Teacher JS3 06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Unidad 6.

Teorema de Pitágoras

Competencia de la Unidad

y aplicarlo en la resolución de problemas del entorno.

Relación y desarrollo

Octavo grado Noveno grado Primer año de bachillerato

Unidad 4: Paralelismo y án- Unidad 5: Figuras semejan- Unidad 5: Resolución de


gulos de un polígono tes triángulos oblicuángulos
• Suma de los ángulos inter- • Semejanza •
nos y externos de un polí- • Semejanza de triángulos de ángulos agudos
gono • Semejanza y paralelismo •
• Rectas paralelas y ángulos • Aplicación de semejanza y de ángulos no agudos
triángulos semejantes • Resolución de triángulos
oblicuángulos

Unidad 5: Criterios de con-


gruencia de triángulos
Unidad 6: Teorema de Pitá-
• Congruencia de triángulos
goras. ecuaciones trigonométricas
• • -
• Aplicación del teorema de cas
• -
cas
los triángulos y cuadriláteros
• Triángulos

Unidad 7: Ángulo inscrito y
central Unidad 7: Vectores y núme-
• Ángulo central e inscrito ros complejos
• Aplicación de ángulos cen- • Vectores
Unidad 7: Áreas y volúme- tral e inscrito • -
nes de sólidos geométricos res
• - • Números complejos
tos de los sólidos •
• Cálculo del volumen de só-

• Aplicaciones de volúmenes
• -
cos
• Aplicaciones de áreas

73 Guía Metodológica
Lección Horas Clases

1. Cálculo de la hipotenusa de un triángulo rectángulo,


1
parte 1
2. Cálculo de la hipotenusa de un triángulo rectángulo,
1
parte 2
1

1 5. Cálculo de la medida de un cateto

1 7. Triángulos notables

1 1. Cálculo de la altura y volumen de un cono


2. Cálculo de la medida de la altura y volumen de la
1
pirámide cuadrangular
1 3. Cálculo de la medida de la diagonal de un ortoedro
1 4. Cálculo del área de un hexágono
2. Aplicación del teorema de
1
1
1
1
1

17 horas clase + prueba de la Unidad 6

74
Lección 1: Teorema de Pitágoras

y realizando construcciones que permitan encontrar fácilmente esta medida; posteriormente se establece el

catetos y la hipotenusa. Se estudian además, algunos resultados importantes, como el recíproco del teorema y
su uso para encontrar la medida de triángulos notables.

Lección 2: Aplicación del teorema de Pitágoras

determinación de áreas de ciertos objetos.

75 Guía Metodológica
1 Teorema de Pitágoras

1.1 Cálculo de la hipotenusa de un triángulo rectángulo, parte 1

rectángulos y congruentes. H E G
a) Encuentra el área del cuadrado CFGH.
b) Encuentra el área del cuadrilátero ADEB.
c) Demuestra que el cuadrilátero ADEB es un cuadrado
BAD = 90°.
d) Encuentra la medida del lado AB. D
B
llaman catetos
se llama hipotenusa. x cm
3 cm
Hipotenusa
Cateto
C 4 cm
A F
Cateto

2
= 49(cm2).

cuatro triángulos que son congruentes.


(ADEB) = (FGHC) – (ABC) × 4
= (4 + 3)2 – 3 × 4 × 4
2
= 49 – 24
= 25 (cm)2
c) BAD = 180°– ( CAB + DAF)
= 180°– ( CAB + ABC
= 180°– 90° = 90°
ADE = DEB = EBA = 90°.

d) El área del cuadrado ADEB es AB2 . Luego AB2


2

Los registros arqueológicos indican


Formando cuadrados con 4 triángulos rectángulos congruentes y cal- -
culando el área se puede calcular la medida del la hipotenusa sabien-
do los catetos.
-

x: como el triángulo sagrado egipcio.


x =2 2
Viaje a través de
los genios.

x cm
2 cm

2 cm

128

76
Indicador de logro

Secuencia Propósito

, S Mediante una secuencia ordenada de pasos, en-

- -
mostrar otros resultados importantes. ponder el primer literal. Al momento de resolver se debe
En octavo grado se estudia la geometría y la forma
lógica de demostrar un resultado, en esta unidad
se realizan dos demostraciones diferentes del teo-
que es un cuadrado ya que de esta forma solo se necesita
conocimientos sobre semejanza de triángulos vis- extraer la raíz cuadrada para encontrar el lado.
tos en la unidad anterior.

