Handbook 2008 Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 138

MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm

eedntbeypoGr Gooooggllee

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE
SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

MANUAL
DEL
INTERNACIONAL
CRUZ ROJA
Y
CRECIENTE ROJO
MOVIMIENTO

“Emblemas distintivos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja”

DECIMOCUARTA EDICIÓN
2008
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Los Principios Fundamentales de la Cruz Roja


Internacional y
Movimiento de la Media Luna Roja

Humanidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, nacido del deseo de prestar asistencia
sin discriminación a los heridos en el campo de batalla, se esfuerza, en su capacidad internacional y nacional, por prevenir y
aliviar el sufrimiento humano dondequiera que se encuentre. Su finalidad es
proteger la vida y la salud y garantizar el respeto al ser humano. Promueve el entendimiento mutuo, la amistad, la
cooperación y la paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad No hace discriminación en cuanto a nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase u opiniones políticas. Se
esfuerza por aliviar el sufrimiento de las personas, guiándose únicamente por sus necesidades, y dando prioridad a los casos
de angustia más urgentes.

Neutralidad Para seguir gozando de la confianza de todos, el Movimiento no podrá tomar partido en las hostilidades ni
involucrarse en ningún momento en controversias de carácter político, racial, religioso o ideológico.

Independencia El Movimiento es independiente. Las Sociedades Nacionales, aunque auxiliares en los


servicios humanitarios de sus gobiernos y sujetas a las leyes de sus respectivos países, deben mantener siempre su autonomía
para poder actuar en todo momento de acuerdo con los principios del Movimiento.

Servicio voluntario Es un movimiento voluntario de ayuda que no está motivado de ninguna manera por el deseo de obtener
ganancias.

Unidad En cada país sólo puede haber una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja. Debe estar abierto a todos.
Debe continuar su labor humanitaria en todo su territorio.

Universalidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en el que todas las
Sociedades tienen el mismo estatus y comparten las mismas responsabilidades y deberes de ayudarse mutuamente, tiene alcance
mundial.

Los Principios Fundamentales fueron proclamados por la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja, Viena,
1965. Este es el texto revisado contenido en los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja, adoptados por la XXV Conferencia Internacional de la Cruz Roja,
Ginebra. 1986. ,
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee

MANUAL
DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL
Y EL MOVIMIENTO DE LA MEDIA LUNA ROJA
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE
SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

Manual
del Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja

Ley humanitaria internacional

Estatutos y Reglamentos

Principales políticas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Resoluciones seleccionadas de la Conferencia Internacional de la


Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el
Consejo de Delegados y la
Asamblea General de la Federación

DECIMOCUARTA EDICIÓN
GINEBRA, 2008
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Este Manual se publica en inglés, francés y español. Se puede obtener en las siguientes instituciones:

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA


19, Avenida de la Paz 1202
GINEBRA

www.icrc.org

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y


SOCIEDADES DE LA MEDIA LUNA ROJA
17, Chemin des Crêts, PetitSaconnex
1211 GINEBRA 19

www.ifrc.org

Los textos aquí reproducidos aparecen en su forma original.

No se ha hecho ningún intento de eliminar las discrepancias estilísticas.

ISBN: 9782940396016

© 2008 Comité Internacional de la Cruz Roja, Ginebra


Federación Internacional de la Cruz Roja

y Sociedades de la Media Luna Roja, Ginebra


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee

TABLA DE CONTENIDO

Prefacio...................................................................................................................17

PARTE UNO

LEY HUMANITARIA INTERNACIONAL

A. CONVENIOS DE GINEBRA Y PROTOCOLOS ADICIONALES

I Convenio de Ginebra para mejorar la condición de la

Heridos y enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña, del 12 de agosto 1949


..........................................................................................................33

II Convenio de Ginebra para aliviar la condición de

Heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar, de 12 de agosto de 1949


..........................................................................................................61

III Convenio de Ginebra relativo al Tratamiento debido a los Prisioneros de Guerra,

de 12 de agosto de 1949.........................................................................................................85

IV Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en

Tiempo de Guerra, del 12 de agosto de 1949.......................................................................163

V Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, y relativo a la protección de las víctimas
de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), de
8 de junio de 1977.....................................................................233

VI Protocolo Adicional a losConvenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, y relativo a la protección de las víctimas de
conflictosarmados no internacionales (Protocolo I ), de 8 de junio de 1977. 311

VII Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, y relativo a la Adopción de un Signo
Distintivo Adicional (Protocolo III), de 8 de diciembre de
2005...........................................................323

B. OTROS TEXTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

I Declaración de San Petersburgo de 1868 a los efectos de prohibir la


Uso de ciertos proyectiles en tiempos de guerra.............................................................331

II Extracto de la Declaración sobre la prohibición de utilizar balas que se expandan o aplanen fácilmente
en el cuerpo humano (Conferencia Internacional de la Paz, La Haya,
1899).................................333
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

8 TABLA DE CONTENIDO

III Extracto del Convenio de La Haya de 18 de octubre de 1907 sobre las


leyes y costumbres de la guerra terrestre (Convenio núm.
IV) y reglamentos anexos.....................334

IV Extracto del Convenio de La Haya del 18 de octubre de 1907 Respeto de


los derechos y deberes de las potencias y personas
neutrales en caso de guerra terrestre (Convenio núm. V)........................................346

V Protocolo de Ginebra de 17 de junio de 1925 sobre la prohibición del uso en la guerra

de Gases Asfixiantes, Tóxicos o otros y de


Métodos bacteriológicos de guerra........................................................................348

VI Convenio de La Haya de 14 de mayo de 1954 para la Protección de Bienes


culturales en caso de conflicto armado...........................................349

VII Reglamento para la Ejecución de la Convención de La Haya de


14 de mayo de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de
Conflicto Armado.................................................................364

VIIIProtocolo del Convenio de La Haya de 14 de mayo de 1954 para la Protección de


los bienes culturales en caso de conflicto armado... 375

IX Segundo Protocolo del Convenio de La Haya de 14 de mayo de 1954 para la


protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado 378

X Convención de 10 de abril de 1972 sobre la prohibición de la


Desarrollo, producción y almacenamiento de productos bacteriológicos. Armas
(biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción..........................398

XI Convención, de 10 de diciembre de 1976, sobre la prohibición de realizar operaciones militares o


Cualquier otro uso hostil de técnicas de modificación ambiental 403
XIIConvención sobre prohibiciones o restricciones del uso de

Ciertas armas convencionales que pueden considerarse excesivamente


nocivas o de efectos indiscriminados y Protocolos anexos IV.
....................................................................................408

XIIIConvención sobre la prohibición del desarrollo, la producción,


Almacenamiento y uso de armas químicas y sobre sudestrucción (extractos).
.............................................................................................................447

XIV Convención sobre la prohibición del uso, almacenamiento y producción


y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción....................454

XV Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Extractos)............................468


XVI Artículo 38 de la Convención de las Naciones Unidas de 20 de noviembre de 1989

sobre los Derechos del Niño.......................................................................................................482

XVIIProtocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño sobre


la participación de los niños en los conflictos armados..............................................483
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

TABLA DE CONTENIDO 9

C. OTROS TEXTOS JURÍDICOS

I Artículo 25 del Pacto de la Sociedad de Naciones (1920)...............................489

II Resolución 55 (I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativa a la


Cruz Roja (1946)...................................................................................................489

III Resolución 2444/XXIII de la Asamblea General de las Naciones Unidas


relativo al Respeto de los Derechos Humanos en los Conflictos Armados (1968) 490 IV

Declaración Final de la Conferencia Internacional para la Protección

de víctimas de la guerra (1993)...........................................................................................................491

V Estatuto de Observador del Comité Internacional de la Cruz Roja. 495

VI Estatus de Observador para la Federación Internacional de la Cruz Roja y


Sociedades de la Media Luna Roja.........................................................................................................499

VII Extracto de las Reglas de Procedimiento y Prueba del


Corte Criminal Internacional..................................................................504

VIIIEstado de los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra de

1949 y relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados... 506

D. CUADRO DE LOS ESTADOS PARTES..................................................................................................... 510

E. TABLA DE SIGNOS RECONOCIDOS........................................................................................................511


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

10 TABLA DE CONTENIDO

LA SEGUNDA PARTE

ESTATUTOS Y REGLAMENTOS

Documento I
RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES DE GINEBRA

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE 1863.................................................515

Documento II ESTATUTOS DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL Y

MOVIMIENTO DE LA MEDIA LUNA ROJA.................................................................517

Documento III REGLAMENTO INTERNO DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL

Y MOVIMIENTO DE LA MEDIA LUNA ROJA..........................................................535

Documento IV ESTATUTOS DEL COMITÉ INTERNACIONAL

DE LA CRUZ ROJA..................................................................................549

Documento V CONSTITUCIÓN DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL

DE LAS SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA....................................557

Documento VI REGLAMENTO INTERNO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL

DE LAS SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA....................................593

Documento VII SECCIÓN I. ACUERDO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL

ACTIVIDADES INTERNACIONALES DE LOS COMPONENTES DEL

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA 639

SECCIÓN II. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA MEJORAR LA

IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE SEVILLA......................................655

Documento VIII REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE

LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA..........................................665

Documento IX REGLAMENTO SOBRE EL USO DEL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA

O LA MEDIA LUNA ROJA POR LAS SOCIEDADES NACIONALES.......................671

Documento X LOS PRINCIPIOS Y NORMAS DE LA CRUZ ROJA Y LA CRUZ ROJA

SOCORRO EN CASO DE DESASTRES DE LA MEDIA LUNA..........................................................691

Documento XI SECCIÓN I. REGLAMENTO DE LA MEDALLA HENRY DUNANT... 703

SECCIÓN II. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

LA MEDALLA HENRY DUNANT..............................................................705

Documento XII REGLAMENTO DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

PREMIO PARA LA PAZ Y LA HUMANIDAD.............................................................710

Documento XIII REGLAMENTO PARA LA MEDALLA DEL RISEÑOR DE FLORENCIA...................711

Documento XIV REGLAMENTO DEL FONDO EMPRESS SHÔKEN...............................714

Documento XV REGLAMENTO DEL FONDO FRANCÉS MAURICE DE MADRE .. 717


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

TABLA DE CONTENIDO

once

PARTE TRES

POLICÍA PRINCIPAL DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL

Y EL MOVIMIENTO DE LA MEDIA LUNA ROJA

SECCIÓN I

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Principios.....................................................................................................................721 II Aplicación de los


Principios...........................................................................723 III Reafirmación de los Principios Fundamentales
de la Cruz Roja....................724 IV Observancia de la estricta neutralidad política por parte de las
Sociedades Nacionales.........................724 V Proclamación de los Principios Fundamentales de la Cruz
Roja ...... .......... 725 VI Lectura de Principios.....................................................................................................726

SECCIÓN II

FOMENTO DE LA NO DISCRIMINACIÓN
I Eliminación de la discriminación racial...............................................................................727

Plan de acción contra el racismo y la discriminación racial.......................................727


II Fortalecimiento de los valores humanitarios más allá de las líneas religiosas, políticas y étnicas, Resolución 12 del

Consejo de Delegados de 2001 y


Anexo.........................................................................................................................732

III Promover el respeto a la diversidad y luchar contra la discriminación y la intolerancia,


Resolución 9 del Consejo de Delegados de 2003 y Anexo, Movilización y acción – El camino a seguir.
.......................................................................................................734 IV Promoción del respeto a
la diversidad y no discriminación, Resolución 3 del 2005 Consejo de
Delegados y Anexo, Criterios
generales, orientaciones y preguntas orientadoras.................................................737

SECCIÓN III

ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES NACIONALES


Y SUS RELACIONES CON ACTORES EXTERNOS AL MOVIMIENTO

CAPÍTULO I

ORGANIZACIÓN

I Ley Modelo sobre el reconocimiento del nombre de la Cruz Roja y de la Cruz Roja Sociedad
Creciente........................................................................................................................746
II Orientaciones para los estatutos de las Sociedades Nacionales ......................................... . .........
751 III Características de una Sociedad Nacional que funciona bien.........................................................................IV
Estrategia 2010: Mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando
el poder de la humanidad......................................................................................................798
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
V rPolítica
eedntbeypoG GoooodeggProtección
llee de la Integridad de las Sociedades Nacionales..........................................824
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

12 TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO II RELACIONES ENTRE SOCIEDADES NACIONALES

Y SUS AUTORIDADES PÚBLICAS

I Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja como auxiliares de la ciudadanía autoridades

en materia humanitaria, Resolución 6 del Consejo de Delegados de

2003........................................................................................828 II Sociedades Nacionales


de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja como auxiliares de el

autoridades públicas en el ámbito humanitario, informe al Consejo de Delegados de 2003.


...................................................................................................................................................829 III Las Sociedades
Nacionales como auxiliares de los poderes públicos en el
ámbito humanitario, Resolución 9 del Consejo de Delegados de 2005..........................835
IV Resumen del estudio sobre situaciones de conflicto armado,
Anexo al informe al Consejo de Delegados de 2005...............................................837
V Carácter específico de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Internacionales
El movimiento en acción y las asociaciones y el papel de las Sociedades Nacionales como auxiliares
de las autoridades públicas en el ámbito humanitario................................845

CAPITULO III ORIENTACIONES SOBRE LAS RELACIONES CON OTROS ACTORES

FUERA DEL MOVIMIENTO

I Elementos mínimos que deben incluirse en los acuerdos operativos entre


Componentes del movimiento y sus socios operativos externos.................848
II Política de Movimiento de Asociaciones del Sector Empresarial......................................................III
Documento guía sobre las relaciones entre los componentes del
Movimiento y cuerpos militares......................................................................................864
IV El Código de Conducta de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Internacional

Movimiento y organizaciones no gubernamentales (ONG) en el socorro


en casos de desastre.............................................................................................................872

V Protección armada de la asistencia humanitaria..........................................................879

SECCIÓN IV

ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN

yo

Estrategia para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,


Resolución 6 del Consejo de Delegados de 2005 y Anexo........................................884
II Ayuda de la Cruz Roja Internacional a los refugiados: declaración de Política....................................906
III Acción del Movimiento en favor de los refugiados y desplazados internos,
Resolución 4 del Consejo de 2001 Delegados..............................................908
IV Acción del Movimiento a favor de los refugiados y desplazados internos y “Elementos mínimos
que deben incluirse en los acuerdos operativos entre los componentes del Movimiento y sus
socios operativos”, Resolución 10 del
Consejo de Delegados de 2003..................................911
V La Política de Incidencia del Movimiento,
Resolución 6 del Consejo de Delegados de 1999........................................................913
VI Estrategia del Movimiento sobre las Minas Terrestres,

Resolución 10 del Consejo de Delegados de 1999........................................................915


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

TABLA DE CONTENIDO 13

VII Restos explosivos de guerra y la Estrategia del Movimiento sobre las Minas Terrestres, Resolución 11
del Consejo de Delegados de 2003....................................................................................Plan 927 VIII.
de acción relativas a los niños en los conflictos armados...............................................929 IX Estrategia de restablecimiento
del contacto familiar (y plan de implementación) para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja...................................940
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

14 TABLA DE CONTENIDO

PARTE CUATRO

RESOLUCIONES SELECCIONADAS DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL

DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA,

EL CONSEJO DE DELEGADOS

Y LA ASAMBLEA GENERAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL

DE LAS SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

SECCIÓN I

BASES Y PRINCIPIOS DE LA INTERNACIONAL


MOVIMIENTO DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

CAPITULO I USO DEL NOMBRE Y EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA, MEDIA LUNA ROJA
O CRISTAL ROJO.................................................................................................979

– Resoluciones

– Ley modelo sobre el uso y protección de los emblemas de la red cruz,


la media luna roja y el cristal rojo
CAPÍTULO II LA MISIÓN DEL MOVIMIENTO..............................................................................999

CAPÍTULO III DEL MOVIMIENTO, FOMENTO DE


NO DISCRIMINACIÓN Y PAZ..................................................................1000

CAPÍTULO IV DEL MOVIMIENTO, LAS ARMAS Y EL DESARME...........................................1030

CAPÍTULO V EL MOVIMIENTO Y LOS DERECHOS HUMANOS.......................................................1035

CAPÍTULO VI EL MOVIMIENTO Y LOS GRANDES DESAFÍOS DEL SIGLO XXI. 1040

SECCIÓN II

CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO

CONFERENCIA INTERNACIONAL
DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA...........................................1051

CAPITULO II COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA....................................1054

CAPÍTULO III FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE


SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA..................................1055

CAPÍTULO IV SOCIEDADES NACIONALES..........................................................................................1057

CAPÍTULO V RELACIONES INTERNACIONALES.........................................................................................1074

CAPÍTULO VI FINANCIAMIENTO.............................................................................................................1076
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

TABLA DE CONTENIDO

quince

SECCIÓN III

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)

CAPÍTULO I IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO...................1083

CAPITULO II PROTOCOLOS ADICIONALES

................................................. ............ 1112

CAPÍTULO III MEDIDAS NACIONALES A IMPLEMENTAR

LEY HUMANITARIA INTERNACIONAL

...............................................1113

CAPÍTULO IV DIFUSIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.........................1119

CAPÍTULO V DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.........................1126

SECCIÓN IV

ACTIVIDADES DURANTE LOS CONFLICTOS ARMADOS

CAPÍTULO I PREPARATIVOS PARA SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO................................1137

CAPÍTULO II COOPERACIÓN ENTRE LAS SOCIEDADES NACIONALES DURANTE

CONFLICTOS ARMADOS
..............................................................................1138

CAPÍTULO III CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES............................................1139

CAPÍTULO IV ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE CONFLICTOS...............................1142

CAPÍTULO V LUCHA CONTRA LA TOMA DE REHENES, LA TORTURA,


DESAPARICIÓN FORZADA Y PIRATERÍA

...............................................1201

SECCIÓN V

ACTIVIDADES DE SOCORRO EN SITUACIONES DE DESASTRES

CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN DE SOCORRO DE LAS SOCIEDADES NACIONALES.......................................1206

CAPÍTULO II ACCIONES INTERNACIONALES DE SOCORRO..........................................................1208

CAPÍTULO III BENEFICIARIOS DE LAS ACCIONES DE SOCORRO.........................................................1235

SECCIÓN VI

ACTIVIDADES EN TIEMPOS DE PAZ

CAPITULO I SALUD...............................................................................................................1239

CAPÍTULO II TRANSFUSIÓN DE SANGRE........................................................................................1244

CAPÍTULO III ENFERMERÍA.......................................................................................................................1248


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
CAPÍTULO
eedntbeypoG r GooooggIV
lleMEDIO
e AMBIENTE...................................................................................................1249

CAPÍTULO V LA JUVENTUD....................................................................................................................1250
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

dieciséis

TABLA DE CONTENIDO

ANEXOS

ANEXO
I
LISTA CRONOLÓGICA DE RESOLUCIONES
REPRODUCIDO EN LAS PARTES TRES Y CUARTA.....................................................1259

ANEXO II CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA..........................................1271

ANEXO
III
SESIONES DEL CONSEJO GENERAL, LA JUNTA DE GOBERNADORES Y
LA ASAMBLEA GENERAL DE LA LIGA DE LA CRUZ ROJA

SOCIEDADES, DESPUÉS FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y


DE LA MEDIA LUNA ROJA.....................................................................1272

ANEXO IV
PRESIDENTES DEL COMITE INTERNACIONAL DE LA ROJA CRUZ,

PRESIDENTES Y PRESIDENTES DE LA LIGA, DESPUÉS


FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
SOCIEDADES Y PRESIDENTES DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE
LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA...................................................1274

ANEXO V MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA


Y EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ.......................................................................1276

ANEXO VI
LISTA DE DESTINATARIOS DE LA MEDALLA HENRY DUNANT....................1277
ANEXO
LISTA DE DESTINATARIOS DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
VII
PREMIO POR LA PAZ Y LA HUMANIDAD....................................................................1281

HOJAS DE GUERRA

Frente Los Principios Fundamentales de la Cruz Roja Internacional y su Red Movimiento


Creciente

Volver Normas fundamentales del derecho internacional humanitario aplicables en los conflictos
armados

INSERTOS

– Convenio de Ginebra de 22 de agosto de 1864 para mejorar la situación


Condición de los heridos en los ejércitos en campaña

Comité Internacional de la Cruz Roja

– Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

– Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Goooog–glÓrganos
lee estatutarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Internacionales
movimiento

– Historia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y


del derecho internacional humanitario
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PREFACIO 17

PREFACIO

DesEdl eMo1v8im8ie9n,tocduealna dCoruzsReopjauybdleiclóa MpeodriapLruimnaeRroajavperezte, nedleMsear

ntauntaoludnae rleacoRpileadcióInndtee rlonsapcriinocnipaiols y normas que han guiado las actividades del Movimiento desde
su fundación como una guía práctica para todos aquellos
interesados en la vida de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Contiene, por tanto, los convenios y acuerdos internacionales que rigen la misión de los
componentes del Movimiento en tiempo de conflicto, los Estatutos y Reglamentos relacionados
con la organización y el trabajo de esas instituciones (el Comité
Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de la Cruz Roja y Sociedades de
la Media Luna Roja y Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja y, finalmente, las principales resoluciones adoptadas por los órganos estatutarios del Movimiento

Publicado originalmente por el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Manual tomó la forma de un folleto de veintidós páginas
que contenía el contenido sustancial de las resoluciones de las primeras Conferencias Internacionales de
la Cruz Roja.

El Manual, que aumentó considerablemente de tamaño con cada número sucesivo, se reeditó por última vez en 1951, 1953, 1971,
1983 y 1994. A partir de 1930, se convirtió en el Manual Internacional de la Cruz Roja, una publicación conjunta del Comité
Internacional de la Cruz Roja y la Liga de Sociedades de la Cruz Roja.1 Su diseño se mantuvo sin cambios
en ediciones posteriores. La primera parte contenía los Convenios de Ginebra y varios otros convenios internacionales relacionados
con la labor de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; la segunda parte estuvo dedicada a los Estatutos
y Reglamentos de las instituciones internacionales del Movimiento; y la tercera parte reunió las principales resoluciones de las
Conferencias Internacionales, el Consejo de Delegados y la Junta de Gobernadores de la Liga, ahora Asamblea General de la
Federación. Este diseño se ha mantenido en gran medida en la edición actual, sin embargo se ha agregado una cuarta parte con las
principales políticas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

La novena edición, en 1951, representó un paso importante en el desarrollo de esta publicación.


En aquel momento se complementó con los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, a los que
ahora se han añadido los Protocolos adicionales de 1977. Desde
1971, por el contrario, el Manual ya no incluye los textos de los Convenios anteriores a los de 1949,
con excepción del Convenio “madre” de 1864 que, en la presente edición, se encontrará en un
recuadro. Al final del trabajo se ha insertado un resumen de las normas
fundamentales del derecho internacional humanitario aplicables en los conflictos armados, lo que
facilita la consulta.

1 El 28 de noviembre de 1991, la Liga cambió su nombre por el de "Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja".
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

18 PREFACIO

La primera parte , que trata del derecho internacional humanitario, ofrece el texto completo de los Convenios de Ginebra de 1949, sus
Protocolos adicionales de 1977 y el Protocolo adicional de 2005. También se incluyen, como en ediciones

anteriores, otros textos internacionales de interés general para el

El movimiento y su trabajo. Estas adiciones al Manual se han ido introduciendo sucesivamente.


De hecho, los Protocolos adicionales de 1977 se refieren al derecho que regula la conducción de las hostilidades. El Protocolo
adicional de 2005 (Protocolo III) se refiere a la adopción de un signo distintivo adicional.

Esta parte incluye también otros textos de derecho internacional (anteriormente enumerados bajo el derecho de La Haya). Por ello,
desde la duodécima edición se ha dado más espacio a otros convenios y acuerdos de este tipo. En esta edición se encontrará lo
siguiente: la Declaración de St.
Petersburgo de 1868, que abarca la prohibición de ciertos proyectiles explosivos en tiempo de guerra; la Declaración de La Haya de
1899 que prohíbe el uso de balas que se expandan o aplanen fácilmente en el cuerpo humano; el Convenio
No. IV de La Haya de 1907 sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre; , la Convención de 1972 sobre la prohibición del desarrollo,
la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción; la Convención de 1976 sobre
la prohibición del uso militar o cualquier otro uso hostil de técnicas de modificación ambiental; la Convención y los Protocolos de 1980
sobre prohibiciones o restricciones del uso de determinadas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de
efectos indiscriminados; Protocolos posteriores a esta Convención, como el Protocolo sobre el blindaje de armas láser y el Protocolo sobre
restos explosivos de guerra; extractos del
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Finalmente, esta parte contiene una Resolución adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 1968, relativa al respeto de los derechos humanos en los conflictos armados y la Declaración Final de la
Conferencia Internacional para la protección de las víctimas de la guerra.

Dos de los textos citados en el Manual no forman parte del derecho internacional humanitario como tal.
Los textos en cuestión, un extracto de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos
del niño de 1989 y el Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño (25 de mayo de 2000),
pertenecen en realidad al derecho de los derechos humanos.
Los lectores interesados en esta rama del derecho deben consultar las colecciones publicadas por
las organizaciones internacionales directamente interesadas (una de esas publicaciones es “Derechos humanos
Colección de instrumentos internacionales”, publicada por las Naciones Unidas y actualizada periódicamente).

La segunda parte del Manual, tradicionalmente dedicada a los estatutos, reglamentos y otros textos
normativos vigentes dentro del Movimiento, ha sido revisada casi en su totalidad con respecto a la edición
anterior. La mayoría de los cambios son resultado de enmiendas a
los Estatutos y Reglamento del Movimiento tras la adopción del Protocolo III adicional a los Convenios
de Ginebra en 2005, la revisión por parte de los órganos rectores del CICR y la Federación de las respectivas
instituciones estatutos y la adopción en 1997 del Acuerdo sobre la organización de
las actividades internacionales de los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja (Acuerdo de Sevilla) y en 2005 de las medidas complementarias para mejorar la aplicación del Acuerdo
de Sevilla.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PREFACIO 19

Además, se han ampliado los textos relativos al uso del emblema por las Sociedades Nacionales y a las operaciones de
socorro en situaciones de catástrofe, teniendo en cuenta la experiencia reciente y las necesidades que se han
manifestado durante el último decenio.

La tercera parte de este manual cubre las principales políticas, estrategias y planes de acción del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Esta parte contiene textos
normativos como los relativos a los Principios Fundamentales, a la promoción de la no discriminación,
a la organización de las Sociedades Nacionales y sus relaciones con
actores externos al Movimiento. También incluye la Estrategia para el Movimiento Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, actualizada en 2005. Textos sobre las Sociedades Nacionales como
auxiliares de los poderes públicos en el ámbito humanitario y otros
sobre la orientación de las relaciones con otros actores ajenos al Movimiento como el sector
empresarial. asociaciones y organismos militares se pueden encontrar aquí.

Finalmente esta parte incluye planes de acción para fortalecer las actividades humanitarias de los componentes del
Movimiento en áreas específicas como la estrategia de restablecimiento del contacto entre familiares.

Como en ediciones anteriores, la Cuarta Parte (anteriormente Tercera Parte) contiene una selección revisada y
actualizada de las principales resoluciones de la Conferencia Internacional, el Consejo de Delegados y la
Asamblea General de la Federación.

En términos generales, se trata de resoluciones importantes de las últimas décadas relacionadas con la organización,
las actividades, las directrices políticas y las preocupaciones humanitarias del
Movimiento. También se incluyen algunas resoluciones adoptadas antes de la XX Conferencia Internacional
(Viena, 1965) que no han perdido nada de su validez y interés de actualidad y una serie de resoluciones históricas en
el trabajo de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Como en las ediciones anteriores, las resoluciones se han clasificado según el tema. Para tener en cuenta la evolución
reciente en una serie de áreas, se han agregado varios capítulos a las secciones dedicadas al derecho internacional humanitario.

y a las actividades de los componentes del Movimiento en situaciones de conflicto y desastres naturales.

En última instancia, se incluirá en un CDROM una versión completa de todas las resoluciones adoptadas en el
Movimiento para facilitar su consulta en todo momento. Para ello se ha previsto un bolsillo especial en la parte
posterior del Manual.

Los Anexos incluyen una lista cronológica de las resoluciones contenidas en la Tercera y Cuarta Parte y brindan
breve información sobre las reuniones estatutarias del Movimiento, los líderes sucesivos y las medallas y premios
otorgados.

Comité Internacional
Federación Internacional
de la cruz roja
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Sociedades
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Convención de Ginebra

del 22 de agosto de 1864


para mejorar la situación de los heridos en los
ejércitos en campaña
ARTICULO 1
Las ambulancias y los hospitales militares serán reconocidos como
neutrales y, como tales, protegidos y respetados por los beligerantes mientras alojen a
heridos y enfermos.
La neutralidad terminará si dichas ambulancias u hospitales fueran
retenidos por una fuerza militar.

ARTÍCULO 2
El personal de los hospitales y de las ambulancias, incluido el personal de
intendencia, los servicios médicos, administrativos y de
transporte, y los capellanes, tendrán el beneficio de la misma
neutralidad durante el servicio y mientras queden heridos para ser
trasladados o asistidos.

ARTÍCULO 3 Las personas designadas en el artículo anterior podrán, incluso después


de la ocupación enemiga, continuar desempeñando sus funciones en el hospital o ambulancia en que
prestan servicios, o podrán retirarse
para reincorporarse a las unidades a las que pertenecen.
Cuando en estas circunstancias cesen en sus funciones, dichas personas
serán entregadas a los puestos de avanzada enemigos por las fuerzas de
ocupación.

ARTÍCULO 4 Estando el material de los hospitales militares sometido a las leyes de la


guerra, las personas adscritas a dichos hospitales sólo podrán llevar consigo,
al retirarse, los objetos que sean de su propiedad personal.

Las ambulancias, por el contrario, en circunstancias similares,


conservarán su equipo.

ARTÍCULO 5
Los habitantes del país que lleven ayuda a los heridos serán respetados
y permanecerán libres. Los generales de las Potencias beligerantes
tendrán el deber de informar a los habitantes del llamamiento hecho a
su humanidad y de la neutralidad que les conferirá la conducta humana.
La presencia de todo combatiente herido que reciba refugio y atención
en una casa garantizará su protección. El habitante que haya dado cobijo a los heridos
estará exento del alojamiento y de una
parte de las contribuciones de guerra que puedan percibirse.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

ARTÍCULO
combati6enCtoemsb,atientes heridos o enfermos, nación a la que pertenezcan, nación a la que pertenezcan, podrán ser recogidos AICLE 6: Heridos y cuidados o enfermos. ser

recogido y cuidado.

El Jefe puede entregar a los Comandantes inmediatamente al enemigo a los combatientes en los que los Comandantes resultaron heridos durante

de ambas partes. compromiso, un compromiso, cuando las circunstancias lo permitan y sujeto al acuerdo de ambas partes.

Los que, después de su recuperación, sean reconocidos como incapacitados para continuar el servicio, serán
repatriados. Los que, después de su recuperación, sean reconocidos como incapacitados para continuar el
Los demás podrásneirgvuicailom, esnetreánserer pdaetvriuaedltooss., a condición de que no vuelvan a tomar las armas mientras duren las
hostilidades. Los demás podrán igualmente ser devueltos, a condición de que no vuelvan a tomar las
Los equipos de evaarmcuaascmióinenytreal spedrusroenallaqsuheolsotsilidirdigees.se consideran equipos de evacuación y el personal que
absolutamente neutralos dirige se considera absolutamente neutral.

ARTÍCULO 7: Se adoptará una bandera distintiva y uniforme para hospitales, ambulancias y grupos de evacuación. En

lostohdooscpaitsaoleds.eAbemrábuirlaanccoiamspyañgarudpaodsedlea ebvaancduearcaiónna.cEionnatol.dAoRcTaÍsCoU,

eLlObr7azUanleatebatanmdebriaéndipsotindtriávaseyruunsifaodrompeo, rselapdeorpstoanraál para

que goce de neutralidad, pero su emisión deberá ir acompañada de la bandera nacional. dejarse en manos de las autoridades
militares.

También podrá llevar brazalete el personal que goce de neutralidad. Ambas banderas y el
brazalete llevqauráeduanraáncreunz rmoajansoosbdre lfaosndaoutbolraidnacdoe. spemroilitsaureesm. isión será

Tanto la bandera como el brazalete llevarán una cruz roja sobre fondo blanco.
ARTÍCULO 8: La implementación de la presente Convención será dispuesta por los Comandantes
en Jefe de los ejércitos beligerantes siguiendo las instrucciones de sus La aplicación del presente ARTÍCULO 8
Convención serán los respectivos Gobiernos y de conformidad con los ejércitos siguiendo las
Principios generales establecidos en lo dispuesto por los Comandantes en Jefe de los beligerantes en esta Convención. de acuerdo
con el instrucciones de sus respectivos Gobiernos y en principios generales ARTÍCULO 9: Las Altas

Partes Contratantes han acordado

invitación de acceso comunicará a la misma a los Gobiernos previstos en el presente Convenio. nombrar la presente Convención de Plenipotenciarios para con la Asamblea Internacional
Conferencia en Ginebra. El Protocolo
ARTÍCULO 9 Las Altas Partes Contratantes han acordado comunicar el Protocolo queda en consecuencia abierto. presente Convenio con invitación

a acceder al mismo ARTÍCULO 10: El presente


El Convenio será ratificado y las ratificaciones serán canjeadas en Berna, dentro de los próximos cuatro meses, o antes si fuera posible.

Conferencia Internacional en Ginebra. El Protocolo tiene En fe de lo cual,

Por consiguiente,asellhoas dleesjapduosiaebrioenrtasulas speolsloibsi.lidad de que los Plenipotenciarios respectivos hayan firmado el Convenio. y

ARTÍCULO este veintiuno El segundo Convenio actual de agosto, será en el año ratificado mil las ratificaciones canjeadas Hecho en Berna, en Ginebra, dentro del plazo

los próximos cuatro meses, o antes si son ochocientos sesenta y cuatro. posible.

