Handbook 2008 Español 1
Handbook 2008 Español 1
Handbook 2008 Español 1
MANUAL DEL
MOVIMIENTO
INTERNACIONAL
DELA CRUZ ROJA
YDELA
MEDIA LUNA ROJA
DECIMOCUARTA EDICIÓN
2011
Los Principios Fundamentales del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja
1 Este texto no tiene la autoridad de un instrumento jurídico, pero resume lo esencial del derecho
internacional humanitario aplicable en los conflictos armados y está destinado a facilitar la difusión.
población y los bienes civiles. Ni la población civil, como tal, ni
las personas civiles serán objeto de ataques. Los ataques se
dirigirán solo contra los objetivos militares.
MANUAL
DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL
DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
8 ÍNDICE
Manual
del Movimiento Internacional
Estatutos y Reglamentos
DECIMOCUARTA EDICIÓN
GINEBRA, 2011
ÍNDICE 9
ISBN: 978-2-940396-18-4
ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................ 17
PRIMERA PARTE
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
III Pasaje del Convenio de La Haya del 18 de octubre de 1907 sobre las
leyes y costumbres de la guerra terrestre (Convenio n.º IV)
12 ÍNDICE
Internacional 520
(Pasaje).............................................................................
VIII Situación de los Protocolos adicionales a los Convenios de
Ginebra de 1949 relativos a la protección de las víctimas de
los conflictos 522
armados ...........................................................................
D. CUADRO DE ESTADOS PARTES ............................................................................ 526
SEGUNDA PARTE
ESTATUTOS Y REGLAMENTOS
TERCERA PARTE
SECCIÓN I
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
I Principios .....................................................................................................749
II Aplicación de los Principios ...................................................................... 751
III Reafirmación de los Principios Fundamentales de la Cruz Roja ......... 752
IV Observancia por las Sociedades Nacionales de una estricta
neutralidad política ..................................................................................... 753
V Proclamación de los Principios Fundamentales de la Cruz Roja ........ 753
VI Lectura de los Principios ............................................................................754
SECCIÓN II
PROMOCIÓN DE LA NO DISCRIMINACIÓN
I Eliminación de la discriminación racial .................................................. 755
Plan para la acción de la Cruz Roja en la lucha contra el racismo y
la discriminación racial .............................................................................. 755
II Fortalecimiento de los valores humanitarios por sobre las diferencias
religiosas, políticas y étnicas, resolución 12 del Consejo
de Delegados de 2001 y Anexo ................................................................. 761
III Promoción del respeto a la diversidad y lucha contra la discriminación y la
intolerancia, Resolución 9 del Consejo de
Delegados de 2003 y Anexo Movilización y acción – La forma
de avanzar 763
....................................................................................................
IV Promover el respeto a la diversidad y la no discriminación para
contribuir a la paz y a la amistad entre los pueblos, resolución 3 del
Consejo de delegados de 2005, y Anexo Criterios generales,
directrices y preguntas orientativas………………… ……… 766
SECCIÓN III
ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES NACIONALES
Y RELACIONES CON ACTORES EXTERNOS AL MOVIMIENTO
18 ÍNDICE
CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN
I Ley tipo sobre el reconocimiento de la Sociedades Nacionales
SECCIÓN IV
ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN
I Estrategia para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja, resolución 6 del Consejo de delegados
de 2005 y 929
Anexo .............................................................................................
II Línea de conducta de la Cruz Roja Internacional
en favor de los refugiados ....................................................................... 954
III Acción del Movimiento en favor de los refugiados y los desplazados
internos, resolución 4 del Consejo de delegados de 2001 .................956
IV Acción del Movimiento en favor de los refugiados y los desplazados
internos y «Elementos mínimos para suscribir acuerdos operacionales
entre los componentes del Movimiento y sus asociados operacionales
externos», resolución 10 del Consejo de Delegados de 2003 .......... 960
V La política del Movimiento por lo que atañe al abogamiento,
resolución 6 del Consejo de delegados de 1999 ..................................... 962
VI Estrategia del Movimiento sobre minas terrestres,
resolución 10 del Consejo de delegados de 1999 .................................. 964
VII Residuos explosivos de guerra y estrategia del Movimiento sobre minas
terrestres, resolución 11 del Consejo de delegados de 2003 ............ 978
VIII Plan de Acción relativo a los niños víctimas de conflictos armados .980
IX Estrategia relativa al Restablecimiento del Contacto entre Familiares (y
Plan de aplicación) para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja (2008-2018), resolución 4 del Consejo
de delegados de 2007 ............................................................................... 991
20 ÍNDICE
CUARTA PARTE
SELECCIÓN DE RESOLUCIONES DE LA CONFERENCIA
INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA,
DEL CONSEJO DE DELEGADOS,
Y DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA FEDERACIÓN
INTERNACIONAL
DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
SECCIÓN I
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL
DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
SECCIÓN II
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO
CONFERENCIA INTERNACIONAL
CAPÍTULO I DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA ...........................
1116
CAPÍTULO II COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA ............................ 1120
CAPÍTULO III FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES
DE LA CRUZ ROJA Y DE LA LUNA MEDIA ROJA ........................ 1121
CAPÍTULO IV SOCIEDADES NACIONALES ..................................................... 1123
CAPÍTULO V RELACIONES INTERNACIONALES ............................................ 1142
ÍNDICE 21
SECCIÓN III
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CAPÍTULO I APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ..... 1150
CAPÍTULO II PROTOCOLOS ADICIONALES .................................................... 1181
SECCIÓN IV
ACTIVIDADES EN TIEMPO DE CONFLICTO ARMADO
CAPÍTULO I PREPARACIÓN PARA LA ACTIVIDAD EN TIEMPO DE CONFLICTO
ARMADO ................................................................................ 1209
CAPÍTULO II COOPERACIÓN ENTRE LAS SOCIEDADES NACIONALES
EN TIEMPO DE CONFLICTO ARMADO ......................................... 1211
CAPÍTULO III CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES .........................