Solución de algunos ítems:

Según los datos de la imagen. x es:


Área del cuadrado grande: x = 8 cm o lo que es igual x = 2 2 cm.
(4 cm)2 = 16 cm2 -
Área de un triángulo: drada.
2 × 2 = 2 cm2
2
Suma de las áreas de los cuatro triángulos:
4 × 2 = 8 cm2 Observación:
Área del cuadrado blanco:
16 cm2 2
= 8 cm2 los triángulos son congruentes y no es necesario demostrar
que el espacio en blanco es un cuadrado.

Fecha: U6 1.1

S 2
= 49 cm2.
congruentes. ×4
= (4 + 3)2 3×4 ×4
2
H E

= 25 cm2.
c)

x cm
3 cm

C A
d) 2
4 cm
2
= 25 cm2

R x =2 2

77 Guía Metodológica
1
1.2 Cálculo de la hipotenusa de un triángulo rectángulo, parte 2

y
B
1
Un punto en el plano cartesiano se
representa por (a b a es el
x b y.

O A
C 1x

Se construye un cuadrado que contenga como uno de sus lados la

y
2 H E G

-
B
1 D

(ADEB) = (FGHC) – (ABC) × 4


= (2)2 – 1 × 1 × 4
2
=4–2 O F
=2 C 1A 2x
Entonces AB2 = 2 (por el área de ADEB).
2

hipotenusa es 2 .

y y
B
3 5 3

B
2 2

1 1

O A O A
C 1 2 3 x C 1 2 3 x
129

78
Indicador de logro

Secuencia Propósito

En la clase anterior se estudió un procedimiento , S


para calcular la longitud de la hipotenusa hacien- para resolver, por lo que se debe construir un cuadrado
sobre la hipotenusa y luego observar que a su alrededor se
algoritmo con la diferencia de que ahora se trata forman tres triángulos congruentes con el primero, de esta
- forma puede aplicarse el resultado de la clase 1.1.
tos del plano. Los puntos están ubicados sobre los
ejes, por lo que es sencillo encontrar la medida de
los catetos.
triángulos rectángulos.

Solución de algunos ítems:


b)
y
E
H
= (4)2 3 2× 1 × 4
3

2 2

.
1

C A1 2 3 x

Observación:
En el plan de pizarra, el cuadrado y los triángulos congruen-
-
tes deben construirse en el momento de la solución y no
longarse un poco más para poder realizar la cons-
antes de esto.
trucción.

Fecha: U6 1.2

S
-

×4
2 H E
1×1
=2 2
2
×4

1 2
= 2.
2.

O
C 1A 2 R a) 5 b)

Tarea: página 131 del Cuaderno de Ejercicios.

79 Guía Metodológica
1
1.3 Teorema de Pitágoras, parte 1

b c y BC = a; con BCA = 90°. Demuestra que a2 + b2 = c2


procedimiento de la clase 1.
B

c
a

C A
b

Construyendo un cuadrado que tenga como uno de sus lados la hipotenusa AB.

a + b.
E G
H

Forma 1.
A1 = (a + b)2 = a2 + 2ab + b2. D
B
Forma 2. c
A2 = c2 + 4( ab ) = c2 + 2ab. a
2
1
= A2.
a + 2ab + b2 = c2 + 2ab
2
a2 + b2 = c2. C b A F

El teorema de Pitágoras se cumple


En todo triángulo rectángulo se cumple sin importar la posición del triángu-
- lo rectángulo.
tudes de sus catetos es igual al cuadrado de c
28 a
lados del triángulo son a b y c
que a2 + b2 = c2. Este resultado es conocido b
como el teorema de Pitágoras.