En fe de lo cual, los respectivos Plenipotenciarios han firmado el Convenio y le han puesto


sus sellos.

Done en Ginebra el veintidós de agosto de mil ochocientos sesenta y cuatro.


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Comité Internacional de la Cruz Roja

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización imparcial,


neutral e independiente cuya misión exclusivamente humanitaria es proteger la vida
y la dignidad de las víctimas de conflictos armados y otras situaciones de violencia y
brindarles asistencia.

El CICR también se esfuerza por prevenir el sufrimiento promoviendo y fortaleciendo el


derecho humanitario y los principios humanitarios universales.

Fundado en 1863, el CICR es el origen de los Convenios de Ginebra y del Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja. Dirige y coordina

las actividades internacionales realizadas por el Movimiento en conflictos armados y otras


situaciones de violencia.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Federación Internacional de AICLE 6: Los combatientes


heridos o enfermos, cualquiera que sea la nación a la que pertenezcan, los
Cs eor mr e ac ongdi dao ny tceusid aedno.Jefe de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja podrán entregar inmediatamente a las Sociedades de avanzada enemigas a los
combatientes enemigos heridos durante un enfrentamiento, cuando las circunstancias lo permitan y
sujeto al acuerdo de ambas partes.
Aquellos que, después de su recuperación, sean reconocidos como no aptos para continuar el servicio,
será repatriado.

mientLroas durmeánslapsodhroásntiliigduaadlemse. netseusnear doergvauneilztoasc,ióanchounmdiacnióitnardiae gqluoebanlo,


evsutealbvlaenciadatoymar las armas compuesta por los equipos de evacuación de la Cruz Roja
Nacional y el personal que los dirige, se considerará como
y de la Media Luna Roja, que coordina siendo absolutamente neutral. y dirige la asistencia internacional tras desastres naturales y
tecnológicos. Su
misión es mejorar la vida de los hospitales, de las ambulancias vulnerables ARTÍCULO y 7: evacuación A partes distintivas.

y uniforme Debe bandera en todas las circunstancias se adoptará acompañará a la gente movilizando el poder de la humanidad. por la

bandera nacional.

La FeEdl eprearcsioónaIlnqteurenagcoicoenadletrnaebuatjraaclidoandlatsamSboicéiendpaoddersá Nlleavcaiornuanlebsrapzaaraletdee,japresreo esnu


memanisoiósnde las
a u to ri d ad e s m il it a re s . re s p o n d e r a c a tá st fe s e n
to d o e l m u n do . S u s o p e ra c i o n e s d e s o co rro s er á n. Tanto la bandera como el brazalete
c r u z ro j a so b r e f o n d o b l a nc o . c o m b in a d o c o n t ra b
llevarán una de pr e p a ra c i ón p a r a d e s a st r e s , a c t iv id a d e s d e s a lu d y
o d e d e s ar ro ll o , in c lu id o s p ro g ra m a s
at en c ió n , y la p r o m o c ió n d e A R T ÍC U L O 8: La implepmoer
nlotascvióanlodreeslahupmreasneintaterioCso. nvención se organizará

Los comandantes en jefe de los ejércitos beligerantes siguiendo las instrucciones de sus respectivos Gobiernos y de
conformidad con los principios generales establecidos en esta Convención.
En particular, apoya programas sobre reducción de riesgos y lucha contra la propagación de
enfermedades, como el VIH, la tuberculosis, la gripe aviar y la presente Convención con una invitación Las
Partes Contratantes han acordado comunicar la malaria. El también trabaja para combatir
a acceder a la misma a los gobiernos incapaces de ejercer la violencia, y promover los derechos
humanos . derechos y asistencia a los inmigrantes. nombrar plenipotenciarios para la Conferencia Internacional de
Ginebra. En consecuencia, el Protocolo ha quedado abierto.

ARTÍCULO 10: El presente Convenio será ratificado y las ratificaciones canjeadas en

Berna, dentro
del

los próximos cuatro meses, o antes si es posible.


En fe de lo cual, los respectivos Plenipotenciarios han firmado el Convenio y le han puesto sus sellos.

Done en Ginebra el veintidós de agosto de mil ochocientos sesenta y cuatro.


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Cruz Roja Nacional y


Sociedades de la Media Luna Roja

Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja encarnan la labor y los principios del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en más de 186 países. Las Sociedades
Nacionales actúan como auxiliares de las autoridades públicas de sus

sus propios países en el campo humanitario y proporcionar una gama de servicios que incluyen ayuda en casos
de desastre y programas sociales y de salud. Durante tiempos de guerra, las Sociedades Nacionales ayudan a la
población civil afectada y apoyan a los servicios médicos del ejército
cuando corresponde.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Órganos estatutarios de la Internacional


por la
CLIL 6: Los combatientes heridos o enfermos, cualquiera que sea la nación a la que pertenezcan, serán recogidos y atendidos y
C r uz R oja .
lo s C om dantes en Jefe del Movimiento de la Media Luna Roja podrán entregar inmediatamente

a los puestos avanzados enemigos, los combatientes enemigos heridos durante un enfrentamiento, cuando las

circunstancias lo permitan y sujeto al acuerdo de ambas partes.

L o s q ue , d e s p u é s d e s u r e c up er a c ió n , s e a n r o n oc i d o s c o m o n o a p t o s p a ra c on t in u a r
M o v im ie n t o I n te r na c io n a l d e la C r u z R o j a y d e l a M e d i a L u n a R o ja s o n : L o s de m á s p o d
e l se r vi c i o, L o s ó rg anos estatutarios del repatsrieardodse. vuelto, el
r á n ig u a l m e n te s e r

condición de que, mientras duren las hostilidades, no vuelvan a tomar las armas.
1. La Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja sobre Evacuación

Las partes, la Condfee:resnecr iabysoelluptaemrseontael nqeuuetrl al. d- irige, serán considerados como La Internacional reúne delegaciones las
Socied a d e s N a c io na le s ; - el
C I C R ; A R T ÍC U L O 7: Un

y se adoptará una bandera uniforme distintiva para hospitales, ambulancias y grupos de evacuación. En todas las circunstancias debería estar

acompañada por Ginebra: la Federación; por la bandera nacional. - los Estados partes en los Convenios.

El brazalete también podrá ser llevado por el personal que goce de neutralidad, pero su expedición tendrá cada delegación un
voto. dejarse en manos de las
autoridades militares.
L C on fe re i a no r m a lm e n t e s e re ún c a d a cu r o a ñ o s .
T an to la b and e ra c o m o e l b r az a le te llev a rá n u na c ru z r o j a sobre fondo blanco.

implementación 2. El Consejo de Delegados presentes en la Convención Internacional estará dispuesto8:poErl ljaefe de Movimiento
de la Media Luna Roja
Cruz Roja y por los Comandantes de los ejércitos beligerantes siguiendo las instrucciones de sus respectivos Gobiernos

y de pcroensfeonrmteidCaodncvoenncloiósnp. r-inlacsipSiooscgieednaedrealseNs aecsitoanbalelecsid; o-seleCn IEClRC;oAnRseTjÍoCdUeLODe9l:egLasos es


compuesto por delegaciones de: la Altas Partes Contratantes
han acordado

comunicar el presente Convenio con una invitación a acceder al mismo a los Gobiernos que no puedan Protocolo la Federación. nombrar

plenipotenciarios para la Conferencia Internacional de Ginebra.

Por lo tanto, el Consejo de Delegados es la asamblea del Movimiento.


dejado abierto. componentes.

ARTÍCULO ocasión del 10: cnaodramLaalmperenstenstee iCntoenrcvaemncbióianráseernáBraetrinficaa, denytrloasdrealtaificAascaimonbelesaSGeerenuenrairlásiegnuileanCteoncfuearteroncia Internacional y

meses, o antes si es posible. también con motivo de cada Federación.

En fe de lo cual, los respectivos Plenipotenciarios han firmado el Convenio 3. La Comisión Permanente de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja y le han puesto sus sellos.

Comisión de Donación en Ginebra, compuesta por veintinueve miembros: el segundo día ocho del centenar de agosto del año mil El Permanente

sesenta y c u a tro . - c i n c o m ie m b r o s e l e g id o s
p o r la C o n f e r e nc ia I nt e r n ac i o n a l d e la Cruz Roja y de la Media Luna Roja;

- dos representantes del CICR, uno de los cuales es el Presidente; - dos

representantes de la Federación, uno de los cuales es el


Presidente.

Suele reunirse cada seis meses.


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Historia de la Cruz Roja Internacional AICLE 6: Los combatientes heridos o enfermos,


cualquiera que sea la nación a la que pertenezcan, deberán y
ser recogidMo yo cvui mi d ai deon. to de la Media Luna Roja y de Comandantes en Jefe

Podrá entregar inmediatamente a las avanzadas enemigas, conforme al derecho


in t e r n a c io n a l h u m a n i ta r io , a l o s c o m
heridos d u r a n t e u n e n f r en t a m i e n to , c u a n d o
blaastiecinrtceusnestnaenmciiagsoslo permitan y previo acuerdo de ambas partes.
Aquellos que, después de su recuperación, sean reconocidos como no aptos para continuar el servicio, será
repatriado.
Movimiento DIH Los demás pueden
también serán devueltos, a condición de que no vuelvan a tomar las armas mientras duren las hostilidades.

1859 Batalla de Solferino – Henry Dunant Los equipos de evacuación


y el personal que los dirige se considerarán absolutamente neutrales.

1863 Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos: como desde 1876, Comité Internacional de la Cruz Roja

ARTÍCULO(C7I:CSRe) adoptará una bandera distintiva y uniforme para los hospitales, acordándose Conferencia
Internacional en Ginebra los ambientes y los equipos de
evacuación. En todas las circunstancias debe ir acompañado del establecimiento de comités nacionales para el socorro
de los militares heridos por la bandera nacional.

El personal que goce de neutdraeliGdaindetbarma bdieén18p6o4drpáalrleavealrMuenjobrramzaielentteo, dperloa su expedición estará sujeta a la Convención
dejarse en manos de las autoridades militares.
Condición de los heridos en los ejércitos en campaña Tanto la
bandera como el brazalete llevarán una cruz roja sobre fondo blanco.
Primera Conferencia Internacional de la Cruz Roja de 1867 ARTÍCULO 8: La aplicación de la
presente Convención será arreglada por los Comandantes en Jefe de los ejércitos beligerantes siguiendo las instrucciones de sus

respectivos Gobiernos y de conformidad con los principios generales establecidos. lo dispuesto en – Leyes y costumbres de la guerra terrestre en esta
Convención.

(Convenio núm. II)


ARTÍCULO 9: Las Altas Partes Contratantes Marítimas en Guerra handaecloprrdeasdeontceoCmounnviceanriolac–onAdaptación a los Principios una
invitación a acceder a la misma a los Gobiernos Plenipotenciarios que no puedan nombrar la Conferencia Internacional de Ginebra de
1864 en Ginebra. En consecuencia, se ha dejado abierto el Protocolo (Convenio núm. III).

1906 Revisión y desarrollo del ARTÍCULO de Ginebra de 1864


10: El presente Convenio será ratificado y el Convenio de ratificaciones canjeado en Berna, el día siguiente. cuatro

meses, o antes si es posible.

de lo cual, los respectivos Plenipotenciarios de 1907 han firmado los Convenios de La Haya en la fe y han puesto sus
sellos en ellos. – Leyes y costumbres de la guerra terrestre

en Ginebra, el veintidós día ocho de agosto de cien del año sesenta y un mil (Convenio núm. IV) cuatro.

– Adaptación a la Guerra Marítima de los Principios de la Convención de Ginebra de


1906 (Convención
No.

1919 Liga de Sociedades de la Cruz Roja: como desde entonces

1983, Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde 1991, Federación
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Sociedades

Protocolo de Ginebra de 1925 sobre la prohibición del uso en

Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o otros y de


Métodos bacteriológicos de guerra.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Movimiento DIH

Estatutos de la Cruz Roja Internacional de 1928 (revisados en 1952 y 1986)

Convenios de Ginebra de 1929


– Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña

[revisión de la Convención de Ginebra de 1906] (Primera Convención)

– Prisioneros de guerra [complementa el Convenio núm. II de La


Haya de 1899 y el Convenio núm. IV de La
Haya de 1907] (Segundo Convenio)

– Reconocimiento oficial del emblema de la media luna roja (utilizado por


primera vez en 1876)

Convenios de Ginebra de 1949

– Heridos y enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña [revisión y

desarrollo de la Ginebra de 1929


Convención] (Primera Convención)

– Miembros Heridos, Enfermos y Náufragos de


Fuerzas Armadas en el Mar [revisión y desarrollo del Convenio de La Haya
de 1907 No.

– Prisioneros de Guerra [revisión y desarrollo de la Convención de


Ginebra de 1929] (Tercera Convención)

– Personas civiles [complementa el Convenio de La Haya


núm. II de 1899 y el Convenio de La Haya núm.
IV de 1907] (Cuarto Convenio)

Convención de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales


en caso de conflicto armado

– Protocolo I (1954)
– Protocolo II (1999)
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Movimiento DIH

1965 Proclamación de los Principios Fundamentales de la Cruz Roja: humanidad,


imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad, universalidad (incorporado en 1986
a los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja)

Convención sobre la Prohibición del Desarrollo de 1972,


Producción y Acopio de Productos Bacteriológicos
(Biológicas) y Toxínicas y sobre sus Destrucción

Convención de 19 7 6 s ob r e la pr oh i bi ci ón d e rea li za r o p e ra c io ne s mi lit a re s o de cualquier tipo


O t ro u s o ho s ti l d e l a m o d i fi c a c i ó n a m b i e n ta l

Técnicas (ENMOD)

1977 Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de


1949
– Protocolo I: Protección de las Víctimas de la Violencia Internacional
Conflictos armados
– Protocolo II: Protección de las Víctimas de No
Conflictos armados internacionales

Convención de 1980 sobre prohibiciones y restricciones de


Ciertas armas convencionales
– Artículo 1 modificado (2001)
– Protocolo I (1980) sobre fragmentos no detectables
– Protocolo II (1980) sobre minas, armas trampa y
Otros dispositivos

– Protocolo II enmendado (1996) sobre minas, armas explosivas


Trampas y otros dispositivos
– Protocolo III (1980) sobre armas incendiarias
– Protocolo IV (1995) sobre armas láser cegadoras
– Protocolo V (2003) sobre Restos Explosivos de Guerra
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

Movimiento DIH

Estatutos de 1986 del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Convención sobre la Prohibición del Desarrollo de 1993,


Producción, almacenamiento y uso de sustancias químicas
Las armas y su destrucción

Convención de 1997 sobre la prohibición del uso,


Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas
antipersonal y su destrucción

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998

Protocolo Facultativo de 2000 de la Convención sobre los Derechos del Niño


relativo a la participación de los niños en
Conflicto armado

Protocolo adicional de 2005 a los Convenios de Ginebra


relativo a la Adopción de un Acuerdo Adicional
Emblema Distintivo (Protocolo III)

2006 29ª Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:


modificar los Estatutos del Movimiento teniendo en cuenta la adopción del Protocolo Adicional a los
Convenios de Ginebra (Protocolo III).
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

CG I-II

PARTE UNO

LEY HUMANITARIA INTERNACIONAL


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee

yo

CONVENCIÓN DE GINEBRA

PARA LA MEJORA DE LA

CONDICIÓN DE LOS HERIDOS Y ENFERMOS

EN LAS FUERZAS ARMADAS EN EL TERRENO

DEL 12 DE AGOSTO DE 1949

CAPÍTULO I

Provisiones generales

Articulo 1
Respeto a la Convención............................................................................36 Aplicación del
Artículo 2
Convenio..............................................................36 Conflictos que no son de carácter
Artículo 3 internacional..............................................36

Artículo 4
Aplicación por Potencias neutrales........................................................................37 Duración de la
Artículo 5
aplicación.................................................................................37 Acuerdos
Artículo 6
especiales............................................................................37 No renuncia de
Artículo 7
derechos.......................................................................38 Poderes
Artículo 8
protectores...............................................................................38 Actividades del Comité
Artículo 9 Internacional de la Cruz Roja.............38
Artículo 10
Sustitutos de las potencias protectoras....................................................................38 Procedimiento
Artículo 11
de conciliación....................................................................................39

CAPITULO DOS

Heridos y enfermos

Artículo 12 Protección y cuidado.................................................................................................40

Artículo 13 Personas protegidas.............................................................................................40 Artículo 14


Situación..................................................................................................................41

Artículo 15 Búsqueda de víctimas. Evacuación..................................................................41

Artículo 16

Artículo 17 Registro y transmisión de información............................................41 Prescripciones sobre

Artículo 18 difuntos. Servicio de Registro de Tumbas 42 Papel de la

población................................................................................43

CAPÍTULO III

Unidades y Establecimientos Médicos

Artículo 19
Proteccion...................................................................................................43 Protección del hospital
Artículo 20
buques.....................................................................44
Artículo 21
Cese de la protección de establecimientos y unidades médicas. 44
Condiciones
Artículo 22
no privar de protección a las unidades y establecimientos
44
médicos ................................. ......
Artículo 23 44
Zonas y localidades hospitalarias ................................................ .. .......
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

3. 4

CONTENIDO

CAPÍTULO IV

Personal

Artículo 24
Protección del personal permanente...............................................................45 Protección del personal
Artículo 25
auxiliar........................................................45
Artículo 26 Personal de las sociedades de ayuda...............................................................................45 Sociedades de
Artículo 27 países neutrales....................................................................46
Artículo 28
Personal retenido..................................................................................46 Situación del personal
Artículo 29
auxiliar...................................................................47 Regreso del personal médico y
Artículo 30
religioso.........................................47 Selección de personal
Artículo 31
para retorno........................................................................47 Retorno de personal perteneciente a países
Artículo 32
neutrales......................47

CAPÍTULO V

Edificios y materiales
Artículo 33
Artículo 34
Edificios y tiendas...............................................................................48 Propiedad de las sociedades de
ayuda.....................................................................48

CAPÍTULO VI

Transportes Médicos
Artículo 35 Protección...................................................................................................49

Artículo 36 Aeronave sanitaria...............................................................................................49 Artículo 37 Vuelo sobre países neutrales.

Desembarco de heridos............................49

CAPÍTULO VII

El emblema distintivo

Artículo 38 Emblema del Convenio....................................................................................50 Artículo 39 Uso


del emblema...........................................................................................50 Artículo 40 Identificación de los médicos

y personal religioso............................50 Artículo 41 Identificación del personal


auxiliar....................................................51 Artículo 42 Marcado de unidades y establecimientos
médicos...................................51
Artículo 43
Marcado de unidades de países neutrales.................................................52
Artículo 44 Restricciones en el uso del emblema. Excepciones....................................52

CAPÍTULO VIII

Ejecución del Convenio

Artículo 45 Ejecución detallada. Casos imprevistos..............................................................53 Prohibición


Artículo 46
de represalias.......................................................................53
Artículo 47 Difusión de la Convención...................................................................53
Artículo 48
Traducciones. Reglas de aplicación...............................................................53
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

CONTENIDO 35

CAPÍTULO IX

Represión de Abusos e Infracciones


Artículo 49
Sanciones penales: I. Observaciones generales..................................................53
Artículo 50
II. Infracciones graves..........................................................................................54 III.
Artículo 51
Responsabilidades de las Partes Contratantes...........................................54
Artículo 52
Procedimiento de consulta.....................................................................................54 Uso indebido del
Artículo 53
emblema.................................................................................54 Prevención de
Artículo 54
mal uso.....................................................................................55

Provisiones finales
Artículo 55
Idiomas...................................................................................................55 Artículo 56
Firma......................................................................................................55 Artículo 57
Ratificación........................................................................................................55

Artículo 58 Entrada en vigor...............................................................................................56 Artículo 59 Relación con Convenios


anteriores....................................................56 Artículo 60
Adhesión............................................................................................................56

Artículo 61 Notificación de adhesiones...................................................................................56 Artículo 62 Inmediato


efecto..........................................................................................56 Artículo 63
Denuncia..................................................................................................56 Artículo 64 Registro ante las
Naciones Unidas.......................................................57

ANEXO I

Proyecto de Acuerdo Relativo a Zonas y Localidades Hospitalarias....................................................58

ANEXO II

Cédula de Identidad para Miembros del Personal Médico y


Religioso adscrito a las Fuerzas Armadas.......................................................60
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

A. CONVENIOS DE GINEBRA Y PROTOCOLOS ADICIONALES

yo

CONVENCIÓN DE GINEBRA
PARA LA MEJORA DE LA
CONDICIÓN DE LOS HERIDOS Y ENFERMOS
EN LAS FUERZAS ARMADAS EN EL TERRENO
DEL 12 DE AGOSTO DE 1949

CAPÍTULO I

Provisiones generales

Respeto
por el ARTÍCULO 1. — Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar y garantizar el
Convención1 respeto de la presente Convención en todas las circunstancias.

Aplicación de
la ARTE 2. — Además de las disposiciones que se aplicarán en tiempo de paz, la presente Convención se
Convención aplicará a todos los casos de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que surja entre dos o más de
las Altas Partes Contratantes, incluso si el Estado de guerra no es reconocido por ninguno de ellos.

El Convenio se aplicará también a todos los casos de ocupación parcial o total del territorio de una Alta
Parte Contratante, incluso si dicha ocupación no encuentra resistencia armada.

Aunque una de las Potencias en conflicto no pueda ser parte en la presente Convención, las
Potencias que sean partes en ella seguirán vinculadas por ella en sus relaciones mutuas. Estarán además
obligados por el Convenio respecto de dicha Potencia, si ésta acepta y aplica sus disposiciones.

Conflictos que ARTE. 3. — En caso de conflicto armado que no sea de carácter internacional
no
son de carácter que ocurran en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada Parte en conflicto estará obligada a aplicar,
internacional como mínimo, las siguientes disposiciones: 1)
Personas que no toman parte activa en el

hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto sus brazos y esos

1 Las notas marginales o los títulos de los artículos han sido redactados por el Departamento Federal de
Asuntos Exteriores de Suiza.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS 37

puestos fuera de combate por enfermedad, heridas, detención o cualquier


otra causa, serán en todas las circunstancias
tratados humanamente, sin distinción fundada desfavorable de
raza, color, religión o fe, sexo, nacimiento o riqueza, o cualquier otra similar. criterios.
A tal efecto, quedan y quedarán prohibidos en cualquier momento y
en cualquier lugar respecto de las personas antes mencionadas los
siguientes actos: a) la
violencia contra la vida y la persona, en particular el asesinato de cualquier tipo, mutilaciones,
tratos crueles y torturas;
b) toma de hostias; c)
atentados contra la dignidad personal, en particular tratos humillantes y
degradantes; d) dictar
sentencias y ejecutar ejecuciones sin sentencia previa pronunciada por un
tribunal regularmente constituido, que ofrezca todas
las garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos
civilizados.

2) Se recogerán y atenderán a los heridos y enfermos.

Un organismo humanitario imparcial, como el Comité Internacional de la


Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en
el conflicto.

Las Partes en conflicto deberían esforzarse más por poner en práctica poner
en vigor, mediante acuerdos especiales, todas o parte de las demás disposiciones
del presente Convenio.
La aplicación de las disposiciones anteriores no afectará a la estatuto
jurídico de las Partes en conflicto.

ARTE. 4. — Las Potencias neutrales aplicarán por analogía las disposiciones del Aplicación
presente Convenio a los heridos y enfermos, así como a los miembros del personal por neutral
Potestades
sanitario y a los capellanes de las fuerzas armadas de las Partes en conflicto, recibidos
o internados en su territorio, así como así
como a las personas muertas encontradas.

ARTE. 5. — Para las personas protegidas que hayan caído en manos del Duración de
enemigo, el presente Convenio se aplicará hasta su repatriación definitiva. la aplicación

ARTE. 6. — Además de los acuerdos expresamente previstos


Acuerdos
en los artículos 10, 15, 23, 28, 31, 36, 37 y 52, las Altas Partes Contratantes podrán especiales
celebrar otros acuerdos especiales para todas las materias
respecto de las cuales consideren conveniente establecer disposiciones separadas.
Ningún acuerdo especial afectará negativamente a la situación de los heridos y
enfermos, de los miembros del personal médico o de
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

38 PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

capellanes, tal como los define la presente Convención, ni restringir los derechos que ésta les confiere.
Heridos y enfermos, así como personal médico y capellanes, continuarán
beneficiándose de dichos acuerdos mientras el Convenio les sea aplicable,
salvo disposición expresa en contrario
contenida en dichos acuerdos o en acuerdos posteriores, o
cuando se hayan adoptado respecto de ellos medidas más favorables por parte
de uno de ellos. u otra de las Partes en conflicto.

No
renuncia ARTE. 7. — Heridos y enfermos, así como miembros del personal médico.

de derechos y capellanes, en ningún caso podrán renunciar en parte o en su totalidad a los derechos que les
garantiza la presente Convención, y por los acuerdos especiales a que se refiere el artículo anterior, si
los hubiere.

Proteccion
Potestades ARTE. 8. — El presente Convenio se aplicará con la cooperación y bajo el escrutinio de las
Potencias protectoras cuyo deber es salvaguardar los intereses de las Partes en conflicto. A tal efecto, las
Potencias protectoras podrán nombrar, además de su personal diplomático o consular, delegados entre
sus propios nacionales o entre los nacionales de otras Potencias neutrales. Dichos delegados estarán
sujetos a la aprobación del Poder con el que

deben desempeñar sus funciones.

Las Partes en conflicto facilitarán, en la mayor medida posible, la tarea


de los representantes o delegados de las Potencias protectoras.

Los representantes o delegados de las Potencias protectoras no excederán en


ningún caso la misión que les confiere el presente Convenio.
En particular, tendrán en cuenta las necesidades imperiosas de seguridad del
Estado en el que desempeñan sus funciones. Sólo
se restringirán sus actividades, como medida excepcional y temporal, cuando
así lo exijan necesidades militares imperiosas.

Actividades
del ARTE. 9. — Las disposiciones del presente Convenio no constituyen obstáculo a las
Internacional actividades humanitarias que el Comité Internacional de la Roja

comité de la cruz Cross o cualquier otra organización humanitaria imparcial podrá, previo consentimiento de las Partes en
roja
conflicto de que se trate, encargarse de la protección de los heridos y los enfermos, del personal médico y de
los capellanes, y de su socorro.

Sustitutos de
ARTE. 10. — Las Altas Partes Contratantes podrán en cualquier momento acordar encomendar a una
Proteccion
Potestades organización que ofrezca todas las garantías de imparcialidad y eficacia a los deberes que incumben a las
Potencias protectoras en virtud del presente Convenio.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS 39

Cuando los heridos y los enfermos, o el personal médico y los capellanes lo hagan no se
beneficia o deja de beneficiarse, cualquiera que sea el motivo, de las actividades de una
Potencia protectora o de una organización prevista en el párrafo primero, la Potencia detenedora
solicitará a un Estado neutral, o a dicha
organización, que asuma las funciones realizada en virtud del presente Convenio por una
Potencia protectora designada por las Partes en conflicto.

Si no puede garantizarse la protección correspondiente, la Potencia detenedora solicitará o


aceptará, sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, el ofrecimiento
de los servicios de una organización humanitaria, como el Comité Internacional de la Cruz
Roja, para que asuma las funciones humanitarias desempeñadas.
por las Potencias protectoras en virtud del presente Convenio.

Cualquier Potencia neutral, o cualquier organización invitada por la Potencia interesada o


que se ofrezca para estos fines, estará obligada a actuar con un sentido de responsabilidad hacia
la Parte en conflicto de la que dependen las personas protegidas por la presente Convención, y
estará obligada a proporcionar garantías suficientes de que está en condiciones de asumir las
funciones apropiadas y desempeñarlas de manera imparcial.

No se hará ninguna excepción a las disposiciones anteriores por


acuerdos especiales entre Potencias cuya libertad de negociar
con la otra Potencia o sus aliados está restringida, aunque sea
temporalmente, por acontecimientos militares, más particularmente
cuando la totalidad o una parte sustancial del territorio de dicha Potencia está ocupado.
Siempre que en la presente Convención se haga mención a un Potencia
protectora, dicha mención se aplica también a las organizaciones sustitutas en el
sentido del presente artículo.

Conciliación
ARTE. 11. — En los casos en que lo consideren aconsejable en interés de las personas
protegidas, particularmente en casos de desacuerdo entre las Partes en conflicto sobre la aplicación procedimiento

o interpretación de las disposiciones del presente Convenio, las Potencias protectoras prestarán sus
buenos oficios. con miras a resolver el desacuerdo.
A tal efecto, cada una de las Potencias protectoras podrá, ya sea en
Proponer a las Partes en conflicto, por invitación de una de las Partes
o por propia iniciativa, una reunión de sus representantes, en particular de las
autoridades encargadas de los heridos y enfermos, de los miembros del personal
sanitario y de los capellanes, eventualmente en un territorio neutral
convenientemente elegido. Las Partes en conflicto estarán obligadas a dar
cumplimiento a las propuestas que al efecto les sean formuladas. Las Potencias
protectoras podrán, en caso necesario, proponer a la aprobación de las Partes en
conflicto una persona
perteneciente a una Potencia neutral o delegada por el Comité Internacional
de la Cruz Roja, que será invitada a participar en dicha reunión.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

40 PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

CAPITULO DOS

Heridos y enfermos

Proteccion
y cuidado ARTE. 12. — Los miembros de las fuerzas armadas y demás personas mencionadas en el artículo siguiente, que
se encuentren heridos o enfermos, serán respetados y protegidos en todas las circunstancias.

Serán tratados humanamente y atendidos por la Parte en conflicto en


de quién sea el poder, sin distinción alguna fundada en sexo, raza, nacionalidad, religión, opiniones políticas
o cualquier otro criterio análogo. Queda estrictamente prohibido cualquier atentado contra
sus vidas o violencia contra sus personas; en particular, no serán asesinados ni exterminados, ni sometidos a torturas ni a
experimentos biológicos; No se les dejará voluntariamente sin asistencia y cuidados médicos, ni se crearán
condiciones que los expongan a contagio o infección.

Sólo razones médicas urgentes autorizarán la prioridad en el pedido. del


tratamiento a administrar.
Las mujeres serán tratadas con toda consideración debido a su sexo.

La Parte en conflicto que se vea obligada a abandonar heridos o enfermos al enemigo dejará, en la medida
en que lo permitan las consideraciones militares, una parte de su personal y material sanitario para ayudar en sus
cuidados.

Protegido
ARTE. 13. — El presente Convenio se aplicará a los heridos y enfermos pertenecientes a las
personas
siguientes categorías: 1) Miembros de

las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, así como los miembros de milicias o cuerpos de
voluntarios que formen parte de
tales fuerzas armadas.

2) Miembros de otras milicias y miembros de otros cuerpos de voluntarios,

incluidos los de movimientos de resistencia organizados, pertenecientes a una


Parte en conflicto y que operen dentro o fuera de su propio territorio, incluso si este territorio está
ocupado, siempre que dichas milicias o cuerpos de voluntarios, incluidos dichos movimientos de
resistencia organizados, cumplan las siguientes condiciones: a) la de
estar comandadas por una persona

responsable de sus subordinados;

b) la de tener un signo distintivo fijo reconocible a un


distancia;

c) el de portar armas abiertamente; d) la de realizar

sus operaciones de conformidad con las leyes y costumbres


de guerra.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS 41

3) Miembros de fuerzas armadas regulares que profesan lealtad a un gobierno o a una


autoridad no reconocida por la Potencia detenedora.

4) Las personas que acompañen a las fuerzas armadas sin estar efectivamente

miembros de las mismas, tales como miembros civiles de tripulaciones de aeronaves militares,

corresponsales de guerra, contratistas de suministros, miembros de unidades laborales o de servicios

encargados del bienestar de las fuerzas armadas, siempre que hayan recibido autorización de las fuerzas

armadas para

acompañar.

5) Los miembros de las tripulaciones, incluidos capitanes, pilotos y aprendices de las marina
mercante y las tripulaciones de aeronaves civiles de las Partes en el

conflicto, que no se benefician de un trato más favorable en virtud de ninguna otra disposición del

derecho internacional.

6) Los habitantes de un territorio no ocupado que, al acercarse el enemigo, tomaron espontáneamente

las armas para resistir a las fuerzas invasoras, sin haber tenido tiempo de constituirse en

unidades armadas regulares, siempre que porten las armas abiertamente y respeten las leyes y

costumbres de
guerra.

ARTE. 14. — Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, los heridos y enfermos de un beligerante Estado

que caigan en manos del enemigo serán prisioneros de guerra, y se les aplicarán las disposiciones del

derecho internacional relativas a los prisioneros de guerra.

ARTE. 15. — En todo momento, y especialmente después de un enfrentamiento, las Partes en conflicto
Busca coincidencias.
tomarán sin demora todas las medidas posibles para buscar y recoger a los heridos y a los enfermos, protegerlos Evacuación
contra el saqueo y los malos tratos, garantizar su adecuada atención. cuidar, buscar a los muertos y evitar que

sean despojados.

Siempre que las circunstancias lo permitan, se concertará un armisticio o una suspensión del fuego.

Se organizarán, o se harán arreglos locales, para permitir el traslado, el intercambio y el transporte de los

heridos que quedan en el campo de batalla.

Asimismo, las Partes en conflicto podrán concertar acuerdos locales para


el traslado o intercambio de heridos y enfermos de una zona sitiada o
cercada, y para el paso de personal y equipo
médico y religioso en su camino hacia esa zona.

ARTE. 16. — Las partes en conflicto registrarán lo antes posible, en


Registro y reenvío
respecto de cada herido, enfermo o muerto de la Parte adversa que caiga en sus manos, cualesquiera particulares de información.
que puedan ayudar en su
identificación.

