Tda 1
Tda 1
Tda 1
El TDA (1) debería considerarse una entidad propia, ya que aquí básicamente lo
principal es la inatención que conlleva problemas en la concentración –atención
sostenida–, distractibilidad, torpeza social, deficiente resolución de problemas
académicos en general, y en particular está asociado a la incapacidad para inhibir los
impulsos.9,76 En el TDA se encuentra un cuadro clínico donde el niño habitualmente
tiene periodos muy breves de atención,78 es en general distraído, se queda mirando
hacia ningún lugar, ensimismado y no capta el entorno. Si se le dan indicaciones
mirándolo de frente y directamente a los ojos, olvida lo dicho, explicado, enseñado,
ordenado, pedido. A nivel escolar tiene muy bajo rendimiento y en ocasiones se les
llega a catalogar como retrasados mentales. En 1997, Barkley 79 describió este cuadro
clínico como “Aletargamiento cognitivo”, con las siguientes características: “incapacidad
notoria para inhibir los impulsos y los pensamientos que interfieren con las funciones
ejecutivas”.
síntomas que engloban los tres grupos de síntomas típicos: el déficit de atención, la
hiperactividad y la impulsividad, el de predominio hiperactivo-impulsivo, que reconoce
solo los dos últimos síntomas y el subtipo inatento (TDA, "sin la H de hiperactividad"),
que puede cursar sin síntomas de hiperactividad y de impulsividad, cumpliendo tan solo
criterios de falta de atención.
Mientras que los niños con TDAH pueden llegar a padecer una inquietud
"frenética", un porcentaje significativo de los niños con TDA son exactamente lo
contrario: lentos y tranquilos. Además con mayor frecuencia se trata de niñas. Mientras
que muchos niños con TDAH manifiestan problemas sociales debido a su impulsividad
(zancadillas, coger las cosas sin permiso, etcétera), algunas niñas con TDA tienden a
tener problemas sociales debido a su falta de iniciativa, pasividad o timidez y tienen
una elevada predisposición a la ansiedad, por eso muchas veces no son estudiadas
hasta la época adolescente, puesto que no manifiestan problemas de conducta
especialmente preocupantes.
deficit-de-atencion
es vital conocer las principales características asociadas a esta patología, bien sea
para comenzar un proceso de tratamiento o descartar que se trate de una conducta
propia de la edad.
Falta de atención:
Problemas con las actividades diarias como asistir a citas, pagar facturas o
recordar cumpleaños.
Hiperactividad:
Hablar excesivamente.
Impulsividad:
Interrumpir o entrometerse.
Falta de autocontrol.
Lesiones cerebrales.
Partos prematuros.
En casa evita hacer deberes, hay que obligarlo a terminarlos, porque si no, los
hace rápido sin importarle hacerlos mal. Le cuesta seguir instrucciones que tienen
varios pasos (como «ponte el pijama» y «ven a cenar»), y frecuentemente la madre lo
encuentra haciendo otra cosa porque ha olvidado lo que le ha pedido. Además, no para
de moverse, de levantarse, de enredar en clase, interrumpe, contesta sin dejar que se
acabe la pregunta y es muy impaciente. Debido a estos problemas en casa y en el
colegio, están empeorando sus notas y cada vez le está costando más mantener el
nivel.
Aprendió a leer sin dificultades, y su lectura sigue avanzando bien. Tras una
evaluación de inteligencia en el colegio realizada el año pasado, el niño obtuvo un
cociente intelectual (CI) total de 103, CI verbal de 104 y CI no verbal de 102. Los
padres dicen que no es tímido, suele llevarse bien con otros niños, duerme bien; no
tiene miedo a la oscuridad, a dormir solo o a estar solo en su cuarto, ni lloró
excesivamente al ir al colegio. Se queda en casa de las abuelas sin problema, o en
casa con una cuidadora si los padres tienen que salir a cenar, por ejemplo.
Peso: 30 kg (P90).
TA: 100/50.
Pulso: 99.
AP y AC: normales.