Euclides (300 a. C.) enunció la siguiente propo-


los siguientes triángulos rectángulos.
del cuadrado construido sobre el lado que sub-
a) 5 b)
1 áreas de los cuadrados construidos sobre los
otros lados del triángulo”.
2 3 13
Viaje a través de los genios.
13
c) 5
2

12
130

80
Indicador de logro

Secuencia Propósito

En las clases anteriores se obtuvo la medida de , S a2 + b2 = c2, debe


la hipotenusa, como la raíz cuadrada del área del -
cuadrado que se forma sobre ella. En esta clase se
- deberían construir el cuadrado sobre la hipotenusa como
zando áreas, como se hizo en la clase 1.1, solo que primer paso.
esta vez de manera general.
En la solución, es posible establecer:
A1 = A2
área del cuadrado.

Solución de algunos ítems:

a) c)
12 + 22 = 1 + 4 122 + 52 = 144 + 25

Además, ( 5 )2 = 5. Además, 132 = 169.

b) a)2 = a.
22 + 32 = 4 + 9

Además, ( 13 )2 = 13. No importa la posición del triángulo, si es rectángulo


siempre se cumplirá la relación.

Fecha: U6 1.3

- A1 = (a + b)2 = a2 + 2ab + b2.


tra que a + b = c .
2 2 2

A2 = c2 + 4 ab
2 = c + 2ab.
2

c A1 = A2
a

C b
A a2 + 2ab + b2 = c2 + 2ab a2 + b2 = c2.

S
H E
R a)
12 + 22 = 1 + 4

Además, ( 5 )2 = 5.
a
c
-
C
goras.
b A

Tarea: página 132 del Cuaderno de Ejercicios.

81 Guía Metodológica
1
1.4 Teorema de Pitágoras, parte 2

~ ~
cumple que BC2 + CA2 = AB2. B

C A

~ B

AB
= BC D
BC DB
2

~ C A
B
AB CA
= AD ).
CA
D
2 D

2
+ BC2 = AB × AD + AB × DB = AB × (AD + DB)= AB2.
C A
2
+ CA2 = AB2. C

área c2) es igual a la suma de las áreas de los otros dos cuadrados (cuyas áreas son b2 y a2).
Recorta tres cuadrados con Dobla el cuadrado celeste
rectángulo. - por sus diagonales; des- a la hipotenusa que pase por
dos sean los lados del trián- dobla y marca su punto de el punto marcado.
gulo. intersección.
c
a
c
b a
b

- Corta las 4 partes en que Une las 4 partes


cortadas con el cuadrado con-
y que pase por el mismo cuadrado celeste. otro cuadrado. gruente al más
punto.
grande.

131

82
Indicador de logro

Secuencia Propósito

En las clases 1.3 y 1.4 se usan dos formas diferen- , S -

-
- man las relaciones obtenidas de la semejanza de los trián-

que es el contenido de la unidad anterior.


C Lo importante es mencionar que existen muchas mane-
-
te se presentan dos.

Los trazos de los segmentos paralelos y perpendicu-

-
den perfectamente con el cuadrado mayor.

Fecha: U6 1.4

~
~ ~ = (por semejanza)
2
+ CA2 .
2 2

~
CA (por semejanza)
CA =
Entonces, CA2
C A
CA2 2
S
2

2
+ CA2 2
.
C
C A Tarea: página 133 del Cuaderno de Ejercicios.

83 Guía Metodológica
1
1.5 Cálculo de la medida de un cateto

a.
A

7 3

B a C

Como el triángulo es rectángulo se cumple que 32 + a2 = 72 (teorema de Pitágoras)

a2 a2 = 72 – 32 = 49 – 9 = 40.

a2 = 40 a 40 2 10 como a > 0.

Por lo tanto: a = 2 10 .

En 10 .

a byc a 2 + b2 = c 2 -
potenusa y los catetos se pueden encontrar de la siguiente manera:

a c
c= a 2 + b2 a = c 2 – b2 b = c2 – a2

a x. Considera x > 0.

a2 = (x + 1)2 – x2 = x2 + 2x + 1 – x2 = 2x + 1. a x+1

a = 2x + 1 .
x

Encuentra en los siguientes triángulos la longitud de los lados desconocidos:


La medida del lado es 3 La medida del lado es 14
3 2

10 2
1

132

84
Indicador de logro

Secuencia Propósito

En las clases anteriores se ha demostrado el teo- , S

x2 = b. Como se estudió en la Uni-


-

lados desconocidos en triángulos rectángulos. se trata del lado de un triángulo.