1212
CAPÍTULO IV ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE CONFLICTOS .... 1215
CAPÍTULO V TOMA DE REHENES, TORTURA, DESAPARICIONES FORZADAS Y
PIRATERÍA ............................................................................. 1282
SECCIÓN V
ACTIVIDADES DE SOCORROS EN CASO DE DESASTRE
CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDADES NACIONALES EN MATERIA
DE SOCORROS ........................................................................ 1287
CAPÍTULO II ACCIONES INTERNACIONALES DE SOCORRO ............................ 1289
CAPÍTULO III BENEFICIARIOS DE LAS ACCIONES DE SOCORRO ....................... 1320
22 ÍNDICE
SECCIÓN VI
ACTIVIDADES EN TIEMPO DE PAZ
FUERA DE TEXTO
– Convenio de Ginebra del 22 de agosto 1864 para el mejoramiento de la
suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña
– Comité Internacional de la Cruz Roja
– Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja
– Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
– Órganos estatutarios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja
– Reseña histórica del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja y desarrollo del derecho internacional humanitario
INTRODUCCIÓN
Ginebra, a las enmiendas introducidas por los órganos directivos del CICR y de
la Federación en los respectivos Estatutos, así como a la aprobación, en 1997,
del Acuerdo sobre la organización de las actividades internacionales de los
componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja (Acuerdo de Sevilla) y, en 2005, de las Medidas complementarias para
mejorar la aplicación del Acuerdo de Sevilla.
Además, en función de las experiencias adquiridas y de las necesidades que han
surgido en el último decenio, se han completado los textos que rigen tanto el uso
del emblema por las Sociedades Nacionales como las acciones de socorro en
caso de desastre.
La Tercera Parte incluye, en el presente Manual, las principales políticas,
estrategias y planes de acción del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja. Esta parte contiene textos normativos como los relativos
a los Principios Fundamentales, a la promoción de la no discriminación, a la
organización de las Sociedades Nacionales y sus relaciones con actores externos
al Movimiento. También figuran la Estrategia del Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, actualizada en 2005. Se incluyen
asimismo textos sobre las Sociedades Nacionales como auxiliares de los poderes
públicos en el ámbito humanitario y sobre directrices relativas a las relaciones
con actores externos al Movimiento, como las asociaciones con empresas y
órganos militares.
Por último, esta Parte contiene planes de acción para potenciar las actividades
humanitarias de los componentes del Movimiento en ámbitos específicos, como
la Estrategia relativa al restablecimiento del contacto entre familiares.
La Cuarta Parte (antes, Tercera Parte) incluye una selección revisada y puesta
al día, como en ediciones anteriores, de las principales resoluciones de la
Conferencia Internacional, del Consejo de Delegados y de la Asamblea General
de la Federación.
Básicamente, se reproducen en esta edición las resoluciones más importantes de
los últimos decenios que versan sobre la organización, las diferentes actividades,
la doctrina y las preocupaciones humanitarias del Movimiento. Se incluyen
también resoluciones anteriores a la XX Conferencia Internacional (Viena,
1965), cuyas disposiciones conservan su actualidad y su valor, así como las que
han marcado un hito en la acción de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
INTRODUCCIÓN
– del CICR;
– de la Federación;
– del CICR;
– de la Federación.
El Consejo de delegados es pues la reunión de los componentes del Movimiento.
Se reúne con motivo de cada Conferencia Internacional y, en principio, cuando tiene
lugar cada Asamblea General de la Federación.
3. La Comisión Permanente de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1 Respeto del Convenio ................................................................... 36
CAPÍTULO II
Heridos y enfermos
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
Personal
Artículo 24 Protección del personal permanente .......................................... 4
6
Artículo 25 Protección del personal temporero ............................................ 4
6
Artículo 26 Personal de las sociedades de socorro ....................................... 4
6
Artículo 27 Sociedades de los países neutrales .............................................. 4
6
Artículo 28 Personal retenido .......................................................................... 4
7
Artículo 29 Suerte que corre el personal temporero ..................................... 4
8
Artículo 30 Devolución del personal sanitario y religioso .......................... 4
8
Artículo 31 Elección del personal que haya de devolverse .......................... 4
8
Artículo 32 Regreso del personal perteneciente a países neutrales ............ 48
CAPÍTULO V
Edificios y material
Artículo 33 Suerte que corren los edificios y el material ............................. 4
9
Artículo 34 Bienes de las sociedades de socorro ........................................... 49
CAPÍTULO VI
Transportes sanitarios
Artículo 35 Protección ...................................................................................... 5
0
Artículo 36 Aeronaves sanitarias ..................................................................... 5
0
Artículo 37 Vuelo sobre países neutrales. Desembarco de heridos ............ 5
0
CAPÍTULO VII
Signo distintivo
Artículo 38 Signo del Convenio ....................................................................... 5
1
Artículo 39 Aplicación del Convenio .............................................................. 5
1
Artículo 40 Identificación del personal sanitario y religioso ...................... 5
2
Artículo 41 Identificación del personal temporero ....................................... 5
2
Artículo 42 Señalamiento de las unidades y de los establecimientos ......... 5
2
Artículo 43 Señalamiento de las unidades neutrales .................................... 5
3
Artículo 44 Limitación del empleo del signo y excepciones ....................... 53
CAPÍTULO VIII
Aplicación del Convenio
Artículo 45 Detalles de aplicación y casos no previstos ............................... 5
4
Artículo 46 Prohibición de las represalias ...................................................... 5
4
Artículo 47 Difusión del Convenio ................................................................. 5
4
Artículo 48 Traducciones. Normas de aplicación ......................................... 5
4
47
HERIDOS Y ENFERMOS
CAPÍTULO IX
Represión de los abusos y de las infracciones
Artículo 49 Sanciones penales. I. Generalidades ........................................... 55
Disposiciones finales
ANEJO I
ANEJO II
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Respeto del ARTÍCULO 1. — Las Altas Partes Contratantes se comprometen a
Convenio1 respetar y a hacer respetar el presente Convenio en todas las
circunstancias.
los enfermos ni de los miembros del personal sanitario y religioso, tal como se
reglamenta en el presente Convenio, ni restringir los derechos que en éste se les
otorga.
Los heridos y los enfermos, así como los miembros del personal sanitario y
religioso, seguirán beneficiándose de estos acuerdos, mientras el Convenio les sea
aplicable, salvo estipulaciones en contrario expresamente contenidas en dichos
acuerdos o en otros ulteriores, o también salvo medidas más favorables tomadas a
su respecto por una u otra de las Partes en conflicto.
nalienabilida ART. 7. — Los heridos y los enfermos, así como los
de derechos miembros del personal sanitario y religioso, no podrán, en
ninguna circunstancia, renunciar parcial o totalmente a los
derechos que se les otorga en el presente Convenio y, llegado el
caso, en los acuerdos especiales a que se refiere el artículo
otencias anterior.
otectoras
ART. 8. — El presente Convenio será aplicado con la
colaboración y bajo el control de las Potencias protectoras
encargadas de salvaguardar los intereses de las Partes en
conflicto. Para ello, las Potencias protectoras podrán designar,
aparte de su personal diplomático o consular, a delegados de
entre los propios súbditos o de entre los de otras Potencias
neutrales. Estos delegados serán sometidos a la aprobación de la
Potencia ante la cual hayan de efectuar su misión.
