Protocolo Control Plagas
Protocolo Control Plagas
Protocolo Control Plagas
Este documento sirve de apoyo para la realización del control vectorial. Cuando se
tiene la necesidad de encontrar la solución más adecuada para resolver el problema
de su presencia. En este sentido esperamos que sea de utilidad en la aplicación en:
Hospitales, Centros Educativos, Establecimientos e Industrias Alimentarías, Fincas,
piscinas y Parques Acuáticos en general todos aquellos establecimientos done
Darcon Fumigaciones, para colaborar en la consolidación de este enfoque
preventivo del control de los vectores, que es el único que nos permitirá disfrutar en
el futuro de un ambiente más saludable.
El MIP (IPM, por sus siglas en inglés) es una combinación de sentido común y
principios científicos. Es una manera de pensar sobre el manejo de plagas que
valora:
Vectores y Plagas Los científicos estiman que hay unos 10 millones de especies
de insectos en el mundo. Algunas de ellas como la abeja y el gusano de seda,
producen importantes beneficios. Otras como la mariposa y las luciérnagas son
En este sentido, es muy importante señalar que puede conseguirse una eliminación
altamente efectiva de vectores y plagas mediante la utilización de métodos físicos y
técnicas de saneamiento del medio. La utilización de plaguicidas, métodos químicos
de control vectorial, debe relegarse a la ineficacia de las actuaciones a otros niveles,
solo así conseguiremos un control de vectores y plagas, sin que dicha vigilancia
suponga una contaminación medioambiental por plaguicidas.
1. OBJETIVO
Establecer de manera específica y secuencial el procedimiento definido para control
integrado de plagas en los estabelecimientos de alimentos, supermercados,
tiendas, cigarrerías y licoreras, y todo tipo de establecimiento que tengan algún
contacto con el alimento.
2. RESPONSABLE
SEINCOF SAS, Personal administrativo, Técnico Aplicador y Asesor Técnico
3. ALCANCE
El primer paso para el control de los insectos es saber la clase y/o especie de plaga
a combatir. Cada especie prefiere un área diferente en un hábitat determinado, así
es que la identificación del tipo de plaga es importante para el control efectivo de la
misma. Una plaga tiene individuos de diferentes tamaños, o su desarrollo se puede
presentar a través de diferentes etapas o estadios, por ello es importante conocer
el ciclo biológico para poder hacer un control en cada una de esas etapas.
El término de vida de los mosquitos varía entre las diferentes especies y depende
de factores medio ambientales, tales como clima y humedad. No obstante, todos los
mosquitos pasan a través de cuatro fases de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.
El huevo
Los huevos de los mosquitos tienen una forma generalmente subcilíndrica y una
anchura aproximada de un milímetro. Las hembras los pueden depositar de uno en
uno (Ochlerotatus, Anopheles...) o en grupos de 50 a 200, formando agrupaciones
llamadas navículas debido a su parecido con pequeñas naves (Culex, Culiseta). Su
forma hace que las navículas floten en la superficie del agua, como también lo hacen
algunos huevos aislados provistos de flotadores (Anopheles). Otros huevos, como
los deOchlerotatus, son depositados en el suelo y permacecen inactivos hasta que
el terreno se inunda. Cuando el huevo eclosiona aparece la larva. Las eclosiones
de los huevos están muy ligadas al medio y por ejemplo, están producidas por las
inundaciones y la lluvia en el caso de muchas especies de Ochlerotatus.
La Larva
La larva vive en el agua, pero sube a la superficie para respirar, mudan su piel cuatro
veces aumentando su tamaño en cada transformación. La mayoría de estas tienen
unos tubos que les sirven para respirar. Las larvas de Anopheles yacen paralelas a
la superficie del agua para poder obtener oxígeno a través de una apertura de
respiración. Otras larvas se adhieren a las plantas para obtener aire y se alimentan
de microorganismos y materia orgánica que encuentran en el agua. Durante la
cuarta transformación, la larva se transforma en pupa y viven en el agua de 4 a 14
días, dependiendo de la temperatura del agua. Suelen salir a la superficie a
intervalos frecuentes para obtener oxígeno a través de un tubo de respiración
llamado sifón. Allí, se alimentan constantemente ya que la maduración necesita una
gran cantidad de energía y alimento. Las cerdas de sus bocas filtran cualquier cosa
lo suficientemente pequeña para ser ingerida. Se alimentan de algas, plancton,
hongos y bacterias y otros microorganismos.