Tras llevar 1 mes con la medicación, los padres vuelven a la consulta. El niño
está más atento, aguanta más sentado, no precisa tanta supervisión y es más
autónomo trabajando en casa y en el colegio. Ha perdido 1 kg de peso y no ha crecido
nada, come poco y cena mucho. Duerme bien y no tiene tics. Su humor es bueno, está
contento con su avance en el colegio y con el hecho de que ahora le echan menos
broncas porque ya hace las cosas él solo. Ha sacado alguna nota muy buena en algún
examen.
El primer paso para determinar que una persona sufre esta condición es acudir a
un profesional de la salud, el cual determinará, analizando diversos factores médicos,
así como el comportamiento que la persona tiene en sus ámbitos sociales, familiares y
escolares, que los síntomas corresponden con el trastorno por déficit de atención.
Psicoterapia
Página | 8
Medicamentos
Los medicamentos que se usan y recetan con más frecuencia son los
estimulantes, como el metilfenidato. Estos elevan y permiten equilibrar los niveles de
neurotransmisores en el cerebro y así mejorar los signos y síntomas relacionados a la
falta de atención e hiperactividad. Además, se emplean otras alternativas como los
fármacos no estimulantes, entre los que destaca la atomoxetina.
Intervención escolar
El apoyo escolar es otro elemento esencial para este tipo de trastorno de déficit
de atención. En el caso de menores, se debe informar al colegio del diagnóstico para
que puedan tomar las medidas que ayuden al alumno a adaptarse al sistema escolar,
reduciendo así los efectos negativos del trastorno en su aprendizaje y competencia
académica
Ayuda familiar
Lugar estable y controlado dentro del aula. Siempre delante y cerca del profesor
para no distraerse.
Buscar actividades con movimiento. Darle tareas con movimiento, hacer recados
dentro del colegio, borrar la pizarra. Si el niño es mayor y es capaz de reconocer el
estado de inquietud y necesita salir del aula, se puede acordar con él que sin pedir
permiso pueda abandonar la clase 5 minutos y dar un paseo.
Elaborar guías atractivas para seguir el desarrollo de las tareas. Por ejemplo,
pueden ser hacer un comic, fotogramas con los pasos o escribirlos.
Comunicación bidireccional y regular con los padres del alumno para tener un
seguimiento de la evolución, cambios y ajustes en los tiempos de trabajo.
Antes de eso, digamos en 1980, un niño era diagnosticado con TDA, con o sin
hiperactividad. Pero a partir de principios de los noventa, ese niño empezó a ser
diagnosticado con TDAH.
Desde principios de los noventa hasta hace poco, el diagnóstico incluía uno de
tres tipos. Los niños que solo tenían los síntomas de falta de atención se llamaban de
tipo inatento. Los niños que solo eran hiperactivos e impulsivos eran del tipo
hiperactivo/impulsivo. A los niños que tenían los tres síntomas se les llamaba de tipo
combinado.
Muchas personas todavía usan el antiguo término TDA, ya sea por hábito o
porque es un término más familiar que TDAH. Algunas personas lo usan para referirse
al tipo de TDAH inatento (sin la hiperactividad). Pero nunca se pensó para ser usado de
Página | 11
esa manera, y continuar usando un término con casi 30 años de antigüedad es cada
vez más confuso.
Queremos asegurarnos de que las personas entiendan que los niños que no se
están moviendo o que no se salen del salón también pueden tener dificultades
significativas y síntomas relacionados con el TDAH. Lo importante es que un niño que
tiene un problema real para prestar atención, incluso sin presentar los otros síntomas
que tienden a dar lugar a un comportamiento más perturbador o problemático,
necesitará ser comprendido y recibir ayuda de todos modos.
https://www.quironsalud.com/blogs/es/neuropediatra/trastorno-atencion-tda-h-
hiperactividad
https://childmind.org/es/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-tda-y-tdah/#:~:text=
%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20la%20diferencia%20entre%20el%20TDA%20y%20el
%20TDAH,d%C3%A9ficit%20de%20atenci%C3%B3n%20con%20hiperactividad).
https://mexico.unir.net/noticias/educacion/deficit-de-atencion/
Página | 12
https://www.cursopsiquiatriasema.com/caso-clinico-tema-3-trastorno-por-deficit-
de-atencion-e-hiperactividad/