Las Partes en conflicto facilitarán, en la mayor medida
posible, la labor de los representantes o delegados de las
Potencias protectoras.
Los representantes o delegados de las Potencias protectoras
nunca deberán extralimitarse en la misión que se les asigna en
el presente Convenio; habrán de tener en cuenta, especialmente,
ividades del las imperiosas necesidades de seguridad del Estado ante el cual
omité ejercen sus funciones. Sólo imperiosas exigencias militares
ernacional pueden autorizar, excepcional y provisionalmente, una
de la Cruz restricción de su actividad.
Roja
CAPÍTULO II
Heridos y enfermos
otección ART. 12. — Los miembros de las fuerzas armadas y las demás
, trato y personas mencionadas en el artículo siguiente, que estén heridos
sistencia
o enfermos, habrán de ser respetados y protegidos en todas las
circunstancias.
Serán tratados y asistidos con humanidad por la Parte en
conflicto que los tenga en su poder, sin distinción alguna de
índole desfavorable basada en el sexo, la raza, la nacionalidad, la
religión, las opiniones políticas o en cualquier otro criterio
análogo. Está estrictamente prohibido todo atentado contra su
vida y su persona, en particular matarlos o exterminarlos,
someterlos a tortura, efectuar en ellos experimentos biológicos,
dejarlos deliberadamente sin atención médica o sin asistencia, o
exponerlos a riesgos de contagio o de infección causados con esa
finalidad.
Sólo razones de urgencia médica autorizarán una prioridad en
el orden de la asistencia.
Se tratará a las mujeres con todas las consideraciones debidas
a su sexo.
La Parte en conflicto obligada a abandonar heridos o enfermos
a su adversario dejará con ellos, si las exigencias militares lo
permiten, a una parte de su personal y de su material sanitarios
para contribuir a asistirlos.
Personas
otegidas ART. 13. — El presente Convenio se aplicará a los heridos y a
los enfermos pertenecientes a las categorías siguientes:
54 I CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
1) los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, así como
los miembros de las milicias y de los cuerpos de voluntarios que formen
parte de estas fuerzas armadas;
2) los miembros de las otras milicias y los miembros de los otros cuerpos de
voluntarios, incluidos los de movimientos de resistencia organizados,
pertenecientes a una de las Partes en conflicto que actúen fuera o dentro del
propio territorio, aunque este territorio esté ocupado, con tal de que estas
milicias o estos cuerpos de voluntarios, incluidos estos movimientos de
resistencia organizados, reúnan las siguientes condiciones:
a) estar mandados por una persona que responda de sus subordinados;
b) tener un signo distintivo fijo y reconocible a distancia;
c) llevar las armas a la vista;
d) dirigir sus operaciones de conformidad con las leyes y costumbres de la
guerra;
3) los miembros de las fuerzas armadas regulares que sigan las instrucciones de
un Gobierno o de una autoridad no reconocidos por la Potencia detenedora;
4) las personas que sigan a las fuerzas armadas sin formar realmente parte de
ellas, tales como los miembros civiles de las tripulaciones de aviones
militares, corresponsales de guerra, proveedores, miembros de unidades de
trabajo o de servicios encargados del bienestar de los militares, a condición de
que hayan recibido autorización de las fuerzas armadas a las cuales
acompañan;
5) los miembros de las tripulaciones, incluidos los patrones, los pilotos y los
grumetes de la marina mercante, y las tripulaciones de la aviación civil de las
Partes en conflicto que no se beneficien de un trato más favorable en virtud de
otras disposiciones del derecho internacional;
6) la población de un territorio no ocupado que, al acercarse elenemigo, tome
espontáneamente las armas para combatir contra las tropas invasoras, sin
haber tenido tiempo para constituirse en fuerzas armadas regulares, si lleva las
armas a la vista y respeta las leyes y costumbres de la guerra.
ART. 14. — Habida cuenta de las disposiciones del artículo 12, Estatuto
los heridos y los enfermos de un beligerante caídos en poder del
adversario serán prisioneros de guerra y les serán aplicables las
normas del derecho de gentes relativas a los prisioneros de
guerra.
Búsqueda
ART. 15. — En todo tiempo, y especialmente después de un de heridos.
Evacuació
combate, las Partes en conflicto tomarán sin tardanza todas las
n
medidas posibles para buscar y recoger a los heridos y a los
enfermos, para protegerlos contra el pillaje y los malos tratos y
HERIDOS Y ENFERMOS 55
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
Personal
El personal sanitario exclusivamente destinado a la
a recogida, al transporte o a la asistencia de los
s enfermos o a la prevención de enfermedades, y el
sivamente destinado a la administración de las
e los establecimientos sanitarios, así como los
egados a las fuerzas armadas, serán respetados y
odas las circunstancias.
olución ART. 30. — Los miembros del personal cuya retención no sea
ersonal indispensable en virtud de las disposiciones del artículo 28, serán
nitario y
eligioso devueltos a la Parte en conflicto a la que pertenezcan, tan pronto
como haya una vía abierta para su regreso y las circunstancias
militares lo permitan.
En espera de su devolución, no serán considerados como
prisioneros de guerra. No obstante, se beneficiarán, al menos, de
las disposiciones del Convenio de Ginebra del 12 de agosto de
1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra.
Continuarán desempeñando sus tareas, bajo la dirección de la
Parte adversaria, para asistir, preferentemente, a los heridos y a
los enfermos de la Parte en conflicto a la que pertenezcan.
Cuando se vayan, llevarán consigo los efectos, objetos
personales, valores e instrumentos de su pertenencia.
cción del ART. 31. — La elección del personal cuya devolución a la Parte
onal que en conflicto está prevista en el artículo 30 tendrá lugar
a de
lverse excluyendo toda distinción de raza, de religión o de opinión
política, preferentemente según el orden cronológico de su
captura y el estado de su salud.