LA PUPA
INSECTOS ADULOS
Los mosquitos pican sobretodo vertebrados, pero suelen preferir algún orden en
concreto. Algunos prefieren las aves (Culiseta longiareolata) o los anfibios
(Culex hortensis). Otros, como Culex pipiens, pueden producir una primera puesta
sin picar. Esta puesta se llama autógena y se realiza a cargo de las reservas
energéticas acumuladas por la larva.
La mayoría de mosquitos pican a unas horas concretas del día, sobre todo a la
salida y puesta del sol, o durante la noche. Algunas especies como las
pertenecientes al género Ochlerotatus, pican a cualquier hora del día.
HABITAT
La vida de los mosquitos está íntimamente ligada al medio acuático, las larvas y
ninfas se desarrollan en el agua y las hembras adultas han de volver a ella para
depositar los huevos.
Prácticamente cualquier masa de agua es adecuada para el desarrollo de una u otra
especie de mosquito, mientras esté estancada o fluya lentamente. No hace falta que
se mantenga permanentemente; en algunos casos basta que permanezca un
mínimo de una semana o de diez días para que pueda aparecer una nueva
generación de mosquitos.
Hay especies que colonizan las aguas sucias, y especies de aguas limpias. De la
misma forma, algunas soportan mejor las bajas temperaturas que otras, aunque en
general, siempre se ven favorecidas por el calor.
Las larvas de Culex pipiens, la especie más común en el Baix Llobregat, las
podemos encontrar en el agua por encima de 15 grados centígrados
aproximadamente, aunque ocasionalmente soportan temperaturas inferiores. En
estas latitudes, este hecho se traduce en una temporada de mosquitos que dura de
Abril a Octubre aproximadamente. Culex pipiens prefiere las aguas sucias, aunque
como especie oportunista que es se la puede encontrar en prácticamente todas
partes.
4. REQUISITOS DE LEY
• Ley 9 de 1979 Medidas Sanitarias aplicables al control de plagas
• Decreto 1843 de 1991 Uso, manejo de plaguicidas y modificaciones posteriores
• Resolución 2674 de 2013, Requisitos Sanitarios para Alimentos
• Buenas prácticas de manipulación
• Decreto 1602 de 2002
5. DEFINICIONES
• Termo-Nebulización
Es una técnica de aplicación de insecticidas disueltos en aceite mineral. El producto
es convertido en humo con el fin de acceder a zonas demasiado altas, huecos,
grietas, techos falsos y áreas de difícil acceso. Por este método el producto es
fácilmente absorbido por madera y otros materiales. Recomendado para control de
insectos rastreros en zonas abiertas, e insectos rastreros en zonas cerradas.
• Nebulización
• Aspersión
• Desinsectación
• Gel
• Polvos
Insecticida en forma de polvo que se aplica con el uso de fuelle en lugares como
fisuras huecos hendiduras o donde se detecte la presencia de insectos rastreros.
• Dispositivos de monitoreo
Elementos con pegante con o sin atrayentes que ubicados de manera fija, sirven
para definir la cantidad de infestación de insectos rastreros por área. Estos
dispositivos deben ser instalados en sitios donde no obstruyan las labores de
establecimiento.
6. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
A continuación, se describe cada una de los pasos a seguir por parte de SEINCOF
Estudios realizados han demostrado que las principales plagas que se pueden
encontrar en los supermercados son:
• Cucarachas
• Diversos agentes presentes en productos almacenados, como escarabajos
y mariposas nocturnas
• Moscas
• Aves
• Hormigas
Las áreas claves para atacar este problema son: las áreas de almacén, recepción
de productos y botellas, pasillos de alimento para mascotas, área de alimentos
perecederos, sección de frutas y vegetales, salas de descanso y vestidores de
empleados, instalaciones sanitarias y el área de disposición de residuos tanto dentro
como fuera del recinto.