Estos registros deberían, si es posible, incluir:


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

42 PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

a) designación de la Potencia de la que depende; b) ejército,

número de regimiento, personal o de serie; c) apellido; d) nombre o

nombres; e) fecha de nacimiento;

f) cualesquiera otros datos que consten en su cédula o disco de identidad; g) fecha y

lugar de captura o muerte; h) detalles

sobre heridas o enfermedades, o sobre la causa de la muerte.

Tan pronto como sea posible, la información antes mencionada se enviará a la


Oficina de Información descrita en el artículo 122 de la Convención de Ginebra

relativo al Tratamiento de los Prisioneros de Guerra del 12 de agosto de 1949, que será

transmitir esta información a la Potencia de la que dependen estas personas a través de la Potencia protectora y
de la Agencia Central de Prisioneros de Guerra.

Las Partes en conflicto prepararán y se remitirán mutuamente, a través de la misma oficina, certificados de
defunción o listas de defunciones debidamente autenticadas. Asimismo recogerán y remitirán por la misma
oficina la mitad de un doble disco de identidad, las últimas voluntades u otros documentos de importancia para
los familiares, el dinero y en general todos los objetos de
valor intrínseco o sentimental que se encuentren sobre el difunto. . Estos artículos, junto con los artículos no
identificados, serán

enviados en paquetes sellados, acompañados de declaraciones que indiquen todos los datos necesarios
para la identificación de los propietarios fallecidos, así como de una lista completa del contenido del
paquete.

Prescripciones ARTE. 17. — Las Partes en conflicto garantizarán que el entierro o la cremación de
sobre los muertos.
Tumbas de los fallecidos, efectuada individualmente en la medida que lo permitan las circunstancias, va precedida de un
Registro examen cuidadoso, si es posible médico, de los cadáveres, con el fin de confirmar la muerte, determinar la
Servicio
identidad y permitir la elaboración de un informe. La mitad del disco de identidad doble, o el propio disco de
identidad si es un disco único, debe permanecer en el cuerpo.

Los cadáveres no serán cremados salvo por razones imperiosas de higiene o


por motivos basados en la religión del difunto. En caso de cremación, las circunstancias y motivos de la
cremación se harán constar detalladamente en el certificado de defunción.
certificado o en la lista autenticada de fallecidos.

Garantizarán además que los muertos sean enterrados honorablemente, si es posible según los ritos de
la religión a la que pertenecían, que sus tumbas sean respetadas, agrupadas si es posible según la nacionalidad
del difunto, debidamente mantenidas y señalizadas para que puedan siempre se encontrará. Para esto
objetivo,
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS 43

organizarán al comienzo de las hostilidades un Servicio Oficial de Registro de Fosas, para permitir las
exhumaciones posteriores y asegurar la identificación de los cadáveres, cualquiera que sea el lugar de las
fosas, y el posible transporte al país de origen. Estas disposiciones se aplicarán igualmente a las cenizas, que
serán conservadas por el Servicio de Registro de Tumbas hasta su adecuada disposición según la voluntad del
país de origen.

Tan pronto como las circunstancias lo permitan, y a más tardar al final de las hostilidades, estos Servicios
intercambiarán, a través de la Oficina de Información mencionada en el segundo párrafo del artículo 16, listas
que indiquen la ubicación exacta y las marcas de las tumbas, así como
los datos de los muertos. enterrado en el mismo.

ARTE. 18. — Las autoridades militares podrán apelar a la caridad de los habitantes voluntariamente para
recoger y atender, bajo su dirección, a los heridos y enfermos, concediendo a las personas que hayan atendido a
este llamamiento la protección y facilidades necesarias. Si la Parte adversa tomara o retomara el control del área,
Papel de
igualmente otorgará a estas personas la misma protección y las mismas facilidades.
la población

Las autoridades militares permitirán a los habitantes y a las sociedades de socorro, incluso en las zonas
invadidas u ocupadas, recoger y atender espontáneamente a los heridos o enfermos, cualquiera que sea su
nacionalidad. La población civil respetará a estos heridos y enfermos y,
en particular, se abstendrá de ofrecerles violencia.

Nadie podrá jamás ser molestado ni condenado por haber atendido a heridos o enfermos.

Las disposiciones del presente artículo no destacan la obligación de la Potencia ocupante de prestar
atención tanto física como moral a los heridos y enfermos.

CAPÍTULO III

Unidades y Establecimientos Médicos

ARTE. 19. — Establecimientos fijos y unidades médicas móviles del Servicio Médico
Proteccion

El servicio en ningún caso podrá ser atacado, sino que será en todo momento respetado y protegido por las
Partes en conflicto.
Si cayeran en manos de la Parte adversa, su personal quedará libre para desempeñar sus funciones,
mientras la Potencia capturadora no haya asegurado por sí misma la asistencia
necesaria a los heridos y enfermos que se encuentren en tales establecimientos y unidades.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

44 PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Las autoridades responsables garantizarán que dichos establecimientos médicos


y las unidades estén, en la medida de lo posible, situadas de tal manera que los ataques contra objetivos
militares no puedan socavar su seguridad.

Proteccion

de buques ARTE. 20. — Buques hospitales con derecho a la protección del Convenio de Ginebra para
hospitales
aliviar la suerte de los heridos, enfermos y

Los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar del 12 de agosto de 1949, no podrán ser atacados
desde tierra.

Interrumpido

ance de ARTE. Art . 21. — La protección a que tienen derecho los establecimientos fijos y las unidades
protección de médicas móviles del Servicio Médico no cesará a menos que
médicos
son utilizados para cometer, fuera de sus deberes humanitarios, actos perjudiciales para la
enemigo. Sin embargo, la protección sólo podrá cesar después de que se haya dado la debida
advertencia, indicando, en todos los casos apropiados, un plazo razonable y después de dicha
establecimientos y unidades
La advertencia no ha sido escuchada.

Condiciones

ARTE. 22. — No se considerarán que privan a una unidad o establecimiento médico de la protección
no privar a las
unidades médicas
garantizada por el artículo 19 las siguientes condiciones: 1.
y
Que el personal de la unidad

o establecimiento estén armados, y que utilicen las armas en sus propios


establecimientos de protección
defensa, o en la de los heridos y enfermos a su cargo.

2. Que a falta de órdenes armadas, la unidad o establecimiento esté

protegido por un piquete o por centinelas o por una escolta.


3. Las armas pequeñas y municiones tomadas a los heridos y enfermos y

aún no entregados al debido servicio, se encuentran en la unidad o


establecimiento.

4. Aquel personal y material del servicio veterinario se encuentre en la unidad o establecimiento, sin
formar parte integrante del mismo.

5. Que las actividades humanitarias de las unidades y establecimientos médicos o

de su personal se extienden a la atención de civiles heridos o enfermos.

Zonas y localidades ARTE. 23. — En tiempo de paz, las Altas Partes Contratantes y, después del estallido de las
hospitalarias
hostilidades, las Partes en conflicto, podrán establecer en su propio territorio y, si es necesario, en las
zonas ocupadas, zonas hospitalarias y localidades organizadas de la siguiente manera. proteger a los
heridos y enfermos de los efectos de la guerra, así como al personal encargado de la organización y
administración de estas zonas y localidades y del cuidado de las personas allí reunidas.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS Cuatro. Cinco

Al estallar y durante el curso de las hostilidades, las Partes


Los interesados podrán celebrar acuerdos de reconocimiento mutuo de las zonas y localidades
hospitalarias que hayan creado. A tal efecto podrán aplicar las disposiciones del Proyecto de Acuerdo
anexo al presente Convenio, con las modificaciones que consideren necesarias.

Se invita a las Potencias protectoras y al Comité Internacional de


la Cruz Roja a que presten sus buenos oficios para facilitar la institución y el
reconocimiento de estas zonas y localidades hospitalarias.

CAPÍTULO IV

Personal

ARTE. 24. — Personal médico dedicado exclusivamente a la búsqueda o


Protección del
En la recogida, transporte o tratamiento de heridos o enfermos, o en la prevención de
personal
enfermedades, el personal dedicado exclusivamente a la administración de unidades y establecimientos permanente
médicos, así como los capellanes adscritos a las fuerzas armadas, serán

respetados y protegidos en todas las circunstancias.

ARTE. 25. — Miembros de las fuerzas armadas especialmente capacitados para el empleo, en caso
Protección del
de necesidad, como celadores de hospital, enfermeros o camilleros auxiliares, en
personal
la búsqueda o recogida, transporte o tratamiento de heridos y enfermos, serán igualmente respetados y auxiliar
protegidos si desempeñan estas funciones en el momento en que entrar en contacto con el enemigo o caer
en sus manos.

ARTE. 26. — El personal de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y el de otras


Personal de
Las Sociedades de Ayuda Voluntaria, debidamente reconocidas y autorizadas por sus Gobiernos, que sociedades de ayuda

puedan ser empleadas en las mismas funciones que el personal mencionado en el artículo 24, se ubicarán
en las mismas condiciones que el personal mencionado en dicho artículo, siempre que el personal de
dichas sociedades están sujetos a leyes y reglamentos militares.

Cada Alta Parte Contratante notificará a la otra, ya sea en tiempo de paz


o al comienzo de las hostilidades o durante ellas, pero en cualquier caso
antes de emplearlas efectivamente, los nombres de las sociedades que ha
autorizado, bajo su responsabilidad, a prestar asistencia a el servicio médico
regular de sus fuerzas armadas.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

46 PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Sociedades de
países ARTE. 27. — Una Sociedad reconocida de un país neutral sólo puede prestar la
neutrales. asistencia de su personal y unidades médicas a una Parte en conflicto con el consentimiento
previo de su propio Gobierno y la autorización de la Parte en conflicto de que se trate. Ese
personal y esas unidades quedarán bajo el control
de esa Parte en conflicto.

El Gobierno neutral notificará este consentimiento al adversario del Estado que acepte
dicha asistencia. La Parte en conflicto que acepte dicha asistencia estará obligada a
notificarla a la Parte adversa antes de hacer uso de ella.

En ningún caso esta asistencia será considerada como interferencia en


el conflicto.

Los miembros del personal mencionado en el párrafo primero deberán


estar debidamente provistos de los documentos de identidad previstos en el artículo 40 antes
de abandonar el país neutral al que pertenecen.

Retenido
ARTE. 28. — El personal designado en los artículos 24 y 26 que caiga en manos de la
personal
Parte adversa, sólo será retenido en la medida en que lo exijan el estado de salud, las
necesidades espirituales y el número de prisioneros de guerra.

El personal así retenido no se considerará prisionero de guerra.


Sin embargo, se beneficiarán al menos de todas las disposiciones del Convenio
de Ginebra relativo al tratamiento de los prisioneros de guerra del 12 de agosto de 1949.

En el marco de las leyes y reglamentos militares de la Potencia detenedora, y bajo la


autoridad de su servicio competente, seguirán desempeñando,conforme a su ética
profesional, sus deberes médicos y espirituales en favor de los prisioneros de guerra,
preferentemente los de las fuerzas armadas a las que ellos mismos pertenecen.
Gozarán además de las siguientes facilidades para el desempeño de sus deberes médicos o
espirituales: a) Estarán autorizados a visitar periódicamente a los prisioneros de guerra en
unidades de trabajo u hospitales.

fuera del campamento. La Potencia detenedora pondrá a su disposición los


Medio de transporte necesario. b) En cada campamento, el médico superior de mayor
rango será responsable ante las autoridades militares del
campamento para la actividad profesional del personal médico contratado. Para
A tal efecto, desde el inicio de las hostilidades, las Partes en conflicto se pondrán de
acuerdo sobre la antigüedad correspondiente en los grados de su personal médico,
incluidos los de las sociedades designadas en el artículo 26. En todas las cuestiones que
surjan en el marco de sus funciones, este médico , y los capellanes, tendrán acceso directo
a las autoridades militares y sanitarias
del campamento, quienes les concederán las facilidades que necesiten para la
correspondencia relativa a estas cuestiones.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS 47

c) Aunque el personal retenido en un campamento estará sujeto a su disciplina


interna, no se le exigirá, sin embargo, que realice ningún trabajo fuera de
sus deberes médicos o religiosos.
Durante las hostilidades, las Partes en conflicto tomarán disposiciones para
el socorro cuando sea posible reteniendo personal, y establecerán el
procedimiento para tal socorro.
Ninguna de las disposiciones anteriores resaltará a la Potencia detenedora las
obligaciones que le imponen respecto del bienestar médico y espiritual de los
prisioneros de guerra.

ARTE. 29. — Los miembros del personal designado en el artículo 25 que hayan caídos
Estado de
en manos del enemigo, serán prisioneros de guerra, pero serán
personal
empleados en sus tareas médicas en la medida en que sea necesario. auxiliar

ARTE. 30. — El personal cuya retención no sea indispensable en virtud de las


Devolución
disposiciones del artículo 28 será devuelto a la Parte en conflicto a la que de médicos y

pertenezca, tan pronto como se abra el camino para su regreso y las necesidades militares lo personal

permitan. religioso

Hasta su regreso, no serán considerados prisioneros de guerra.


Sin embargo, se beneficiarán al menos de todas las disposiciones del Convenio
de Ginebra relativo al tratamiento de los prisioneros de guerra del 12 de agosto de 1949.

Continuarán cumpliendo sus funciones bajo las órdenes de la Parte adversa y se dedicarán
preferentemente al cuidado de los heridos y enfermos de la Parte en conflicto a la que ellos
mismos pertenecen.

A su salida, llevarán consigo los efectos, personales pertenencias,


objetos de valor e instrumentos que les pertenezcan.

ARTE. 31. — La selección del personal para el retorno conforme al artículo 30 se


Selección de
realizarán independientemente de cualquier consideración de raza, religión
personal para el regreso
u opinión política, pero preferentemente según el orden cronológico de su captura y su
estado de salud.
A partir del comienzo de las hostilidades, las Partes en conflicto podrán determinar
mediante acuerdo especial el porcentaje de personal que deberá retenerse, en proporción al
número de prisioneros y a la distribución de dicho personal en los campos.

ARTE. 32. — Las personas designadas en el artículo 27 que hayan caído en manos de
la Parte adversa no podrán ser detenidas.
Regreso
Salvo acuerdo en contrario, tendrán permiso para regresar a su país, o si esto no es
del personal
posible, al territorio de la Parte en conflicto a cuyo servicio estaban, tan pronto como se
perteneciente
abra una ruta para su regreso y las consideraciones militares lo permitan. . al neutral
países
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

48 PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Hasta que sean liberados, continuarán su trabajo bajo la dirección de


la Parte adversa; preferentemente deberían ocuparse de la atención de los heridos y los enfermos de la
Parte en conflicto a cuyo servicio estuvieran.

A su salida deberán llevar consigo sus efectos, efectos personales y valores y los instrumentos, armas y, si
es posible, los medios de transporte que les pertenezcan.

Las Partes en conflicto garantizarán a este personal, mientras esté en su poder, los mismos
alimentos, alojamiento, dietas y remuneraciones que se conceden al personal
correspondiente de sus fuerzas armadas. La alimentación deberá ser, en todo caso, suficiente en cantidad,
calidad y variedad para mantener en normal estado de salud a dicho personal.

CAPÍTULO V

Edificios y materiales

Edificios y ARTE. 33. — El material de las unidades sanitarias móviles de las fuerzas armadas que caído en
historias
manos del enemigo, quedará reservado para la atención de heridos y enfermos.

Los edificios, materiales y almacenes de los establecimientos médicos fijos de las


fuerzas armadas quedarán sujetos a las leyes de la guerra, pero no podrán ser desviados de
ese fin mientras sean necesarios para la atención de heridos y
enfermos. Sin embargo, los comandantes de las fuerzas en el campo podrán hacer uso de
en ellos, en caso de urgente necesidad militar, siempre que tomen disposiciones previas
para el bienestar de los heridos y enfermos que en ellos sean atendidos.

El material y almacenes definidos en el presente artículo no serán destruido


intencionalmente.

Propiedad de las
sociedades de ayuda
ARTE. 34. — Se considerarán propiedad privada los bienes muebles e inmuebles de las sociedades de ayuda
que estén admitidas a los privilegios del Convenio.

El derecho de requisición reconocido a los beligerantes por las leyes y costumbres de la guerra
no se ejercerá sino en caso de necesidad urgente y sólo después de que se haya asegurado el bienestar de los
heridos y enfermos.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS 49

CAPÍTULO VI

Transporte Médico

ARTE. 35. — El transporte de heridos y enfermos o de equipo médico se realizará ser


respetados y protegidos del mismo modo que las unidades médicas móviles.
Proteccion

Si dichos transportes o vehículos cayeran en manos de la Parte adversa,


estarán sujetos a las leyes de la guerra, a condición de que la Parte en conflicto que los capture
garantice en todos los casos la asistencia a los heridos y enfermos que contengan.

El personal civil y todos los medios de transporte obtenidos mediante requisa. estarán
sujetos a las normas generales del derecho internacional.

ARTE. 36. — Aeronaves sanitarias, es decir, aeronaves empleadas exclusivamente para para el
traslado de heridos y enfermos y para el transporte de personal y material sanitario, no Médico

serán atacados, sino respetados por los beligerantes, siempre que se vuele a alturas, horarios y rutas aeronave

específicamente convenidas entre los beligerantes interesados.

Llevarán, claramente marcado, el signo distintivo prescrito en el artículo


38, junto con sus colores nacionales, en sus superficies inferior, superior y lateral. Se les
proporcionará cualquier otra marca o medio de identificación que puedan acordar los beligerantes al
estallar o durante el curso de las hostilidades.

A menos que se acuerde lo contrario, están prohibidos los vuelos sobre territorio enemigo o ocupado por

el enemigo.

Las aeronaves sanitarias obedecerán todas las órdenes de aterrizaje. En caso de aterrizaje Así
impuesta, la aeronave con sus ocupantes podrá continuar su vuelo después del
examen, si lo hubiere.
En caso de aterrizaje involuntario en territorio enemigo o ocupado por
el enemigo, los heridos y enfermos, así como la tripulación de la
aeronave, serán prisioneros de guerra. El personal
médico será tratado de conformidad con el artículo 24 y los artículos siguientes.

ARTE. 37. — Sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo, las aeronaves sanitarias de las
Vuelo sobre
Partes en conflicto podrán sobrevolar el territorio de las Potencias neutrales, aterrizar en él en caso de neutral
países.
necesidad o utilizarlo como puerto de escala. Deberán avisar previamente a las Potencias neutrales de
su paso por dicho territorio y obedecer todas las convocatorias para Desembarco
de heridos
descender, por tierra o por agua. Serán inmunes a ataques sólo cuando vuelen por rutas, alturas y horarios
específicamente acordados entre las Partes en conflicto y la Potencia neutral interesada.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

cincuenta
PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Las Potencias neutrales podrán, sin embargo, imponer condiciones o restricciones a la paso o
aterrizaje de aeronaves sanitarias en su territorio. Tales posibles condiciones o restricciones se
aplicarán por igual a todas las Partes en conflicto.

Salvo acuerdo en contrario entre la Potencia neutral y las Partes en


conflicto, los heridos y enfermos que sean desembarcados, con el
consentimiento de las autoridades locales, en territorio neutral en aviones
sanitarios, serán detenidos por la Potencia neutral, cuando así lo exijan las
normas internacionales. de la ley, de tal manera que no puedan volver a
participar en operaciones de guerra. Los gastos de
alojamiento e internamiento correrán a cargo de la Potencia de la que dependan.

CAPÍTULO VII

El emblema distintivo

Emblema
ARTE. 38. — Como homenaje a Suiza, se conserva como emblema y signo distintivo del Servicio
del
Convención Médico de las Fuerzas Armadas el emblema heráldico de la cruz roja sobre fondo blanco, formado
invirtiendo los colores federales.

Sin embargo, en el caso de los países que ya utilizan como emblema, en lugar de la cruz roja, la
media luna roja o el león y el sol rojos sobre fondo blanco, dichos emblemas también serán
reconocidos en los términos de la presente Convención.

Uso del
emblema ARTE. Art. 39. — Bajo la dirección de la autoridad militar competente, el emblema será
exhibido en las banderas, brazaletes y en todos los equipos empleados en el Servicio Médico.

Identificación
de medicina y ARTE. 40. — El personal designado en el artículo 24 y en los artículos 26 y
personal 27 llevarán, sujeto al brazo izquierdo, un brazalete resistente al agua que llevará el emblema
religioso distintivo, expedido y sellado por la autoridad militar.

Dicho personal, además de portar el disco identificativo


mencionados en el artículo 16, deberán llevar también un documento de identidad especial en el que figure el

1 El Gobierno de Irán, el único país que utiliza el emblema del león y el sol rojos sobre
fondo blanco, informó a Suiza, Estado depositario de los Convenios de Ginebra, el 4 de
septiembre de 1980, de la adopción de la media luna roja en lugar de su anterior emblema. Así
lo comunicó debidamente el depositario el 20 de octubre de 1980 a los Estados partes en los
Convenios de Ginebra.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS 51

emblema distintivo. Esta tarjeta será resistente al agua y de tal tamaño que

se puede llevar en el bolsillo. Estará redactado en el idioma nacional, mencionará al menos el apellido y el
nombre, la fecha de nacimiento, el rango y el número de servicio del portador, y expresará en qué calidad
tiene derecho a la protección del presente Convenio. . La tarjeta deberá

llevar la fotografía del titular y también su firma, sus huellas dactilares o ambas. Estará grabado con el sello
de la autoridad militar.

El documento de identidad será uniforme en todas las mismas fuerzas armadas y, en


la medida de lo posible, de tipo similar en las fuerzas armadas de las Altas Partes
Contratantes. Las Partes en conflicto podrán guiarse por el modelo que se anexa, a título
de ejemplo, al presente Convenio. Se informarán mutuamente, al estallar las
hostilidades, del modelo que estén utilizando. Las tarjetas de identidad deben
extenderse, si es posible, al menos por duplicado, debiendo conservarse una copia en el
país de origen.

En ningún caso se podrá privar al personal de sus insignias o cédulas de identidad ni


del derecho a portar el brazalete. En caso de pérdida tendrán derecho a recibir duplicados
de las tarjetas y a que se les repongan las insignias.

ARTE. Art. 41. — El personal designado en el artículo 25 deberá llevar, pero sólo en el
ejercicio de funciones médicas, un brazalete blanco que llevará en su centro el signo
distintivo en miniatura; El brazalete será expedido y sellado por la autoridad militar. Identificación
Los documentos de identidad militar que portará este tipo de personal deberán del personal
especificar el entrenamiento especial que hayan recibido, el carácter temporal de las auxiliar

funciones que desempeñan y su autoridad para llevar el brazalete.

ARTE. Art. 42. — La bandera distintiva de la Convención será izada Marcado de unidades
médicas y
sólo sobre aquellas unidades y establecimientos médicos que tengan derecho a ser
respetados en virtud del Convenio, y sólo con el consentimiento de las autoridades establecimientos

militares.
En las unidades móviles, como en los establecimientos fijos, podrá ir acompañado por la
bandera nacional de la Parte en conflicto a la que pertenece la unidad o establecimiento.
Sin embargo, las unidades médicas que han caído en manos de
el enemigo no enarbolará otra bandera que la de la Convención.
Las partes en conflicto adoptarán las medidas necesarias, en la medida en que las
consideraciones militares lo permitan, hacer claramente visibles para las fuerzas terrestres,
aéreas o navales enemigas los signos distintivos que
indiquen las unidades y establecimientos sanitarios, a fin de obviar la posibilidad de cualquier
acción hostil.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

52 PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Marcado de ARTE. 43. — Las unidades sanitarias pertenecientes a países neutrales, que hayan sido autorizadas a prestar
unidades
de
sus servicios a un beligerante en las condiciones previstas en el artículo 27, enarbolarán, junto con la bandera del
países neutrales. Convenio, la bandera nacional de ese beligerante.
siempre que éste haga uso de la facultad que le confiere el artículo 42.

Salvo orden en contrario de las autoridades militares responsables,


podrán, en toda ocasión, enarbolar su bandera nacional, incluso si caen en manos de la Parte adversa.

Restricciones

en el uso del ARTE. 44. — Con excepción de los casos mencionados en los párrafos siguientes del presente
emblema.
artículo, el emblema de la cruz roja sobre fondo blanco y las palabras “Cruz Roja” o “Cruz de Ginebra” no
Excepciones podrán ser empleados en el tiempo. de paz o en tiempo de guerra,
excepto para indicar o proteger las unidades y establecimientos médicos, el personal y el material protegidos por el
presente Convenio y otros Convenios que traten de materias similares.

Lo mismo se aplicará a los emblemas mencionados en el artículo 38, segundo párrafo,


respecto de los países que los utilicen. Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y otras Sociedades designadas en
el artículo 26 sólo tendrán derecho a utilizar el signo distintivo que confiere la
protección del Convenio en el marco del presente párrafo.

Además, Cruz Roja Nacional (Media Luna Roja, León y Sol Rojos)

Las sociedades podrán, en tiempo de paz, de conformidad con su legislación nacional, hacer uso del nombre
y emblema de la Cruz Roja para sus demás actividades.

que están en conformidad con los principios establecidos por las Conferencias Internacionales de la Cruz
Roja.
Cuando dichas actividades se realicen en tiempo de guerra, las condiciones de uso del emblema serán tales
que no pueda considerarse que confiere la

protección de la Convención; El emblema será de tamaño relativamente pequeño y no podrá colocarse en


brazaletes ni en los tejados de los edificios.

Los organismos internacionales de la Cruz Roja y su personal debidamente autorizado podrán hacer
uso, en todo momento, del emblema de la cruz roja sobre fondo blanco.

Como medida excepcional, de conformidad con la legislación nacional y con la autorización expresa de
una de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja (Media Luna Roja, León y Sol Rojos), el emblema de la
Convención podrá utilizarse en tiempo de paz para identificar los vehículos

utilizados como ambulancias y para señalizar la posición de los puestos de socorro asignados
exclusivamente a la finalidad de dar tratamiento gratuito a los heridos o enfermos.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS 53

CAPÍTULO VIII

Ejecución del Convenio

ARTE. 45. — Cada Parte en conflicto, actuando a través de sus comandantes en


jefe, asegurará la ejecución detallada de los artículos anteriores
Ejecución
y preverá los casos imprevistos, de conformidad con los principios generales de la presente
detallada.
Convención.
imprevisto
casos

ARTE. 46. — Están prohibidas las represalias contra los heridos, los enfermos, el
personal, los edificios o los equipos protegidos por el Convenio. Prohibición de

represalias

ARTE. 47. — Las Altas Partes Contratantes se comprometen, en el tiempo de tanto en paz
como en tiempo de guerra, a difundir lo más ampliamente posible
el texto de la presente Convención en sus respectivos países y, en particular, a incluir el estudio Diseminación de

del mismo en sus programas de instrucción militar y, de ser posible, civil, a fin de que sus el
Convención
principios puedan llegar a ser conocidos por toda la población, en particular por las fuerzas
armadas combatientes, el personal médico y los capellanes.

ARTE. 48. — Las Altas Partes Contratantes se comunicarán entre sí por conducto del
Consejo Federal Suizo y, durante las hostilidades, por conducto de las Potencias protectoras,
las traducciones oficiales del presente Convenio, así como las leyes y reglamentos que adopten Traducciones.

para asegurar la aplicación. en esto. Reglas de

solicitud

CAPÍTULO IX

Represión de Abusos e Infracciones

ARTE. 49. — Las Altas Partes Contratantes se comprometen a promulgar cualquier


legislación necesaria para establecer sanciones penales efectivas para las Delincuente

sanciones I. General
personas que cometan, o ordenen cometer, cualquiera de las infracciones graves de la presente
observaciones
Convención definidas en el artículo siguiente.
Cada Alta Parte Contratante tendrá la obligación de buscar a las personas que
supuestamente hayan cometido, o hayan ordenado que se cometan, tales
violaciones graves, y llevará a dichas personas, cualquiera que sea su nacionalidad, ante sus
propios tribunales. También podrá, si lo prefiere, y de conformidad con lo dispuesto en su propia
legislación,
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

54 PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

entregar a dichas personas para su juicio a otra Alta Parte Contratante interesada, siempre que dicha
Alta Parte Contratante haya demostrado un caso prima facie.

Cada Alta Parte Contratante tomará las medidas necesarias para la represión de todos los actos
contrarios a las disposiciones del presente Convenio, salvo las infracciones graves definidas en el
artículo siguiente.

En todas las circunstancias, los acusados gozarán de las garantías de un debido juicio
y defensa, que no serán menos favorables que las previstas en los artículos 105 y siguientes
del Convenio de Ginebra relativo al tratamiento de los prisioneros de guerra, de 12 de agosto de
1949.

II.
Grave ARTE. Art. 50. — Las infracciones graves a que se refiere el artículo anterior serán aquellos que
incumplimientos impliquen cualquiera de los siguientes actos, si se cometen contra personas
o bienes protegidos por la Convención: homicidio intencional, tortura o tratos inhumanos, incluidos
experimentos biológicos, causar intencionalmente grandes sufrimientos o lesiones graves
a la integridad física o la salud, y destrucción y apropiación generalizada de bienes , no justificados por
necesidad militar y llevados a cabo ilegalmente y únicamente por voluntad propia.

III.
ARTE. 51. — Ninguna Alta Parte Contratante podrá eximirse a sí misma o a cualquier otra Alta Parte
Responsabilidades
del Contratante de cualquier responsabilidad en que haya incurrido ella o otra Alta Parte Contratante respecto de las
Contratación infracciones a que se refiere el artículo anterior.
Fiestas

ARTE. Artículo 52. — A petición de una Parte en conflicto, se iniciará una investigación,
Procedimiento de consueltna la forma que decidirán las Partes interesadas, sobre cualquier
presunta violación del Convenio.
Si no se ha llegado a un acuerdo sobre el procedimiento de la investigación,
las Partes deberán acordar la elección de un árbitro que decidirá el procedimiento a seguir.

Una vez comprobada la violación, las Partes en conflicto pondrán ponerle


fin y reprimirlo lo antes posible.

Mal uso
del emblema ARTE. 53. — El uso por personas, sociedades, firmas o compañías, públicas o
privadas, distintas de las autorizadas en virtud de la presente Convención, del emblema o de la
denominación “Cruz Roja” o “Cruz de Ginebra”, o de cualquier signo o designación que constituya
quedará prohibida en todo momento su imitación, cualquiera que sea el objeto
de dicho uso, y cualquiera que sea la fecha de su adopción.

En razón del tributo pagado a Suiza por la adopción del invertido Colores
federales, y de la confusión que pueda surgir.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS 55

entre las armas de Suiza y el signo distintivo de la Convención,

el uso por parte de particulares, sociedades o empresas de las armas de los suizos
Confederación, o de marcas que constituyan una imitación de la misma, ya sea como
marcas o marcas comerciales, o como partes de dichas marcas, o con un fin
en contra de la honestidad comercial o en circunstancias que puedan herir el sentimiento
nacional suizo, quedarán prohibidas en todo momento.

Sin embargo, las Altas Partes Contratantes que no fueran partes en el Convenio de
Ginebra del 27 de julio de 1929, podrán conceder a los usuarios anteriores de los
emblemas, designaciones, signos o marcas designados en el primer párrafo, un plazo que
no excederá de tres años a partir de la al entrar en vigor el presente Convenio a suspender
dicho uso, siempre que dicho uso
no sea tal que, en tiempo de guerra, parezca conferir la protección del Convenio.

La prohibición establecida en el párrafo primero del presente artículo se aplicará


también, sin efecto sobre los derechos adquiridos por uso anterior, a los emblemas y
marcas mencionados en el párrafo segundo del artículo 38.

ARTE. Art . 54. — Las Altas Partes Contratantes, si su legislación no es ya adecuada, tomarán las
Prevención del
medidas necesarias para prevenir y reprimir, en todo momento, los abusos a que se refiere el artículo 53. mal uso

Provisiones finales

ARTE. Artículo 55. — La presente Convención está redactada en inglés y en


francés. Ambos textos son igualmente auténticos.
Idiomas
El Consejo Federal Suizo se encargará de que se realicen traducciones oficiales
del Convenio en los idiomas ruso y español.

ARTE. 56. — El presente Convenio, que lleva la fecha de este día, es abierto a la
Firma
firma hasta el 12 de febrero de 1950, en nombre de las Potencias
representadas en la Conferencia que se inauguró en Ginebra el 21 de abril de 1949; además, por Potencias
no representadas en esa Conferencia pero que son partes en los Convenios
de Ginebra de 1864, 1906 o 1929 para el Socorro de los Heridos y Enfermos en los Ejércitos en
Campaña.

ARTE. 57. — El presente Convenio será ratificado tan pronto como


Ratificación
posible y las ratificaciones se depositarán en Berna.
Se levantará un acta del depósito de cada instrumento de ratificación y
copias certificadas de este acta se transmitirán
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

56 PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

por el Consejo Federal Suizo a todas las Potencias en cuyo nombre se haya firmado el Convenio o cuya
adhesión haya sido notificada.

Entrando en ARTE. Art. 58. — El presente Convenio entrará en vigor seis meses después se han
vigor depositado no menos de dos instrumentos de ratificación.

Posteriormente, entrará en vigor para cada Alta Parte Contratante seis meses después del
depósito del instrumento de ratificación.

Relación con
ARTE. 59. — El presente Convenio sustituye a los Convenios de agosto
anterior
convenciones 22 de 1864, 6 de julio de 1906 y 27 de julio de 1929, en las relaciones entre las Altas Partes
Contratantes.

Adhesión
ARTE. Art. 60. — A partir de la fecha de su entrada en vigor, cualquier Potencia en cuyo nombre no
haya sido firmada la presente Convención tendrá la posibilidad de acceder a ella.