E
de una variable. La condición x

Solución de algunos ítems:

En el primer triángulo.
Nombrando por a el lado desconocido Nombrando por a el lado desconocido

( )2 = 12 + a2 (3 2 )2 = 22 + a2
( )2 = 12 + a2 18)2 = 4 + a2
a2 a2
a= 9 a = 14
a=3

Fecha: U6 1.5

E a x.
valor de a. Considera x
A
a2 = (x + 1)2 x2
7 3 = x2 + 2x x2 a x+1
= 2x + 1
a C
a = 2x + 1 x

S En el triángulo rectángulo: R 1. La medida del lado es 3.


32 + a2 = 72 2. La medida del lado es 14 .
a2 = 7 2 2
a= =2
a=2 . Tarea: página 134 del Cuaderno de Ejercicios.

85 Guía Metodológica
1
B

x
8 10

A
C D

CD2 + BC2 = DB2 CD2 + 82 = 102


CD2

x2 = BC2 + CA2 x2 = 82 2
= 320.

Por lo tanto x = 320 = 8 5 .

1. Determina la medida de la diagonal AC en el 2


cuadrilátero ABCD.
C
A triángulos.

4 D 8
B 3 5
E
5

A 3 D B

AC = 13 + 11 AE = 24
39 133

86
Indicador de logro

Secuencia Propósito

En la clase anterior se calculó la longitud de un , S -

-
trar la medida del lado, el teorema se debe aplicar
hasta dos veces, además para resolver se deben realizar esto.
aplicar otros resultados de la geometría.

Solución de algunos ítems:


1. 2.
Sea M el punto donde se intersecan las diagona-
les. AC2 2 2

82 2
+5 2

AM2 = 22 + 32 2
= 64
+9 39

13 . ~
Entonces,
= MC2
2 2 AE
=
4 = MC + ( 5 )2
22 AC
AE
2 = 3
8 39
11 24
AE =
11 . 39

Luego, AC = AM + MC, AC = 13 + 11 .

Fecha: U6 1.6

Encuentra x

x
8

x2 2
+ CA2 x2 = 82 + 162
C A

x= = 8 5.
S
2 2 2 2
+ 82 2
R 1. AC = 13 + 11
2
= 36 2. AE = 24
39

Tarea: página 135 del Cuaderno de Ejercicios.

87 Guía Metodológica
1
1. ¿Cuánto mide la diagonal CA del cuadrado 2. ¿Cuánto mide la altura del triángulo equi-

A D G
La altura de un trián-
gulo es el segmento
1 perpendicular a un
2

(o a su prolongación).
B C E F
H

1. La diagonal CA es la hipotenusa de los triángulos rectángulos ABC y ACD. Solo se aplica el teorema
de Pitágoras a cualquiera de estos triángulos para poder encontrar la medida de la hipotenusa CA.
2
+ BC2 = CA2 CA2 = 12 + 12 = 2
CA = 2
A
es 2 . 45°
1 2
DAB y
entonces los ángulos CAB y
45°
B C
1
= HF. Por lo tanto EH = 1.
2
+ HG = GE2
2
HG2 = GE2 – EH2 = 22 – 12 = 3 G
HG = 3
30°
3 2 3
El
debido a que la suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°. E H
1

A los triángulos ABC y EHG se les denomina

1. ¿Cuál es la medida de la diagonal del siguiente 2. ¿Cuál es la medida de la altura del siguiente
cuadrado? triángulo equilátero?
A D G

La diagonal mide 8 3
2 4

C
B E F
H

134 El área del triángulo es 4 3 .

88
Indicador de logro

Secuencia Propósito

- , S Encontrar la diagonal de un cuadrado y la altura de


llerato, en los contenidos de trigonometría, por lo -
que en esta clase se realiza el procedimiento para
conocer la medida de los lados de los triángulos, se les conoce como triángulos notables.

Solución de algunos ítems:


1. 2.
-
cial. EH = 2.