7.1 VISITA:
DOTACION VISITA:
• Técnico/Asesor
• Portar chaqueta logo de la empresa
• Portar carnet de la compañía
• Guantes desechables para realizar
la respectiva inspección
7.3 DIAGNOSTICO
7.4 RECOMENDACIONES
ANTES DE
• Corte el césped bien corto para que los productos aplicados tengan una mayor
efectividad y su residualidad permanezca el mayor tiempo posible
DURANTE
• Tomar todas las precauciones necesarias para no tener que ingresar a las áreas
de fumigación durante el procedimiento. Si fuese necesario ingresar a los
ambientes durante la fumigación, se debe emplear un equipo de protección
personal
• En caso de supervisión o personal que no pueda alejarse del área, que estas
personan no presenten ningún tipo de enfermedad respiratoria, usar de manera
obligatoria mascarilla, en caso de no poseer notificárselo a nuestra empresa un
día antes para suministrárselo.
DESPUES
• Lavar todos tipo de utensilios de cocina como: platos, ollas, vasos, cucharas
tenedores y cualquier otro elemento que haya estado en contacto con el
plaguicida
• Evitar lavar las gavetas, cajones, mesones, adornos de cocina, ya que se estaría
retirando el producto y por tanto pierde su residualidad
• Esperar el mayor tiempo posible para limpiar superficialmente los lugares donde
fue fumigado como: pisos, pared, alrededores de estanque, baños y todos
aquellos otros intervenidos en la fumigación
7.6 EVACUACIÓN
7.7 SEÑALIZACIÓN
Para hacer la intervención una vez evacuada la zona susceptible de ser intervenida
se debe asegurar la misma y la forma de hacerlo depende de las condiciones de
cada área, por lo tanto, se puede hacer con avisos, cintas de seguridad,
socialización previa para determinar la seguridad del área. FOTOGRAFIAS
Cabe resaltar que SINCOF SAS instala la señalización de acuerdo con los factores
de riesgo, pero también teniendo en cuenta no causar efectos en los usuarios o
trabajadores de los establecimientos donde se hace la intervención.
SEINCOF SAS realiza la intervención con sustancias químicas cuyo principio activo
es un piretroide o aquellos permitidos en salud pública, los cuales se rotan de
acuerdo con lo establecido en los protocolos, La concentración depende del tipo de
producto y de las indicaciones del fabricante para hacer la intervención. También se
tienen en cuenta el grado de infestación determinado. Una vez se determinar aplicar
plaguicidas se escoge el principio activo, se selecciona la técnica de aplicación y se
determina el equipo con el cual se efectuará la aplicación del producto. Para realizar
esta actividad se debe utilizar la información de las plagas presentes en el lugar
según diagnóstico elaborado.
Todo proceso de intervención se realiza del fondo hacia la salida del área o zona
que se está interviniendo, cubriendo en su totalidad las superficies, pisos paredes y
techos cuando aplica. Si la aplicación se hace a campo abierto es importante
determinar la dirección del viento ya que este es un factor determínate cuando se
intervine con productos químicos.
Instalar mallas metálicas en las ventanas y aberturas. Estas telas han de ser
fácilmente lavables. Cubrir o sellar todos los pequeños huecos donde los ratones o
ratas puedan meterse. Impedir el acceso a restos de alimentos y agua: establecer
programas de limpieza y desinfección, tanto de los locales de manipulación de
alimentos como de las áreas cercanas. Depositar las basuras en contenedores bien
tapados o sellados y eliminarlas con frecuencia.