Ya al comienzo de las hostilidades, las Partes en conflicto
podrán fijar, mediante acuerdos especiales, el porcentaje del
personal que haya de retenerse, en proporción con el número de
prisioneros y de su distribución en los campamentos.
Regreso
ersonal ART. 32. — Las personas designadas en el artículo 27 que
neciente caigan en poder de la Parte adversaria no podrán ser retenidas.
ses Salvo acuerdo en contrario, serán autorizadas a volver a su país
rales o, si no es posible, al territorio de la Parte en conflicto a cuyo
servicio estaban, tan pronto como haya una vía abierta para su
regreso y las exigencias militares lo permitan.
En espera de su liberación, continuarán desempeñando sus
62 I CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
CAPÍTULO V
Edificios y material
ART. 33. — El material de las unidades sanitarias móviles de Suerte que
las fuerzas armadas que hayan caído en poder de la Parte corren los
edificios y
adversaria se destinará a los heridos y a los enfermos. el material
Los edificios, el material y los depósitos de los
establecimientos sanitarios fijos de las fuerzas armadas quedarán
sometidos al derecho de la guerra, pero no podrá alterarse su
destino mientras sean necesarios para los heridos y los enfermos.
Sin embargo, los comandantes de los ejércitos en campaña podrán
utilizarlos, en caso de necesidad militar urgente, si previamente
toman las medidas necesarias para el bienestar de los heridos y de
los enfermos allí asistidos.
Ni el material ni los depósitos a los que se refiere el presente
artículo podrán ser intencionalmente destruidos.
ART. 34. — Los bienes muebles e inmuebles de las sociedades Bienes de las
de socorro admitidas a beneficiarse del Convenio serán sociedades
considerados como propiedad privada. de socorro
El derecho de requisa reconocido a los beligerantes por las
leyes y costumbres de la guerra sólo se ejercerá en caso de
urgente necesidad, y una vez que se haya garantizado la suerte
que corren los heridos y los enfermos.
CAPÍTULO VI
Transportes sanitarios
HERIDOS Y ENFERMOS 63
CAPÍTULO VII
Signo distintivo
ART. 38. — En homenaje a Suiza, el signo heráldico de la cruz Signo del
roja sobre fondo blanco, formado por interversión de los colores Convenio
federales, se mantiene como emblema y signo distintivo del
Servicio Sanitario de los ejércitos.
Sin embargo, para los países que, en vez de la cruz roja, ya
utilizan como distintivo la media luna roja o el león y sol
rojos1sobre fondo blanco, se admiten también estos emblemas, en
el sentido del presente Convenio.
1 El Gobierno de Irán, único país que utilizaba el signo del león y sol rojos sobre
fondo blanco, comunicó, el 4 de septiembre de 1980, a Suiza, Estado depositario de los
Convenios de Ginebra, la adopción, en lugar de este signo, de la media luna roja. El
depositario informó al respecto, en una comunicación del 20 de octubre de 1980, a los
Estados Partes en los Convenios de Ginebra.
HERIDOS Y ENFERMOS 65
CAPÍTULO VIII
ohibición ART. 46. — Están prohibidas las represalias contra los heridos,
las
presalias
los enfermos, el personal, los edificios o el material protegidos
por el Convenio.
III.
Re
sp
on
sa
-
bil
id
ad
es
de
las
Pa
rte
s
Co
ntr
at
an
tes
Procedimiento ART. 52. — Tras solicitud de una de las Partes en conflicto,
de encuesta deberá iniciarse una encuesta, según las modalidades que se
determinen entre las Partes interesadas, sobre toda alegada
violación del Convenio.
70 I CONVENIO
Si no se llega a un acuerdo DE
sobre el GINEBRA DEde1949
procedimiento encuesta,
las Partes se entenderán para elegir a un árbitro, que decidirá por
lo que respecta al procedimiento que haya de seguirse. reprimir,
Una vez comprobada la violación, las Partes en conflicto harán en todo
que cese y la reprimirán lo más rápidamente posible.
tiempo,
los
Abuso ART. 53. — El empleo por particulares, sociedades o casas abusos a
del comerciales públicas o privadas, que no sean las que tienen
derecho en virtud del presente Convenio, del emblema o de la que se
signo
denominación de «cruz roja» o de «cruz de Ginebra», así como de refiere el
cualquier otro signo o de cualquier otra denominación que sea artículo
una imitación, está prohibido en todo tiempo, sea cual fuere la 53.
finalidad de tal empleo y cualquiera que haya podido ser la fecha
anterior de adopción.
A causa del homenaje rendido a Suiza con la adopción de los
colores federales intervertidos y de la confusión que puede
originar entre el escudo de armas de Suiza y el signo distintivo
del Convenio, está prohibido el empleo, en todo tiempo, por
particulares, sociedades o casas comerciales, del escudo de la
Confederación Suiza, así como de todo signo que constituya una
imitación, sea como marca de fábrica o de comercio o como
elemento de dichas marcas, sea con finalidad contraria a la
honradez comercial, sea en condiciones que puedan lesionar el
sentimiento nacional suizo.
Sin embargo, las Altas Partes Contratantes que no eran partes
en el Convenio de Ginebra del 27 de julio de 1929 podrán
conceder a anteriores usuarios de emblemas, denominaciones o
marcas aludidos en el párrafo primero, un plazo máximo de tres
años, a partir de la entrada en vigor del presente Convenio, para
que abandonen su uso, debiendo entenderse que, durante ese
plazo, tal uso no se considerará, en tiempo de guerra, como
tendente a conferir la protección del Convenio.
La prohibición consignada en el párrafo primero del presente
artículo se aplica también, sin efectos en los derechos adquiridos
por usuarios anteriores, a los emblemas y denominaciones
previstos en el párrafo segundo del artículo 38.
ART. 2. — Las personas que vivan, por la razón que fuere, en una zona
sanitaria, no deberán realizar, ni en el interior ni en el exterior de dicha zona,
trabajo alguno que tenga relación directa con las operaciones militares o con la
producción de material de guerra.
ART. 3. — La Potencia que designe una zona sanitaria tomará las oportunas
medidas para prohibir el acceso a todas las personas sin derecho a entrar o a
encontrarse allí.
ART. 6. — Las zonas sanitarias estarán señaladas con cruces rojas (medias
lunas rojas, leones y soles rojos) sobre fondo blanco, puestas en la periferia y en
los
74
I CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 – ANEJO I
ART. 8. — Cada Potencia que haya reconocido una o varias zonas sanitarias
designadas por la Parte adversaria tendrá derecho a solicitar que una o varias
comisiones especiales comprueben si tales zonas reúnen las condiciones y
cumplen las obligaciones mencionadas en el presente acuerdo.
