, la sensibilización sistemática es una forma de exposición
gradual y prolongada, con el fin de prevenir respuesta de escape.
Sesión 5
Objetivo: aplicación de pruebas Inventario de Ansiedad de Beck según Beck et al., (1988),
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) según Sanz, J y García, M. (2013), con la
finalidad de evaluar avances obtenidos en el proceso terapéutico y refuerzo de las técnicas
aprendidas
Desarrollo: se realizó seguimiento a las técnicas manejadas en las anteriores sesiones:
autorregistros, relajación, entrenamiento en autoinstrucciones, desensibilización sistemática
y programación de actividades las cuales se evidenció por parte del paciente apropiación y
aplicabilidad de las mismas frente a su problemática, seguidamente se realizó una
evaluación de seguimiento Inventario de Ansiedad de Beck según Beck et al., (1988),
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) según Sanz, J y García, M. (2013) con la
finalidad de hacer un seguimiento a los síntomas.
Sesión 6
Objetivo: educar en el uso de técnicas de entrenamiento en habilidades sociales y técnica
de reestructuración cognitiva con el fin de mejorar la calidad de las relaciones
interpersonales, de relación, comunicación para así deshacer creencias irracionales.
Desarrollo: se instruye al paciente en el entrenamiento en habilidades sociales, según
Segrin (2009), citado por Ruiz, et al, (2013), describe que las habilidades sociales, es
un tratamiento cognitivo conductual, donde se aplica un conjunto de técnicas, con el
objetivo de mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, de comunicación y de
relación. Esta técnica se aplica en pacientes con déficit en habilidades sociales,
además está asociado a numerosos problemas emocionales y de desadaptación como:
problemas de aislamiento social, fracaso escolar y delincuencia en la infancia y
adolescencia. Del mismo modo en adultos a problemas de aislamiento, depresión,
ansiedad social o problemas de pareja o de dificultad de establecer relaciones íntimas.
Sesión 7
Sesión 8
Objetivo: aplicación de pruebas Inventario de Ansiedad de Beck según Beck et al., (1988),
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) según Sanz, J y García, M. (2013) con la
finalidad de evaluar avances obtenidos en el proceso terapéutico y manejo de prevención
de recaídas.
Desarrollo: se realizó la evaluación post intervención a través del Inventario de Ansiedad de
Beck según Beck et al., (1988), Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) según Sanz, J y
García, M. (2013) y los criterios del DSMV, se hace cierre de historia clínica, se programan
dos sesiones de seguimiento vía telefónica, una mensual y otra durante los tres meses
posteriores con el fin de observar la estabilidad de los síntomas. Se realiza el cierre del
proceso terapéutico.
Seguimiento
Resultados
Inicialmente se aplicó la prueba psicológica Inventario de Ansiedad de Beck con el fin de
confirmar el trastorno de ansiedad, seguidamente se aplicó la prueba psicológica Inventario de
Depresión de Beck-II (BDI-II) para corroborar síntomas del trastorno de depresión, a
continuación se muestran los resultados arrojados por las pruebas aplicadas
Resultados Inventario de Ansiedad de Beck
6
0
20 313
21 8
10
Puntajee
0
1 2 3
Evaluaciones
En conclusión:
Así mismo las técnicas de intervención utilizadas en el estudio de caso clínico se direccionaron
mediante el plan de tratamiento desde el enfoque cognitivo conductual de la siguiente forma:
autorregistros, técnica de relajación, entrenamiento en autoinstrucciones, desensibilización
sistemática, programación de actividades, entrenamiento en habilidades sociales y
reestructuración cognitiva; donde el paciente adquirió estrategias de afrontamiento antes sus
problemas académicos, familiares y sociales; el paciente logro reducir considerablemente su
nivel de activación psicofisiológica, consiguió minimizar sus preocupaciones, mejorar su
capacidad para relajarse, concentrarse y afrontar los problemas. En relación a las
preocupaciones se redujeron sobre todo las relacionadas con los estudios y la relación con los
padres de familia, temas generadores de ansiedad para el paciente, al igual se consiguió
disminuir las respuestas de escape en los exámenes, consiguiendo que se relajara, focalizando
su atención en pensamientos positivos sustituyendo las creencias y pensamientos automáticos
desadaptativos por pensamientos racionales, y eliminar las respuestas de escape y evitación;
potencializando así el autoconcepto, actitudes, sentimientos y reconocimiento respecto a las
propias capacidades, habilidades, apariencia y aceptabilidad social
Así mismo las técnicas de intervención utilizadas en el estudio de caso clínico se
relación a las preocupaciones se redujeron sobre todo las relacionadas con los estudios y la
relación con los padres de familia, temas generadores de ansiedad para el paciente, al igual se
consiguió disminuir las respuestas de escape en los exámenes, consiguiendo que se relajara,
6
0
13
Puntaje
6
8
0 1 2 3
Evalua
ciones