Notificación
ARTE. 61. — Las adhesiones se notificarán por escrito al Consejo Federal Suizo y surtirán efecto seis
de adhesiones
meses después de la fecha en que sean
recibió.
El Consejo Federal Suizo comunicará las adhesiones a todos los

Potencias en cuyo nombre se ha firmado el Convenio, o cuya adhesión se ha notificado.

Inmediato
ARTE. 62. — Las situaciones previstas en los artículos 2 y 3 darán efecto inmediato a las
efecto
ratificaciones depositadas y a las adhesiones notificadas por las Partes en conflicto antes o después
del comienzo de las hostilidades o de la ocupación.
El Consejo Federal Suizo comunicará por el método más rápido cualquier ratificación o adhesión
recibida de las Partes en conflicto.

Denuncia
ARTE. Art. 63. — Cada una de las Altas Partes Contratantes tendrá libertad para denunciar la
presente Convención.
La denuncia será notificada por escrito al Consejo Federal Suizo, que la transmitirá a los
Gobiernos de todas las Altas Partes Contratantes.

La denuncia surtirá efectos un año después de que haya sido notificada la misma. presentado al
Consejo Federal Suizo. Sin embargo, una denuncia cuya notificación se haya hecho en el momento en
que se encuentre involucrada la Potencia denunciante

en un conflicto no surtirá efecto hasta que se haya concluido la paz y hasta que hayan terminado las
operaciones relacionadas con la liberación y repatriación de las personas protegidas por la presente
Convención.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS Y ENFERMOS 57

La denuncia sólo tendrá efectos respecto de la Potencia denunciante.


No menoscabará en modo alguno las obligaciones que las Partes en conflicto seguirán obligadas a cumplir
en virtud de los principios del derecho de gentes, tal como resultan de los usos establecidos entre los
pueblos civilizados, de las leyes de la humanidad y de los dictados de la la conciencia pública.

ARTE. Artículo 64. — El Consejo Federal Suizo registrará el presente Convenio. con la Registro con el
Secretaría de las Naciones Unidas. El Consejo Federal Suizo deberá
Unido
También informará a la Secretaría de las Naciones Unidas de todas las ratificaciones, adhesiones y
Naciones
denuncias que reciba con respecto a la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL los abajo firmantes, habiendo depositado sus respectivos


plenos poderes, han firmado el presente Convenio.

HECHO en Ginebra el doce de agosto de 1949, en francés e inglés.


idiomas. El original será depositado en los Archivos de la Confederación Suiza. El Consejo Federal
Suizo enviará copias certificadas

del mismo a cada uno de los Estados signatarios y adherentes.


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee

ANEXO I

PROYECTO DE ACUERDO RELATIVO A ZONAS HOSPITALARIAS


Y LOCALIDADES

ARTÍCULO 1. — Las zonas hospitalarias estarán estrictamente reservadas a las personas nombradas en el artículo 23 del Convenio de Ginebra para
aliviar la suerte de los heridos y enfermos en el

Fuerzas Armadas en Campaña de 12 de agosto de 1949, y para el personal encargado de la organización y administración de estas zonas y

localidades, y del cuidado de las personas allí reunidas.

Sin embargo, las personas cuya residencia permanente esté dentro de dichas zonas deberán tiene
derecho a permanecer allí.

ARTE. 2. — Ninguna persona que resida, cualquiera que sea su carácter, en una zona hospitalaria podrá
realizar ningún trabajo, dentro o fuera de la zona, directamente relacionado con operaciones militares o con la
producción de material de guerra.

ARTE. 3. — La Potencia que establezca una zona hospitalaria tomará todas las medidas
necesarias para prohibir el acceso a todas las personas que no tengan derecho de residencia o de entrada. en esto.

ARTE. 4. — Las zonas hospitalarias cumplirán las siguientes condiciones:

a) Comprenderán sólo una pequeña parte del territorio regido por la Potencia que
los ha establecido.

b) Estarán escasamente pobladas en relación a las posibilidades de alojamiento.

c) Estarán lejos y libres de todo objetivo militar o de grandes


establecimientos industriales o administrativos.

d) No estarán situadas en zonas que, según toda probabilidad, puedan llegar


a ser importante para la conducción de la guerra.

ARTE. 5. — Las zonas hospitalarias estarán sujetas a las siguientes obligaciones:

a) Las líneas de comunicación y medios de transporte que posean no podrán utilizarse para el
transporte de personal o material militar, ni siquiera en tránsito.

b) En ningún caso podrán ser defendidos por medios militares.

ARTE. 6.— Las zonas hospitalarias se marcarán mediante cruces rojas (media luna roja, leones y soles
rojos) sobre fondo blanco colocadas en los recintos exteriores y en los edificios. Podrán estar igualmente
señalizados durante la noche mediante una iluminación adecuada.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee

PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 – ANEXO I 59

ARTE. 7. — Las Potencias comunicarán a todas las Altas Partes Contratantes, en tiempo de paz o al estallar las
hostilidades, una lista de las zonas hospitalarias en los territorios que ellas gobiernan. También notificarán cualquier
nueva zona establecida durante las hostilidades.

Tan pronto como la Parte adversa haya recibido la notificación antes mencionada, la La
zona se constituirá regularmente.
Sin embargo, si la Parte adversa considera que no se han cumplido las condiciones del
presente acuerdo, podrá negarse a reconocer la zona notificándolo inmediatamente a la Parte responsable
de dicha zona, o podrá hacer depender su reconocimiento de dicha zona. tras la institución del control
previsto en el artículo 8.

ARTE. 8. — Toda Potencia que haya reconocido una o varias zonas hospitalarias instituidas
por la Parte adversa tendrá derecho a exigir el control de una o más Comisiones Especiales, a los efectos de
verificar si las zonas cumplen con las condiciones y obligaciones estipuladas en el presente acuerdo.

A estos efectos, los miembros de las Comisiones Especiales tendrán en todo momento libre acceso a las distintas
zonas e incluso podrán residir en ellas de forma permanente. Se les darán todas las facilidades para sus funciones de
inspección.

ARTE. 9. — Si las Comisiones Especiales toman nota de algún hecho que consideren
contrariamente a lo dispuesto en el presente acuerdo, señalarán inmediatamente estos hechos a la atención de la
Potencia que gobierna dicha zona y fijarán un plazo de cinco días para subsanar el asunto. Deberán notificarlo
debidamente a la Potencia que haya reconocido la zona.

Si transcurrido el plazo la Potencia rectora de la zona no hubiere cumplido


con la advertencia, la Parte adversa podrá declarar que ya no está obligada por el presente acuerdo respecto de
dicha zona.

ARTE. 10. — Cualquier Potencia que establezca una o más zonas y localidades hospitalarias, y las
Partes adversas a quienes se haya notificado su existencia, designarán o harán designar por las

Potencias neutrales, a las personas que serán miembros de las Comisiones Especiales mencionadas en los artículos 8 y
9.

ARTE. 11. — En ningún caso las zonas hospitalarias podrán ser objeto de ataque. Ellos será
protegido y respetado en todo momento por las Partes en conflicto.

ARTE. 12. — En caso de ocupación de un territorio, las zonas hospitalarias del mismo
seguirán siendo respetados y utilizados como tales.
Sin embargo, su finalidad podrá ser modificada por la Potencia ocupante, a condición de que que se
tomen todas las medidas para garantizar la seguridad de las personas alojadas.

ARTE. 13. — El presente acuerdo se aplicará también a las localidades que las Potencias podrán
utilizarse para los mismos fines que las zonas hospitalarias.
eedntbeypoGr Gooooggllee
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
IAI NEXO

Frente
Reverso

p(rnelEeaossrmeaprbavrecaiodo dFpooerlrmtaador
dFpoeolrttoador

aohdauectlbilalaassres

teeypadeldelqueeajsuxaéríttjpareoisctdriitaedo)ad

IfaaypamlasdelDEparaTmDuderAieémEesrRdrsmcNaiozJrcidTbaEtnosaIoralTDosAsAD

Apellido................................................. ............. mdsaueiltiltooarirdad

Ndpieloam...b..r.e.......................................... ..........

dFnaecihmaiento............................................... .. .........

Rango................................................. ...................

ftpesccNapEaGy9CepmeellaElsuendededede12dedeenlaslosdeldeldelhpauauas4orasgorjenoúnereé
Cabello
omttlem9rorrrfjinmáaejreerttidoradsaeazcvpvtatrteraeaoigdmeaotadrossioanodr.osri.os.........
......................................... eerAemnltliuiesrvaoeTraarjeta Ojos

mOdistartricnsatisvas:

................................................. .........................
................................................. .........................

................................................. .........................
dFemecishiaón tNdaeúrjmetearo

................................................. .........................

................................................. .........................

.................................
................................... ................................................. .........................
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee

II

CONVENCIÓN DE GINEBRA

PARA LA MEJORA DE LA

CONDICIÓN DE HERIDOS, ENFERMOS Y


NÁUFRAGOS DE ARMADOS

FUERZAS EN EL MAR DEL 12 DE AGOSTO DE 1949

CAPÍTULO I

Provisiones generales

Articulo 1
Respeto a la Convención.............................................................................64 Aplicación del
Artículo 2 Convenio...................................................................64 Conflictos que no son de carácter
Artículo 3 internacional.........................................64 Campo de
Artículo 4
solicitud.................................................................................65 Aplicación por Potencias
Artículo 5
neutrales............................................................65 Acuerdos
Artículo 6
especiales.........................................................................................66
Artículo 7
No renuncia de derechos................................................................................66 Poderes
Artículo 8 protectores...................................................................................66 Actividades del Comité Internacional
Artículo 9 de la Cruz Roja.........66 sustitutos para proteger.
Artículo 10 Poderes...........................................................67 Conciliación
Artículo 11
procedimiento.............................................................................67

CAPITULO DOS

Heridos, enfermos y náufragos


Artículo 12 Protección y cuidado...................................................................................................68 Artículo 13
Personas
protegidas............................................................................................68
Artículo 14
Entrega a un beligerante...................................................................69 Artículo 15 Heridos
embarcado en un buque de guerra neutral...............................................69 Artículo 16 Heridos que caen en manos del
enemigo...........................................................70 Artículo 17 Los heridos que aterrizan en un lugar neutral

puerto....................................................70 Artículo 18 Búsqueda para las bajas después de un


enfrentamiento..........................................70
Artículo 19
Registro y transmisión de información.............................................70
Artículo 20
Prescripciones sobre los muertos........................................................................71 Artículo 21 Apelaciones
a buques neutrales....................................................................................71

CAPÍTULO III

Buques hospitales

Artículo 22 Notificación y protección de los buques hospitales militares.................................72 Artículo 23 Protección de los
establecimientos médicos en tierra..........................................72 Artículo 24 Buques hospitales utilizados por sociedades de socorro

y particulares de: I. Las Partes en el


conflicto.........................72
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

62 CONTENIDO

Artículo 25 II. Países neutrales.................................................................................72


Artículo 26
Tonelaje.....................................................................................................72 Embarcaciones de salvamento
Artículo 27 costeras.....................................................................................73
Artículo 28
Protección de las enfermerías...................................................................................................73
Artículo 29
Buques hospitales en puertos ocupados......................................................................73 Empleo de buques
Artículo 30
hospitales y embarcaciones pequeñas....................................73 Derecho de control y
Artículo 31
registro.........................................................................73 Permanecer en puerto
Artículo 32
neutral.................................................................................74 Buques mercantes
Artículo 33 reconvertidos............................................................74 Interrupción de
Artículo 34
proteccion...................................................................74
Artículo 35
Condiciones que no privan de protección a los buques hospitales. 74

Personal
CAPÍTULO IV
Artículo 36
Artículo 37

Protección del personal de los buques hospitales.......................................75 Personal médico y


religioso de otros buques....................................75

CAPÍTULO V

Transportes Médicos
Artículo 38
Buques utilizados para el transporte de equipo médico................................75 Artículo 39 Equipo médico
avión.........................................................................................................76
Artículo 40
Vuelo sobre países neutrales. Desembarco de heridos...................................76

CAPÍTULO VI

El emblema distintivo

Artículo 41 Uso del emblema....................................................................................77


Artículo 42
Identificación del personal médico y religioso..............................77
Artículo 43
Marcado de buques hospitales y embarcaciones pequeñas..................................................77 Limitación
Artículo 44
en el uso de marcas.......................................................78
Artículo 45 Prevención del mal uso......................................................................................78

CAPÍTULO VII

Ejecución del Convenio

Artículo 46
Ejecución detallada. Casos imprevistos...............................................................79
Artículo 47
Artículo 48 Prohibición de represalias...............................................................................79
Difusión de la Convención...........................................................79
Artículo 49
Traducciones. Reglas de aplicación..............................................................79
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

CONTENIDO 63

CAPÍTULO VIII

Represión de Abusos e Infracciones


Artículo 50
Sanciones penales: I. Observaciones generales.......................................................................79
Artículo 51
II. Infracciones graves.....................................................................................80
Artículo 52
Artículo 53 III. Responsabilidades de las Partes Contratantes..........................................80 Procedimiento de
investigación......................................................................................80
Provisiones finales
Artículo
54 Idiomas....................................................................................................... 80 Artículo 55
Firma................................................................................................................ 81
Artículo 56 Ratificación...........................................................................................................81

Artículo 57 Entrada en vigor........................................................................................81


Artículo 58 Relación con la Convención de 1907..............................................................81
Artículo 59 Adhesión..........................................................................................................81
Artículo 60 Notificación de adhesiones.........................................................................................81
Artículo 61 Efecto inmediato.................................................................................................81
Artículo 62 Denuncia............................................................................................................82
Artículo 63
Registro ante las Naciones Unidas.........................................................................82

ANEXO

Tarjeta de Identidad para Miembros del Personal


Médico y Religioso adscrito a las Fuerzas Armadas en el Mar..................................................83
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

II

CONVENCIÓN DE GINEBRA
PARA LA MEJORA DE LA
CONDICIÓN DE LOS HERIDOS, ENFERMOS Y
NÁUFRAGOS DE ARMADOS
FUERZAS EN EL MAR DEL 12 DE AGOSTO DE 1949

CAPÍTULO I

Provisiones generales

Respeto ARTÍCULO 1. — Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar y a


por el garantizar el respeto de la presente Convención en todas las circunstancias.
Convención1

Aplicación del ARTE. 2. — Además de las disposiciones que se aplicarán en tiempo de paz, la presente Convención se
Convenio
aplicará a todos los casos de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que pueda surgir entre dos
o más de las Altas Partes Contratantes, incluso si el estado de La guerra no es reconocida por uno de ellos.

El Convenio se aplicará también a todos los casos de ocupación parcial o total del territorio de una Alta
Parte Contratante, incluso si dicha ocupación no encuentra resistencia armada.

Aunque una de las Potencias en conflicto no pueda ser parte en la presente Convención, las
Potencias que sean partes en ella seguirán vinculadas por ella en sus relaciones mutuas. Estarán además
obligados por el Convenio respecto de dicha Potencia, si ésta acepta y aplica sus disposiciones.

Conflictos no de ARTE. 3. — En caso de conflicto armado que no sea de carácter internacional


un carácter
internacional que ocurran en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada Parte en conflicto estará obligada a aplicar,
como mínimo, las siguientes disposiciones: 1)
Personas que no toman parte activa en el

hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto sus brazos y

1 Las notas marginales o los títulos de los artículos han sido redactados por el Departamento Federal de
Asuntos Exteriores de Suiza.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS sesenta y cinco

aquellos puestos fuera de combate por enfermedad, heridas, detención o cualquier otra causa,
serán en todas las circunstancias tratados humanamente, sin distinción adversa fundada en
raza, color, religión o fe, sexo, nacimiento o riqueza, o cualquier otro criterio similar. .

A tal efecto, los siguientes actos están y permanecerán prohibidos en en


cualquier momento y en cualquier lugar respecto de las personas antes
mencionadas: a) violencia contra

vida y persona, en particular asesinatos de todo tipo, mutilaciones, tratos crueles trato y
tortura;

b) toma de hostias; c)

atentados a la dignidad personal, en particular, tratos humillantes y degradantes; d) dictar sentencias y


ejecutar ejecuciones

sin sentencia previa pronunciada por un tribunal regularmente constituido, que ofrezca todas
las garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados.

2) Los heridos, los enfermos y los náufragos serán recogidos y


preocupo por.

Un organismo humanitario imparcial, como el Comité Internacional de la Cruz


Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.

Las Partes en conflicto deberían esforzarse además en poner en vigor, mediante acuerdos especiales,
todas o parte de las demás disposiciones del presente Convenio.

La aplicación de las disposiciones anteriores no afectará al régimen jurídico de


las Partes en conflicto.

ARTE. 4. — En caso de hostilidades entre fuerzas terrestres y navales de las Partes en


Campo de
En el conflicto, las disposiciones del presente Convenio se aplicarán únicamente a las fuerzas a bordo aplicación
del buque.
Las fuerzas desembarcadas quedarán inmediatamente sujetas a las disposiciones del Convenio de
Ginebra para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña del 12 de
agosto de 1949.

ARTE. 5. — Las Potencias neutrales aplicarán por analogía las disposiciones del presente
Aplicación por
Convenio a los heridos, a los enfermos y a los náufragos, así como a los miembros del personal neutral
Potestades
sanitario y a los capellanes de las fuerzas armadas de las Partes en conflicto recibidos o internados en
su territorio. así como a personas muertas
encontró.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

66 SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

ARTE. 6. — Además de los acuerdos expresamente previstos en los artículos 10, 18,
Acuerdos especiale s
3 1, 38, 39, 40, 43 y 53, las Altas Partes Contratantes podrán celebrar otros acuerdos especiales para todas aquellas

materias respecto de las cuales consideren conveniente establecer disposiciones separadas. Ningún acuerdo

especial afectará negativamente a la situación de los heridos, los

enfermos y los náufragos, de los miembros del personal sanitario o de los capellanes, tal como se define en el

presente Convenio, ni restringirá los derechos que éste les confiere.

Los heridos, los enfermos y los náufragos, así como el personal sanitario y los capellanes, seguirán

beneficiándose de dichos acuerdos mientras les sea aplicable el Convenio, salvo disposición

expresa en contrario contenida en los citados o en posteriores. acuerdos, o cuando una u otra de las Partes en

conflicto haya adoptado al respecto medidas más favorables.

No
renuncia ARTE. 7. — Los heridos, los enfermos y los náufragos, así como los miembros de la

de derechos el personal médico y los capellanes, no podrán en ningún caso renunciar total o parcialmente a los derechos que

les garantiza la presente Convención, y los acuerdos especiales a que se refiere el artículo anterior, si los hubiere.

Proteccion
Potestades ARTE. 8. — El presente Convenio se aplicará con la cooperación y

bajo el escrutinio de las Potencias protectoras cuyo deber es salvaguardar los intereses de las

Partes en conflicto. A tal efecto, las Potencias protectoras podrán nombrar,

además de su personal diplomático o consular, los delegados de entre sus propios nacionales

o los nacionales de otras Potencias neutrales. Dichos delegados estarán sujetos a la aprobación de la Potencia con la
que deban desempeñar sus funciones.

Las Partes en conflicto facilitarán en la mayor medida posible la tarea de los representantes o delegados de las

Potencias protectoras.

Los representantes o delegados de las Potencias protectoras no excederán en


ningún caso la misión que les confiere el presente Convenio.
En particular, tendrán en cuenta las necesidades imperiosas de seguridad del
Estado en el que desempeñan sus funciones. Sus actividades sólo se restringirán
con carácter excepcional y temporal cuando así lo exijan necesidades militares
imperiosas.

Actividades
del ARTE. 9. — Las disposiciones del presente Convenio no constituyen obstáculo para la actividades
Internacional humanitarias que el Comité Internacional de la Cruz Roja o cualquier
comité de la cruz
otra organización humanitaria imparcial podrá, con sujeción al consentimiento de las Partes en conflicto
roja
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 67

interesados, se comprometen a proteger a los heridos, a los enfermos y a los náufragos, al personal
sanitario y a los capellanes, y a prestarles socorro.

ARTE. 10. — Las Altas Partes Contratantes podrán en cualquier momento acordar encomendar a una
organización que ofrezca todas las garantías de imparcialidad y eficacia a los deberes que incumben a las
Potencias protectoras en virtud del presente Convenio. Suplentes

para proteger
Potestades

Cuando estén heridos, enfermos y náufragos, o el personal médico y capellanes


no se benefician o dejan de beneficiarse, sea cual sea el motivo, de las actividades de una Potencia
protectora o de una organización prevista en el párrafo primero, la Potencia detenedora solicitará a un
Estado neutral, o a dicha organización, que emprenda las funciones desempeñadas en virtud del presente
Convenio por una Potencia protectora designada
por las Partes en conflicto.

Si no puede garantizarse la protección correspondiente, la Potencia detenedora solicitará o


aceptará, sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, el ofrecimiento de los servicios de una
organización humanitaria, como la Organización Internacional
Comité de la Cruz Roja, para asumir las funciones humanitarias desempeñadas

por las Potencias protectoras en virtud del presente Convenio.

Cualquier Potencia neutral, o cualquier organización invitada por la Potencia interesada o


ofreciéndose para estos fines, deberá actuar con un sentido de responsabilidad hacia la Parte en
conflicto de la que dependen las personas protegidas por la presente Convención, y
deberá dar garantías suficientes de que está en condiciones de adoptar las medidas apropiadas. funciones y
desempeñarlas imparcialmente.

No se hará ninguna excepción a las disposiciones anteriores por


acuerdos especiales entre Potencias cuya libertad de negociar
con la otra Potencia o sus aliados está restringida, aunque sea temporalmente, por
acontecimientos militares, más particularmente
cuando la totalidad o una parte sustancial del territorio de dicha Potencia está ocupado.
Siempre que en el presente Convenio se haga mención de una Potencia protectora, dicha mención se
aplicará también a las organizaciones sustitutas en el sentido del presente artículo.

ARTE. 11. — En los casos en que lo consideren aconsejable en interés de las personas
Conciliación
protegidas, particularmente en casos de desacuerdo entre las Partes en conflicto sobre la aplicación o
procedimiento
interpretación de las disposiciones del presente Convenio, las Potencias protectoras prestarán sus
buenos oficios. con miras a resolver el desacuerdo.

A tal efecto, cada una de las Potencias protectoras podrá, ya sea en el momento invitación de
una Parte o por propia iniciativa, proponer a la
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

68 SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Las partes en conflicto una reunión de sus representantes, en particular de las autoridades
responsables de los heridos, los enfermos y los náufragos, del personal sanitario y de los
capellanes, eventualmente en un territorio neutral convenientemente elegido. Las Partes en
conflicto estarán obligadas a dar cumplimiento a las propuestas que al efecto les sean
formuladas. Las Potencias protectoras podrán, en caso necesario, proponer a la aprobación de
las Partes en conflicto una persona perteneciente a una Potencia neutral o delegada por el
Comité Internacional de la Cruz Roja, que será invitada a participar en dicha reunión.

CAPITULO DOS

Heridos, enfermos y náufragos

Protección y
cuidado ARTE. 12. —Miembros de las fuerzas armadas y otras personas mencionados en el
artículo siguiente, que se encuentren en el mar y que se
encuentren heridos, enfermos o náufragos, serán respetados y protegidos en todas
las circunstancias, entendiéndose que el término “naufragio” significa el naufragio por
cualquier causa e incluye los desembarcos forzosos en el mar por o desde aviones.
Dichas personas serán tratadas humanamente y atendidas por las Partes en conflicto
en cuyo poder se encuentren, sin distinción alguna fundada en sexo, raza, nacionalidad,
religión, opiniones políticas o cualquier otro criterio similar.
Queda estrictamente prohibido cualquier atentado contra sus vidas o violencia
contra sus personas; en particular, no serán asesinados ni exterminados, ni sometidos a torturas ni
a experimentos biológicos; No se les dejará voluntariamente sin asistencia y cuidados médicos,
ni se crearán condiciones que los expongan a contagio o infección.

Sólo razones médicas urgentes autorizarán la prioridad en el pedido. del


tratamiento a administrar.
Las mujeres serán tratadas con toda consideración debido a su sexo.

Protegido
ARTE. 13. — El presente Convenio se aplicará a los heridos, enfermos y náufragos en el mar
personas
pertenecientes a las siguientes categorías:

1) Los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, así como
miembros de milicias o cuerpos de voluntarios que formen parte de dichas fuerzas armadas.

2) Miembros de otras milicias y miembros de otros cuerpos de voluntarios,


incluidos los de movimientos de resistencia organizados,
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 69

pertenecientes a una Parte en conflicto y que operen dentro o fuera de su


propio territorio, incluso si este territorio está ocupado, siempre
que dichas milicias o cuerpos de voluntarios, incluidos dichos movimientos de
resistencia organizados, cumplan las
siguientes condiciones: a) la de estar comandadas por una persona responsable de sus
subordinados;
b) la de tener un signo distintivo fijo reconocible a un
distancia;

c) el de portar armas abiertamente; d) la de

realizar sus operaciones de conformidad con las leyes y costumbres


de guerra.

3) Miembros de fuerzas armadas regulares que profesan lealtad a un gobierno o a una


autoridad no reconocida por la Potencia detenedora.

4) Las personas que acompañen a las fuerzas armadas sin estar efectivamente
miembros de las mismas, tales como miembros civiles de tripulaciones de aeronaves militares,
corresponsales de guerra, contratistas de suministros, miembros de unidades laborales o de servicios
encargados del bienestar de las fuerzas armadas, siempre que hayan recibido autorización de las
fuerzas armadas para
acompañar.

5) Los miembros de las tripulaciones, incluidos los capitanes, pilotos y aprendices de la marina
mercante y las tripulaciones de aeronaves civiles de las Partes en el Convenio.

conflicto, que no se benefician de un trato más favorable en virtud de ninguna otra disposición
del derecho internacional.

6) Los habitantes de un territorio no ocupado que, al acercarse el enemigo, tomaron espontáneamente


las armas para resistir a las fuerzas invasoras, sin haber tenido tiempo de constituirse en
unidades armadas regulares, siempre que porten las armas abiertamente y respeten las leyes y
costumbres de
guerra.

ARTE. 14. — Todos los buques de guerra de una Parte beligerante tendrán derecho a exigir que los
Manejo
heridos, enfermos o náufragos a bordo de buques hospitales militares y de a un
buques hospitales pertenecientes a sociedades de socorro o a particulares, así como a los buques mercantes, yates beligerante
y otras embarcaciones. serán entregados, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que los heridos y enfermos
se encuentren en condiciones de ser trasladados y que el buque de guerra pueda proporcionar instalaciones
adecuadas para el tratamiento médico necesario.

ARTE. 15. — Si se suben a bordo de un barco heridos, enfermos o náufragos Heridos


buque de guerra neutral o una aeronave militar neutral, se garantizará, cuando así lo exija el derecho llevados a
bordo
internacional, que no puedan seguir participando en operaciones de
a punto neutral
guerra.
buque de guerra
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

70 SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Herido

caer en manos ARTE. 16. — Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, los heridos, los enfermos y los
enemigas náufragos de un beligerante que haya caído en manos del enemigo serán prisioneros de guerra, y se les
aplicarán las disposiciones del derecho internacional relativas a los prisioneros de guerra.
El captor podrá decidir, según las circunstancias, si es conveniente retenerlos o transportarlos a un puerto de su
propio país, a un puerto neutral o incluso a un puerto en territorio enemigo. En
este último caso, los prisioneros de guerra que hayan regresado a su país de origen no podrán prestar
servicio mientras dure la guerra.

Herido
aterrizó en un ARTE. 17. — Los heridos, enfermos o náufragos que sean desembarcados en puertos neutrales con el

puerto neutral consentimiento de las autoridades locales, salvo acuerdo en contrario entre la Potencia neutral y la
Potencia beligerante, serán custodiados por la Potencia neutral, cuando así lo exija la Ley. derecho
internacional, que dichas personas no pueden volver a participar en operaciones de guerra.

Los gastos de alojamiento hospitalario e internamiento correrán a cargo del Poder del
que dependen los heridos, enfermos o náufragos.

Búsqueda de
víctimas ARTE. 18. — Después de cada enfrentamiento, las Partes en conflicto tomarán, sin demora, todas las
después medidas posibles para buscar y recoger a los náufragos, a los heridos y a los enfermos, para protegerlos
de un compromiso contra el saqueo y los malos tratos, para garantizar su atención adecuada y para buscar a los muertos y
evitar que sean despojados.

Siempre que las circunstancias lo permitan, las Partes en conflicto concluirán disposiciones
locales para el traslado por mar de heridos y enfermos de una zona sitiada o cercada y para el paso de
personal y equipo médico y religioso en su camino hacia esa
zona
área.

Grabación y ARTE. 19. — Las Partes en conflicto registrarán lo antes posible, en

respecto de cada náufrago, herido, enfermo o muerto de la Parte adversa que caiga en su poder, cualesquiera datos que
reenvío de
información puedan ayudar a su identificación. Estos registros deberían
incluir, de ser posible: a) la designación de la Potencia en la que

depende; b) número de ejército, regimiento, personal o de serie;

c) apellido; d) nombre o nombres; e) fecha de nacimiento; F)

cualquier otro

detalles mostrados en su

cédula o disco de identidad;


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 71

g) fecha y lugar de captura o muerte; h)

detalles relativos a heridas o enfermedades, o causa de muerte.

Lo antes posible, la información antes mencionada se enviará a la oficina de información prevista en el artículo
122 del Convenio de Ginebra relativo

al Tratamiento de los Prisioneros de Guerra de 12 de agosto de 1949, que transmitirá este

información a la Potencia de la que dependen estas personas a través de la Potencia protectora y de la Agencia

Central de Prisioneros de Guerra.

Las Partes en conflicto prepararán y remitirán mutuamente a través del mismo

buró, certificados de defunción o listas de fallecidos debidamente autenticadas. Asimismo recogerán y remitirán

por la misma oficina la mitad del disco de identidad doble, o el disco de identidad mismo si es disco único, las

últimas voluntades u otros documentos de importancia para los familiares, el

dinero y en general todos los objetos de propiedad. un valor intrínseco o sentimental, que se encuentran en

los muertos. Estos artículos, junto con los artículos no identificados, se enviarán en paquetes cerrados,
acompañados de

declaraciones que proporcionen todos los datos necesarios para la identificación de los propietarios fallecidos, así

como por una lista completa del contenido del paquete.

ARTE. 20. — Las partes en conflicto garantizarán que los muertos sean enterrados en el mar,
Recetas sobre
Realizado individualmente, siempre que las circunstancias lo permitan, va precedido de un examen cuidadoso, si es los muertos
posible de un examen médico, de los cadáveres, con el fin de confirmar la muerte, determinar la identidad y permitir la

elaboración de un informe. Cuando se utiliza un disco de identidad doble, la mitad del disco debe permanecer en el

cuerpo.

Si se desembarcan personas muertas, se aplicarán las disposiciones del Convenio de Ginebra para el Mejora de la
situación de los heridos y enfermos en las fuerzas armadas en el

Será aplicable el campo del 12 de agosto de 1949.

ARTE. 21. — Las Partes en conflicto podrán apelar a la caridad de los comandantes.
Apelaciones
de buques mercantes, yates u otras embarcaciones neutrales, para embarcar y atender a los heridos, enfermos o a buques
neutrales
náufragos, y para recoger a los muertos.

Los buques de cualquier clase que acudan a este llamamiento, y los que tengan derecho propio acuerdo de

recogida de heridos, enfermos o náufragos, gozarán de protección especial y de facilidades para llevar a cabo

dicha asistencia.

En ningún caso podrán ser capturados con motivo de dicho transporte; pero en

A falta de promesa en contrario, seguirán siendo responsables de capturar cualquier violación de la neutralidad que

hayan cometido.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

72 SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

CAPÍTULO III

Barcos hospitales

Notificación y
ARTE. 22. — Los buques hospitales militares, es decir, los buques construidos o equipados por las

protección de Potencias especial y exclusivamente con el fin de socorrer a los heridos, enfermos y náufragos, curarlos y
buques transportarlos, no podrán en ningún caso ser atacados ni capturados. ,
hospitales militares
pero serán respetados y protegidos en todo momento, a condición de que sus nombres y descripciones hayan
sido notificados a las Partes en conflicto diez días antes de la utilización de dichos buques.

Entre las características que deberán constar en la notificación figurarán el arqueo bruto
registrado, la eslora de proa a popa y el número de mástiles y embudos.

Protección de ARTE. 23. — Establecimientos en tierra con derecho a la protección de Ginebra Convenio para
médicos aliviar la suerte de los heridos y enfermos en
establecimientos
en tierra Las Fuerzas Armadas en Campaña de 12 de agosto de 1949, estarán protegidas de bombardeos o
ataques desde el mar.

Barcos ARTE. 24. — Los buques hospitales utilizados por las Sociedades Nacionales de la
hospitales utilizados Cruz Roja, por las sociedades de socorro oficialmente reconocidas o por particulares tendrán la misma
por
sociedades de socorro y protección que los buques hospitales militares y estarán exentos de captura, si los ha entregado la Parte en
conflicto de la que dependen. una comisión oficial y en la medida
particulares de en que se hayan cumplido las disposiciones del artículo 22 relativas a la notificación.

Yo.

Partes de

el conflicto Estos buques deberán estar provistos de certificados del responsable


autoridades, indicando que los buques han estado bajo su control durante el acondicionamiento y la
salida.

II.
ARTE. 25. — Los buques hospitales utilizados por las Sociedades Nacionales de la
Países
Cruz Roja, las sociedades de socorro oficialmente reconocidas o personas privadas de países neutrales
neutrales
tendrán la misma protección que los buques hospitales militares y estarán exentos de captura, a condición
de que se hayan puesto bajo el control de una de las Partes en conflicto, con el consentimiento previo de
sus propios gobiernos y con la autorización de la Parte en
conflicto de que se trate, en la medida en que se hayan cumplido las disposiciones del artículo 22 relativas
a la notificación.

Tonelaje ARTE. 26. — La protección mencionada en los artículos 22, 24 y 25 se aplicará


a los buques hospitales de cualquier tonelaje y a sus botes salvavidas, dondequiera que estén
operando. Sin embargo, para garantizar el máximo
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 73

comodidad y seguridad, las Partes en conflicto se esforzarán en utilizar, para el transporte de heridos,
enfermos y náufragos a largas distancias y en alta mar, únicamente buques hospitales de más de 2.000
toneladas brutas.

Costero
ARTE. 27. — En las mismas condiciones previstas en los artículos 22 y 24, las embarcaciones
embarcación de rescate
pequeñas empleadas por el Estado o por las instituciones de salvamento oficialmente reconocidas para
operaciones de salvamento costero, también serán respetadas y protegidas, en la medida que lo permitan
las necesidades operativas.
Lo mismo se aplicará, en la medida de lo posible, a las instalaciones costeras fijas.
utilizado exclusivamente por estas embarcaciones para sus misiones humanitarias.

ARTE. 28. — Si se produjeran combates a bordo de un buque de guerra, las enfermerías ser
Protección de las
respetado y preservado en la medida de lo posible. Las enfermerías y sus equipos permanecerán sujetos
enfermerías
a las leyes de la guerra, pero no podrán ser desviados de su finalidad
mientras sean necesarios para los heridos y enfermos. Sin embargo, el comandante en cuyo poder han caído
podrá, después de garantizar las debidas

atención de los heridos y enfermos que allí se alojen, aplicarlos a otros fines en caso de urgente necesidad
militar.

ARTE. 29. — Todo buque hospital en puerto que caiga en manos de del
Buques hospitales
enemigo estará autorizado a salir de dicho puerto. en puertos
ocupados

ARTE. 30. — Los buques descritos en los artículos 22, 24, 25 y 27 prestarán socorro y asistencia
Empleo de
a los heridos, enfermos y náufragos sin distinción de nacionalidad.
buques hospitales
y
embarcaciones pequeñas
Las Altas Partes Contratantes se comprometen a no utilizar estos buques para ningún fin militar.
Dichos buques no obstaculizarán en ningún caso los movimientos de los combatientes.

Durante y después de un compromiso, actuarán bajo su propia responsabilidad.

ARTE. 31. — Las Partes en conflicto tendrán derecho a controlar y registrar los buques
Derecho
mencionados en los artículos 22, 24, 25 y 27. Podrán negarse de control y búsqueda.

asistencia de estos buques, ordenarles que se retiren, obligarlos a tomar un rumbo determinado,
controlar el uso de sus medios de comunicación inalámbricos y de otro tipo, e
incluso detenerlos por un período que no exceda de siete días a partir del momento de la

interceptación, si la gravedad del circunstancias así lo requieran.

Podrán incorporar temporalmente a bordo a un comisario cuya única tarea será será velar
por que se ejecuten las órdenes dictadas en virtud de lo dispuesto en el párrafo anterior.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

74 SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

En la medida de lo posible, las Partes en conflicto deberán anotar en el cuaderno de bitácora del buque

hospital, en un idioma que puedan comprender, las órdenes que hayan dado al capitán del buque.

Las Partes en conflicto podrán, unilateralmente o mediante acuerdos particulares, embarcar a bordo

de sus buques observadores neutrales que verificarán la estricta observancia de las disposiciones contenidas en el

presente Convenio.

Permanecer en ARTE. 32. — Los buques descritos en los artículos 22, 24, 25 y 27 no están
un puerto neutral
clasificados como buques de guerra en cuanto a su estancia en un puerto neutral.

Comerciante
ARTE. 33. — Buques mercantes transformados en hospitales
convertido
vasos Los buques no pueden utilizarse para ningún otro uso mientras duren las hostilidades.

Interrumpido
ARTE. 34. — La protección a que están sujetos los buques hospitales y las enfermerías no
ance de
cesarán a menos que se utilicen para cometer, fuera de sus deberes humanitarios, actos
proteccion
perjudiciales para el enemigo. Sin embargo, la protección sólo podrá cesar después de que se haya

dado la debida advertencia, señalando en todos los casos apropiados un plazo razonable, y después de que dicha

advertencia haya sido desoída.

En particular, los buques hospitales no podrán poseer ni utilizar un código secreto para sus medios de comunicación
inalámbricos o de otro tipo.

Condiciones
ARTE. 35. — No se considerará que las siguientes condiciones privan a los buques hospitales o a las enfermerías de los
no privar de
protección a los buques de la protección debida:
buques hospitales a ellos:

1) El hecho de que las tripulaciones de los buques o de las enfermerías estén armadas para el
mantenimiento del orden, para su propia defensa o la de los enfermos y heridos.

2) La presencia a bordo de aparatos destinados exclusivamente a facilitar la navegación o la

comunicación.

3) El descubrimiento a bordo de buques hospitales o en enfermerías de armas portátiles y municiones

procedentes de heridos, enfermos y buques naufragados y aún no entregados al debido servicio.

4) El hecho de que las actividades humanitarias de los buques hospitales y de las enfermerías de los buques o

de sus tripulaciones se extiendan a la atención de heridos, enfermos o náufragos civiles.

5) El transporte de equipos y de personal destinado exclusivamente a funciones médicas, más allá de las

necesidades normales.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 75

CAPÍTULO IV

Personal

ARTE. 36. — El personal religioso, médico y hospitalario de Protección de los buques hospitales de personal y sus tripulaciones serán

protegidos; de hospital no podrán ser capturados durante el tiempo que estén al servicio de los buques
respetados y

el buque hospital, haya o no heridos y enfermos a bordo.

ARTE. 37. — El personal religioso, médico y hospitalario destinado a la atención


médica o espiritual de las personas designadas en los artículos 12 y 13, si caen en manos Médico y
del enemigo, será respetado y protegido; podrán continuar desempeñando sus funciones
personal
mientras sea necesario para la atención de los heridos y enfermos. Posteriormente serán religioso de
devueltos tan pronto como el Comandante en Jefe, bajo cuya autoridad se encuentran, lo otros barcos

considere factible.

Podrán llevar consigo, al abandonar el buque, sus bienes personales.

Sin embargo, si fuera necesario retener parte de este personal debido a las necesidades
médicas o espirituales de los prisioneros de guerra, se hará todo lo posible para que
desembarquen lo antes posible.
El personal retenido estará sujeto, en el momento del aterrizaje, a lo dispuesto en el Convenio
de Ginebra para aliviar la suerte de los heridos y

Enfermo en Fuerzas Armadas en Campo del 12 de agosto de 1949.

CAPÍTULO V

Transporte Médico

ARTE. 38. — Los buques fletados con ese fin estarán autorizados transportar Barcos utilizados
para el
equipos destinados exclusivamente al tratamiento de los heridos y
transporte
enfermos de las fuerzas armadas o a la prevención de enfermedades, siempre que de equipo
las personas relativas a su viaje hayan sido notificadas a la Potencia adversa y aprobadas medico
por ésta. La Potencia adversa se conservará el derecho de abordar los buques de
transporte, pero no de capturarlos ni de apoderarse de los equipos transportados.
Por acuerdo entre las Partes en conflicto, se podrán enviar observadores
neutrales a bordo de dichos buques para verificar el equipo que transportan. A estos
efectos se permitirá el libre acceso al equipo.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

76 SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Médico
ARTE. 39. — Las aeronaves sanitarias, es decir, las aeronaves empleadas exclusivamente para el
aeronave
traslado de heridos, enfermos y náufragos, y para el transporte de personal y equipo sanitario, no podrán ser
objeto de ataque, pero serán respetadas por las Partes en el conflicto,
mientras vuelan a alturas, horarios y rutas específicamente acordadas entre las Partes en el conflicto de que se
trate.

Estarán claramente marcados con el signo distintivo prescrito en el artículo 41, junto con sus
colores nacionales, en sus superficies inferior, superior y lateral. Se les proporcionarán cualesquiera otras marcas o
medios de identificación que puedan acordar las Partes en conflicto al estallar o
durante el curso de las hostilidades.

A menos que se acuerde lo contrario, están prohibidos los vuelos sobre territorio enemigo o ocupado
por el enemigo.
Las aeronaves sanitarias obedecerán todas las órdenes de aterrizar en tierra o agua. En caso de disponer
así de luz, la aeronave con sus ocupantes podrá continuar su vuelo previo examen, si lo hubiere.
En caso de caída involuntaria sobre tierra o agua en territorio enemigo u ocupado por el enemigo, los
heridos, los enfermos y los náufragos, así como la tripulación de las aeronaves, serán prisioneros de guerra. El
personal médico será tratado conforme a los artículos 36 y 37.

Vuelo sobre
países ARTE. 40. — Sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo, las aeronaves sanitarias de las
neutrales.
Partes en conflicto podrán sobrevolar el territorio de Potencias neutrales, aterrizar en él en caso de
Desembarco necesidad o utilizarlo como puerto de escala. Deberán avisar previamente a las Potencias neutrales de
de heridos
su paso por dicho territorio y obedecer toda invitación a descender, por tierra o por agua. Serán
inmunes a ataques sólo cuando vuelen por rutas, alturas y horarios específicamente acordados entre
las Partes en conflicto y la Potencia neutral interesada.

Las Potencias neutrales podrán, sin embargo, imponer condiciones o restricciones a la paso o
aterrizaje de aeronaves sanitarias en su territorio. Tales posibles condiciones o restricciones se
aplicarán por igual a todas las Partes en conflicto.

Salvo acuerdo en contrario entre las Potencias neutrales y las Partes en conflicto, los heridos,
los enfermos o los náufragos que sean desembarcados, con el consentimiento de las autoridades locales, en
territorio neutral en aviones sanitarios, serán

detenidos por la Potencia neutral, cuando así lo exija el derecho internacional, de tal manera
, en
que no puedan volver a participar en operaciones de guerra. Los gastos de alojamiento e internamiento correrán
a cargo de la Potencia de la que dependan.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 77

CAPÍTULO VI

El emblema distintivo

ARTE. Art. 41. — Bajo la dirección de la autoridad militar competente, el


emblema de la cruz roja sobre fondo blanco será exhibido en las banderas,
brazaletes y en todo el equipo empleado en el Servicio Médico. Uso del
emblema

Sin embargo, en el caso de países que ya utilizan como emblema, en lugar de la cruz roja, la
media luna roja o el león y el sol rojos sobre fondo blanco, estos emblemas también son
reconocidos por los términos de la presente Convención.

ARTE. 42. — El personal designado en los artículos 36 y 37 deberá Identificación

Llevar, adherido al brazo izquierdo, un brazalete resistente al agua con el emblema distintivo, del personal

médico y
expedido y sellado por la autoridad militar.
religioso.
Dicho personal, además de portar el disco identificativo mencionado
en el artículo 19, llevarán además un documento de identidad especial con el
signo distintivo. Esta tarjeta será resistente al agua y de tamaño tal que pueda llevarse
en el bolsillo. Estará redactado en el idioma nacional, mencionará al menos el apellido y el
nombre, la fecha de nacimiento, el rango y el número de servicio del portador,
y expresará en qué calidad tiene derecho a la protección del presente Convenio. . La
tarjeta deberá llevar la fotografía del titular y también su firma, sus huellas dactilares o
ambas. Estará grabado con el sello de la autoridad militar.

El documento de identidad será uniforme en todas las mismas fuerzas armadas


y, en la medida de lo posible, de tipo similar en las fuerzas armadas de las Altas Partes
Contratantes. Las Partes en conflicto podrán guiarse por el modelo que se anexa, a título de
ejemplo, al presente Convenio. Se informarán mutuamente, al estallar las
hostilidades, del modelo que estén utilizando. Las tarjetas de identidad deben extenderse, si es
posible, al menos por duplicado, debiendo conservarse una copia en el país
de origen.

En ningún caso se podrá privar al personal de su insignia.


o documentos de identidad ni del derecho a llevar el brazalete. En caso de pérdida tendrán
derecho a recibir duplicados de las tarjetas y a que se les repongan las insignias.

ARTE. 43. — Los buques designados en los artículos 22, 24, 25 y 27 llevarán
Marcado de
distintivamente las siguientes marcas: buques hospitales y
pequeños
a) Todas las superficies exteriores serán blancas.
artesanía
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

78 SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

b) Se pintarán y exhibirán una o más cruces de color rojo oscuro, del mayor tamaño
posible, a cada lado del casco y en las superficies horizontales, colocadas de manera que
permitan la mayor visibilidad posible desde el mar y desde el aire.

Todos los buques hospitales se darán a conocer izando sus


la bandera nacional y, además, si pertenecen a un Estado neutral, la bandera de la Parte en
conflicto cuya dirección hayan aceptado. Se izará una bandera blanca con una cruz roja en el
palo mayor, lo más alto posible.

Los botes salvavidas de los buques hospitales, los botes salvavidas costeros y todas las
embarcaciones pequeñas utilizadas por el Servicio Médico estarán pintados de blanco con
cruces de color rojo oscuro en un lugar destacado y, en general,
cumplirán con el sistema de identificación prescrito anteriormente para los buques hospitales.
Los buques y embarcaciones antes mencionados que deseen garantizar
de noche y en horas de visibilidad reducida, la protección a la que tienen derecho deberán,
previo consentimiento de la Parte en conflicto bajo cuyo poder se encuentren, tomar las
medidas necesarias para que su pintura y sus signos distintivos sean suficientemente visibles.
Los buques hospitales que, de conformidad con el artículo 31, estén
detenidos provisionalmente por el enemigo, deberán arriar el pabellón de la Parte en conflicto a
cuyo servicio se encuentren o cuya dirección hayan aceptado.

A los botes salvavidas costeros, si continúan operando con el consentimiento de la


Potencia ocupante desde una base ocupada, se les podrá permitir, cuando estén lejos de su base, continuar
ondeando sus propios colores nacionales junto con una bandera que lleve una cruz
roja sobre un terreno blanco, previa notificación a todas las Partes en conflicto interesadas.

Todas las disposiciones de este artículo relativas a la cruz roja se aplicarán se


aplicarán igualmente a los demás emblemas mencionados en el artículo 41.
Las partes en conflicto procurarán en todo momento concertar

acuerdos mutuos, con el fin de utilizar los métodos más modernos disponibles para facilitar
la identificación de los buques hospitales.

Limitación en
ARTE. 44. — Los signos distintivos a que se refiere el artículo 43 sólo podrán
el uso de
marcas
utilizarse, ya sea en tiempo de paz o de guerra, para indicar o proteger los buques en él
mencionados, salvo lo dispuesto en cualquier otro convenio internacional o por acuerdo
entre todas las Partes. al conflicto en cuestión.

Prevención del
mal uso ARTE. 45.— Las Altas Partes Contratantes, si su legislación
ya no sea adecuado, adoptar las medidas necesarias para prevenir y reprimir, en todo
momento, cualquier abuso de los signos distintivos previstos en el artículo 43.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 79

CAPÍTULO VII

Ejecución del Convenio

Ejecución
ARTE. 46. — Cada Parte en conflicto, actuando a través de sus
detallada.
Comandantes en Jefe, asegurará la ejecución detallada de los artículos anteriores
imprevisto
y preverá los casos imprevistos, de conformidad con los principios generales de la presente casos

Convención.

ARTE. 47. — Represalias contra los heridos, los enfermos y los náufragos personas, el Prohibición
personal, los buques o los equipos protegidos por el Convenio están prohibidos.
de represalias

ARTE. 48. — Las Altas Partes Contratantes se comprometen, en el tiempo de tanto en paz Diseminación
como en tiempo de guerra, a difundir lo más ampliamente posible del
el texto de la presente Convención en sus respectivos países y, en particular, a incluir el estudio Convención

del mismo en sus programas de instrucción militar y, de ser posible, civil, a fin de que sus
principios puedan llegar a ser conocidos por toda la población, en particular por las fuerzas
armadas combatientes, el personal médico y los
capellanes.

ARTE. 49. — Las Altas Partes Contratantes se comunicarán entre sí por conducto del Traducciones.
Consejo Federal Suizo y, durante las hostilidades, por conducto de las Potencias protectoras, las Reglas de
traducciones oficiales del presente Convenio, así como las leyes y reglamentos que adopten solicitud

para asegurar la aplicación. en esto.

CAPÍTULO VIII

Represión de Abusos e Infracciones

ARTE. Art. 50. — Las Altas Partes Contratantes se comprometen a promulgar cualquier
legislación necesaria para establecer sanciones penales efectivas para las Sanciones penales

personas que cometan, o ordenen cometer, cualquiera de las infracciones graves de la presente
Yo.

Convención definidas en el artículo siguiente.


General observaciones
Cada Alta Parte Contratante tendrá la obligación de buscar a las personas que
supuestamente hayan cometido, o hayan ordenado que se cometan, tales
violaciones graves, y llevará a dichas personas, cualquiera que sea su nacionalidad, ante sus
propios tribunales. También puede, si
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

80 SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

prefiere, y de conformidad con las disposiciones de su propia legislación, entregar a dichas personas para
su juicio a otra Alta Parte Contratante interesada, siempre que dicha Alta Parte Contratante haya
demostrado un caso prima facie.

Cada Alta Parte Contratante tomará las medidas necesarias para la represión de todos los actos
contrarios a las disposiciones del presente Convenio, salvo las infracciones graves definidas en el
artículo siguiente.

En todas las circunstancias, los acusados gozarán de las garantías de un debido juicio y defensa, que
no serán menos favorables que las previstas en los artículos 105 y siguientes del
Convenio de Ginebra relativo al tratamiento de los prisioneros de guerra, de 12 de agosto de 1949.

II.
Grave ARTE. Art. 51. — Las infracciones graves a que se refiere el artículo anterior serán aquellos
incumplimientos que impliquen cualquiera de los siguientes actos, si se cometen contra personas o bienes
protegidos por la Convención: homicidio intencional, tortura o tratos
inhumanos, incluidos experimentos biológicos, causar intencionalmente grandes sufrimientos o lesiones
graves a la integridad física o la salud, y destrucción y apropiación generalizada de bienes , no justificados
por necesidad militar y llevados a cabo ilegalmente y únicamente
por voluntad propia.

III.
ARTE. 52. — Ninguna Alta Parte Contratante podrá eximirse a sí misma o a cualquier otra Alta Parte
Contratante de cualquier responsabilidad en que haya incurrido ella misma o cualquier
otra Responsabilidades de la
Alta Parte Contratante respecto de las infracciones a que se refiere el párrafo anterior
Fiestas Artículo.

ARTE. Art. 53. — A petición de una Parte en conflicto, se iniciará una investigación, en
Procedimiento de consullataforma que decidirán las Partes interesadas, sobre cualquier presunta violación del Convenio.

Si no se ha llegado a un acuerdo sobre el procedimiento de la investigación,


las Partes deberán acordar la elección de un árbitro, quien decidirá el procedimiento a seguir.

Una vez comprobada la violación, las Partes en conflicto pondrán fin a ella y la reprimirán en el

menor plazo posible.

Provisiones finales

Idiomas
ARTE. Artículo 54. — El presente Convenio está redactado en inglés y en
francés. Ambos textos son igualmente auténticos.
El Consejo Federal Suizo se encargará de la traducción oficial de la
Convención se redactará en los idiomas ruso y español.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS 81

ARTE. 55. — El presente Convenio, que lleva la fecha de este día, es abierto a la Firma
firma hasta el 12 de febrero de 1950, en nombre de las Potencias
representadas en la Conferencia que se inauguró en Ginebra el 21 de abril de 1949; además, por Potencias
no representadas en dicha Conferencia, pero que son partes del X Convenio de La Haya de 18 de octubre
de 1907, para la adaptación a la Guerra Marítima de los principios del
Convenio de Ginebra de 1906, o de los Convenios de Ginebra de 1864, 1906. o 1929 para el socorro de los
heridos y enfermos en los ejércitos en campaña.

ARTE. 56. — El presente Convenio será ratificado tan pronto como Ratificación

posible y las ratificaciones se depositarán en Berna.


Se levantará acta del depósito de cada instrumento de ratificación.
y las copias certificadas de este registro serán transmitidas por la Oficina Federal Suiza
Consejo a todas las Potencias en cuyo nombre se ha firmado el Convenio, o

cuya adhesión haya sido notificada.

ARTE. Art. 57. — El presente Convenio entrará en vigor seis meses después se han
Entrando en
depositado no menos de dos instrumentos de ratificación.
vigor

Posteriormente, entrará en vigor para cada Alta Parte Contratante seis meses
después del depósito de los instrumentos de ratificación.

ARTE. 58. — El presente Convenio reemplaza al X Convenio de La Haya de Relación con


18 de octubre de 1907, para la adaptación a la Guerra Marítima de los principios del Convenio de Ginebra de el 1907
Convención
1906, en las relaciones entre las Altas Partes Contratantes.

ARTE. Art. 59. — A partir de la fecha de su entrada en vigor, cualquier Potencia en cuyo nombre no Adhesión
haya sido firmada la presente Convención tendrá la posibilidad de acceder a ella.

ARTE. 60. — Las adhesiones se notificarán por escrito al Tribunal Federal Suizo. Notificación de
Consejo, y entrarán en vigor seis meses después de la fecha en que sean adhesiones
recibió.
El Consejo Federal Suizo comunicará las adhesiones a todos los

Potencias en cuyo nombre se ha firmado el Convenio, o cuya adhesión se ha notificado.

ARTE. 61. — Las situaciones previstas en los artículos 2 y 3 darán efecto inmediato a las Inmediato
ratificaciones depositadas y a las adhesiones notificadas por las Partes en conflicto antes o después del efecto

comienzo de las hostilidades o de la ocupación.


El Consejo Federal Suizo comunicará por el método más rápido cualquier ratificación o adhesión recibida de
las Partes en conflicto.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

82 SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Denuncia
ARTE. Art. 62. — Cada una de las Altas Partes Contratantes tendrá libertad para denunciar la
presente Convención.
La denuncia será notificada por escrito al Consejo Federal Suizo, que la transmitirá a los
Gobiernos de todas las Altas Partes Contratantes.

La denuncia surtirá efectos un año después de que haya sido notificada la misma. presentado al
Consejo Federal Suizo. Sin embargo, una denuncia cuya notificación haya sido hecha en un momento en
que la Potencia denunciante esté involucrada en un conflicto no surtirá

efecto hasta que se haya concluido la paz y hasta después de las operaciones relacionadas con la liberación y
repatriación de las personas protegidas por la presente Convención. han sido rescindidos.

La denuncia sólo tendrá efectos respecto de la Potencia denunciante.


No menoscabará en modo alguno las obligaciones que las Partes en conflicto seguirán obligadas a cumplir
en virtud de los principios del derecho de gentes, tal como resultan de los usos establecidos entre los
pueblos civilizados, de las leyes de la humanidad y de los dictados de la la conciencia pública.

Registro con el ARTE. Artículo 63. — El Consejo Federal Suizo registrará el presente Convenio. con la
Secretaría de las Naciones Unidas. El Consejo Federal Suizo deberá
Unido
También informará a la Secretaría de las Naciones Unidas de todas las ratificaciones, adhesiones y
Naciones
denuncias que reciba con respecto a la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL los abajo firmantes, habiendo depositado sus respectivos


plenos poderes, han firmado el presente Convenio.

HECHO en Ginebra el doce de agosto de 1949, en francés e inglés.


idiomas. El original será depositado en los Archivos de la Confederación Suiza. El Consejo Federal
Suizo enviará copias certificadas del mismo a cada uno de los Estados signatarios

y adherentes.
eedntbeypoGr Gooooggllee
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
ANEXO

Frente Reverso

p(rnelEeaossrmeaprbavrecaiodo
dFpooerlrmtaador
Foto

edtmayqepaesxuuairltpíltijeaeostiadtriared)ad

dpeortador
aohdauectlbilalaassres

ITDDAEERNJTEITFAICACIÓN

mpymodeariégerdaamincasibzraocsiones

flapaaaudersemsrrsczaoraidtnsasoal

menar

rEenlieve

smaeuiltiotarirdad
Apellido................................................. .............

Ndpieloam..b...r.e.......................................... ..........

dFnaecihmaiento............................................... .. ......... teamrjiestoara

Rango................................................. ...................

Ndejeúérmceitoro................................................ .....

teEdelapalosserottrrjaáteetadgiodro

Cabello
Altura Ojos
mdpCGlaaioenrjnaeovbrearnario

lhcyeladooensfniedromcisóons

9AcFaNelelsudedeen12deendelasMara4gurálm9oieud,storfaazrdaadagssos

mOdistartricnsatisvas:

................................................. .........................
................................................. .........................

................................................. .........................
dFemecishiaón tNdaeúrjmetearo

................................................. .........................

................................................. .........................

................................. ................................... ................................................. .........................


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatmeedntbeypoGr Gooooggllee

III

CONVENCIÓN DE GINEBRA
RELACIONADO CON EL TRATAMIENTO
DE PRISIONEROS DE GUERRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949

ME DEJÉ

Provisiones generales

Articulo 1
Artículo 2 Respeto a la Convención..........................................................................91 Aplicación del
Artículo 3 Convenio.............................................................91 Conflictos que no son de carácter
internacional.............................................91
Artículo 4
Prisioneros de guerra............................................................................................92
Artículo 5
Artículo 6 Inicio y fin de aplicación..........................................................94 Especial
Artículo 7 acuerdos.................................................................................94 No renuncia de
Artículo 8 derechos.......................................................................94 Poderes
Artículo 9 protectores.........................................................................95 Actividades del Comité
Internacional de la Cruz Roja............95
Artículo 10
Artículo 11 Sustitutos de las potencias protectoras..................................................................95 Procedimiento
de conciliación..................................................................................96

PARTE II

Protección general de los prisioneros de guerra

Artículo 12
Responsabilidad por el trato de los reclusos..........................................96 Artículo 13 Trato
humano de los reclusos....................................................................97 Artículo 14 Respeto a la persona de los
reclusos...................................................................97
Artículo 15 Manutención de los reclusos......................................................................... 97
Artículo 16
Igualdad de trato........................................................................................97

PARTE III

Cautiverio

SECCIÓN I – Inicio del Cautiverio


Artículo 17
Interrogatorio de prisioneros.............................................................................98 Propiedad de
Artículo 18
los presos.................................................................................98 Evacuación de
Artículo 19
presos..............................................................................99 Condiciones de
Artículo 20 evacuación.....................................................................99

SECCIÓN II – Internamiento de prisioneros de guerra

CAPÍTULO I – OBSERVACIONES GENERALES


Artículo 21
Restricción de la libertad de circulación..............................................................100
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

86 CONTENIDO

Artículo 22 Lugares y condiciones de internamiento.....................................................................101


Artículo 23
Seguridad de los reclusos.........................................................................................101
Artículo 24
Campamentos de tránsito permanente...........................................................................101

CAPÍTULO II - ALOJAMIENTO, ALIMENTOS Y VESTIDO DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA

Artículo 25
Cuarteles..................................................................................................102
Artículo 26
Comida...............................................................................................................................102
Artículo 27
Artículo 28 Ropa..........................................................................................................102
Cantimploras.......................................................................................................103

CAPÍTULO III – HIGIENE Y ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 29
Higiene................................................................................................................103 Atención
Artículo 30 médica............................................................................................103
Artículo 31
Inspecciones médicas....................................................................................104 Reclusos
Artículo 32
dedicados a tareas médicas..........................................................104

CAPÍTULO IV – PERSONAL MÉDICO Y CAPELLÁNES RETENIDOS

Artículo 33
PARA AYUDAR A LOS PRISIONEROS DE GUERRA

Derechos y privilegios del personal contratado.............................................105

CAPÍTULO V – ACTIVIDADES RELIGIOSAS, INTELECTUALES Y FÍSICAS

Artículo 34
Artículo 35 Deberes religiosos........................................................................................106 Capellanes
Artículo 36 retenidos.......................................................................................106 Prisioneros que son
Artículo 37 ministros de religión...............................................................106 Prisioneros sin ministro de su
Artículo 38 religión...............................106 Recreación, estudio, deportes y
juegos.....................................................107

CAPÍTULO VI – DISCIPLINA

Artículo 39
Administración. Saludando.........................................................................107 Insignias y
Artículo 40
condecoraciones..................................................................................107 Publicación del Convenio
Artículo 41
y de los reglamentos y órdenes relativos a los reclusos.108
Artículo 42 Uso de
armas.......................................................................................108

CAPÍTULO VII – RANGO DE PRISIONEROS DE GUERRA

Artículo 43 Notificación de rangos.......................................................................................108


Artículo 44 Trato a los funcionarios.........................................................................................108
Artículo 45
Tratamiento de otros reclusos............................................................................109

CAPÍTULO VIII – TRASLADO DE PRISIONEROS DE GUERRA DESPUÉS DE SU LLEGADA AL CAMPAMENTO


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
Artículo
eedntbeypoG r Goooo46ggllee Condiciones.................................................................................................109
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

CONTENIDO 87

Artículo 47
Artículo 48
Circunstancias que impiden el traslado..............................................................109 Procedimiento
de transferencia.......................................................................109

SECCIÓN III – Trabajo de los prisioneros de guerra

Artículo 49
Observaciones generales..................................................................................110
Artículo 50
Trabajo autorizado........................................................................................110
Artículo 51
Las condiciones de trabajo..........................................................................................111
Artículo 52
Artículo 53 Trabajos peligrosos o humillantes...............................................................111
Duración del parto......................................................................................111
Artículo 54
Artículo 55 Salario laboral. Accidentes y enfermedades profesionales....................

Artículo 56 112 Supervisión médica....................................................................................112 Destacamentos


laborales.......................................................................................112
Artículo 57
Presos que trabajan para empleadores privados......................................................112

SECCIÓN IV – Recursos financieros de los prisioneros de guerra

Artículo 58
Artículo 59 Dinero listo.............................................................................................113 Cantidades en efectivo

Artículo 60 sustraídas a los presos.........................................................113 Anticipos de

Artículo 61 sueldo...............................................................................113

Artículo 62 Pago complementario......................................................................................114

Artículo 63 Salario laboral............................................................................................................................115


Transferencia de fondos...........................................................................................................115
Artículo 64
Relatos de los presos.........................................................................................116
Artículo 65
Artículo 66 Gestión de las cuentas de los presos...............................................116 Liquidación cierre de

Artículo 67 cuentas..............................................................................116 Ajustes entre las Partes en

Artículo 68 conflicto..................................117 Reclamaciones de


indemnización................................................................................117

SECCIÓN V – Relaciones de los Prisioneros de Guerra con el Exterior


Artículo 69
Notificación de medidas adoptadas........................................................................117
Artículo 70
Artículo 71 Tarjeta de captura..................................................................................................118

Artículo 72 Correspondencia.................................................................................118 Envíos de socorro: I.


Principios generales.........................................................119II. Alivio
Artículo 73
colectivo................................................................................119
Artículo 74
Artículo 75 Exención de gastos postales y de transporte........................................119 Medios de transporte

Artículo 76 especiales..........................................................................120 Censura y

Artículo 77 examen....................................................................121 Preparación, ejecución y transmisión


de documentos legales. 121

SECCIÓN VI – Relaciones entre los prisioneros de guerra y las autoridades

CAPÍTULO I – DENUNCIAS DE PRISIONEROS DE GUERRA


RESPETO DE LAS CONDICIONES DE CAUTIVERIO
Artículo 78
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeyQuejas
poGr G y ooooggllee
121
solicitudes ......
........................
................... ....
.........
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

88 CONTENIDO

CAPÍTULO II – REPRESENTANTES DE PRISIONEROS DE GUERRA

Artículo 79
Elección.............................................................................................................122
Artículo 80
Deberes..............................................................................................................123
Artículo 81
Prerrogativas......................................................................................................123

CAPÍTULO III – SANCIONES PENALES Y DISCIPLINARIAS

I. Disposiciones generales
Artículo 82
Legislación aplicable ................................................ .. ...................
Artículo 83 Elección del procedimiento disciplinario o judicial ........................ 124
Artículo 84 Tribunales.......................................................................................................................124
124
Artículo 85 Delitos cometidos antes de la captura ........................................... Artículo 86
“Non bis in idem” ......................................... .................................
124
124
Artículo 87
Sanciones.....................................................................................................125
Artículo 88
Ejecución de sanciones......................................................................................125 II.

Sanciones Disciplinarias
Artículo 89 Observaciones generales: I. Formas de sanción....................................125 Artículo 90 II. Duración
de las penas....................................................................126 Artículo 91
Escapes: I. Escape exitoso....................................................................................126
Artículo 92 II. Escapada fallida.................................................................................126 Artículo 93 III. Oficinas
conectadas................................................................................127

Artículo 94 IV. Notificación de recaptura...........................................................................127 Artículo 95


Procedimiento: I. Internamiento en espera de audiencia...........................................127 Artículo 96 II .
Autoridades competentes y derecho de defensa.........................................127 Artículo 97 Ejecución de la
pena: I. Locales............................................................128 Artículo 98 II. Salvaguardias
esenciales...................................................................................128

III. Procedimiento Judicial


Artículo 99 Reglas esenciales: I. Principios generales..............................................................129 Artículo 100 II.
Pena de muerte........................................................................................129 Artículo 101 III. Retraso en la
ejecución de la pena de muerte..............................................129 Artículo 102 Procedimiento: I. Condiciones
de validez de la sentencia................................129 Artículo 103
II. Confinamiento en espera de juicio (Deducción de la pena,
tratamiento).......................................................................................................................130

Artículo 104 III. Notificación de actuaciones.......................................................................130 Artículo 105 IV.


Derechos y medios de defensa................................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................
131 Artículo 107 VI. Notificación de conclusiones y sentencia...................................................131 Artículo
108 Ejecución de las penas. Normas penales...................................................132
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

CONTENIDO 89

PARTE IV

Terminación del cautiverio

SECCIÓN I – Repatriación directa y alojamiento en países neutrales Artículo 109 Observaciones


generales.......................................................................133 Artículo 110 Casos de repatriación

y alojamiento.............................................133 Artículo 111 Internamiento en establecimiento neutral

país..............................................134 Artículo 112 Comisiones Médicas


Mixtas............................................................134 Artículo 113 reclusos con derecho a examen

por Comisiones Médicas Mixtas ....................................................... .