Para ello, los miembros de las comisiones especiales tendrán, en todo tiempo,
libre acceso a las diferentes zonas e incluso podrán residir en ellas
permanentemente. Se les darán todas las facilidades para que puedan efectuar su
misión de control.
ART. 10. — La Potencia que haya designado una o varias zonas y localidades
sanitarias, así como las Partes adversarias a las que se haya notificado su
existencia, nombrarán, o harán designar por Potencias neutrales, a las personas
que puedan formar parte de las comisiones especiales mencionadas en los
artículos 8 y 9.
ART. 11. — Las zonas sanitarias no podrán, en ningún caso, ser atacadas, y
siempre serán protegidas y respetadas por las Partes en conflicto.
ART. 12. — En caso de ocupación de un territorio, las zonas sanitarias que allí
haya deberán continuar siendo respetadas y utilizadas como tales.
HERIDOS Y ENFERMOS 61
que expide
la tarjeta
EstaturaOjosCabellos
CONVENIO DE GINEBRA
DEL 12 DE AGOSTO DE 1949
PARA ALIVIAR LA SUERTE QUE CORREN
Artículo 1 Respeto del Convenio ................................................................... 66
Artículo 2 Aplicación del Convenio .............................................................. 66
Artículo 3 Conflictos no internacionales ..................................................... 66
Artículo 4 Ámbito de aplicación ................................................................... 67
Artículo 5 Aplicación por las Potencias neutrales ...................................... 67
Artículo 6 Acuerdos especiales ...................................................................... 68
Artículo 7 Inalienabilidad de derechos ......................................................... 68
Artículo 8 Potencias protectoras .................................................................... 68
Artículo 9 Actividades del Comité Internacional de la Cruz Roja ........... 68
Artículo 10 Sustitutos de las Potencias protectoras ...................................... 69
Artículo 11 Procedimiento de conciliación ................................................... 69
CAPÍTULO II
Heridos, enfermos y náufragos
Artículo 12 Protección, trato y asistencia ....................................................... 70
Artículo 13 Personas protegidas ...................................................................... 70
Artículo 14 Entrega a un beligerante .............................................................. 7
Artículo 15 Heridos recogidos por un barco de guerra neutral ................. 7
Artículo 16 Heridos caídos en poder del adversario .................................... 7
Artículo 17 Heridos desembarcados en un puerto neutral ......................... 7
Artículo 18 Búsqueda de víctimas después de un combate ......................... 7
Artículo 19 Registro y transmisión de datos .................................................. 7
Artículo 20 Prescripciones relativas a los muertos ....................................... 7
Artículo 21 Llamamiento a barcos neutrales ................................................. 7
CAPÍTULO III
Barcos hospitales
Artículo 22 Notificación y protección de los barcos hospitales militares... 7
Artículo 23 Protección de establecimientos sanitarios costeros ................. 7
Artículo 24 Barcos hospitales de las sociedades de socorro y de
particulares. I. De una Parte en conflicto .................................. 7
LOS HERIDOS, LOS ENFERMOS Y LOS
NÁUFRAGOS
DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL MAR
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
64 II CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
CAPÍTULO IV
Personal
Artículo 36 Protección del personal de los barcos hospitales ..................... 77
Artículo 37 Personal sanitario y religioso de otros barcos .......................... 77
CAPÍTULO V
Transportes sanitarios
Artículo 38 Barcos fletados para el transporte de material sanitario ......... 78
Artículo 39 Aeronaves sanitarias ..................................................................... 78
Artículo 40 Vuelo sobre países neutrales. Desembarco de heridos ............ 79
CAPÍTULO VI
Signo distintivo
Artículo 41 Aplicación del signo ..................................................................... 79
Artículo 42 Identificación del personal sanitario y religioso ...................... 80
Artículo 43 Señalamiento de los barcos hospitales y de las embarcaciones 80
Artículo 44 Limitación del empleo de los signos .......................................... 81
Artículo 45 Prevención de los empleos abusivos .......................................... 81
CAPÍTULO VII
Aplicación del Convenio
Artículo 46 Detalles de aplicación y casos no previstos ............................... 82
Artículo 47 Prohibición de las represalias ...................................................... 82
Artículo 48 Difusión del Convenio ................................................................. 82
Artículo 49 Traducciones. Normas de aplicación ......................................... 8
81
HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS
CAPÍTULO VIII
Represión de los abusos y de las infracciones
Artículo 50 Sanciones penales. I. Generalidades ........................................... 82
Disposiciones finales
ANEJO
II
CONVENIO DE GINEBRA
DEL 12 DE AGOSTO DE 1949
PARA ALIVIAR LA SUERTE QUE CORREN
LOS HERIDOS, LOS ENFERMOS Y LOS NÁUFRAGOS
DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL MAR
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
peto del ARTÍCULO 1. — Las Altas Partes Contratantes se comprometen a
onvenio1 respetar y a hacer respetar el presente Convenio en todas las
circunstancias.
1 El Departamento Federal de Asuntos Exteriores Suizo redactó las notas marginales o los títulos de
artículos.
HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 83
a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el
homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la
tortura y los suplicios;
b) la toma de rehenes;
c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos
humillantes y degradantes;
d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un
tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales
reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados.
2) Los heridos, los enfermos y los náufragos serán recogidos y asistidos.
Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la
Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.
Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante
acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente
Convenio.
La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el
estatuto jurídico de las Partes en conflicto.
ART. 4. — En caso de operaciones de guerra entre las fuerzas Ámbito de
de tierra y de mar de las Partes en conflicto, las disposiciones del aplicación
presente Convenio no serán aplicables más que a las fuerzas
embarcadas.
Las fuerzas desembarcadas estarán inmediatamente sometidas
a las disposiciones del Convenio de Ginebra del 12 de agosto de
1949 para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos
de las fuerzas armadas en campaña.
Aplicació
ART. 5. — Las Potencias neutrales aplicarán, por analogía, las n por las
disposiciones del presente Convenio a los heridos, a los enfermos Potencias
neutrales
y a los náufragos, a los miembros del personal sanitario y
religioso pertenecientes a las fuerzas armadas de las Partes en
conflicto que sean recibidos o internados en su territorio, así
como a los muertos recogidos.
84 II CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
CAPÍTULO II
ART. 14. — Todo barco de guerra de una Parte beligerante podrá Entrega a un
reclamar la entrega de los heridos, de los enfermos o de los beligerante náufragos
que haya a bordo de barcos hospitales militares, de barcos hospitales de
sociedades de socorro o de particulares, así
como de buques mercantes, yates y embarcaciones, sea cual fuere su
nacionalidad, si el estado de salud de los heridos y de los enfermos permite la
entrega, y si el barco de guerra dispone de instalaciones adecuadas para
garantizar a éstos un trato suficiente.
Heridos ART. 15. — Si se recoge a bordo de un barco de guerra
ogidos por neutral o en una aeronave militar neutral a heridos, a enfermos
n barco de
guerra o a náufragos, se tomarán las medidas convenientes, cuando el
neutral derecho internacional lo requiera, para que no puedan volver a
participar en operaciones de guerra.
ART
comprobar la muerte, determinar la identidad y poder informar al
respecto. Si se utiliza la doble placa de identidad, la mitad de la
misma quedará sobre el cadáver.
Si se desembarca a los muertos, les serán aplicables las
disposiciones del Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949
para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las
fuerzas armadas en campaña.
Llamamiento a ART. 21. — Las Partes en conflicto podrán hacer un
barcos neutrales llamamiento a la caridad de los capitanes de los barcos
mercantes, de los yates o de las embarcaciones neutrales, para
que tomen a bordo y asistan a heridos, a enfermos o a
náufragos, así como para que recojan a muertos.
Las naves de toda índole que respondan a este llamamiento,
así como las que espontáneamente recojan a heridos, a
enfermos o a náufragos, disfrutarán de una protección especial
y de facilidades para efectuar su misión de asistencia.
En ningún caso podrán ser apresadas a causa de tales
transportes; pero, salvo promesa en contrario que se les haya
hecho, quedarán expuestas a captura por las violaciones de
neutralidad en que pudieran haber incurrido.
CAPÍTULO III
Barcos hospitales
Notificación y
protección ART. 22. — Los barcos hospitales militares, es decir, los
de los barcos construidos o adaptados por las Potencias especial y
hospitales
militares únicamente para prestar asistencia a los heridos, a los
enfermos y a los náufragos, para atenderlos y para
transportarlos, no podrán, en ningún caso, ser atacados ni
apresados, sino que serán en todo tiempo respetados y
protegidos, a condición de que sus nombres y características
hayan sido notificados a las Partes en conflicto diez días antes
de su utilización con tal finalidad.
Las características que deberán figurar en la notificación
incluirán el tonelaje bruto registrado, la longitud de popa a
proa y el número de mástiles y de chimeneas.
II CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
ART
Lo mismo se aplicará, en la medida de lo posible, a las Tonelaje
instalaciones costeras fijas exclusivamente utilizadas por dichas
embarcaciones para sus misiones humanitarias.
Protecció
de las
enfermer
de barco
Barco ART. 29. — Todo barco hospital que esté en un puerto que
hospital en en poder del enemigo tendrá autorización para salir de
un puerto
ocupado puerto.
ART
ellos en caso de urgente necesidad militar, garantizando
ART. 35. — No se considerará que priva, a los barcos hospitales Actos que
o a las enfermerías de barcos, de la protección que les es debida: no privan
de la
1) el hecho de que el personal de estos barcos o de estas protección
enfermerías esté armado y utilice sus armas para mantener
el orden, para la propia defensa o la de sus heridos y
enfermos;
2) el hecho de que haya a bordo aparatos cuya exclusiva
finalidad sea garantizar la navegación o las transmisiones;
3) el hecho de que a bordo de los barcos hospitales o en las
enfermerías de barcos haya armas portátiles y municiones
HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 97
ART
retiradas a los heridos, a los enfermos y a los náufragos y Protecc
todavía no entregadas al servicio competente; del
persona
4) el hecho de que las actividades humanitarias de los barcos los barc
hospitales y de las enfermerías de barcos o de su personal hospital
se extienda a civiles heridos, enfermos o náufragos;
5) el hecho de que los barcos hospitales transporten material y Persona
a personal exclusivamente destinado a desempeñar tareas sanitari
sanitarias, además del que habitualmente es necesario. religioso
otros
barcos
CAPÍTULO IV
Personal
CAPÍTULO V
Transportes sanitarios
Barcos ART. 38. — Los barcos fletados con esta finalidad estarán
dos para autorizados a transportar material exclusivamente destinado al
ansporte
aterial tratamiento de los heridos y de los enfermos de las fuerzas
ario armadas o a la prevención de enfermedades, con tal de que las
condiciones de su viaje hayan sido notificadas a la Potencia
adversaria y aceptadas por ésta. La Potencia adversaria tendrá
derecho a interceptarlos, pero no a apresarlos ni a confiscar el
material transportado.
Por acuerdo entre las Partes en conflicto, se podrá designar a
observadores neutrales para que estén a bordo de esos barcos, a
fin de controlar el material transportado. Para ello, habrá fácil
acceso a este material.
eronaves
anitarias ART. 39. — Las aeronaves sanitarias, es decir, las
exclusivamente utilizadas para la evacuación de los heridos, de
los enfermos y de los náufragos, así como para el transporte del
personal y del material sanitarios, no serán objeto de ataques, sino
que serán respetadas por las Partes en conflicto durante los vuelos
que efectúen a las altitudes, horas y según itinerarios
específicamente convenidos entre todas las Partes en conflicto
interesadas.
Llevarán ostensiblemente el signo distintivo previsto en el
artículo 41, junto a los colores nacionales en sus caras inferior,
superior y laterales. Tendrán cualquier otro señalamiento o medio
de reconocimiento concertado por las Partes en conflicto, sea al
comienzo sea en el transcurso de las hostilidades.
HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 99
CAPÍTULO VI
Signo distintivo
Aplicación
del signo
100 II CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
CAPÍTULO VIII
seguirse.
Una vez comprobada la violación, las Partes en conflicto
harán que cese y la reprimirán lo más rápidamente posible.
Disposiciones finales
Entrada
en vigor ART. 57. — El presente Convenio entrará en vigor seis meses
después de haber sido depositados, al menos, dos instrumentos de
ratificación.
Posteriormente, entrará en vigor para cada Alta Parte
Contratante seis meses después del depósito de su instrumento de
ratificación.
