Antimicrobianos 2022
Antimicrobianos 2022
Antimicrobianos 2022
SOLIZ PEREDO
GESTION I-2022
2
• Espectro antibacteriano : actividad de
un antimicrobiano contra las
bacterias.
• Un antibacteriano de amplio espectro
puede inhibir una variedad de bacterias
grampositivas y gramnegativas
• mientras que un antibacteriano de
corto espectro es activo contra una
variedad limitada de bacterias
• Antibiotico bacterlostatico: antibiotico
que inhibe el crecimiento de la
bacteria pero que no la destruye
• Antibiotico bactericida: antibiótico
que destruye a las bacterias
4
Combinaciones de antibióticos:
combinaciones de antibióticos que pueden
utilizarse para
1) ampliar el espectro antibacteriano para
un tratamiento empirico o para el tratamiento
de infecciones polimicrobianas,
2) prevenir la aparición de
microorganismos resistentes durante el
tratamiento
3) conseguir un efecto destructor sinérgico
Sinergia antibiótica.
combinaciones de dos
antibióticos que poseen una
mayor actividad bactericida
cuando se emplean juntos en
comparación con la actividad de
cada antibiótico
Antagonismo antibiótico:
combinación de antibióticos en
la que la actividad de un
antibiótico interfiere en la
actividad del otro.
Cuando una infección se trata con antimicrobianos
bacteriostáticos, que inhiben el crecimiento bacteriano pero no
destruyen las bacterias, serán los mecanismos de defensa del
huésped los que terminen de eliminar los microorganismos
causantes de la infección.
13
14
15
Para que un antimicrobiano sea efectivo, es
necesario que tras su administración alcance
en el lugar de la infección concentraciones
(nivel) superiores a la CMI.
Cuando un antimicrobiano es eficaz frente a
una bacteria decimos que la bacteria es
sensible al antimicrobiano. Por el contrario,
si el nivel que se alcanza en el lugar de la
infección es inferior a la CMI, no será efectivo
para tratar la infección y decimos que la
bacteria es resistente. A este concepto,
sensible o resistente, se le denomina
categoría clínica.
17
El antibiograma es el estudio en
el laboratorio de la actividad de
diversos antimicrobianos
frente a una bacteria. Con su
uso se determina frente a qué
antimicrobianos las bacterias
son sensibles o resistentes
(categoría clínica).
19
1, Interferencia con la síntesis de la
pared bacteriana. Así actúan los
antibióticos betalactámicos
(penicilinas, cefalosporinas y
carbapenemes): impiden a las
bacterias la producción del
peptidoglucano de su pared. Esto
se debe a que estos antibióticos
presentan una estructura parecida
a péptidos que intervienen en la
biosíntesis del peptidoglucano , lo
que provoca la destrucción de la
bacteria al no poder formarse su
pared.
2. Interferencia con la síntesis y acción
del ácido fólico. Las bacterias han de
sintetizar su ácido fólico. Así actúan las
sulfamidas y la trimetoprima. Estos
quimioterápicos poseen estructuras
químicas parecidas al ácido fólico o sus
precursores. Cuando se administran
estos compuestos se impide la síntesis
del ácido fólico en el microorganismo
y, por tanto, no se puede sintetizar la
timidina necesaria para la fabricación del
ADN; entonces el microorganismo
detiene su crecimiento o muere.
3. Interferencia con las
funciones del cromosoma
bacteriano. Aprovechando
las diferencias de estructura
entre el cromosoma
bacteriano y el cromosoma de
las células eucariotas algunos
antimicrobianos impiden el
normal funcionamiento del
ADN de las bacterias. Así
actúan las quinolonas
(ciprofloxacino,
oxfloxacino, etc.).
4. Interfiriendo en la función
del ribosoma. Se interfiere
específicamente el
mecanismo de traducción
en la bacteria sin alterar la
traducción en el huésped. De
esta manera, resulta
impedida o alterada la
síntesis de proteínas en la
bacteria. Así actúan, por
ejemplo, los
aminoglucósidos
(gentamicina, tobramicina,
amikacina, etc.).
Los antimicrobianos se pueden clasificar de diferentes maneras:
1. Por su mecanismo de acción.
3.Monobactamas
4.Carbapenems
5.Fosfomicina FOSFONOPEPTIDOS
6.Bacitracina POLIPEPTIDOS
7.Vancomicina
8.Teicoplanina GLUCOPEPTIDOS
28
1.Mupirocina
2.Aminoglucosidos
3.Tetraciclinas
4.Anfenicoles
(cloranfenicol)
5.Macrolidos,
lincosamidas
29
1.Sulfonamidas
INHIBICION COMPETITIVA DEL PABA
2.Trimetroprima
30
1.Quinolonas
2.Nitrofuranos
3.Rifamicinas
4.Nitroimidazoles
31
1.Polimixina:
Polimixina B,
Polimixina E
(Colistina)
32
33
34
Transportador
35
Muy toxico por lo que solo se usa por vía 36
tópica
37
38
39
40
41
Las penicilinas son antibióticos β-lactámicos, que llevan el nombre
por el anillo β-lactámico que es esencial para su actividad.
Las penicilinas interfieren selectivamente con la síntesis de la
pared celular bacteriana. Las penicilinas son inactivas contra los
microorganismos que no tienen una pared celular de
peptidoglucanos, como micoplasmas, protozoos, hongos y virus.
Para su máxima eficacia, las penicilinas requieren que las bacterias
estén en proliferación activa y tienen poco o ningún efecto sobre
aquellas que no se están dividiendo. Su acción en general es
bactericida. La principal reacción adversa a las penicilinas es la
hipersensibilidad. numerosas bacterias han desarrollado
resistencia a estos medicamentos.
Naturales
Antiestafilococicas
Aminohidroxipenicilinas
Amplio espectro
Primera generación
Segunda generación
Tercera generación
Dr. Alexander
Fleming Penicillium
PENICILINAS Notatum
-Estafilococo aureus BL+.
-Resistencia a las penicilinas.
PNC sódica
Penicillium Notatum: 1928 PNC potásica
Fenoximetil PNC PNC procainica
Penicilina G o benzilpenicilina
(Pnc V) PNC benzatínica
Penicilina X
Fenoxietil PNC Clemizol PNC
(Feniticilina)
-Administración parenteral.
-Labiles por via oral.
-Espectro: Bacterias Gram +.
-Resistencia en bacterias Gram-.
Penicilinas
Mecanismo de acción:
Cápsula
Pared bacteriana
Espacio
periplasmático
PBP1 PBP2 PBP3 PBP30
Cápsula
Membrana externa
Pared bacteriana
Espacio
periplasmático
PBP1 PBP2 PBP3 PBP30
Cápsula
Pared
Inhibición de la P P P
Síntesis de la pared
PBP PBP PBP
Membrana
Activación de
autolisinas Lisis bacteriana
Mecanismo de acción de las
penicilinas:
1. Penetración. P 2. Resistencia
enzimática.
P
Betalactamasas
Pared
bacteriana 3. Sitio de
fijación
adecuado.
Resistencia bacteriana a las penicilinas:
2. Inactivación
enzimática por
P betalactamasas.
1. Impermeabilidad P
y eflujo
P
P
3. Sitio de fijación
alterado
PBP mutadas.
PENICILINAS
Mecanismos de resistencia:
1. Destrucción por betalactamasas: El más
importante.
2. Impermeabilidad o expulsión del antibiótico
fuera de la bacteria.
3. Producción de PBP de baja afinidad por los
betalactámicos.
Resistencia por producción de enzimas.
Estafilococos
P H. Influenzae
Enterobacterias
Anaerobios P BL
A
P BL
BL P P BL
PBP PBP
Resistencia por impermeabilidad y eflujo.
Enterobacterias Gram-
P +P
P
Resistencia por sitio de unión alterado.
Estafilococo meticilina resistente
Neumococo resistente a la penicilina
P P P
• Primera generación:
• Excelente acción sobre Gram+
• Errática acción sobre Gram-
• Segunda generación:
• Excelente acción sobre Gram+
• Buena acción sobre Gram-
• Tercera generación:
• Excelente acción sobre Gram+
• Excelente acción sobre Gram-
primera generación son activos
principalmente frente a los
microorganismos
grampositivos, incluido
Staphylococcus aureus
sensible a la meticilina, y tienen
una actividad limitada contra
los bacilos gramnegativos.
CEFALOSPORINAS DE TERCERA
GENERACION
PARENTERALES ORALES
Los fármacos de tercera
generación tienen una
Cefotaxima Cefixima
actividad Cefpodoxima-
significativamente mayor Ceftriaxona
contra los bacilos
proxetil
gramnegativos, y algunos Ceftizoxima Ceftibuten
de estos son activos frente
a Pseudomonas Cefmenoxima Cefdinir
aeruginosa.
Moxolactam Ceftamed
Cefodizima Cefteram
Ceftaroline
Cefbiprole
AEROBIOS ANAEROBI
GRAM + GRAM- GRAM+ GRAM-
CAPSULA
PARED CELULAR
IBL B IBL B
MEMBRANA CITOPLASMATICA
BETALACTAMASAS QUE NO SE UNEN A LOS
INHIBIDORES DE BETALACTAMASA B IBL
CAPSULA
PARED CELULAR
IBL BL
B IBL BL
B
MEMBRANA CITOPLASMATICA
Bacterias y producción de betalactamasas.
Producen BL UtilizarBL
Producen otros
no
Usar betalactámicos
No producen BL Utiles los IBL antibacterianos no
sin IBL inhibidas por IBL inhibidas por IBL
betalactámicos
Estreptococo grupo A Estafilococo aureus M.S. Serratia sp.
Estreptococo grupo B Moraxella catarralis Pseudomona sp.
Otros estreptococos Bacteroides fragilis Acinetobacter sp.
Neumococo Shigella sp. Citrobacter sp.
Enterococo sp Salmonella sp. (algunas) Salmonella (algunas)
Listeria monocitogenes Klebsiella sp. (algunas) Klebsiella sp. (algunas)
Meningococo E. Coli (algunas) E. Coli (algunas)
Gonococo BL- Gonococo BL+ Enterobacter sp.
Haemophilus I. BL- Haemophilus I. BL+
81
Es eficaz contra los microorganismos resistentes a múltiples
fármacos, como los estafilococos resistentes a la meticilina.
La vancomicina inhibe la síntesis de fosfolípidos de la pared
celular y la polimerización de los peptidoglucanos en un sitio
previo al inhibido por los antibióticos β-lactámicos. La vancomicina es
útil en los pacientes con reacciones alérgicas graves a los
antibióticos β- lactámicos y que tienen infecciones grampositivas.
La vancomicina también se utiliza para la colitis potencialmente
mortal asociada al uso de antibióticos y ocasionada por Clostridium
difficile o estafilococos. La vancomicina no es eficaz frente a las
bacterias gramnegativas porque es demasiado grande para penetrar
a través de las porinas en la membrana externa gramnegativa.
83
INDICACIONES DE VANCOMICINA
50 S
88
89
90
91
Los aminoglucósidos inhiben la síntesis proteica bacteriana.
Los microorganismos susceptibles tienen un sistema
dependiente del oxígeno que transporta el antibiótico a través
de la membrana celular.
Todos los aminoglucósidos son bactericidas. Solo son eficaces
frente a microorganismos aerobios porque los anaerobios
carecen del sistema de transporte que requiere oxígeno. La
gentamicina se emplea para tratar varias enfermedades
infecciosas, incluidas las causadas por muchas de las
Enterobacteriaceae y, en combinación con la penicilina, la
endocarditis debida a los estreptococos del grupo viridans.
AMINOGLUCOSIDOS
ESTREPTOMICINA Estreptomicina
(1943)
NEOMICINA Neomicina
(1949)
Paramomicina
KANAMICINA Kanamicina A Kanamicina B
(1957)
Amikacina Tobramicina Dibekacina
Netilmicina
TOXICIDAD DE LOS
AMINOGLUCOSIDOS
1. Edad avanzada.
2. Uso previo de aminoglucósidos.
3. Uso de diuréticos.
4. Enfermedad renal pre-existente.
5. Uso de otros medicamentos nefrotóxicos.
97
Se piensa que la unión de
tetraciclinas a la subunidad 30S
del ribosoma bacteriano bloquea
el acceso del aminoacil-ARNt al
complejo ARNmribosoma en el
sitio aceptor, y de esta manera
inhibe la síntesis de proteínas
bacterianas.
Las tetraciclinas son antibióticos
de amplio espectro Las
tetraciclinas en general son
bacteriostáticas.
100
101
Los macrólidos son un grupo de antibióticos con un anillo macrocíclico
de lactona. La eritromicina fue el primero de ellos en tener una
aplicación clínica, tanto como medicamento de elección como una
alternativa a la penicilina en individuos alérgicos a los
antibióticos β-lactámicos. Los macrólidos más nuevos, como la
claritromicina y la azitromicina, ofrecen una actividad extendida frente
a algunos microorganismos y reacciones adversas menos graves
Los macrólidos se unen irreversiblemente a un sitio en la
subunidad 50S del ribosoma bacteriano, y de esta manera inhiben
los pasos de translocación de la síntesis de proteínas.
Generalmente considerados bacteriostáticos, pueden ser
bactericidas en dosis más altas
MACROLIDOS
Naturales: Naturales:
Eritromicina A Josamicina
Oleandomicina Kitasamicina
Esporeamicina Espiramicina
Semisintéticos: Midecamicina
Azitromicina
Semisintéticos: Semisintéticos:
Roxitromicina Rokitamicina
Diritromicina Miokamicina
Fluritromicina
Claritromicina
Davercina
105
106
Una combinación llamada cotrimoxazol es el resultado de su
unión. La actividad antimicrobiana sinérgica del cotrimoxazol resulta
de su inhibición en dos pasos secuenciales de la síntesis del ácido
tetrahidrofólico: el sulfametoxazol inhibe la incorporación de PABA
en el ácido fólico, y la trimetoprima evita la reducción de
dihidrofolato a tetrahidrofolato. Es eficaz en el tratamiento de
infecciones urinarias y de las vías respiratorias, así como frente a
la neumonía por Pneumocystis jiroveci e infecciones sistémicas
por Salmonella resistentes a la ampicilina y el cloranfenicol. Tiene
actividad contra S. aureus resistente a la meticilina y puede ser muy
útil para infecciones de la piel y tejidos blandos intrahospitalarias
causadas por este microorganismo.
Pterina + PABA
Sulfas Acido dihidropteroico sintetasa
Acido dihidropteróico
Acido glutámico
QUINOLONA:
INDICACION Y USO:
• Esparfloxacino
• Gatifloxacino • Infecciones localizadas y
sistémicas.
• Grepafloxacino
• Pasufloxacino
• Excelente acción sobre bacterias
Gram negativas.
• Temafloxacino
• Excelente acción sobre bacterias
• Tosufloxacino
Gram positivas.
• Excelente acción sobre bacterias
atípicas.
• Acción limitada sobre anaeróbios.
• Uso oral y parenteral.
QUINOLONAS 4ª GENERACION
QUINOLONA:
• Clinofloxacino INDICACION Y USO:
• Gemifloxacino • Infecciones localizadas y sistémicas.
• Excelente acción sobre bacterias Gram negativas,
• Moxifloxacino positivas y atípicas.
• Trovafloxacino • Excelente acción sobre anaerobios.
• Uso oral y parenteral.
• Sitafloxacino
• Alatrofloxacino
• Garefloxacino
Fluoroquinolonas: Efecto adverso que impide el uso
abierto en pediatria
• Artropatía con erosiones cartilaginosas y derrame no
inflamatorio en articulaciones que soportan peso.
• Se ha detectado en ratas lactantes.
• No se han detectado casos en humanos.
• Solo artralgias y tumefacción articular reversible en niños.
• Es el factor que impide el uso abierto en niños.
121
122
123
124
125
126
127
128
129
Los principales mecanismos de la
resistencia bacteriana son:
(1) exclusión del antimicrobiano
de la célula bacteriana como
resultado de impermeabilidad o
salida activa
(2) alteraciones de un blanco
antimicrobiano que lo vuelven no
susceptible
(3) inactivación del fármaco
antimicrobiano por una enzima
producida por el microorganismo.
PREGUNTAS?