135 Artículo 114 Presos que sufren accidentes .................................... ....


135 Artículo 115 Reclusos cumpliendo condena..................................................................135 Artículo 116 Gastos de
repatriación................................................................................................136 Artículo 117 Actividad después de la
repatriación..........................................................................136

SECCIÓN II – Liberación y repatriación de prisioneros de guerra en el


Artículo de cierre de hostilidades

118 Liberación y repatriación................................................................................136 Artículo 119 Detalles del


procedimiento............................................................................................137

SECCIÓN III – Artículo sobre la muerte de prisioneros de guerra

120 Testamentos, certificados de defunción, inhumación, cremación....................................................137 Artículo 121 Presos muertos o
heridos en casos especiales circunstancias...............................138

PARTE V

Oficinas de información y sociedades de socorro para prisioneros de guerra Artículo 122

Oficinas Nacionales...................................................................................................139 Artículo 123 Central

Agencia...........................................................................................140 Artículo 124 Exención de


cargas.............................................................................141 Artículo 125 Sociedades de socorro y otras
organizaciones..................................................141

PARTE VI

Ejecución del Convenio

SECCIÓN I – Artículo Disposiciones Generales

126 Supervisión ................................................ ..... ................................. 142


Artículo 127 Difusión de la Convención ......................................... .
142

Artículo 128 Traducciones. Reglas de aplicación................................................................143 Artículo 129 Sanciones penales: I.


Observaciones generales.................... 143 Artículo 130 II. . Grave

incumplimientos.....................................................................................143 Artículo 131 III. Responsabilidades de las Partes

Contratantes.................................143 Artículo 132 Procedimiento de


investigación.....................................................................................143
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

90 CONTENIDO

SECCIÓN II – Artículo Disposiciones Finales

133 idiomas..................................................................................................................144 Artículo 134 Relación con el Convención de


1929. .................................................
144
Artículo 135 Relación con el Convenio de La Haya ......................................... . 144
Artículo 136 Firma.............................................................................................144 Artículo 137
Ratificación....................................................................................144 Artículo 138 Entrando en
fuerza....................................................................145 Artículo 139
Adhesión............................................................................................145 Artículo 140 Notificación de
Adhesiones............................................................................145 Artículo 141 Inmediato
efecto....................................................................145 Artículo 142
Denuncia...........................................................................................145 Artículo 143 Registro en las Naciones Unidas
Naciones..........................................146

ANEXO I

Acuerdo modelo sobre la repatriación directa y el alojamiento en países neutrales de prisioneros de guerra heridos y
enfermos.......................147 I. Principios para la repatriación directa y el alojamiento en países neutrales de prisioneros de guerra heridos y enfermos repatriación y

alojamiento en países neutrales 147 A. Directo

repatriación..............................................................................................................147 B. Alojamiento en
países neutrales......................................................................150 II. General

observaciones................................................................................................................150

ANEXO II

Reglamento sobre Comisiones Médicas Mixtas..................................................152

ANEXO III

Normas relativas al alivio colectivo..............................................................................154

ANEXO IV A.

Tarjeta de identificación.............................................................................................................................156 B. Captura

Tarjeta...............................................................................................................................157 C. Tarjeta de correspondencia

y Carta.................................................................................................158 D. Notificación de

Muerte.......................................................................................................160

E. Certificado de Repatriación..........................................................................................................161

ANEXO V

Reglamento modelo sobre los pagos enviados por los reclusos a su

propio país..........................................................................................162
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

III

CONVENCIÓN DE GINEBRA
RELACIONADO CON EL TRATAMIENTO
DE PRISIONEROS DE GUERRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949

ME DEJÉ

PROVISIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. — Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar y garantizar el


Respeto
respeto de la presente Convención en todas las circunstancias. por el
Convención1

ARTE. 2. — Además de las disposiciones que se aplicarán en tiempo de paz, la presente Convención se
Aplicación de
aplicará a todos los casos de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que pueda surgir entre dos la
o más de las Altas Partes Contratantes, incluso si el estado de La guerra no es reconocida por uno de ellos. Convención

El Convenio se aplicará también a todos los casos de ocupación parcial o total del territorio de una Alta
Parte Contratante, incluso si dicha ocupación no encuentra resistencia armada.

Aunque una de las Potencias en conflicto no pueda ser parte en la presente Convención, las
Potencias que sean partes en ella seguirán vinculadas por ella en sus relaciones mutuas. Estarán además
obligados por el Convenio respecto de dicha Potencia, si ésta acepta y aplica sus disposiciones.

ARTE. 3. — En caso de conflicto armado que no sea de carácter internacional


Conflictos
que ocurran en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada Parte en conflicto estará obligada a que no son
aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones: 1) de carácter
internacional
Personas que no toman parte activa en el

hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto sus armas y los
puestos fuera de combate por enfermedad, heridas, detención,

o cualquier otra causa, serán en todas las circunstancias tratados humanamente,

1 Las notas marginales o los títulos de los artículos han sido redactados por el Departamento Federal de
Asuntos Exteriores de Suiza.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

92 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

sin ninguna distinción adversa basada en raza, color, religión o fe, sexo,
nacimiento o riqueza, o cualquier otro criterio similar.
A tal efecto, los siguientes actos están y permanecerán prohibidos en en
cualquier momento y en cualquier lugar respecto de las personas antes
mencionadas: a) violencia contra la vida y

la persona, en particular asesinatos de cualquier tipo, mutilaciones, tratos crueles y


torturas;

b) toma de hostias; C)

atentados contra la dignidad personal, en particular, tratos humillantes y degradantes; d) el paso de

sentencias y ejecuciones sin sentencia previa pronunciada por un tribunal regularmente constituido
que ofrezca todas las garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos
civilizados.

2) Se recogerán y atenderán a los heridos y enfermos.

Un organismo humanitario imparcial, como el Comité Internacional de la Cruz


Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en
el conflicto.

Las Partes en conflicto deberían esforzarse además en poner en vigor, mediante acuerdos
especiales, todas o parte de las demás disposiciones del presente Convenio.

La aplicación de las disposiciones anteriores no afectará al régimen jurídico de las


Partes en conflicto.

Prisioneros
ARTE. 4. — A. Los prisioneros de guerra, en el sentido de la presente Convención, son personas
de guerra
pertenecientes a una de las siguientes categorías, que hayan caído en poder del enemigo:

1) Los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, así como
miembros de milicias o cuerpos de voluntarios que formen parte de dichas fuerzas armadas.

2) Miembros de otras milicias y miembros de otros cuerpos de voluntarios,

incluidos los de movimientos de resistencia organizados, pertenecientes a una Parte en


conflicto y que operen dentro o fuera de su propio territorio, incluso si este territorio está
ocupado, siempre que dichas milicias o cuerpos de voluntarios, incluidos dichos
movimientos de resistencia organizados, cumplan las siguientes condiciones:

a) el de estar comandado por una persona responsable de sus subordinados;

b) la de tener un signo distintivo fijo reconocible a un


distancia;
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 93

c) el de portar armas abiertamente; d) la de

realizar sus operaciones de conformidad con las leyes y costumbres


de guerra.

3) Miembros de fuerzas armadas regulares que profesan lealtad a un gobierno o a una


autoridad no reconocida por la Potencia detenedora.

4) Las personas que acompañen a las fuerzas armadas sin estar efectivamente
miembros de los mismos, tales como miembros civiles de tripulaciones de aeronaves militares,
corresponsales de guerra, contratistas de suministros, miembros de unidades laborales o de
servicios encargados del bienestar de las fuerzas armadas, siempre que hayan recibido
autorización de las fuerzas armadas a las que acompañan, quienes deberán facilitarles a tal efecto
un documento de identidad similar al modelo adjunto.

5) Los miembros de las tripulaciones, incluidos los capitanes, pilotos y aprendices de la marina
mercante y las tripulaciones de aeronaves civiles de las Partes en el Convenio.

conflicto, que no se benefician de un trato más favorable en virtud de ninguna otra disposición del
derecho internacional.

6) Los habitantes de un territorio no ocupado que, al acercarse el enemigo, tomaron espontáneamente


las armas para resistir a las fuerzas invasoras, sin haber tenido tiempo de constituirse en
unidades armadas regulares, siempre que porten las armas abiertamente y respeten las leyes y
costumbres de
guerra.

B. Se considerarán igualmente prisioneros de guerra: en


virtud del presente Convenio:

1) Las personas pertenecientes o haber pertenecido a las fuerzas armadas del


país ocupado, si la Potencia ocupante considera necesario, en razón de dicha lealtad, internarlos,
aunque originalmente los haya liberado mientras se desarrollaban las hostilidades fuera del territorio
que ocupa, en particular cuando esas personas han
hecho un intento infructuoso de reincorporarse al territorio ocupado. fuerzas armadas a las que
pertenezcan y que se encuentren en combate, o cuando incumplan una citación que se les haya
hecho con vistas a su internamiento.

2) Las personas pertenecientes a alguna de las categorías enumeradas en el


presente artículo, que hayan sido recibidos por autoridades neutrales o no beligerantes. Potencias en
su territorio y a quienes estas Potencias están obligadas a internar según el derecho internacional, sin
perjuicio de cualquier trato más favorable que estos

Los poderes pueden optar por dar y con excepción de Artículos


8, 10, 15, 30, párrafo quinto, 58 a 67, 92, 126 y,
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

94 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

cuando existan relaciones diplomáticas entre las Partes en conflicto y la Potencia neutral o no

beligerante de que se trate, los artículos relativos a la Potencia protectora. Cuando existan tales

relaciones diplomáticas, se permitirá a las Partes en un conflicto de las que dependan dichas personas

desempeñar ante ellas las funciones de Potencia protectora previstas en

el presente Convenio, sin perjuicio de las funciones que dichas Partes normalmente ejercen de

conformidad con las relaciones diplomáticas. y usos y tratados consulares.

C. Este Artículo no afectará de ninguna manera el estatus del personal médico y


capellanes según lo previsto en el artículo 33 de la presente Convención.

Comienzo
y fin de
ARTE. 5. — El presente Convenio se aplicará a las personas a que se refiere el artículo 4

solicitud desde el momento en que caigan en poder del enemigo y hasta su liberación definitiva y repatriación.

Si surgiera alguna duda sobre si las personas que han cometido un acto beligerante y han caído en manos
del enemigo pertenecen a alguna de las categorías enumeradas en el artículo 4, dichas personas gozarán de la
protección del presente
Convenio hasta que su estatuto haya sido determinado por una autoridad competente. corte.

Especial ARTE. 6. — Además de los acuerdos expresamente previstos en los artículos 10, 23, 28, 33, 60,
acuerdos 65, 66, 67, 72, 73, 75, 109, 110, 118, 119, 122 y 132, la Alta

Las Partes Contratantes podrán celebrar otros acuerdos especiales para todas las materias respecto de
las cuales consideren conveniente establecer disposiciones separadas. Ningún acuerdo especial afectará
negativamente a la situación de los prisioneros de guerra, tal como se define en la presente Convención,
ni restringirá los derechos que ésta les confiere.
a ellos.

Los prisioneros de guerra seguirán beneficiándose de tales acuerdos mientras

en la medida en que les sea aplicable el Convenio, salvo disposición expresa en contrario contenida en dichos
acuerdos o en acuerdos posteriores, o cuando se hayan adoptado medidas más favorables respecto de ellos por
uno u otro de
las Partes en conflicto.

No-
ARTE. 7. — Los prisioneros de guerra no podrán en ningún caso renunciar en parte o en su totalidad
renuncia de derechos
a los derechos que les garantiza la presente Convención y, si los hubiere, los acuerdos especiales a que se
refiere el artículo anterior.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 95

ARTE. 8. — El presente Convenio se aplicará con la cooperación y bajo el escrutinio de las


Potencias protectoras cuyo deber es salvaguardar los intereses de las Partes en conflicto. A tal efecto,
Proteccion
las Potencias protectoras podrán nombrar, además de su personal diplomático o consular, delegados
Potestades
entre sus propios nacionales o entre los nacionales de otras Potencias
neutrales. Dichos delegados estarán sujetos a la aprobación de la Potencia con la que deban
desempeñar sus funciones.

Las Partes en conflicto facilitarán en la mayor medida posible la tarea de los


representantes o delegados de las Potencias protectoras.

Los representantes o delegados de las Potencias protectoras no podrán en ningún caso caso
excedan su misión conforme a la presente Convención.
En particular, tendrán en cuenta las necesidades imperiosas de seguridad del Estado en el que desempeñan
sus funciones.

ARTE. 9. — Las disposiciones del presente Convenio no constituyen obstáculo a las


actividades humanitarias que el Comité Internacional de la Roja
Actividades
Cross o cualquier otra organización humanitaria imparcial podrá, con el consentimiento de las Partes en del
Internacional
conflicto de que se trate, ocuparse de la protección de los prisioneros de guerra y de su socorro.
comité de la cruz
roja

ARTE. 10. — Las Altas Partes Contratantes podrán en cualquier momento acordar encomendar a una Suplentes

organización que ofrezca todas las garantías de imparcialidad y eficacia a los deberes que incumben a las para proteger
Potestades
Potencias protectoras en virtud del presente Convenio.

Cuando los prisioneros de guerra no se benefician o dejan de beneficiarse, sin importar por qué Por este
motivo, mediante las actividades de una Potencia protectora o de una organización prevista en el primer
párrafo, la Potencia detenedora solicitará a un Estado neutral, o a dicha organización, que asuma las
funciones desempeñadas en virtud del presente Convenio por una Potencia protectora designada por las
Partes en un conflicto.

Si no puede garantizarse la protección correspondiente, la Potencia detenedora solicitará


o aceptará, sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, el ofrecimiento de los servicios de
una organización humanitaria, como el Comité Internacional de la Cruz Roja, para que asuma las
funciones humanitarias desempeñadas. por las Potencias protectoras en virtud del

presente Convenio.

Cualquier Potencia neutral o cualquier organización invitada por la Potencia interesada o ofreciéndose a
estos fines, estará obligado a actuar con un sentido de responsabilidad hacia
la Parte en conflicto de la que dependen las personas protegidas por la presente Convención, y
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

96 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

deberá proporcionar garantías suficientes de que está en condiciones de desempeñar las


funciones apropiadas y de desempeñarlas imparcialmente.

No podrán establecerse excepciones a las disposiciones anteriores mediante


acuerdos especiales entre Potencias cuya libertad de negociar con la otra Potencia o con
sus aliados esté restringida, aunque sea temporalmente,
a causa de acontecimientos militares, más particularmente cuando la totalidad o una parte
sustancial parte del territorio de dicha Potencia esté ocupada.

Siempre que en el presente Convenio se haga mención de una


Potencia protectora, dicha mención se aplicará a las organizaciones sustitutas en el
sentido del presente artículo.

Conciliación
ARTE. 11. — En los casos en que lo consideren aconsejable en interés de las
procedimiento
personas protegidas, particularmente en casos de desacuerdo entre las Partes en
conflicto sobre la aplicación o interpretación de las disposiciones del presente
Convenio, las Potencias protectoras prestarán sus buenos oficios. con miras a resolver
el desacuerdo.
A tal efecto, cada una de las Potencias protectoras podrá, ya sea en Proponer a las
Partes en conflicto, por invitación de una de las Partes o por propia iniciativa, una
reunión de sus representantes y, en particular, de las autoridades responsables de los
prisioneros de guerra, eventualmente en un territorio neutral convenientemente
elegido. Las Partes en conflicto estarán obligadas a dar cumplimiento a las propuestas
que al efecto les sean formuladas. Las Potencias protectoras podrán, en caso
necesario, proponer a la aprobación de las Partes en conflicto una persona
perteneciente a una Potencia neutral o delegada por el Comité Internacional de la
Cruz Roja, que será invitada a participar en dicha reunión.

PARTE II

PROTECCIÓN GENERAL DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA

Responsabilidad ARTE. 12. — Los prisioneros de guerra están en manos de la Potencia enemiga, pero no
por el
tratamiento de las personas o unidades militares que los han capturado.
de prisioneros Independientemente de las responsabilidades individuales que puedan existir, la
Potencia detenedora es responsable del trato que se les dé.
Los prisioneros de guerra sólo podrán ser transferidos por la Potencia detenedora a
una Potencia que sea parte en el Convenio y después de que la Potencia detenedora
haya comprobado la voluntad y capacidad de dicha Potencia transferida para aplicar el
Convenio. Cuando los prisioneros de
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 97

guerra se transfieren en tales circunstancias, la responsabilidad de la aplicación del Convenio


sigue siendo de la Potencia que los acepta mientras estén bajo su custodia.

Sin embargo, si esa Potencia no cumple las disposiciones del Convenio en algún
aspecto importante, la Potencia por la que fueron trasladados los
prisioneros de guerra, previa notificación de la Potencia protectora, tomará medidas efectivas
para corregir la situación o solicitará la devolución. de los prisioneros de guerra. Estas solicitudes
deben ser atendidas.

ARTE. 13. — Los prisioneros de guerra deben recibir en todo momento un trato humano. humano
tratamiento
Cualquier acto u omisión ilegal por parte de la Potencia detenedora que cause la muerte o ponga
en grave peligro la salud de un prisionero de guerra bajo su custodia está prohibido y se considerará una de prisioneros

violación grave del presente Convenio. En particular, ningún prisionero de guerra podrá ser sometido a
mutilaciones físicas ni a experimentos médicos o científicos de cualquier tipo
que no estén justificados por el tratamiento médico, dental u hospitalario del prisionero en cuestión y realizados
en su interés.

Asimismo, los prisioneros de guerra deben ser protegidos en todo momento,


particularmente contra actos de violencia o intimidación y contra insultos y curiosidad
pública.
Están prohibidas las medidas de represalia contra los prisioneros de guerra.

ARTE. 14. — Los prisioneros de guerra tienen derecho en todas las circunstancias a
Respeto a la
respeto a sus personas y a su honor.
persona de
Las mujeres serán tratadas con todo el respeto debido a su sexo y los presos

gozarán en todos los casos de un trato tan favorable como el otorgado a los hombres.
Los prisioneros de guerra conservarán la plena capacidad civil de que
gozaban en el momento de su captura. La Potencia detenedora no podrá
restringir el ejercicio, dentro o fuera de su propio territorio, de los
derechos que tal calidad confiere, salvo en la medida en que el cautiverio lo requiera.

ARTE. 15. — La Potencia que detenga a prisioneros de guerra estará obligada proporcionar
Mantenimiento
gratuitamente para su manutención y para la atención médica que requiera su estado de salud.
de prisioneros

ARTE. 16. — Teniendo en cuenta las disposiciones de la presente Convención relativas


igualdad de
al rango y al sexo, y sin perjuicio de cualquier trato privilegiado que pueda concederse a ellos en razón de tratamiento
su estado de salud, edad o calificaciones profesionales, todos los prisioneros de guerra serán tratados por
igual por la Potencia detenedora, sin ninguna distinción adversa
basada en raza, nacionalidad, creencias religiosas u opiniones políticas, ni cualquier otra distinción fundada en
criterios similares.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

98 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

PARTE III

CAUTIVERIO

SECCIÓN I

COMIENZO DEL CAUTIVIDAD

Interrogatorio de
prisioneros ARTE. 17. — Todo prisionero de guerra, cuando sea interrogado sobre este tema, estará
obligado a proporcionar únicamente su apellido, nombre y rango, fecha de nacimiento y
número de ejército, de regimiento, personal o de serie o, en su defecto, información
equivalente.
Si viola intencionalmente esta regla, podrá hacerse responsable ante una restricción de los
privilegios según su rango o estatus.
Cada Parte en conflicto está obligada a proporcionar a las personas bajo su control de su
jurisdicción que puedan convertirse en prisioneros de guerra, con un
documento de identidad en el que conste el apellido, el nombre, el rango, el ejército, el regimiento, el
número personal o de serie o información equivalente del propietario
y la fecha de nacimiento. El documento de identidad podrá, además, llevar la
firma o las huellas dactilares, o ambas, del titular, y podrá contener también cualquier otra
información que la Parte en conflicto desee añadir sobre las personas pertenecientes a sus
fuerzas armadas. En la medida de lo posible, la tarjeta tendrá unas dimensiones de 6,5 x 10 cm
y se expedirá por duplicado. El documento de identidad será mostrado al prisionero de guerra
cuando lo solicite, pero en ningún caso podrá serle retirado.
No se podrá infligir tortura física o mental ni ninguna otra forma de coerción a
los prisioneros de guerra para obtener de ellos información de ningún tipo. Los prisioneros de
guerra que se nieguen a responder no podrán ser amenazados, insultados ni expuestos a ningún
trato desagradable o desventajoso de ningún tipo.

Prisioneros de guerra que, debido a su condición física o mental,


no puedan declarar su identidad, serán entregados al servicio médico. La
identidad de dichos detenidos se determinará por todos los medios posibles, sin perjuicio de lo
dispuesto en el párrafo anterior.

El interrogatorio de los prisioneros de guerra se realizará en un idioma que comprendan.

Propiedad de ARTE. 18. — Todos los efectos y artículos de uso personal, excepto armas, caballos, equipo militar
los prisioneros
y documentos militares, permanecerán en posesión de los prisioneros
de guerra, así como sus cascos metálicos y
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 99

máscaras antigás y artículos similares expedidos para protección personal. Permanecerán


igualmente en su poder los efectos y artículos utilizados para su vestido o alimentación,
aunque dichos efectos y artículos pertenezcan a su equipamiento militar reglamentario.
En ningún momento los prisioneros de guerra deberían quedarse sin documentos de identidad.
La Potencia detenedora proporcionará dichos documentos a los prisioneros de guerra
que no los posean.
Insignias de rango y nacionalidad, condecoraciones y artículos que tengan sobre
todo, no se puede quitar a los prisioneros de guerra un valor personal o sentimental.
Las sumas de dinero que lleven prisioneros de guerra no podrán ser retiradas
de ellos excepto por orden de un oficial, y después de que la cantidad y los datos del propietario
hayan sido registrados en un registro especial y se haya entregado un recibo detallado, inscrito
de manera legible con el nombre, rango y unidad de la persona
que expide dicho recibo. Las sumas en moneda de la Potencia detenedora, o que se cambien
a esa moneda a petición del prisionero, se acreditarán en la cuenta del prisionero según lo
dispuesto en el artículo 64.

La Potencia detenedora sólo podrá retirar objetos de valor a los


prisioneros de guerra por razones de seguridad; cuando tales artículos sean retirados, se aplicará
el procedimiento previsto para las sumas de dinero embargadas.

Dichos objetos, así como las sumas sustraídas en moneda distinta de la de


la Potencia detenedora y cuya conversión no haya sido solicitada por sus propietarios, quedarán
bajo la custodia de la Potencia detenedora y serán devueltos en su forma inicial. a los
prisioneros de guerra al final de su cautiverio.

ARTE. 19. — Los prisioneros de guerra serán evacuados, lo antes posible


Evacuación de
después de su captura, a campamentos situados en una zona lo suficientemente alejada de
prisioneros
la zona de combate para que se encuentren fuera de peligro.
Sólo aquellos prisioneros de guerra que, debido a heridas o enfermedades, correrían
mayores riesgos si fueran evacuados que si permanecieran donde están, podrán ser
retenidos temporalmente en una zona de peligro.
Los prisioneros de guerra no estarán innecesariamente expuestos a peligros
mientras esperan su evacuación de una zona de combate.

ARTE. 20. — La evacuación de los prisioneros de guerra se realizará siempre humanamente


Condiciones de evacuación
y en condiciones análogas a las de las fuerzas de la Potencia detenedora en sus cambios de
puesto.
La Potencia detenedora suministrará prisioneros de guerra que estén siendo
evacuados con suficiente comida y agua potable, y con la ropa y atención médica
necesarias. La Potencia detenedora tomará todas las precauciones adecuadas para
garantizar su seguridad durante
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

100 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

evacuación, y establecerá lo antes posible una lista de los prisioneros de guerra que sean
evacuados.
Si los prisioneros de guerra deben, durante la evacuación, pasar por tránsito
campamentos, su estancia en dichos campamentos será lo más breve posible.

SECCIÓN II

INTERNACIÓN DE PRISIONEROS DE GUERRA

CAPÍTULO I

Observaciones generales

Restricción de la
ARTE. 21. — La Potencia detenedora podrá someter a los prisioneros de guerra a
libertad de
movimiento internación. Podrá imponerles la obligación de no salir, más allá de ciertos límites,
del campo donde estén internados, o, si dicho campo está vallado, de no salir de su perímetro. Sin
perjuicio de las disposiciones del presente Convenio relativas a las sanciones penales y
disciplinarias, los prisioneros de guerra no podrán ser mantenidos en régimen de reclusión
excepto cuando sea necesario para salvaguardar su salud
y, en ese caso, sólo mientras continúen las circunstancias que hagan necesario dicho régimen
de reclusión.

Los prisioneros de guerra podrán ser puestos en libertad parcial o totalmente bajo palabra o
promesa, en la medida en que lo permitan las leyes de la Potencia de la que dependen. Tales
medidas se tomarán especialmente en los casos en que ello
pueda contribuir a la mejora de su estado de salud.
Ningún prisionero de guerra será obligado a aceptar la libertad bajo palabra o promesa.

Al estallar las hostilidades, cada Parte en conflicto deberá


notificar a la Parte adversa las leyes y reglamentos que permiten o prohíben a sus
propios nacionales aceptar la libertad bajo palabra o promesa.
Los prisioneros de guerra que sean puestos en libertad condicional o que hayan hecho su
promesa de conformidad con las leyes y reglamentos así notificados, están obligados por su
honor personal a cumplir escrupulosamente, tanto ante la Potencia de la que dependen como
ante la Potencia que los ha capturado, las compromisos
de sus libertades condicionales o promesas. En tales casos, la Potencia de la que dependen
no está obligada a exigirles ni a aceptarles ningún servicio incompatible con la libertad
condicional o la promesa dada.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 101

ARTE. 22. — Los prisioneros de guerra sólo podrán ser internados en locales situados en suelo y con
todas las garantías de higiene y salubridad. Salvo casos particulares que estén justificados por el interés de
Lugares y
los propios reclusos, no serán internados en centros penitenciarios.
condiciones de internamiento

Los prisioneros de guerra internados en zonas insalubres o donde el clima les resulte insultante serán
trasladados lo antes posible a un clima más favorable.

La Potencia detenedora reunirá a los prisioneros de guerra en campos o recintos de campamentos según su
nacionalidad, idioma y costumbres, siempre que dichos prisioneros no estén separados de los prisioneros de
guerra pertenecientes a las fuerzas armadas en las que prestaban servicio en el momento de su captura. , salvo
con su consentimiento.

ARTE. 23. — Ningún prisionero de guerra podrá en ningún momento ser enviado o detenido en zonas
donde pueda estar expuesto al fuego de la zona de combate, ni podrá utilizarse su presencia para hacer
ciertos puntos o zonas inmunes a las operaciones militares. Seguridad de
los prisioneros

Los prisioneros de guerra dispondrán de refugios contra los bombardeos aéreos y otros peligros de
la guerra, en la misma medida que la población civil local. Con el

A excepción de aquellos que se dedican a la protección de sus alojamientos contra los peligros antes
mencionados, podrán entrar en dichos refugios tan pronto como sea posible después de
dar la alarma. También les será aplicable cualquier otra medida de protección adoptada en favor de la
población.

Las Potencias detenedoras darán a las Potencias interesadas, por conducto de


de las Potencias protectoras, toda la información útil sobre la ubicación geográfica de los campos de
prisioneros de guerra.
Siempre que las consideraciones militares lo permitan, los campos de prisioneros de guerra se
indicarán durante el día mediante las letras PW o PG, colocadas de manera que sean claramente visibles
desde el aire. Las Potencias interesadas podrán, sin embargo, acordar
cualquier otro sistema de marcado. Sólo los campos de prisioneros de guerra estarán marcados como tales.

ARTE. 24. — Los campos de tránsito o de control de carácter permanente se habilitarán en


permanente
condiciones similares a las descritas en el presente artículo, y los prisioneros que en ellos se
campamentos de tránsito

encuentren recibirán el mismo trato que en los demás campos.


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

102 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

CAPITULO DOS

Alojamiento, alimentación y vestimenta de los prisioneros de guerra

cuarteles
ARTE. 25. — Los prisioneros de guerra serán alojados en condiciones tan favorables
como las de las fuerzas de la Potencia detenedora que estén alojadas en la misma zona. Dichas condiciones tendrán
en cuenta los hábitos y

costumbres de los reclusos y en ningún caso serán perjudiciales para su salud.

Las disposiciones anteriores se aplicarán en particular a los dormitorios de prisioneros de


guerra, tanto en superficie total como en espacio cúbico mínimo, y a las instalaciones generales, ropa de cama y
mantas.

Los locales previstos para el uso individual o colectivo de los prisioneros de guerra deberán estar
enteramente protegidos de la humedad y adecuadamente calefaccionados e iluminados, en
particular entre el anochecer y el apagón. Se deben tomar todas las precauciones contra el peligro de incendio.

En todos los campos en los que se alojen mujeres prisioneras de guerra, así
como hombres, se les proporcionarán dormitorios separados.

alimento
ARTE. 26. — Las raciones básicas diarias de alimentos deberán ser suficientes en cantidad,
calidad y variedad para mantener a los prisioneros de guerra en buen estado de salud y evitar la pérdida
de peso o el desarrollo de deficiencias nutricionales. También se tendrá en cuenta la dieta habitual de los
reclusos.

La Potencia detenedora proporcionará a los prisioneros de guerra que trabajen las raciones adicionales
que sean necesarias para el trabajo en el que estén empleados.

Se suministrará suficiente agua potable a los prisioneros de guerra.


Se permitirá el uso de tabaco.
En la medida de lo posible, los prisioneros de guerra participarán en la preparación de sus
comidas; podrán emplearse con ese fin en las cocinas.
Además, se les darán los medios para preparar ellos mismos los alimentos adicionales que posean.
Se proporcionarán locales adecuados para el desorden.
Quedan prohibidas las medidas disciplinarias colectivas que afecten a los alimentos.

Ropa
ARTE. 27. — La Potencia detenedora suministrará a los prisioneros de guerra prendas
de vestir, ropa interior y calzado en cantidades suficientes, teniendo en cuenta el clima de la región donde se
encuentran detenidos los prisioneros.
Los uniformes de las fuerzas armadas enemigas capturadas por la Potencia detenedora deberían facilitarse, si son
adecuados para el clima, para vestir a los prisioneros de guerra.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 103

La Potencia detenedora garantizará la sustitución y reparación periódicas de dichos artículos. Además, los
prisioneros de guerra que trabajen recibirán ropa adecuada, siempre que la naturaleza del trabajo lo exija.

ARTE. 28. — En todos los campamentos se instalarán comedores, donde los prisioneros de guerra
podrán procurarse víveres, jabón, tabaco y artículos corrientes de uso cotidiano. La tarifa nunca excederá los
precios del mercado local. cantinas

Los beneficios obtenidos por los comedores de los campamentos se destinarán al beneficio de la

prisioneros; se creará un fondo especial para este fin. El representante de los presos tendrá derecho a
colaborar en la gestión del comedor y de este fondo.

Cuando se cierre un campamento, el saldo acreedor del fondo especial se


ser entregado a una organización internacional de bienestar, para ser empleado en beneficio de los
prisioneros de guerra de la misma nacionalidad que aquellos que han contribuido
al fondo. En caso de repatriación general, dichos beneficios serán retenidos por la Potencia detenedora, salvo
acuerdo en contrario entre las Potencias interesadas.

CAPÍTULO III

Higiene y Atención Médica

ARTE. 29. — La Potencia detenedora estará obligada a tomar todas las medidas
Higiene
sanitarias necesarias para asegurar la limpieza y salubridad de los campamentos y para prevenir epidemias.
Los prisioneros de guerra dispondrán para su uso, de día y de noche, de instalaciones
que se ajusten a las normas de higiene y se mantengan en constante estado de limpieza. En todo campo en el
que se aloje a prisioneras de guerra, se les proporcionarán instalaciones
separadas.

Además de los baños y duchas con que estarán provistos los campamentos, los prisioneros
de guerra dispondrán de suficiente agua y jabón para su aseo personal y para lavar su ropa personal; para ello se les
otorgarán las instalaciones, facilidades y tiempo necesarios.

ARTE. 30. — Todo campamento tendrá una enfermería adecuada donde los prisioneros de guerra Médico
cuidado
puedan recibir la atención que requieran, así como
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

104 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

dieta adecuada. Si fuera necesario, se reservarán salas de aislamiento para casos de enfermedades contagiosas o
mentales.
Los prisioneros de guerra que padezcan enfermedades graves o cuyo estado
requiera un tratamiento especial, una operación quirúrgica o atención hospitalaria, deben ser admitidos en
cualquier unidad médica militar o civil donde se pueda administrar dicho tratamiento, incluso si se prevé su
repatriación en un futuro próximo. Se concederán facilidades especiales
para la asistencia a los discapacitados, en particular a los ciegos, y para su rehabilitación, en espera de su
repatriación.

Los prisioneros de guerra tendrán la atención, preferentemente, de personal médico. de la


Potencia de la que dependen y, de ser posible, de su nacionalidad.

No se podrá impedir que los prisioneros de guerra se presenten ante la autoridades


médicas para su examen. Las autoridades detenedoras, previa solicitud,

expedirán a todo recluso que haya recibido tratamiento un certificado oficial en el que se
indique la naturaleza de su enfermedad o lesión, y la duración y clase del tratamiento recibido. Se enviará un
duplicado de este certificado a la Agencia Central de Prisioneros de Guerra. Los costos del tratamiento,
incluidos los de cualquier aparato necesario para el mantenimiento.

de los prisioneros de guerra en buen estado de salud, en particular dentaduras postizas y otros aparatos y
gafas correrán a cargo de la Potencia detenedora.