Relación con
ART. 58. — El presente Convenio sustituye al X Convenio de
el Convenio La Haya del 18 de octubre de 1907 para la adaptación a la guerra
marítima de los principios del Convenio de Ginebra de 1906, en
de 1907 las relaciones entre las Altas Partes Contratantes.
Adhesión
ART. 59. — Desde la fecha de su entrada en vigor, el presente
HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 105
Anvers
Sello en seco
de la
autoridad
ANEJO
militar
que expide
la tarjeta
EstaturaOjosCabellos
Apellidos ..........................................................
Artículo 4
Artículo 3
Artículo 2
Artículo 1
Nombres
...... ...........................................................
Fecha de
.....
Graduación .......................................................
nacimiento ............................................
Número de
.....
El titular de
matrícula esta tarjeta está protegido por el
...........................................
Disposiciones generales
Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949
para aliviar la suerte que corren los heridos,
los enfermos y los náufragos de las fuerzas
armadas en el mar, como
..........................................................................
Fecha de expediciónNúmero de la tarjeta
........
de esta tarjeta
Respeto del
Conflictos no
Prisioneros de
Aplicación del
III
..........................................................................
internacionales .....................................................
guerra ...................................................................
Convenio ..............................................................
TÍTULO I
.
Convenio ...................................................................
III CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
CONVENIO DE GINEBRA
DEL 12 DE AGOSTO DE 1949
Artículo 6 Acuerdos
especiales ......................................................................
Artículo 7 Inalienabilidad de
derechos .........................................................
Artículo 8 Potencias
protectoras ....................................................................
Artículo 11 Procedimiento de
conciliación ...................................................
TÍTULO II
Artículo 16 Igualdad de
trato ...........................................................................
TÍTULO III
Cautiverio
Artículo 20 Modalidades de la
evacuación ....................................................
CAPÍTULO I –GENERALIDADES
Artículo 25
Alojamiento ...................................................................................
104
Artículo 26
Alimentación .................................................................................
105
Artículo 27
Vestimenta .....................................................................................
105
Artículo 28
Cantinas .........................................................................................
105
Artículo 29
Higiene ...........................................................................................
106
Artículo 30 Asistencia
médica .........................................................................
Artículo 31 Inspecciones
médicas ...................................................................
Artículo 34
Religión ..........................................................................................
108
Artículo 35 Capellanes
retenidos .....................................................................
CAPÍTULO VI –DISCIPLINA
112 III CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
Artículo 39 Administración.
Saludos ..............................................................
Artículo 40 Insignias y
condecoraciones ........................................................
Artículo 42 Uso de
armas .................................................................................
I. Disposiciones generales
Artículo 101 III. Plazo de la ejecución en caso de pena de muerte .............. 133
TÍTULO IV
Fin de cautiverio
SECCIÓN I – Repatriación directa y hospitalización en país neutral
Artículo 109 Generalidades ............................................................................137
....
118 III CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
Artículo 110 Casos de repatriación o de hospitalización ............................... 137
Artículo 111 Internamiento en países 138
neutrales ..............................................
Artículo 112 Comisiones médicas 138
mixtas ........................................................
Artículo 113 Derechos de los prisioneros a ser examinados
TÍTULO V
Oficina de información y sociedades de socorro por lo que atañe a los
prisioneros de guerra
Artículo 122 Oficinas 143
nacionales .......................................................................
Artículo 123 Agencia 145
Central .............................................................................
Artículo 124 145
Franquicias .....................................................................................
Artículo 125 Sociedades de socorro y otros organismos ............................... 145
TÍTULO VI
Aplicación del Convenio
SECCIÓN I – Disposiciones generales
Artículo 126 146
Control ...........................................................................................
Artículo 127 Difusión del Convenio .................................................................147
Artículo 128 Traducciones. Normas de aplicación ......................................... 147
Artículo 129 Sanciones penales. I. Generalidades ........................................... 147
Artículo 130 II. Infracciones graves ..................................................................148
Artículo 131 III. Responsabilidades de las Partes Contratantes .................... 148
Artículo 132 Procedimiento de encuesta ......................................................... 148
SECCIÓN II – Disposiciones finales
ANEJO I
120 III CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
Acuerdo modelo relativo a la repatriación directa y a la hospitalización en país
neutral de los prisioneros de guerra heridos o enfermos ......................... 151
I. Principios para la repatriación directa o la hospitalización en país neutral 151
A. Repatriación 151
directa ......................................................................................
B. Hospitalización en país 154
neutral ...................................................................
II. Observaciones 155
generales ...................................................................................
ANEJO II
Reglamento relativo a las Comisiones Médicas 156
Mixtas .....................................
ANEJO III
Reglamento relativo a los socorros colectivos para los
prisioneros de 158
guerra ..............................................................................................
ANEJO IV
A. Tarjeta de 160
identidad ...........................................................................................
B. Tarjeta de 161
captura ...............................................................................................
C. Tarjeta y carta de 162
correspondencia ..................................................................
D.Notificación de 164
defunción ................................................................................
E. Certificado de 165
repatriación ...............................................................................
ANEJO V
Reglamento modelo relativo a los pagos remitidos por los prisioneros de
guerra al propio 166
país ...............................................................................................
III
CONVENIO DE GINEBRA
DEL 12 DE AGOSTO DE 1949
RELATIVO AL TRATO DEBIDO A
LOS PRISIONEROS DE GUERRA
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. — Las Altas Partes Contratantes se comprometen Respeto del
Convenio1
a respetar y a hacer respetar el presente Convenio en todas las
circunstancias.
conflicto a la
Procedimie de capacidad para asumir el cometido de que se trata y para
nto de desempeñarlo con imparcialidad.
conciliació
n No podrán derogarse las disposiciones anteriores por acuerdo
particular entre Potencias cuando una de ellas se vea, aunque sea
temporalmente, limitada en su libertad para negociar con respecto
a la otra Potencia o a sus aliados, a causa de acontecimientos
militares, especialmente en caso de ocupación de la totalidad o de
una parte importante de su territorio.
Cuantas veces se menciona en el presente Convenio a la
Potencia protectora, tal mención designa, asimismo, a los
organismos que la sustituyan en el sentido de este artículo.
ART. 14. — Los prisioneros de guerra tienen derecho, en todas las Respeto a
circunstancias, al respeto de su persona y de su honor. la persona
de los
Las mujeres deben ser tratadas con todas las consideraciones prisioneros
debidas a su sexo y, en todo caso, se beneficiarán de un trato tan
favorable como el que reciban los hombres.