BLANCO BIOLOGICO
Las plagas más comunes en las diferentes zonas de estos establecimientos son las
moscas, cucarachas y roedores, para su control se pueden emplear acciones de
control físico y barreras para evitar el ingreso, fuera de las áreas se pueden colocar
dispositivos como lámpara ultravioleta, cintas, mecanismos de ultra sonido y
cualquier otro mecanismo o dispositivo que permita atacar estos organismos. De
igual forma se puede utilizar extractos naturales que muchas veces no hacen ningún
daño y no contaminan el producto, pero actúan muy bien como agentes repelentes
de moscas y cucarachas.
ÁREA DE OFICINAS
Los tiempos que se deben tener en cuenta para el reingreso del personal debe ser
de 6 horas como mínimo, pero dadas las condiciones se puede tener una
cuarentena de unas 24 horas para que no se presente ninguna situación adversa y
se pueda efectuar un adecuado control. Se recomienda que la intervención se
realice en las horas de la tarde o noche.
En las áreas afines como zonas verdes, depósitos de residuos, zonas destinadas al
almacenamiento de elementos en desuso y todas aquellas que por lo general están
en los diferentes establecimientos se pueden hacer acciones preventivas y
correctivas dependiendo de los grados de infestación de plagas, para lo cual se
recomienda que las acciones correctivas con productos químicos se realicen
cuando los establecimientos estén desocupados. Si esto se cumple se pueden
En general todo proceso de intervención se realiza del fondo hacia la salida del área
o zona que se está interviniendo, cubriendo en su totalidad las superficies, pisos
paredes y techos cuando aplica. Si la aplicación se hace a campo abierto es
importante determinar la dirección del viento ya que este es un factor determínate
cuando se intervine con productos químicos las diferentes áreas.
Si se aplica plaguicidas se debe buscar una zona o lugar que cuente con las
condiciones de ventilación y segura para preparar la mezcla correspondiente de
acuerdo con las concentraciones, la cual se puede dar en una zona abierta que no
entre en contacto con el personal trabajador y tampoco con los clientes.
• Una vez se haga el reingreso se debe hacer una limpieza general de las
instalaciones del establecimiento en aquellas zonas donde se pueda llegar a
presentar riesgo de contaminación o afectación a la salud de las personas.
• Todos los equipos, utensilios y muebles donde se haya intervenido con producto
químico se debe limpiar y desinfectar para evitar una posible contaminación y/o
riesgo en la salud pública.
Los equipos y elementos que se utilizan se limpian en seco con elementos que
luego se tratan como residuos peligrosos, estos elementos son tollas
absorbentes o materiales que cumplen esta condición ya que la política de la
Todos los elementos utilizados en la intervención se deben limpiar y los que no son
reutilizables se deben desechar y para ello se utiliza bolsa roja y los mismos son
llevados con todos los demás elementos que se generen y se depositan en la zona
de almacenamiento temporal de residuos peligrosos para ser entregados la
empresa gestora. Estos elementos son: Traje Anti-fluidos desechables con gorro,
guantes
Todo el personal que haya tenido contacto con la sustancia química debe tomar una
ducha de agua y jabón, si esta acción no es posible en el establecimiento, se debe
retirar todos los elementos y colocarse el uniforme de la empresa y desplazarse
hasta la misma en el vehículo transportador, retirarse allí la ropa de trabajo y
ducharse con agua y jabón.
7.16 INOCUIDAD
• Esta actividad la puede realizar el cliente para lo cual SEINCOF SAS efectúa las
recomendaciones necesarias a fin de garantizar la inocuidad en todo el
7.17 CERTIFICADOS
• Formato de diagnóstico
• Orden de servicio
• Formato de indicaciones durante el proceso
• Certificado de servicios prestados por SEINCOF SAS
• Encuesta de satisfacción al cliente
Educación Sanitaria a la Comunidad
Una vez se haya concluido las actividades se deben colocar todos los elementos,
residuos en el vehículo de transporte y hacer la actividad de retorno. Finalmente se
dan las recomendaciones finales en cuanto a la seguridad y tiempo de espera para
ingresar al lugar intervenido
REVISO Y APROBO
REVISADO Y APROBO