CA2 = 22 + 22 Luego:
=4+4 2
= 42 2

=8
CA = 8 = 2 2 = 12
12 = 2 3

3.
4×2 3
Área = 2 =4 3

Fecha: U6 1.7

1. En el siguiente cuadrado, ¿cuánto S


CA2 2 2
A
= 12 + 12
=2
1 CA = 2
2. Como ,
C 2 2
+ EH2
HE2 2 2
2. En el siguiente triángulo equilátero, =22 2

=3
3

2 R 1. CA = 8
2. 3

E H Tarea: página 136 del Cuaderno de Ejercicios.

89 Guía Metodológica
1
1.8 Recíproco del teorema de Pitágoras
2
+ 42 = 52. Demuestra que la medida del ACB es 90°.
B

5 cm
3 cm

C 4 cm A

E
2
= EF + FD
2 2

x = 32 + 42
2
x
3 cm
x=5

F 4 cm D

iguales).

ACB = 90°.

a byc a2 + b2 = c2
cuya hipotenusa es c. Este resultado es llamado el recíproco del teorema de Pitágoras.

tercero: 152 + 82 2 2
+ 82 = 172.

los catetos.

de sus lados.

a) b) 41 c) d)
No es un triángulo Es un triángulo Es un triángulo No es un trián-
rectángulo. rectángulo. rectángulo. gulo rectángulo.
135

90
Indicador de logro

Secuencia Propósito

En las clases 1.3 y 1.4 se estableció el teorema de , S


-

entre los catetos y la hipotenusa. En esta clase se


estudia que el recíproco de este enunciado tam-

triángulo cumplen esta relación, el triángulo es


rectángulo. El recíproco de un teorema se estudia E
en la Unidad 6 de octavo grado.

dos.

Solución de algunos ítems:

a) 32 = 9 b) ( 41 )2 = 41 c) (25)2 = 625
2 2 + 22 = 8 42 + 52 = 25 + 16 = 41. 72 + 242 = 49 + 576 = 625
No se cumple el recíproco del - -
lo rectángulo. gulo rectángulo.
tanto, no es un triángulo rec-
tángulo.

Fecha: U6 1.8

2 2 2
2
+ 42 = 52 -
muestra que x =3 +4
2 2 2

= 9 + 16 = 25
Entonces x = 5.
5 cm
3 cm

C 4 cm A La congruencia de los triángulos permite establecer


que
S
E Las medidas de un triángulo son 15, 8 y 17. Además, se
E
cumple que
152 + 82 = 289 = 172
3 cm x

es rectángulo.
4 cm
Tarea: página 137 del Cuaderno de Ejercicios.

91 Guía Metodológica
2 Aplicación del teorema de Pitágoras

2.1 Cálculo de la altura y volumen de un cono

r y altura h
1
es Vc = 3
r2 h.

5 cm

h
r

2 cm

C
En el ABC: AB2 + BC2 = CA2
BC2 = CA2 2

= 52 2 5 cm
5 cm

BC = 21

.
A B
2 cm 2 cm
1
Vc = 3 r2h r = 2 cm y h

Vc = 1 (2)2 21 = 4 21 cm3.
3 3

4 21 .
3
3

Pitágoras.

1. Determina la altura del siguiente cono.


.

h = 55 cm Volumen = 43 2 cm3

92
Indicador de logro

Secuencia Propósito

En octavo grado se estudió que el volumen de un , S Lo importante es observar que es posible calcular la
cono es la tercera parte del volumen de un cilin-
dro, dados su radio y su altura es posible calcular
este volumen. En esta clase la altura del volumen
-
-
liza este teorema, para resolver problemas aplica-

Solución de algunos ítems:


1. Sea h la altura de cada cono.
Sea h la altura del cono. 32 = h2 + 12
82 = h2 + 32 h2
h 2
h= 8 =2 2
h = 55 cm
2. Si V representa el volumen de cada cono.
- V = 13 (1)2 (2 2 ) = 23 2 cm3
puesta por dos conos, cuyo lado mide
3 cm y el radio de la base mide 1 cm.
2 × 23 2 = 43 2 cm3

Fecha: U6 2.1

Calcula la altura y el volumen del cono.