Médico
ARTE. 31. — Los reconocimientos médicos de los prisioneros de guerra se realizarán al
inspecciones
menos una vez al mes. Incluirán la comprobación y el registro del peso de cada prisionero de guerra. Su finalidad
será, en particular, supervisar el estado general de salud, nutrición y limpieza de los reclusos y detectar
enfermedades contagiosas, especialmente tuberculosis, malaria y
enfermedades venéreas.
Para ello se emplearán los métodos más eficaces disponibles, por ejemplo radiografías masivas periódicas en
miniatura para la detección precoz de la tuberculosis.

Prisioneros
ARTE. 32. — Los prisioneros de guerra que, aunque no estén adscritos al servicio sanitario de sus
fuerzas armadas, sean médicos, cirujanos, dentistas, enfermeros u órdenes médicas,
comprometido en medico
deberes podrán ser obligados por la Potencia detenedora a ejercer sus funciones médicas en interés de los
prisioneros de guerra. guerra dependiente de la misma Potencia. En tal caso, seguirán
siendo prisioneros de guerra, pero recibirán el mismo trato que el correspondiente personal médico retenido por
la Potencia detenedora. Estarán exentos de cualquier otro trabajo previsto en el artículo 49.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 105

CAPÍTULO IV

Personal médico y capellanes retenidos para


Ayudar a los prisioneros de guerra

ARTE. 33. —Miembros del personal médico y capellanes mientras estén retenidos
por la Potencia detenedora con el fin de ayudar a los prisioneros de guerra, no serán considerados prisioneros
Derechos y
de guerra. Sin embargo, recibirán como mínimo los beneficios y la protección de la presente Convención, y
privilegios de
también se les concederán todas las facilidades necesarias para proporcionar atención médica y ministerio retenidos.

religioso a los prisioneros de guerra. personal

Continuarán ejerciendo sus funciones médicas y espirituales para el


en beneficio de los prisioneros de guerra, preferentemente los pertenecientes a las fuerzas armadas de
las que dependen, en el ámbito de las leyes y reglamentos militares de la Potencia detenedora y bajo el
control de sus servicios competentes, de conformidad con su etiqueta profesional. También se
beneficiarán de las siguientes facilidades en el ejercicio de sus funciones médicas o espirituales:

a) Estarán autorizados a visitar periódicamente a los prisioneros de guerra situados en destacamentos


de trabajo o en hospitales fuera del campo. A tal efecto, la Potencia detenedora pondrá a su
disposición los medios de transporte necesarios. b) El médico superior de cada

El campamento será responsable ante las autoridades militares del campamento de todo lo
relacionado con las actividades del personal médico retenido. A tal efecto, las Partes en
conflicto acordarán el inicio de las hostilidades en relación con los grados
correspondientes del personal médico, incluido el de las sociedades mencionadas en
el artículo 26 del Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de los heridos y los enfermos. en las
Fuerzas Armadas en Campaña del 12 de agosto de 1949. Este oficial médico superior, así como
los capellanes, tendrán derecho a tratar

a las autoridades competentes del campo en todas las cuestiones relativas a sus funciones.
Dichas autoridades les darán todas las facilidades necesarias para la correspondencia relativa a
estas cuestiones. c) Aunque estarán sujetos a la disciplina interna del campamento en el que se
encuentren retenidos, dicho personal no podrá ser obligado a realizar ningún trabajo distinto

que el relacionado con sus deberes médicos o religiosos.

Durante las hostilidades, las Partes en conflicto acordarán sobre la posible


relevo del personal retenido y establecerá el procedimiento a seguir.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

106 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Ninguna de las disposiciones anteriores resaltará a la Potencia detenedora de sus


obligaciones respecto de los prisioneros de guerra desde el punto de vista médico o
espiritual.

CAPÍTULO V

Actividades religiosas, intelectuales y físicas

Deberes ARTE. 34. — Los prisioneros de guerra gozarán de total libertad en el ejercicio de
religiosos
sus deberes religiosos, incluida la asistencia al servicio de su fe, a condición de que
cumplan con el régimen disciplinario prescrito por las autoridades militares.
Se proporcionarán locales adecuados donde se puedan celebrar servicios religiosos.

Retenido
ARTE. 35. — Los capellanes que caigan en manos de la Potencia enemiga y que
capellanes
permanezcan o sean retenidos con el fin de ayudar a los
prisioneros de guerra, podrán servirles y ejercer libremente su ministerio entre los
prisioneros de guerra de la misma religión. de acuerdo con su conciencia religiosa. Se
distribuirán entre los distintos campos y destacamentos de trabajo que contengan prisioneros
de guerra pertenecientes a las mismas fuerzas,
que hablen el mismo idioma o practiquen la misma religión. Gozarán de las
facilidades necesarias, incluidos los medios de transporte previstos en el artículo 33,
para visitar a los prisioneros de guerra fuera de su campamento.

Tendrán libertad para mantener correspondencia, bajo censura, sobre cuestiones relativas a
sus deberes religiosos, con las autoridades eclesiásticas del país de detención y con las
organizaciones religiosas internacionales. Las
cartas y tarjetas que puedan enviar al efecto se sumarán a la cuota prevista en el
artículo 71.

Prisioneros
que son ARTE. 36. — Los prisioneros de guerra que sean ministros de religión, sin
ministros de haber oficiado como capellanes de sus propias fuerzas, tendrán libertad,
religión cualquiera que sea su denominación, para ministrar libremente a los miembros de su
comunidad. A estos efectos, recibirán el mismo trato que los capellanes contratados por
la Potencia detenedora. No estarán obligados a realizar ningún otro trabajo.

ARTE. 37. — Cuando los prisioneros de guerra no tengan la asistencia de un capellán


Prisioneros
sin retenido o de un prisionero de guerra ministro de su fe, un ministro perteneciente a la
ministro de denominación de los prisioneros o similar, o en
su religión
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 107

En su ausencia, a petición de los reclusos interesados, se nombrará un laico cualificado, si tal


proceder es factible desde el punto de vista confesional, para ocupar este cargo. Este
nombramiento, sujeto a la aprobación de la Potencia detenedora,
se realizará con el acuerdo de la comunidad de prisioneros interesada y,
cuando sea necesario, con la aprobación de las autoridades religiosas locales de la misma fe.
La persona así designada deberá cumplir todas las normas establecidas por la Potencia
detenedora en interés de la disciplina y de la seguridad
militar.

ARTE. 38. — Respetando las preferencias individuales de cada uno recluso, la Recreación,
Potencia detenedora fomentará entre los reclusos la práctica de estudio, deportes
actividades intelectuales, educativas y recreativas, deportes y juegos, y tomará las medidas y juegos.

necesarias para garantizar su ejercicio, proporcionándoles locales adecuados y el equipo


necesario.

Los reclusos tendrán oportunidades de realizar ejercicio físico, incluidos deportes y


juegos, y de estar al aire libre. Se proporcionarán suficientes espacios abiertos para este fin
en todos los campamentos.

CAPÍTULO VI

Disciplina

ARTE. 39. — Todo campo de prisioneros de guerra estará bajo la autoridad inmediata de Administración.
un oficial responsable perteneciente a las fuerzas armadas regulares de la Potencia detenedora.
saludando
Dicho funcionario tendrá en su poder una copia del presente Convenio; velará por que sus
disposiciones sean conocidas por el personal del campo y por la guardia y será responsable,
bajo la dirección de su gobierno, de su aplicación.

Los prisioneros de guerra, con excepción de los oficiales, deben saludar y Mostrar a
todos los oficiales de la Potencia detenedora las señales externas de respeto previstas por
los reglamentos que se aplican en sus propias fuerzas.
Los oficiales prisioneros de guerra sólo están obligados a saludar a los
oficiales de rango superior de la Potencia detenedora; sin embargo, deben saludar al
comandante del campo independientemente de su rango.

ARTE. 40. — El uso de insignias de rango y nacionalidad, así como así


Insignias y
como de decoraciones, se permitirán. decoraciones
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

108 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

publicación de la ARTE. 41. — En cada campamento, el texto del presente Convenio y sus Anexos y el
Convención,
contenido de cualquier acuerdo especial previsto en el artículo 6, se publicarán, en el idioma
y de

reglamentos
propio de los prisioneros, en lugares donde todos puedan leerlos. Se facilitarán copias,
y órdenes
previa solicitud, a los reclusos que no puedan tener acceso
concerniente a los a la copia enviada.
prisioneros

Reglamentos, órdenes, avisos y publicaciones de toda clase relacionados sobre


la conducta de los prisioneros de guerra se les entregará en un idioma que
comprendan. Dichos reglamentos, órdenes y publicaciones se publicarán en la forma
descrita anteriormente y se entregarán copias al representante de
los reclusos. Toda orden y orden dirigida individualmente a los prisioneros de guerra debe
también darse en un idioma que comprendan.

Uso de ARTE. Art. 42. — El uso de armas contra prisioneros de guerra, especialmente contra
armas aquellos que se fugan o intentan escapar, constituirá una medida extrema, que siempre irá
precedida de advertencias adecuadas a las circunstancias.

CAPÍTULO VII

Rango de prisioneros de guerra

Notificación de ARTE. 43. — Al estallar las hostilidades, las Partes en conflicto se


rangos comunicarán mutuamente los títulos y grados de todas las personas mencionadas.
en el artículo 4 del presente Convenio, a fin de garantizar la igualdad de trato entre
reclusos de rango equivalente. Los títulos y rangos que se creen posteriormente serán
objeto de similares comunicaciones.

La Potencia detenedora reconocerá los ascensos de rango que hayan sido concedidos
a los prisioneros de guerra y que hayan sido debidamente notificados por la Potencia de
la que dependen dichos prisioneros.

Tratamiento de ARTE. 44. — Los oficiales y prisioneros de condición equivalente serán tratados con
los oficiales el respeto debido a su rango y edad.
Para garantizar el servicio en los campos de oficiales, otros rangos del ejército Las
mismas fuerzas armadas que, en la medida de lo posible, hablen el
mismo idioma, serán asignadas en número suficiente, teniendo en cuenta el rango de
oficiales y prisioneros de estatus equivalente.
Dichas órdenes no estarán obligadas a realizar ningún otro trabajo.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 109

Se facilitará en todos los sentidos la supervisión del comedor por parte de los
propios funcionarios.

ARTE. 45. — Prisioneros de guerra distintos de los oficiales y prisioneros de guerra. Tratamiento
El estatus equivalente será tratado con el respeto debido a su rango y edad. de otros

prisioneros

Se facilitará en todos los sentidos la supervisión del comedor por parte de los propios
presos.

CAPÍTULO VIII

Traslado de prisioneros de guerra tras su llegada al campo

ARTE. 46. — La Potencia detenedora, al decidir el traslado de prisioneros Condiciones


de guerra, tendrá en cuenta los intereses de los propios prisioneros, especialmente para no
aumentar las dificultades de su repatriación.

El traslado de prisioneros de guerra se efectuará siempre humanamente y en


condiciones no menos favorables que aquellas en que se transfieren las
fuerzas de la Potencia detenedora. Siempre se tendrán en cuenta las condiciones climáticas
a las que estén acostumbrados los prisioneros de guerra y las condiciones de traslado en
ningún caso serán perjudiciales para su salud.

La Potencia detenedora proporcionará a los prisioneros de guerra durante el traslado alimentos y


agua potable suficientes para mantenerlos en buen estado de salud, así como la ropa, el
alojamiento y la atención médica necesarios.
La Potencia detenedora tomará las precauciones adecuadas, especialmente en caso de
transporte por mar o por aire, para garantizar su seguridad durante el traslado,
y elaborará una lista completa de todos los prisioneros trasladados antes de su salida.

ARTE. 47. — Los prisioneros de guerra enfermos o heridos no serán trasladados Circunstancias
mientras su recuperación pueda verse comprometida por el viaje, a menos que su
excluyendo la
seguridad lo exija imperativamente. transferencia

Si la zona de combate se acerca a un campo, los prisioneros de guerra en dicho


campamento no serán trasladados a menos que su traslado pueda realizarse en
condiciones de seguridad adecuadas, o si estén expuestos a mayores riesgos al
permanecer en el lugar que al ser trasladados.

ARTE. 48. — En caso de traslado, se notificará oficialmente a los prisioneros de Procedimiento de


guerra su salida y su nueva dirección postal. transferencia
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

110 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Dichas notificaciones deberán darse con antelación suficiente para que hagan sus
equipajes e informen a sus familiares.
Se les permitirá llevar consigo sus efectos personales, así como la correspondencia y
paquetes que les hayan llegado.
El peso de dichos equipajes podrá limitarse, si las condiciones del traslado así lo exigen,
al que cada recluso pueda razonablemente transportar, que en ningún caso podrá exceder
de veinticinco kilogramos por cabeza.
El correo y los paquetes dirigidos a su antiguo campamento les serán remitidos sin
demora. El comandante del campo tomará, de acuerdo con el representante de los presos,
todas las medidas necesarias para garantizar el transporte de los bienes comunes de los
presos y del equipaje que no puedan llevar consigo como consecuencia de las
restricciones impuestas en virtud del segundo párrafo del Este artículo.

Los gastos de traslado correrán a cargo de la Potencia detenedora.

SECCIÓN III

TRABAJO DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA

ARTE. 49. — La Potencia detenedora podrá utilizar el trabajo de prisioneros


Observaciones generales
de guerra que estén físicamente aptos, teniendo en cuenta su edad, sexo, rango y aptitud
física, y con miras particularmente a mantenerlos en buen estado de
salud física y mental.
Los suboficiales prisioneros de guerra sólo estarán obligados a realizar
trabajos de supervisión. Los que no lo necesiten podrán solicitar
otros trabajos adecuados que, en la medida de lo posible, se les encontrarán.
Si los funcionarios o personas de estatus equivalente solicitan un trabajo adecuado,
Se les procurará, en la medida de lo posible, pero en ningún caso se les podrá obligar a
trabajar.

Trabajo
ARTE. 50. — Además de los trabajos relacionados con la administración, instalación o
autorizado
mantenimiento de los campos, los prisioneros de guerra sólo podrán ser obligados a realizar
trabajos comprendidos en las siguientes clases:

a) agricultura; b)

las industrias relacionadas con la producción o extracción de materias primas y las


industrias manufactureras, con excepción de las industrias metalúrgicas, de
maquinaria y químicas; obras públicas y operaciones de construcción que no
tengan carácter ni finalidad militar;
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 111

c) transporte y manipulación de pertrechos que no sean militares en


carácter o propósito;

d) negocios comerciales y artes y oficios; mi)

servicio domestico;

f) servicios de utilidad pública que no tengan carácter ni finalidad militar.

En caso de infracción de las disposiciones anteriores, se permitirá a los prisioneros de guerra ejercer
su derecho de reclamación, de conformidad con el artículo 78.

ARTE. 51. — A los prisioneros de guerra se les deben garantizar condiciones de trabajo adecuadas,

especialmente en lo que se refiere a alojamiento, alimentación, vestido y equipo; dichas condiciones no serán
inferiores a las de los nacionales de la Potencia detenedora empleados en trabajos similares; También se
Las
tendrán en cuenta las condiciones climáticas. condiciones de trabajo

La Potencia detenedora, al utilizar el trabajo de los prisioneros de guerra,


garantizará que en los lugares en que se emplean prisioneros se apliquen
debidamente la legislación nacional relativa a la protección
del trabajo y, más particularmente, las normas para la seguridad de los trabajadores.
Los prisioneros de guerra recibirán formación y se les proporcionarán medios de protección adecuados al
trabajo que deban realizar y similares a los concedidos a los nacionales de la Potencia detenedora.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 52, los reclusos podrán ser sometidos a los riesgos
normales que corren estos trabajadores civiles.
En ningún caso las condiciones de trabajo se verán agravadas por medidas disciplinarias.

medidas.

ARTE. 52. — A menos que sea voluntario, ningún prisionero de guerra podrá ser empleado en
Peligroso
trabajos que sean de naturaleza insalubre o peligrosa. o

Ningún prisionero de guerra será asignado a trabajos que se consideren humillante para trabajo
humillante
un miembro de las propias fuerzas de la Potencia detenedora.

La remoción de minas o artefactos similares se considerará como

trabajo peligroso.

ARTE. 53. — La duración del trabajo diario de los prisioneros de guerra, incluido el
Duración
La duración del viaje de ida y vuelta no será excesiva y en ningún caso excederá de la permitida a los
de trabajo
trabajadores civiles en el distrito, que sean nacionales de la Potencia detenedora y estén empleados en el
mismo trabajo.

A los prisioneros de guerra se les deberá permitir, en mitad de la jornada de trabajo, un


descanso no inferior a una hora. Este resto será el mismo que aquel al que

tienen derecho los trabajadores de la Potencia detenedora, si ésta es de mayor duración. Se les
permitirá, además de un resto de
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

112 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

veinticuatro horas consecutivas cada semana, preferentemente el domingo o el día de descanso


en su país de origen. Además, a todo recluso que haya trabajado durante un año se le concederá
un resto de ocho días consecutivos, durante los cuales se le pagará su salario de trabajo.
Si se emplean métodos de trabajo como el trabajo a destajo, la duración la
duración del período de trabajo no resultará excesiva por ello.

Salario laboral.
Accidentes
ARTE. 54. — La remuneración de trabajo debida a los prisioneros de guerra se fijará en de
laborales
conformidad con lo dispuesto en el artículo 62 del presente Convenio.
y enfermedades

Los prisioneros de guerra que sufran accidentes relacionados con el trabajo o que
contraigan una enfermedad en el ejercicio o como consecuencia de su trabajo, recibirán todos
los cuidados que su estado requiera. La Potencia detenedora
entregará además a dichos prisioneros de guerra un certificado médico que les
permitirá presentar sus reclamaciones a la Potencia de la que dependen, y enviará un duplicado a la
Agencia Central de Prisioneros de Guerra prevista en el artículo
123.

Médico
ARTE. 55. — La aptitud de los prisioneros de guerra para el trabajo será verificada
supervisión
periódicamente mediante exámenes médicos al menos una vez al mes. Los exámenes tendrán
especialmente en cuenta la naturaleza del trabajo que deben realizar los prisioneros de guerra.
Si algún prisionero de guerra se considera incapaz de trabajar,
Se le permitirá comparecer ante las autoridades médicas de su campamento. Los médicos o
cirujanos podrán recomendar que se exima de esta obligación a los reclusos que, en su
opinión, no sean aptos para trabajar.

Mano de obra
ARTE. 56. — La organización y administración del trabajo.
destacamentos Los destacamentos serán similares a los de los campos de prisioneros de guerra.
Todo destacamento laboral quedará bajo el control y
administrativamente parte de un campo de prisioneros de guerra. Las
autoridades militares y el comandante de dicho campamento serán
responsables, bajo la dirección de su gobierno, de la
observancia de las disposiciones del presente Convenio en los destacamentos de tra
El comandante del campo llevará un registro actualizado de los destacamentos de
trabajo dependientes de su campo y lo comunicará a los delegados de la Potencia protectora,
del Comité Internacional de la Cruz Roja o de otros organismos que prestan socorro a los
prisioneros. de guerra, que podrán visitar el campamento.

Prisioneros
ARTE. Art. 57. — El trato de los prisioneros de guerra que trabajan para particulares,
trabajando para
aunque éstos sean responsables de su custodia y protección, no será inferior al previsto en el
empleadores privados presente Convenio. La potencia detenedora, el ejército.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA
113

Las autoridades y el comandante del campo al que pertenecen dichos prisioneros serán enteramente
responsables del mantenimiento, cuidado, tratamiento y pago de la remuneración laboral de dichos
prisioneros de guerra.

Esos prisioneros de guerra tendrán derecho a permanecer en comunicación con los


representantes de los prisioneros en los campos de los que dependen.

SECCIÓN IV

RECURSOS FINANCIEROS DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA

ARTE. 58. — Al estallar las hostilidades, y hasta que se llegue a un acuerdo al respecto con la
Dinero listo
Potencia protectora, la Potencia detenedora podrá determinar la cantidad máxima de dinero en efectivo
o en cualquier forma similar que los prisioneros pueden tener en su poder. Cualquier cantidad en
exceso que estuviera debidamente en su posesión y que les haya sido quitada o retenida se depositará
en su cuenta, junto con el dinero depositado por ellos, y no se convertirá a ninguna otra moneda sin su
consentimiento.

Si a los prisioneros de guerra se les permite comprar servicios o bienes fuera del
campo mediante pago en efectivo, dichos pagos serán realizados por el propio prisionero o por la
administración del campo, quien los cargará a las cuentas de los prisioneros interesados. La Potencia
detenedora establecerá las normas necesarias a este respecto.

ARTE. 59. — El dinero en efectivo que haya sido confiscado a los prisioneros de guerra, de
Montos en
conformidad con el artículo 18, en el momento de su captura, y que esté en la moneda de la Potencia efectivo tomados

detenedora, se depositará en sus cuentas separadas, de conformidad con las disposiciones del Artículo de
64 de esta Sección. prisioneros

Las cantidades, en la moneda de la Potencia detenedora, debidas a la conversión


de las sumas en otras monedas que se tomen a los prisioneros de guerra al mismo tiempo, también se

acreditarán en sus cuentas separadas.

ARTE. 60. — La Potencia detenedora concederá a todos los prisioneros de guerra un Avances

anticipo de sueldo mensual, cuyo importe será fijado por de pago


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

114 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

conversión, a la moneda de dicha Potencia, de las siguientes cantidades:

Categoría I: Prisioneros de rango inferior a sargentos: ocho francos suizos.

Categoría II: Sargentos y otros suboficiales, o prisioneros de rango equivalente:


doce franceses suizos.

Categoría III: Suboficiales y suboficiales por debajo del


Rango de mayor o prisioneros de rango equivalente: cincuenta francos
suizos.

Categoría IV: Mayores, tenientes coroneles, coroneles o prisioneros de rango


equivalente: sesenta francos suizos.

Categoría V: Oficiales generales o prisioneros de guerra de rango equivalente: setenta y


cinco franceses suizos.

Sin embargo, las Partes en conflicto interesadas podrán, mediante acuerdo especial,
modificar el importe de los anticipos de sueldo adeudados a los prisioneros de las categorías
anteriores.
Además, si las cantidades indicadas en el primer párrafo fueran excesivamente elevadas
en comparación con los salarios de las fuerzas armadas de la Potencia detenedora o, por
cualquier motivo, avergonzaran gravemente a la Potencia detenedora, entonces, a la espera de
la conclusión de un acuerdo especial con la Potencia de la que dependen los detenidos para
variar las cantidades antes indicadas, la Potencia detenedora:

a) continuará acreditando en las cuentas de los reclusos las cantidades indicadas en el


primer párrafo anterior;

b) podrá limitar temporalmente la cantidad disponible de estos


anticipos de sueldo a los prisioneros de guerra para su propio uso, hasta sumas que sean
razonables, pero que, para la categoría I, nunca serán inferiores a la cantidad que la
Potencia detenedora da al
miembros de sus propias fuerzas armadas.

Las razones de cualquier limitación se comunicarán sin demora a la Potencia protectora.

suplementaria ARTE. 61. — La Potencia detenedora aceptará para su distribución como paga El pago
suplementario a los prisioneros de guerra, las sumas que la Potencia de
la que dependen los prisioneros puede enviarles, a condición de que las sumas que deban pagarse
sean las mismas para cada prisionero de la misma categoría, se pagarán
a todos los prisioneros de esa categoría, según de dicha Potencia, y serán consignados en sus
cuentas separadas, lo antes posible, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64.
Dicho pago suplementario no eximirá a la Potencia detenedora de ninguna obligación en virtud del
presente Convenio.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 115

ARTE. 62. — Los prisioneros de guerra recibirán directamente de las autoridades salario de trabajo

detenedoras una remuneración justa. El tipo de cambio será fijado por dichas autoridades, pero en ningún
caso será inferior a un cuarto de un franco suizo por jornada completa de trabajo. El

La Potencia detenedora informará a los prisioneros de guerra, así como a la Potencia de la que
dependen, por mediación de la Potencia protectora, del salario diario de trabajo que haya fijado.

Las autoridades detenedoras también pagarán el salario de trabajo a los reclusos de guerra
asignados permanentemente a deberes o a una ocupación calificada o semicalificada en relación con la

administración, instalación o mantenimiento de campos, y a los prisioneros que deben realizar deberes

espirituales o médicos en nombre de sus camaradas.

La remuneración laboral del representante de los presos, de sus asesores, si los hubiere, y de sus
asistentes, serán pagados con cargo al fondo mantenido por las ganancias del comedor.
La escala de esta remuneración laboral será fijada por el representante de los prisioneros
y aprobada por el comandante del campo. Si no existe tal fondo, las autoridades detenedoras pagarán a estos
prisioneros una remuneración laboral justa.

ARTE. 63. — A los prisioneros de guerra se les permitirá recibir remesas de dinero.
Transferir
dirigidos a ellos individual o colectivamente. de fondos

Todo prisionero de guerra tendrá a su disposición el saldo acreedor de su cuenta. en la


forma prevista en el artículo siguiente, dentro de los límites fijados por la Potencia
detenedora, que efectuará los pagos solicitados. Sin perjuicio de las restricciones financieras o
monetarias que la Potencia detenedora considere esenciales, los prisioneros de guerra también pueden
recibir pagos en el extranjero. En este caso tendrán prioridad los pagos dirigidos por prisioneros de
guerra a personas a su cargo.

En cualquier caso, y sujeto al consentimiento de la Potencia en la que de que


dependan, los prisioneros podrán obtener pagos en su propio país, de la siguiente
manera: la Potencia detenedora enviará a dicha Potencia, a través de la Potencia
protectora, una notificación con todas las informaciones necesarias sobre los
prisioneros de guerra,
los beneficiarios de los pagos, y el importe de las sumas a pagar, expresado en
la moneda de la Potencia detenedora. Dicha
notificación deberá estar firmada por los prisioneros y refrendada por el
comandante del campo. La Potencia detenedora cargará en la
cuenta de los detenidos la cantidad correspondiente; las sumas así
debitadas serán depositadas en el crédito de la Potencia de la que dependen los prisioneros.
Para aplicar las disposiciones anteriores, la Potencia detenedora podrá consultar útilmente el
Reglamento Modelo que figura en el Anexo V del presente Convenio.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

116 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

prisioneros
cuentas ARTE. 64. — La Potencia detenedora llevará una cuenta por cada prisionero
de guerra que indique, al menos, lo siguiente:
1) Las cantidades adeudadas al recluso o percibidas por él como
anticipos de sueldo, como salario de trabajo o derivados de
cualquier otra fuente; las sumas en moneda de la Potencia detenedora
que le fueron confiscadas; las sumas que le sean
quitadas y convertidas, a su petición, a la moneda de dicha Potencia.
2) Los pagos hechos al recluso en efectivo o en cualquier otra forma
similar; los pagos realizados en su nombre y a petición suya; las sumas
transferidas conforme al párrafo tercero del artículo 63.

Gestión de los
ARTE. 65.— Toda partida anotada en la cuenta de un prisionero de guerra deberá estar
presos
cuentas refrendado o rubricado por él o por el representante del
recluso que actúe en su nombre.
Se proporcionará en todo momento a los prisioneros de guerra facilidades razonables para

consultar y obtener copias de sus cuentas, que también podrán ser inspeccionadas por los representantes de
las Potencias protectoras en el momento de sus visitas al campamento.

Cuando los prisioneros de guerra son trasladados de un campo a otro, sus cuentas
personales los seguirán. En caso de transferencia de una Potencia detenedora a otra, les
seguirán los dineros que sean de su propiedad y
no estén expresados en la moneda de la Potencia detenedora.
Se les entregarán certificados por cualquier otro dinero que se encuentre en el haber de sus
cuentas.
Las Partes en conflicto interesadas podrán acordar notificarse mutuamente, a
intervalos determinados, a través de la Potencia protectora, el importe de las
cuentas de los prisioneros de guerra.

Liquidación ARTE. 66. — Sobre la terminación del cautiverio, mediante la liberación de un


de cuentas
prisionero de guerra o su repatriación, la Potencia detenedora le entregará una
declaración, firmada por un funcionario autorizado de esa Potencia, en la que se
indique el saldo acreedor que se le debe. La Potencia detenedora enviará también,
a través de la Potencia protectora, al gobierno del que depende el prisionero de
guerra, listas con todos los detalles apropiados de todos los prisioneros de guerra
cuyo
cautiverio haya terminado mediante repatriación, liberación, fuga, muerte o
cualquier otro medio, y mostrando el importe de sus saldos
acreedores. Estas listas serán certificadas en cada hoja por un representante autorizado de la
Potencia detenedora.
Cualquiera de las disposiciones anteriores de este artículo podrá ser modificada por
acuerdo mutuo entre dos Partes en conflicto.
La Potencia de la que dependa el prisionero de guerra será responsable de
liquidar con él cualquier saldo acreedor que le adeude la Potencia detenedora al
terminar su cautiverio.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA
117

ARTE. 67. — Los anticipos de sueldo concedidos a los prisioneros de guerra de conformidad con el Ajustes entre

artículo 60 se considerarán hechos por cuenta de la Potencia de la que dependen. Dichos anticipos de sueldo, Partes del
así como todos los pagos efectuados por dicha Potencia en virtud del párrafo tercero del artículo 63 y del conflicto

artículo 68, serán objeto de acuerdos entre las Potencias interesadas al terminar las hostilidades.

ARTE. 68. — Toda reclamación de indemnización de un prisionero de guerra por cualquier lesión u otra Reclamaciones por

invalidez resultante del trabajo se remitirá a la Potencia de la que dependa, por conducto de la Potencia compensación
protectora. De conformidad con el artículo 54, la Potencia detenedora proporcionará en todos los casos al
prisionero de guerra en cuestión una declaración que indique la naturaleza de la lesión o invalidez, las
circunstancias en que se produjo y los detalles del tratamiento médico u hospitalario que se le haya dispensado.
Esta declaración será firmada por un funcionario responsable de la Potencia detenedora y los datos médicos
certificados por un funcionario médico.

Cualquier reclamación de un prisionero de guerra de indemnización respecto de efectos personales, dinero u


objetos de valor incautados por la Potencia detenedora en virtud del artículo 18 y no recibidos en su
repatriación, o respecto de pérdidas supuestamente debidas a culpa de la Potencia detenedora o cualquiera de sus
servidores, será igualmente remitido a la Potencia de la que dependa. Sin embargo, los efectos personales
necesarios para el uso de los prisioneros de guerra mientras se encuentren en cautiverio serán reemplazados a
expensas de la Potencia
detenedora. En todos los casos, la Potencia detenedora entregará al prisionero de guerra una declaración,
firmada por un funcionario responsable, en la que conste toda la información disponible sobre las razones por
las que tales efectos, dinero u objetos de valor no le han sido devueltos.
Copia de esta declaración será remitida a la Potencia de la que depende a través de la Agencia Central de
Prisioneros de Guerra prevista en el artículo 123.

SECCIÓN V

RELACIONES DE PRISIONEROS DE GUERRA


CON EL EXTERIOR

ARTE. 69. —Inmediatamente después de que los prisioneros de guerra cayeran en su poder, el La Potencia Notificación
de medidas adoptadas
detenedora les informará a ellas y a las Potencias de las que dependen, por
conducto de la Potencia protectora, de las medidas adoptadas para aplicar las disposiciones de la presente
sección. Ellos deberán
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

118 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Asimismo informó a los interesados de cualquier modificación posterior de dichas medidas.

Tarjeta de captura ARTE. 70. — Inmediatamente después de su captura, o no más de una semana después de su llegada a
un campamento, incluso si se trata de un campamento de tránsito, igualmente en caso de enfermedad o
traslado a un hospital u otro campamento, todo prisionero de guerra podrá escribir directamente a su familia,
por una parte, y a la Agencia Central de Prisioneros de Guerra prevista en el artículo 123, por otra, una tarjeta
similar, si es posible, al modelo anexo al presente Convenio, informando a sus familiares de su captura. ,
dirección y estado de salud. Dichas tarjetas se remitirán con la mayor celeridad posible y no podrán sufrir
ningún retraso.

manera.

ARTE. 71. — Los prisioneros de guerra podrán enviar y recibir cartas.


Correspondencia
y tarjetas. Si la Potencia detenedora considera necesario limitar el número de cartas y tarjetas
enviadas por cada prisionero de guerra, dicho número no será inferior a dos cartas y cuatro tarjetas
mensuales, sin incluir las tarjetas de captura previstas en el artículo 70, y conforme lo

más fielmente posible a los modelos anexos al presente Convenio. Sólo podrán imponerse nuevas limitaciones si
la Potencia protectora está convencida de que hacerlo redundaría en interés de los prisioneros de guerra
interesados debido a las dificultades de traducción causadas por la incapacidad de la Potencia detenedora de
encontrar suficientes lingüistas cualificados para llevar a cabo la censura necesaria. . Si es necesario imponer
limitaciones a la correspondencia dirigida a los prisioneros de guerra, sólo podrá ordenarlas la Potencia de la que
dependen los prisioneros, posiblemente a petición de la Potencia detenedora.

Dichas cartas y tarjetas deberán transmitirse por el método más rápido de que disponga la Potencia
detenedora; no podrán ser retrasados ni retenidos por razones disciplinarias.

Los prisioneros de guerra que hayan estado sin noticias durante un largo
período, o que no puedan recibir noticias de sus familiares o
comunicárselas por la vía postal ordinaria, así como los que se encuentren a
gran distancia de sus hogares, podrán enviar telegramas, cuyos derechos se
cargarán a las cuentas de los prisioneros de guerra en la Potencia
detenedora o se pagarán en la
moneda de que dispongan. Asimismo se beneficiarán de esta medida en casos de
Como regla general, la correspondencia de los prisioneros de guerra estará escrita en su lengua materna.
Las Partes en conflicto podrán permitir la correspondencia en otros idiomas.

Los sacos que contengan correo de prisioneros de guerra deben estar sellados y etiquetados de forma segura.

de manera que se indique claramente su contenido, y deberán estar dirigidas a las oficinas de destino.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 119

ARTE. 72.— Los prisioneros de guerra podrán recibir por correo o por cualquier otro medio paquetes
Envíos
individuales o envíos colectivos que contengan, en particular, alimentos, vestidos, suministros médicos y artículos
de socorro
de carácter religioso, educativo o recreativo que puedan satisfacer sus necesidades. incluidos libros, artículos
Yo.

devocionales, equipo científico, exámenes, instrumentos musicales, ropa deportiva y materiales que permitan a los
General
prisioneros de guerra proseguir sus
principios
estudios o sus actividades culturales.

Dichos envíos no liberarán en modo alguno a la Potencia detenedora de las obligaciones


que le impone el presente Convenio.

Los únicos límites que podrán imponerse a estos envíos serán los propuestos por la Potencia protectora
en interés de los propios prisioneros, o por el Comité Internacional de la Cruz Roja o cualquier otra
organización que preste asistencia a los prisioneros, respecto de sus propios intereses. envíos únicamente,
debido a tensiones excepcionales en el transporte o las comunicaciones.

Las condiciones de envío de los paquetes individuales y de los socorros colectivos serán, en su
caso, objeto de acuerdos especiales entre las Potencias interesadas, que en ningún caso
podrán retrasar la recepción por parte de los prisioneros de los socorros. No podrán incluirse libros en los
paquetes de ropa y alimentos.
Los suministros médicos se enviarán, por regla general, en paquetes colectivos.

ARTE. Artículo 73. — A falta de acuerdos especiales entre las Potencias interesadas sobre las
II.
condiciones de recepción y distribución de los envíos colectivos de socorro, se aplicarán las normas y Colectivo
reglamentos relativos a los envíos colectivos que figuran como anexos del presente Convenio. alivio

Los acuerdos especiales antes mencionados no restringirán en ningún caso el derecho de los representantes
de los prisioneros a tomar posesión de los envíos de socorros colectivos destinados a los prisioneros de guerra,
a proceder a su distribución o a disponer de ellos en interés de los prisioneros.
Dichos acuerdos tampoco restringirán el derecho de los representantes de la
Potencia protectora, el Comité Internacional de la Cruz Roja o cualquier otra organización que preste
asistencia a los prisioneros de guerra y sea responsable de la expedición de los envíos colectivos, para
supervisar su distribución a los destinatarios.

ARTE. 74. — Todos los envíos de socorros para prisioneros de guerra estarán exentos de importación,
Exención de
aduanas y otros derechos.
gastos
Correspondencia, envíos de socorros y remesas autorizadas de dinero dirigidas a prisioneros de guerra o postales y

enviadas por ellos a través de la oficina de correos, ya sea directamente o a través del Servicio de Información gastos de
transporte
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

120 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Las oficinas previstas en el artículo 122 y la Agencia Central de Prisioneros de Guerra prevista en el

artículo 123, estarán exentas de todo derecho postal, tanto en los países de origen como en los de destino,

como en los países intermedios.

Si los envíos de socorros destinados a los prisioneros de guerra no pudieran enviarse por correo por razones de

peso o por cualquier otra causa, los gastos de transporte correrán a cargo de la Potencia detenedora en todos los

territorios bajo su control. Las demás Potencias partes en el Convenio

correrán con los gastos de transporte en sus respectivos territorios.

A falta de acuerdos especiales entre las Partes interesadas, los costos

relacionados con el transporte de dichos envíos, distintos de los costos cubiertos por la exención anterior, correrán a

cargo de los remitentes.

Las Altas Partes Contratantes procurarán reducir, en la medida de lo posible, el Tarifas

cobradas por los telegramas enviados por prisioneros de guerra o dirigidos a ellos.

medios
especiales de ARTE. 75. — Si las operaciones militares impidieran a las Potencias interesadas cumplir su obligación de

transporte garantizar el transporte de los envíos a que se refieren los artículos 70, 71, 72 y 77, las

Potencias protectoras interesadas, el Comité Internacional de la Cruz Roja o cualquier otra organización
debidamente aprobado por las Partes

en conflicto podrán comprometerse a garantizar el transporte de dichos envíos por medios adecuados (vagones de

ferrocarril, vehículos de motor, barcos o aviones, etc.). A tal efecto, las Altas Partes Contratantes procurarán

proporcionarles dichos transportes y permitir su circulación, especialmente concediéndoles los salvoconductos

necesarios.

Dicho transporte también podrá utilizarse para transportar: a)

correspondencia, listas e informes intercambiados entre la Central de Información

Agencia a que se refiere el artículo 123 y las Oficinas Nacionales a que se refiere el Artículo
122;

b) la correspondencia y los informes relativos a los prisioneros de guerra que la Potencia protectora, el Comité

Internacional de la Cruz Roja o cualquier otro organismo que asista a los prisioneros intercambien con sus

propios delegados o con las Partes en conflicto.

Estas disposiciones no menoscaban en modo alguno el derecho de cualquier Parte en conflicto a disponer otros

medios de transporte, si así lo prefiere, ni impedir el otorgamiento de salvoconductos, en condiciones mutuamente

convenidas, a dichos medios de transporte.

A falta de acuerdos especiales, los gastos que ocasione la utilización de tales medios de transporte serán

sufragados proporcionalmente por las Partes en conflicto cuyos nacionales se beneficien de ellos.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 121

ARTE. Art. 76. — La censura de la correspondencia dirigida a los prisioneros


Censura y
de guerra o enviada por ellos se hará con la mayor celeridad posible. El correo sólo será
examen
censurado por el Estado expedidor y el Estado receptor, y una sola vez por cada uno.
El examen de los envíos destinados a prisioneros de guerra no se realizará en
condiciones que expongan al deterioro las mercancías contenidas en ellos; salvo que se trate
de escritos o impresos, se hará en presencia del destinatario, o de un compañero de prisión
debidamente delegado por él. La entrega a los presos de envíos individuales o colectivos
no se retrasará con el pretexto de dificultades
de censura.

Cualquier prohibición de correspondencia ordenada por las Partes en el Un


conflicto, ya sea por razones militares o políticas, será sólo temporal
y su duración será lo más breve posible.

ARTE. 77. — La Potencia detenedora proporcionará todas las facilidades para la


Preparación,
transmisión, a través de la Potencia protectora o de la Agencia Central de Prisioneros de ejecución y

Guerra prevista en el artículo 123, de instrumentos, papeles o documentos destinados a


transmisión.
los prisioneros de guerra o expedidos por ellos, especialmente poderes y testamentos.
de
En todos los casos facilitarán la preparación y ejecución de documentos legales

dichos documentos en nombre de prisioneros de guerra; en particular, les permitirán


consultar a un abogado y adoptarán las medidas necesarias para la autenticación de sus
firmas.

SECCIÓN VI

RELACIONES ENTRE PRISIONEROS DE GUERRA Y


LAS AUTORIDADES

CAPÍTULO I

Quejas de prisioneros de guerra


Respetar las condiciones de cautiverio

ARTE. 78. — Los prisioneros de guerra tendrán derecho a hacer saber


Quejas y
a las autoridades militares en cuyo poder se encuentren, sus solicitudes respecto de las peticiones
condiciones de cautiverio a que se encuentren sometidos.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

122 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

Tendrán también el derecho irrestricto de dirigirse a los representantes de las


Potencias protectoras, ya sea por conducto del representante de sus
detenidos o, si lo consideran necesario, directamente, para llamar su atención sobre los puntos
sobre los que tengan quejas que formular respecto de sus condiciones de cautiverio.
Estas solicitudes y quejas no serán limitadas ni consideradas parte del cupo de
correspondencia a que se refiere el artículo 71. Deberán transmitirse
inmediatamente. Aunque se reconozcan que son infundados, no podrán dar lugar a sanción
alguna.

El representante de los prisioneros podrá enviar informes periódicos sobre la situación


de los campos y las necesidades de los prisioneros de guerra a los representantes de las
Potencias protectoras.

CAPITULO DOS

Representantes de prisioneros de guerra

elección
ARTE. Art. 79. — En todos los lugares donde haya prisioneros de guerra,
excepto en aquellos donde haya oficiales, los prisioneros serán elegidos libremente en votación
secreta, cada seis meses, y también en caso de vacantes, los
representantes de los prisioneros encargados de representarlos ante el autoridades militares,
las Potencias protectoras, el Comité Internacional de la Cruz Roja y cualquier otra
organización que pueda prestarles asistencia. Los
representantes de estos presos serán elegidos.

En los campos de oficiales y personas de estatus equivalente o


en los campos mixtos, el oficial superior entre los prisioneros de guerra será
reconocido como representante de los prisioneros del campo. En los campamentos
para oficiales, estará asistido por uno o más asesores elegidos por los oficiales; En
los campos mixtos, sus ayudantes serán
elegidos entre los prisioneros de guerra que no sean oficiales y serán elegidos por ell
Los oficiales prisioneros de guerra de la misma nacionalidad serán destinados en campos
de trabajo para prisioneros de guerra, con el fin de llevar a cabo las tareas administrativas del
campo de las que son responsables los prisioneros de guerra.
Estos funcionarios podrán ser elegidos como representantes de los reclusos conforme al
primer párrafo de este artículo. En tal caso, los asistentes de los representantes de los
prisioneros serán elegidos entre aquellos prisioneros de guerra que no sean oficiales.
Todo representante electo debe ser aprobado por la Potencia detenedora antes de tener
derecho a ejercer sus funciones. Donde el
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 123

La Potencia detenedora se niega a aprobar a un prisionero de guerra elegido por sus


compañeros prisioneros de guerra, deberá informar a la Potencia protectora del motivo de tal negativa.

En todos los casos, el representante de los prisioneros deberá tener la misma nacionalidad,
idioma y costumbres que los prisioneros de guerra a quienes representa. Así, los prisioneros de
guerra distribuidos en distintas secciones de un campo, según su nacionalidad, lengua o
costumbres, tendrán para cada sección su propio representante de los prisioneros, de conformidad
con los párrafos anteriores.

ARTE. Artículo 80. — Los representantes de los reclusos promoverán el bienestar físico,
Deberes
bienestar espiritual e intelectual de los prisioneros de guerra.
En particular, cuando los reclusos decidan organizar entre ellos un sistema de asistencia
mutua, esta organización será competencia del representante de los reclusos, además de las
funciones especiales que le confían otras disposiciones del presente Convenio.

Los representantes de los prisioneros no serán considerados responsables, por


el simple hecho de sus funciones, de los delitos cometidos por los prisioneros de guerra.

ARTE. Art. 81. — Los representantes de los reclusos no estarán obligados a realizar
Prerrogativas
ningún otro trabajo, si con ello se dificulta el cumplimiento de sus deberes.

Los representantes de los presos podrán nombrar entre los presos


los asistentes que requieran. Se les concederán todas las facilidades materiales, en
particular cierta libertad de circulación necesaria para el cumplimiento de
sus funciones (inspección de los destacamentos de trabajo, recepción de suministros, etc.).
Se permitirá a los representantes de los prisioneros visitar los locales donde
se encuentren detenidos los prisioneros de guerra, y todo prisionero de guerra tendrá derecho a
consultar libremente a su representante.
Se concederán igualmente todas las facilidades a los representantes de los reclusos para
comunicación por correo y telégrafo con las autoridades detenedoras, las Potencias protectoras, el
Comité Internacional de la Cruz Roja y sus delegados, las Comisiones Médicas
Mixtas y con los organismos que prestan asistencia a los prisioneros de guerra. Los representantes
de los prisioneros de los destacamentos laborales gozarán de las mismas facilidades de comunicación con los
representantes de los prisioneros del campo principal. Dichas comunicaciones
no serán restringidas ni consideradas parte del cupo mencionado en el artículo 71.

Los representantes de los reclusos que sean trasladados podrán tiempo


razonable para informar a sus sucesores de la actualidad.
En caso de despido se comunicarán los motivos del mismo. a la
Potencia protectora.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

124 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

CAPÍTULO III

Sanciones penales y disciplinarias

I. Disposiciones generales

Legislacion ARTE. 82. — El prisionero de guerra estará sujeto a las leyes,


aplicable
reglamentos y órdenes vigentes en las fuerzas armadas de la Potencia detenedora; la Potencia
detenedora estará justificada para adoptar medidas judiciales o disciplinarias respecto de
cualquier delito cometido por un prisionero de guerra contra dichas leyes, reglamentos u
órdenes. Sin embargo, no se permitirán procedimientos ni sanciones contrarias a lo
dispuesto en este Capítulo.

Si alguna ley, reglamento u orden de la Potencia detenedora declarare


Los actos cometidos por un prisionero de guerra serán punibles, mientras que los
mismos actos no serían punibles si los cometiera un miembro de las fuerzas de la
Potencia detenedora, tales actos sólo entrañarán sanciones disciplinarias.

Elección de ARTE. 83. — Al decidir si el procedimiento respecto de un delito


procedimientos presuntamente cometido por un prisionero de guerra debe ser judicial o disciplinario, la
disciplinarios
Potencia detenedora se asegurará de que las autoridades competentes actúen con la mayor
o judiciales
indulgencia y adopten, siempre que sea posible, medidas
disciplinarias en lugar de medidas disciplinarias. medidas judiciales.

Tribunales
ARTE. 84. — Un prisionero de guerra sólo será juzgado por un tribunal militar, a
menos que las leyes vigentes de la Potencia detenedora permitan expresamente que los
tribunales civiles juzguen a un miembro de las fuerzas armadas de la Potencia
detenedora por el delito concreto que se le atribuye. cometido por el prisionero de
guerra.
En ningún caso un prisionero de guerra será juzgado por un tribunal de cualquier tipo
que no ofrezca las garantías esenciales de independencia e imparcialidad generalmente
reconocidas y, en particular, cuyo procedimiento no confiera al acusado los derechos y
medios de defensa previsto en el artículo 105.

Delitos ARTE. 85. — Prisioneros de guerra procesados conforme a las leyes del La
cometidos
Potencia detenedora por actos cometidos antes de la captura conservará, incluso si
antes de
es condenada, los beneficios de la presente Convención.
la captura

“Non bis in
ARTE. 86. — Ningún prisionero de guerra podrá ser castigado más de una vez. por el
idem”
mismo hecho, o por el mismo cargo.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 125

Penalizaciones
ARTE. 87. — Los prisioneros de guerra no pueden ser condenados por los militares. autoridades y
tribunales de la Potencia detenedora a cualquier pena, excepto las previstas para los miembros de las
fuerzas armadas de dicha Potencia que hayan cometido los mismos actos.

Al fijar la pena, los tribunales o las autoridades de la Potencia detenedora tendrán en


cuenta, en la mayor medida posible, el hecho de que el acusado, al no ser nacional de la
Potencia detenedora, no está obligado ante ella por ningún deber de lealtad. y que está en su
poder como resultado de circunstancias independientes de su propia
voluntad. Dichos tribunales o autoridades tendrán libertad para reducir la pena prevista por la
violación de que se acusa al prisionero de guerra, y por tanto no estarán obligados a aplicar la pena
mínima prescrita.

Están prohibidos los castigos colectivos por actos individuales, los castigos corporales, el
encarcelamiento en locales sin luz natural y, en general, cualquier forma de tortura o crueldad.
La Potencia detenedora no podrá privar a ningún prisionero de guerra de su rango ni
impedirle llevar sus insignias.

ARTE. 88. — Los oficiales, suboficiales y prisioneros de guerra sometidos a una


ejecución de
sanción disciplinaria o judicial, no serán sometidos a un trato más severo que el aplicado con sanciones
respecto a la misma pena a los miembros de las fuerzas armadas de la Potencia detenedora. de
rango equivalente.

Una prisionera de guerra no será condenada ni condenada a una pena más


severa, ni tratada mientras esté sometida a una pena más severa, que una mujer miembro de las
fuerzas armadas de la Potencia detenedora procesada por un delito similar.

En ningún caso una prisionera de guerra podrá ser condenada o condenada a un castigo más
severo, ni tratada mientras se le somete a un castigo más severo, que un
miembro masculino de las fuerzas armadas de la Potencia detenedora procesado por un delito
similar.

Los prisioneros de guerra que hayan cumplido sentencias disciplinarias o judiciales no


podrán recibir un trato diferente del resto de prisioneros de guerra.
guerra.

II. Sanciones disciplinarias

ARTE. 89. — Las sanciones disciplinarias aplicables a los presos de guerra


son los siguientes: 1) Observaciones generales

Una multa que no excederá del 50 por ciento de los anticipos de sueldo y salario de Yo.

trabajo que el prisionero de guerra recibiría de otro modo con arreglo a Formas de

las disposiciones de los artículos 60 y 62 durante un período no superior a treinta días. castigo
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

126 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

2) Cese de los privilegios concedidos además del tratamiento previsto en la


presente Convención.

3) Tareas de fatiga que no excedan de dos horas diarias.


4) Confinamiento.

La pena mencionada en el punto 3) no se aplicará a los funcionarios.

En ningún caso las penas disciplinarias serán inhumanas, brutales o peligroso para
la salud de los prisioneros de guerra.

II
.
ARTE. Art. 90. — La duración de una sola pena no excederá en ningún caso de treinta días.
Duración de
Todo período de reclusión en espera de la audiencia de una falta disciplinaria o de la imposición
castigos
de una pena disciplinaria se deducirá de la sentencia dictada contra un prisionero de guerra.
No podrá excederse el máximo de treinta días previsto anteriormente, incluso si el
prisionero de guerra es responsable de varios actos al mismo tiempo cuando se le impone una
pena, ya sea que dichos actos estén relacionados o no.

El período entre el pronunciamiento de una sanción disciplinaria La


pena y su ejecución no excederán de un mes.
Cuando a un prisionero de guerra se le impone una nueva pena disciplinaria, Entre la
ejecución de dos de las penas transcurrirá un período de al menos tres días, si la duración
de una de ellas es de diez días.
o más.

Escapes ARTE. 91. — La fuga de un prisionero de guerra se considerará haber


tenido éxito cuando:
Yo.

Exitoso 1) se ha incorporado a las fuerzas armadas de la Potencia de la que depende, o a las de


escapar
una Potencia aliada; 2) ha dejado el

territorio bajo el control de la Potencia detenedora o de un aliado de dicha Potencia Fuerza; 3) se


ha unido a un barco que vuela el

bandera de la Potencia de la que depende, o de una Potencia aliada, en el


aguas territoriales de la Potencia detenedora, sin que dicho buque esté bajo el control de la
última Potencia mencionada.

Prisioneros de guerra que hayan logrado escapar en el sentido de este


artículo y que sean recapturados, no estarán sujetos a pena alguna por su fuga
anterior.

II. ARTE. Art. 92. — El prisionero de guerra que intente fugarse y sea
Fracasado
recapturado antes de haber logrado su fuga en el sentido del artículo 91, sólo podrá
escapar
ser castigado por este acto con una pena disciplinaria, incluso si se trata de una infracción
reiterada.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 127

El prisionero de guerra recapturado será entregado sin demora


a la autoridad militar competente.
No obstante lo dispuesto en el párrafo cuarto del artículo 88, los prisioneros de
guerra castigados por una fuga fallida podrán ser sometidos a vigilancia especial.
Dicha vigilancia no deberá afectar el estado de su salud,
deberá realizarse en un campo de prisioneros de guerra y no deberá entrañar la supresión de
ninguna de las salvaguardias que les otorga el presente Convenio.

ARTE. 93. — Escapar o intentar escapar, aunque sea una repetición delito, no se III.

considerará circunstancia agravante si el prisionero de guerra Conectado

es sometido a proceso judicial por un delito cometido durante su fuga o intento de fuga. oficinas

De conformidad con el principio enunciado en el artículo 83, los delitos cometidos por
prisioneros de guerra con la única intención de facilitar su fuga y que
no entrañen violencia alguna contra la vida o la integridad física, como los delitos contra los
bienes públicos, el robo sin intención de enriquecimiento personal
, la elaboración o utilización de documentos falsos, el uso
vestido de civil, sólo ocasionará castigo disciplinario.

Prisioneros de guerra que ayuden o apuesten a una fuga o un intento de fuga por este
motivo sólo podrá ser castigado disciplinariamente.

ARTE. 94. — Si se vuelve a capturar a un prisionero de guerra fugado, el Poder del que IV.
dependa será notificado de ello en la forma prevista en el artículo 122, siempre que se haya Notificación

notificado su fuga. de recaptura

ARTE. 95. — Un prisionero de guerra acusado de un delito contra la disciplina no


Procedimiento
será mantenido en prisión en espera de la vista, a menos que un miembro de las fuerzas
armadas de la Potencia detenedora sería retenido en esa posición si fuera acusado de un Yo.

delito similar, o si es esencial en aras del orden y la disciplina del campo. Confinamiento en

Todo período que pase un prisionero de guerra recluido en espera de la La espera de


audiencia
disposición de una falta contra la disciplina se reducirá al mínimo absoluto y no
excederá de catorce días.
Las disposiciones de los artículos 97 y 98 de este Capítulo se aplicarán a
Prisioneros de guerra que se encuentran recluidos a la espera de la resolución de faltas
contra la disciplina.

ARTE. 96. — Los actos que constituyan faltas a la disciplina serán ser II.
investigado inmediatamente.
Las autoridades
Sin perjuicio de la competencia de los tribunales y de las autoridades militares competentes

superiores, las sanciones disciplinarias sólo podrán ser dictadas por un oficial que tenga y derecho de defensa

facultades disciplinarias en su calidad de campamento.


MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

128 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

comandante, o por un funcionario responsable que lo sustituya o en quien haya delegado


sus facultades disciplinarias.
En ningún caso podrán delegarse tales poderes en un prisionero de guerra o ser
ejercido por un prisionero de guerra.
Antes de dictar cualquier laudo disciplinario, se dará al acusado información precisa
sobre los delitos que se le imputan y se le dará la oportunidad de explicar su conducta y de
defenderse. Se le permitirá, en particular, llamar a testigos y recurrir, en caso necesario, a
los servicios de un intérprete cualificado. La decisión será anunciada al prisionero de
guerra acusado y al representante de los prisioneros.

El comandante del campo llevará un registro de las sanciones disciplinarias que estará
abierto a la inspección de los representantes de la Potencia protectora.

Ejecución del
ARTE. 97. — Los prisioneros de guerra no serán en ningún caso trasladados a los
castigo
establecimientos penitenciarios (prisiones, centros penitenciarios,
Yo.
cárceles de penados, etc.) para someterse a sanciones disciplinarias en ellos.
Instalaciones
Todos los locales en los que se apliquen castigos disciplinarios deberán ajustarse a los
requisitos sanitarios establecidos en el artículo 25. Todo prisionero de guerra sometido a
castigo podrá mantenerse en un estado de limpieza, de conformidad con el artículo 29.
Los funcionarios y personas de estatus equivalente no serán alojados en los
mismos alojamientos que los suboficiales o los soldados.
Las prisioneras de guerra sometidas a sanciones disciplinarias deberán Estarán
confinados en locales separados de los prisioneros de guerra varones y estarán bajo la
supervisión inmediata de mujeres.

II. ARTE. Artículo 98. — El prisionero de guerra sometido a reclusión como castigo
básico
disciplinario seguirá disfrutando de los beneficios de las disposiciones de
salvaguardias
este Convenio, salvo en la medida en que éstas resulten necesariamente inaplicables por el mero
hecho de su reclusión. En ningún caso podrá ser privado de los beneficios
de lo dispuesto en los artículos 78 y 126.

Un prisionero de guerra al que se le aplique una pena disciplinaria no podrá ser


privado de las prerrogativas inherentes a su rango.
Los prisioneros de guerra sancionados disciplinariamente
podrán hacer ejercicio y permanecer al aire libre al menos dos horas diarias.
Se les permitirá, previa solicitud, estar presentes en la reunión diaria. inspecciones
médicas. Recibirán la atención que su estado de salud requiera y, en caso necesario,
serán trasladados a la enfermería del campo o a un hospital.

Tendrán permiso para leer y escribir, así como para enviar y recibir cartas. Sin
embargo, los paquetes y remesas de dinero podrán
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 129

ser retenido de ellos hasta el cumplimiento del castigo; mientras tanto serán confiados al representante de
los presos, quien entregará a la enfermería los bienes perecederos contenidos en dichos paquetes.

III. Procedimientos judiciales

ARTE. 99. — Ningún prisionero de guerra podrá ser juzgado ni condenado por un acto que
Reglas
no está prohibido por el derecho de la Potencia detenedora ni por el derecho internacional vigente en el esenciales
momento en que se cometió dicho acto.

No se podrá ejercer ninguna coerción moral o física sobre un prisionero de guerra para para Yo.

General
inducirlo a admitirse culpable del hecho que se le imputa.
principios

Ningún prisionero de guerra podrá ser condenado sin haber tenido la oportunidad de presentar su
defensa y el auxilio de un abogado o defensor calificado.

ARTE. 100. — Los prisioneros de guerra y las Potencias protectoras serán informados lo antes
II.
posible de los delitos castigados con la pena de muerte según las leyes de la Potencia detenedora. Muerte
En lo sucesivo, otros delitos no serán castigados con la pena de muerte sin el consentimiento
multa
de la Potencia de la que dependen los prisioneros de guerra.

La pena de muerte no puede dictarse contra un prisionero de guerra a menos que el


Se ha llamado especialmente la atención del Tribunal, de conformidad con el párrafo segundo

del artículo 87, sobre el hecho de que, dado que el acusado no es nacional de la Potencia detenedora, no
está obligado ante ella por ningún deber de lealtad y que está en su poder como resultado de circunstancias
independientes de su propia voluntad.

ARTE. 101. — Si la pena de muerte se pronuncia contra un prisionero de guerra, la pena no se


III.
ejecutará antes de la expiración de un período de seis meses por lo menos a partir de la fecha
Retraso
en que la Potencia protectora reciba, en la dirección indicada, la comunicación detallada proporcionada. en la ejecución
previsto en el artículo 107. de la muerte.

multa

ARTE. 102. — Un prisionero de guerra sólo puede ser condenado válidamente si la pena ha sido
Procedimiento
pronunciado por los mismos tribunales según el mismo procedimiento que para el caso de los miembros
de las fuerzas armadas de la Potencia detenedora, y si, además, se han observado las disposiciones del Yo.

Condiciones
presente Capítulo.
para la validez de
oración
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

130 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

II.

Confinamiento
ARTE. 103. — Las investigaciones judiciales relativas a un prisionero de guerra se
en espera de juicio
llevarán a cabo tan rápidamente como las circunstancias lo permitan y de manera que su juicio
(Deducción tenga lugar lo antes posible. Un prisionero de guerra no será
de
oración,
confinado en espera de juicio, a menos que un miembro de las fuerzas armadas
tratamiento) de la Potencia detenedora sería confinado en esa forma si fuera acusado de un delito similar, o si es
esencial hacerlo en interés de la seguridad nacional. En ningún caso este el encierro excede los
tres meses.

El período que un prisionero de guerra pase en prisión en espera de juicio se


deducirá de la pena de prisión que se le imponga y se tendrá en cuenta al fijar la pena.
Se aplicarán las disposiciones de los artículos 97 y 98 de este Capítulo.
a un prisionero de guerra mientras se encontraba recluido en espera de juicio.

ARTE. 104. — En todo caso en que la Potencia detenedora haya decidido iniciar
III. un procedimiento judicial contra un prisionero de guerra, lo notificará a la Potencia
Notificación protectora lo antes posible y al menos tres semanas antes de la apertura del proceso.
de
Este plazo de tres semanas correrá a partir del día en que dicha notificación llegue
actuaciones
a la Potencia protectora en la dirección previamente indicada por ésta a la Potencia
detenedora.

Dicha notificación deberá contener la siguiente información: 1)

apellido y nombre del prisionero de guerra, su rango, su


número de ejército, regimiento, personal o de serie, su fecha de nacimiento y
su profesión u oficio, si

corresponde; 2) lugar de internamiento o reclusión;

3) especificación del cargo o cargos por los que debe ser encarcelado el
prisionero de guerra, indicando las disposiciones legales
aplicables;

4) designación del tribunal que conocerá del caso, así como la fecha y lugar
fijados para la apertura del juicio.
La misma comunicación será hecha por la Potencia detenedora. al
representante de los presos.
Si al inicio del proceso no se presenta ninguna prueba de que la notificación antes
mencionada fue recibida por la Potencia protectora, por el prisionero de guerra y por el
representante de los prisioneros
interesados, al menos tres semanas antes de la apertura del proceso, entonces esto último
no puede tener lugar y debe ser aplazado.

IV.
ARTE. 105.— El prisionero de guerra tendrá derecho al auxilio de uno de sus
Derechos y
medios de compañeros prisioneros, a la defensa de un abogado calificado o de su propia
defensa. elección, a la citación de testigos y, si lo considera necesario, a los servicios de un
juez competente. intérprete Él deberá
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

PRISIONEROS DE GUERRA 131

ser informado de estos derechos por la Potencia detenedora con antelación suficiente al juicio.

A falta de elección del prisionero de guerra, la Potencia protectora le buscará un abogado y dispondrá de al
menos una semana para ello. La Potencia detenedora entregará a dicha Potencia,

previa solicitud, una lista de las personas cualificadas para presentar la defensa. A falta de elección de
abogado o abogado por el prisionero de guerra o la Potencia protectora, la Potencia detenedora nombrará un
abogado o abogado competente para que lleve a cabo la defensa.

El abogado o defensor que lleva a cabo la defensa en nombre del prisionero.


de guerra tendrá a su disposición un plazo de dos semanas por lo menos antes de la apertura del juicio,
así como de las facilidades necesarias para preparar la defensa del acusado. En particular, podrá visitar
libremente al acusado y entrevistarlo en privado. También podrá
entrevistarse con los testigos de la defensa, incluidos los prisioneros de guerra. Tendrá el beneficio de estas
facilidades hasta que expire el plazo de apelación o petición.

Los detalles del cargo o cargos por los que se debe procesar al prisionero de guerra, así como los
documentos que generalmente se comunican al acusado en virtud de las leyes vigentes en las fuerzas armadas
de la Potencia detenedora, se comunicarán al prisionero de guerra acusado
en un idioma que comprenda y con suficiente antelación antes de la apertura del proceso. La
misma comunicación se hará en las mismas circunstancias al abogado o procurador que lleve la defensa en
nombre del prisionero de guerra.

Los representantes de la Potencia protectora tendrán derecho a asistir al juicio del caso, salvo que,
excepcionalmente, se celebre a puerta cerrada en interés de la seguridad del Estado. En tal caso, la Potencia
detenedora informará en consecuencia a la Potencia protectora.

ARTE. Artículo 106.— Todo prisionero de guerra tendrá, al igual que los miembros de las fuerzas
v.
armadas de la Potencia detenedora, el derecho de apelar o solicitar cualquier sentencia que se le haya
Apelaciones
pronunciado, con miras a su anulación o revisión. o la reapertura del juicio. Se le informará plenamente de
su derecho de recurso o petición y del plazo dentro del cual podrá hacerlo.

ARTE. 107. — Toda sentencia y sentencia dictada contra un preso de SIERRA.

guerra será inmediatamente informado a la Potencia protectora en forma de comunicación sumaria, en la que Notificación

se indicará también si tiene derecho de recurso para la anulación de la sentencia o la reapertura del proceso. de
conclusiones y sentencia.
Esta comunicación se dirigirá igualmente al representante de los internos interesados. También será remitido
al acusado.
MTraadcuhciidnoeaTutroamnástilcaatm
eedntbeypoGr Gooooggllee

132 TERCER CONVENIO DE GINEBRA DE 1949

prisionero de guerra en un idioma que comprenda, si la sentencia no fue pronunciada en


su presencia. La Potencia detenedora comunicará también inmediatamente a la Potencia
protectora la decisión del prisionero de guerra de utilizar o renunciar a su derecho de
recurso.
Además, si un prisionero de guerra es finalmente condenado o si la sentencia dictada contra un
prisionero de guerra en primera instancia es la pena de muerte, el
La Potencia detenedora dirigirá lo antes posible a la Potencia protectora una comunicación detallada que
contenga: 1) el texto exacto de la sentencia y de la sentencia; 2)

un informe resumido de cualquier investigación preliminar y de

el juicio, destacando en particular los elementos de la acusación y de la defensa; 3) notificación, en su caso,


del establecimiento donde se cumplirá la pena.

Las comunicaciones previstas en los párrafos anteriores se enviarán


a la Potencia protectora a la dirección previamente comunicada a la Potencia detenedora.

ejecución ARTE. 108. — La pena dictada contra prisioneros de guerra después de que la
de sanciones. condena haya adquirido fuerza ejecutiva se cumplirá en el mismo establecimientos y
en las mismas condiciones que en el caso de
Normas penales
miembros de las fuerzas armadas de la Potencia detenedora. Estas condiciones deberán
ajustarse en todos los casos a las exigencias de la salud y de la humanidad.
La prisionera de guerra a la que se haya pronunciado tal sentencia será confinada
en locales separados y bajo la vigilancia de mujeres.

En cualquier caso, los prisioneros de guerra condenados a una pena privativa de libertad
de su libertad conservarán el beneficio de las disposiciones de los artículos 78 y 126
de la presente Convención. Además, tendrán derecho a recibir y
despachar correspondencia, a recibir al menos un paquete de socorro mensualmente, a hacer
ejercicio regular al aire libre, a recibir los cuidados médicos que requiera
su estado de salud y la asistencia espiritual que deseen. Las sanciones a las que podrán ser
sometidos se ajustarán a lo dispuesto en el artículo 87, párrafo tercero.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy