Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
1.
Peligros ocasionados por el fuego sobre las personas:
Generación de gases tóxicos (principal causa de muerte en
incendios).
Generación de humos y gases calientes que pueden causar
quemaduras externas o internas (por inhalación).
Dificultad para la evacuación de personas debido a la falta de
visibilidad.
El calor extremo puede causar extenuación, deshidratación y bloqueo
respiratorio.
El pánico puede generar comportamientos erráticos, incluso suicidas.
2. ¿Qué es el fuego y para qué sirve saberlo? El fuego es una reacción
química de combustión que se produce cuando los vapores de una sustancia combustible reaccionan con el oxígeno del aire, liberando calor y luz. Saber cómo se produce es esencial para poder prevenirlo, controlarlo y extinguirlo de manera eficaz, identificando y controlando sus tres elementos principales (combustible, comburente y calor).
3. ¿Cómo se produce? El fuego se produce mediante la reacción de
combustión, donde el vapor de una sustancia combustible se mezcla con el oxígeno del aire en presencia de calor. Esta reacción libera calor y luz. El calor actúa como la energía de activación, provocando la continua liberación de gases combustibles, lo que alimenta el fuego. 4. Reacción en cadena en un incendio: La reacción en cadena es el cuarto elemento en el "tetraedro del fuego". Es el proceso mediante el cual el fuego, al generar calor, gases y humos, descompone aún más el combustible, lo que aumenta la intensidad del fuego. Este proceso se autoalimenta, haciendo más difícil la extinción.
5. ¿Cómo se extingue un incendio? Para extinguir un incendio se debe
eliminar uno de los elementos del tetraedro del fuego:
Eliminación del combustible (dilución): Evitar el almacenamiento de
material combustible cerca de áreas peligrosas.
Eliminación del oxígeno (sofocación): Impedir que el aire llegue al
fuego, como con una manta ignífuga.
Eliminación del calor (enfriamiento): Usar agua para reducir la
temperatura.
Eliminación de la reacción en cadena (inhibición): Usar agentes
químicos que interrumpan la descomposición del combustible.
6. Clasificación de los incendios: Los incendios se clasifican en clases
(A, B, C, D, E) según el tipo de combustible que los origina. Esta clasificación permite determinar qué métodos de extinción son más apropiados:
Clase A: Combustibles sólidos.
Clase B: Líquidos inflamables.
Clase C: Gases inflamables.
Clase D: Metales combustibles.
Clase E: Incendios con presencia de electricidad.
7. Relación entre fallas del sistema eléctrico y el incendio de un motor
en la planta Egger: Las fallas del sistema eléctrico y el incendio del motor no son totalmente independientes, ya que las fallas eléctricas (como un sobrecalentamiento) pueden haber causado el incendio. Las medidas de seguridad que podrían haber fallado incluyen la falta de mantenimiento preventivo en los motores y el sistema eléctrico, o la ausencia de dispositivos de protección para evitar sobrecalentamientos o fallos eléctricos.
8. Errores humanos y fallas del sistema en el incendio y derrumbe de
Barracas: En el relato se mencionan varios errores humanos y fallas en el sistema contra incendios, como el mal funcionamiento de los sistemas automáticos de protección y la falta de uso adecuado de los matafuegos. Un punto de falencia es que no se respondió correctamente a las alarmas de fuego, y los sistemas de extinción no funcionaron adecuadamente. El jefe de bomberos debería responder por la eficiencia de los procedimientos de evacuación y el tiempo de respuesta.
9. Manta ignífuga: Se pueden encontrar en Mar del Plata, generalmente en tiendas de seguridad industrial y equipos contra incendios.
Vienen en diferentes tamaños y calidades, según la normativa
EN1869/1997.
El precio varía según el tamaño y calidad, pero típicamente oscilan
entre $2000 a $8000 ARS.
Son reutilizables, pero pueden perder eficacia con el tiempo o
después de exposición a altas temperaturas.
Son considerados equipos de protección personal (EPP), ya que
pueden usarse para proteger a las personas de incendios incipientes.
10. Incendio en Caseros:
Hipótesis del siniestro: El incendio fue provocado por un
sobrecalentamiento en un enchufe eléctrico.
Causas de las lesiones fatales de los bomberos: Los bomberos
sufrieron quemaduras graves y un estado de hipoxia severa debido al humo denso y la falta de oxígeno en el área del incendio.
11. Hipótesis sobre la falta de equipo de protección (EPP): Dado que
los bomberos sufrieron quemaduras y hipoxia severa, es probable que no estuvieran correctamente equipados, o que el equipo de protección no fuera adecuado para enfrentar condiciones extremas de calor y humo. Además, las medidas de protección contra la inhalación de gases tóxicos pueden haber fallado, lo que contribuyó a su situación crítica.