2 2
= CA2
2
= CA2 2

Volumen del cono: = 52 2

21
V = 13 r2 h 5 cm
Así, r = 2 cm y h = 21
es:
2 cm Vc = (2)2 21 = 4 21 cm3
3
S Al trazar la altura se forma un triángulo rec-
tángulo.
R 1. h = 55 cm
2. Volumen = 43 2 cm3
C

5 cm
5 cm

A
2 cm 2 cm
Tarea: página 138 del Cuaderno de Ejercicios.

93 Guía Metodológica
2
2.2 Cálculo de la medida de la altura y del volumen de la pirámide cuadrangular

base es AB y altura h es Vp = 1 AB h.
3

3 cm
h

2 cm

2 cm

C
C
F E La base de la pirámide es un cuadrado
donde AB es la semidiagonal. Como

B h h
3 cm
2 cm -
F E
ne aplicando el teorema de Pitágoras
A B B
2 cm D EA2 = ED2 + DA2 = 22 + 22 = 8
A 2 cm D A
EA = 8 = 2 2
Luego como AB 2

2
CA2 = AB2 + BC2 BC2 = CA2 – AB2 = 32 – 2 = 9 – 2 = 7
BC h = 7 (cm).
1
Vp = 3 AB h; en este caso AB = 2 x 2 = 4 cm2 y
h
1
Vp = 3 (4) 2 = 4 2 cm3.
3

de Pitágoras.

1. Determina la altura de la pirámide cuadrangular. 2. Si KL = 5 cm es la altura del triángulo isósceles


-
mide cuadrangular: K

h= V = 83

J I

12 cm
L
G 2 cm H 137

94
Indicador de logro

Secuencia Propósito

En la clase anterior se estudió cómo calcular la al- , S Se observa que la altura de la pirámide forma un
- triángulo rectángulo, donde uno de sus catetos es la se-
midiagonal del cuadrado, de esta forma, para encontrar la
similar, se encuentra la altura de una pirámide,
-
tágoras.

Solución de algunos ítems:


1.
Sea d la diagonal del cuadrado. es la mitad del lado del cuadrado.
d2 = ( 12 )2 + ( 12 )2
d = 24
2

d = 24 = 2 6
-
gulo que se forma.

5 cm
J I
62 = ( 6 )2 + h2
h2 L
h2 2 cm H
h= cm
( 5 )2 = 12 + h2
2. h2
h=2

V = 13 4 × 2 = 83 cm3.

Fecha: U6 2.2
La medida de la diagonal EA se obtiene:
Calcula la altura y el volumen de la pirámide. EA2 2 2

EA2 = 22 + 22
Volumen del cono: 8 =2 2
V = 13 Abh 3 cm 2
= 32 2 )2
2
2 cm 7
2 cm

S Al trazar la altura se forma un triángulo rectángulo. El volumen de la pirámide es:


C
V = 43 7 cm3
C

R 1. h = cm
3 cm h h
2. Volumen = 83 cm3
E

A 2 cm A
Tarea: página 139 del Cuaderno de Ejercicios.

95 Guía Metodológica
2
2.3 Cálculo de la medida de la diagonal de un ortoedro

¿Cuál es la medida de la diagonal CE del siguiente ortoedro?


H G

E F

4 cm D C

3 cm
A 5 cm B ortoedros.

medida aplicando el teorema de Pitágoras:


H G
En el 2
= BA2 + CB2 = 52 + 32 = 25 + 9 = 34
E F
AC = 34
D C C
4 cm
3 cm 3 cm
A B
A 5 cm B 5 cm
-
E

CE2 = AC2 + EA2 = ( 34 )2 + 42 C


4 cm
CE = 50 = 5 2
5 2 cm. A

5 28
P

1. Calcula la medida de la diagonal del ortoedro. 5


mide su altura?
P O

M N

3 cm
4 cm
L K
8 cm
I
La diagonal mide 89 cm 4 cm J
La altura del ortoedro es 5 cm
138

96
Indicador de logro

Secuencia Propósito

Anteriormente se ha estudiado, cálculo de la al- , S Lo importante es que el estudiante visualice que se


tura y volumen de un cono y de una pirámide. En -
esta clase se encuentra la diagonal de un ortoe- -
dro; además, esto permite desarrollar el razona- logías, como las cajas, o un salón de clases con forma de
miento espacial del estudiante. Al igual que en la ortoedro.

dos veces.