Los prisioneros de guerra conservarán su plena capacidad civil
tal como era cuando fueron capturados. La Potencia detenedora
no podrá limitar el ejercicio de esa capacidad, sea en su territorio
sea fuera del mismo, más que en la medida requerida por el
cautiverio.
Manutenció
ART. 15. — La Potencia detenedora de los prisioneros de guerra n
está obligada a atender gratuitamente a su manutención y a de los
prisioneros
proporcionarles gratuitamente la asistencia médica que su estado
128 III CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
de salud requiera.
TÍTULO III
CAUTIVERIO
SECCIÓN I
ART. 18. — Todos los efectos y objetos de uso personal –excepto Propiedad las
armas, los caballos, el equipo militar y los documentos del prisionero militares–
quedarán en poder de los prisioneros de guerra, así como los cascos metálicos,
las caretas antigás y los demás artículos que se les haya entregado para la
protección personal. Quedarán también en su poder los efectos y objetos que
sirvan para vestirse y alimentarse, aunque tales efectos y objetos pertenezcan al
equipo militar oficial.
Nunca deberá faltar a los prisioneros de guerra el respectivo
documento de identidad. La Potencia detenedora se lo
proporcionará a quienes no lo tengan.
No se podrán retirar a los prisioneros de guerra las insignias de graduación
ni de nacionalidad, las condecoraciones ni, especialmente, los objetos que
tengan valor personal o sentimental.
Las cantidades de dinero de que sean portadores los prisioneros
de guerra no les podrán ser retiradas más que por orden de un
oficial y tras haberse consignado en un registro especial el
importe de tales cantidades, así como las señas del poseedor, y
tras haberse entregado un recibo detallado en el que figuren, bien
legibles, el nombre, la graduación y la unidad de la persona que
expida dicho recibo. Las cantidades en moneda de la Potencia
detenedora o que, tras solicitud del prisionero, sean convertidas en
esa moneda, se ingresarán, de conformidad con el artículo 64, en
la cuenta del prisionero.
La Potencia detenedora no podrá retirar a los prisioneros de
guerra objetos de valor más que por razones de seguridad. En
130 III CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
SECCIÓN II
CAPÍTULO I
Restricción Generalidades
de la
libertad de
movimientos ART. 21. — La Potencia detenedora podrá internar a los
prisioneros de guerra. Podrá obligarlos a no alejarse más allá de
cierta distancia del campamento donde estén internados o, si el
campamento está cercado, a no salir de su recinto. A reserva de
132 III CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
CAPÍTULO II
incendio.
En todos los campamentos donde haya prisioneras de guerra al
mismo tiempo que prisioneros, se les reservarán dormitorios
separados.
PRISIONEROS DE GUERRA 135
ART
ART
Los gastos de asistencia, incluidos los de aparatos necesarios
a el mantenimiento de los prisioneros de guerra en buen estado
salud, especialmente prótesis dentales u otras, y los anteojos,
rerán por cuenta de la Potencia detenedora.
CAPÍTULO IV
ART
CAPÍTULO V
Religión ART. 34. — Los prisioneros de guerra tendrán plena libertad para el
ejercicio de su religión, incluida la asistencia a los actos de su
culto, a condición de que sean compatibles con las medidas de
disciplina normales prescritas por la autoridad militar. Para los
actos religiosos se reservarán locales adecuados.
CAPÍTULO VI
Disciplina
ministración. ART. 39. — Cada campamento de prisioneros de guerra
dos estará bajo la autoridad directa de un oficial encargado
perteneciente a las fuerzas armadas regulares de la Potencia
detenedora. Este oficial tendrá el texto del presente Convenio,
velará por que las presentes disposiciones lleguen a
conocimiento del personal a sus órdenes y asumirá, bajo la
dirección del propio Gobierno, la responsabilidad de su
aplicación.
Los prisioneros de guerra, exceptuados los oficiales,
saludarán y mostrarán los signos externos de respeto previstos
en los reglamentos vigentes del propio ejército a todos los
oficiales de la Potencia detenedora.
Los oficiales prisioneros de guerra no tendrán obligación de
saludar más que a los oficiales de graduación superior de esa
Potencia; sin embargo, deberán saludar al comandante del
campamento, sea cual fuere su graduación.
Insignias y
PRISIONEROS DE GUERRA 141
ART
condecoracione ART. 40. — Se autorizará el uso de insignias de graduación y
s de nacionalidad, así como el de condecoraciones.
Exposición del
Convenio, de ART. 41. — En cada campamento, el texto del presente
los
reglamentos y
Convenio, de sus anejos y el contenido de todos los acuerdos
órdenes referentes
previstos en el artículo 6 estarán expuestos, en el idioma de los
a los prisioneros
prisioneros de guerra, en lugares donde puedan ser consultados
por todos ellos. Serán comunicados, previa solicitud, a los
prisioneros que no tengan la posibilidad de acceso al ejemplar
del texto expuesto.
Los reglamentos, órdenes, advertencias y publicaciones de
toda índole relativos a la conducta de los prisioneros les serán
comunicados en el idioma que éstos comprendan; estarán
expuestos en las condiciones más arriba descritas y se
transmitirán ejemplares al hombre de confianza. Todas las
órdenes y todos los mandatos dirigidos individualmente a
prisioneros se impartirán también en un idioma que
comprendan.
CAPÍTULO VII
ART
prisioneros trasladados.
SECCIÓN III
SECCIÓN IV
SECCIÓN V
SECCIÓN VI
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
Representantes de los
prisioneros de guerra
I. Disposiciones generales
Derecho ART. 82. — Los prisioneros de guerra estarán sometidos a las
plicable leyes, los reglamentos y las órdenes generales vigentes en las
fuerzas armadas de la Potencia detenedora. Ésta estará autorizada
a tomar medidas judiciales o disciplinarias con respecto a todo
prisionero de guerra que haya cometido una infracción contra
tales leyes, reglamentos u órdenes generales. No obstante, no se
autorizará persecución o sanción alguna contraria a las
disposiciones del presente capítulo.
Si en las leyes, en los reglamentos o en las órdenes generales
de la Potencia detenedora se declara que son punibles actos
cometidos por un prisionero de guerra, mientras que esos mismos
actos no lo son cuando los comete un miembro de las fuerzas
armadas de la Potencia detenedora, los correspondientes castigos
sólo podrán ser de índole disciplinaria.