Solución de algunos ítems:


1. 2.
- -
mando x al lado desconocido: trar LJ:
x2 = 82 + 42 LJ2 = 42 + 22
x2 = 64 + 16 LJ2
x= LJ =
Aplicando nuevamente el teorema y llamando y al -
lado desconocido: contrar LJ (la altura del triángulo).
y2 = 32 + ( )2 2 2
+ JL2
y 2
(3 5 )2 2
+( )2
y = 89 2
=9×
89 cm. = 25 = 5

La altura del ortoedro es 5 cm.


Observación:
En el ortoedro la altura coincide con la medida de sus

Fecha: U6 2.3

Encuentra la medida de CE.


2 2 2

H AC = 5 + 3
2 2 2

= 25 + 9
E AC2 = 34
34
4 cm C C

3 cm
CE2 = AC2 + EA2
3 cm
A
CE2 = ( 34)2 + 42
A
E
5 cm 5 cm = 34 + 16
=5 2
4 cm
C
R 1. La diagonal mide 89 cm.
34 c
m 2. La altura del ortoedro es 5 cm.
A

97 Guía Metodológica
2
2.4 Cálculo del área de un hexágono

1 cm

la misma medida.

1 cm
En este caso los 3 lados de cada triángulo miden 1 cm.

encontrar el área del hexágono.

longitud:
CA2 = AD2 +DC2 DC2 = CA2 – AD2
C
1 3 3 3 -
1 cm 1 cm DC2 = 1 – 4 = 4 DC = 4
= 2
no regular a cualquiera de sus
lados se le llama apotema.
A D B 3
1
cm 1× 2 3
2
2
2
. En el problema anterior la al-
4
tura DC coincide con el apote-
3 3 ma del hexágono.
El área del hexágono es 3 × (cm)2.
4 2

5 28

2 cm

3.4 cm

4 cm
El área del hexágono es aproximada- El área del pentágono es
mente 6 3 cm aproximadamente 27.5 cm 139

98
Indicador de logro
2.4 Calcula el área de un hexágono, conociendo la longitud de la altura del triángulo equilátero contenido en el
hexágono.

Secuencia Propósito

En las clases anteriores se estudió el uso del teore- , S


área del hexágono. Aunque no se sepa la fórmula para cal-
sólidos y posteriormente calcular su volumen. En cular el área de un hexágono, se puede encontrar su valor
el desarrollo de esta clase, se estudiará el cálculo
- en triángulos congruentes, se puede demostrar que estos

área. esta parte y asumirlo directamente.

C La altura de un triángulo equilátero, divide al otro lado


en dos segmentos iguales, esto se conoce de grados an-
teriores, pero se puede hacer un pequeño recordatorio
-
rrollando la solución del problema.

Solución de algunos ítems:


2. Se trata de una variante, un pentágono. La idea (3.4)2 = h2 + 22
de la solución es similar. h2 = (3.4)2 2

h2 = 7.56
h 2.75
Área del triángulo:
4 × 2.75 = 5.5
2
Área del pentágono:
3.4 cm
cm

5.5 × 5 = 27.5
h
3.4

-
te 27.5 cm2.
4 cm
Observación:
son todos isósceles.

Fecha: U6 2.4

Calcula el área del hexágono. CA2 2 2 2


= CA2 2

1 cm 2
= 1 14
3
2
= 34 = 2
3
1× 2
2 = 43 cm2
3
El área del hexágono es: 4 × 6 = 3 23 cm2
S
equiláteros.
1 cm
C R 1. Área: 6 3 cm2
2. Área, aproximadamente: 27.5 cm2
1 cm 1 cm

A 1
cm
2
Tarea: página 141 del Cuaderno de Ejercicios.

99 Guía Metodológica
2
El volumen del sólido sombreado es: 14
3
5 cm

2 5 cm

1 cm

4 cm

El área es: 9 3
4

H G
1. Calcula la medida del segmento BC del siguiente ortoedro.
2
= 52 + AC2
AC 2
5 F
E
AC = 11
5 cm
5 11 )2 = 22 2

2 28
7

D
C
2. Calcula el área del siguiente heptágono regular.
A
2 cm B
Se forman siete triángulos isósceles congruentes, de
altura h.
h2 = 4.62 2
h2 = 17.16
h 4.14
Área de cada triángulo: 4 × 4.14
2
= 8.28 cm2
Área del heptágono:
4 cm 8.28 × 7 = 57.96 cm2

140

100
Indicador de logro

Solución de algunos ítems:

1. 2.
Sea h1 la altura del cono pequeño. Como sus caras son triángulos equiláteros, su
( 5 )2 = 12 + h12 altura intercepta al otro lado en el punto medio.
h12 = 5
h1 = 4
h1 = 2
Sea V1 el volumen del cono pequeño.
V1 = 13 × (1)2 × 2
V1 = 23
Sea h2 la altura del cono grande.
(2 5 )2 = 22 + h22
h22
h2 = 16 Sea h la altura de una cara del triángulo.
2
h2 = 4 32 = 32 + h2
Sea V2 el volumen del cono grande. h2 = 9 94
V2 = 13 × (2)2 × 4 h = 27 = 3 23
4
V2 = 16
3
El área de una cara es: 9 43 cm2.
16 2 9 3
3 3 = 14
3
4 = 9 3 cm2.

Tarea: página 142 del Cuaderno de Ejercicios.

101 Guía Metodológica


2
Entrada principal
-
C

Intersección entre el
A
y la 21 Calle Poniente
B Fuente luminosa

C
teorema de Pitágoras se encuentra la longitud de la hipotenusa CA:

CA2 = AB2 + BC2 = 2


+ 554.82 141 075.4 + 307 803.0 = 448 878.4

A
B

-
-

10.9 m

141

102
Indicador de logro

hasta un decimal.

Secuencia Propósito

- , S En el problema debe asumirse que el triángulo for-


tágoras para resolver problemas aplicados dentro
-
trar longitudes en un mapa, si se conocen dos distancias y
en contexto, los cálculos involucran números de- si el triángulo formado por los tres puntos es un triángulo
cimales. rectángulo.

C Los datos son aproximados a los datos reales y pueden

Solución de algunos ítems:


Sea h la altura del monumento a
El estudiante debe comprender que algunos conocimien-

h2 = (22.7)2 2
resolver problemas concretos del contexto, debe com-
h2 prender además que otros contenidos no poseen una
h2 = 396.5 aplicación directa pero permiten la construcción de otros
h = 19.9 contenidos que sí son aplicables.

Fecha: U6 2.7

S CA2 2 2

= 375.6 + 554.82
2

entre A y C.

C Entonces, CA
-
tángulo.
R Sea h la altura del monumento a los

h2 2 2

h2
h2
A h

Tarea: página 144 del Cuaderno de Ejercicios.

103 Guía Metodológica


2
la base del poste debe colocar la base de la escalera?
La distancia entre el poste y la escalera debe ser 5 pies

13 pies

12 pies

Recorrerá 6.94 m.

4
2m

P
2m

5 3m

Hacen falta 55.9 cm de mecate para terminarlo.

25 cm

142

104
Indicador de logro

Solución de algunos ítems:

Clase 2.8

1. El poste con el suelo forman un ángulo de


base. Sea x la distancia desconocida:
x2 = 32 + 42
Sea b la distancia a encontrar. x2 = 25
122 + b2 = 132 x=5
b2 Aplicando nuevamente el teorema para encontrar
b2 = 25
b=5 2
= 52 + 52
2. Observación: -
2
los que aparecen en la imagen.

Clase 2.9

2.
127 m
x

25 cm x2 2
= 1272
x
2
El triángulo que se forma es rectángulo. Sea h la x2
hipotenusa. x
h2 = 252 2
Área de la cancha:
h 2
2
h2
h
Hacen falta 55.9 cm de mecate para terminarlo.

Tarea: página 145 del Cuaderno de Ejercicios.

Los estudiantes deben contar con su calculadora para la siguiente clase.

105 Guía Metodológica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy