Esteban
Esteban
Esteban
CICLO: PRIMERO.
DURACIÓN: 1 MES.
FUNDAMENTACIÓN:
La presente propuesta con la enseñanza actual de la matemática se propone trabajar una situación didáctica
que presente un desafío en los niños, ver que procedimientos surgen para resolver y solucionar esas
estrategias. La matemática como otras ciencias es considerada como un producto de la construcción
humana, cuyos saberes surgen como respuestas a diferentes situaciones problemáticas necesita entender,
afrontar y resolver. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre su enseñanza y su aprendizaje, en tanto
permite pensar que los alumnos puedan desarrollar sus propios conocimientos matemáticos y sean capaces
de utilizarlo en diferentes contextos.
PROPÓSITOS GENERALES:
CAPACIDADES:
COMPRENSIÓN LECTORA:
Escucha atenta
Interpretación de consignas.
PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA:
Participación en Conversación.
Recurrir a la escritura para diferentes fines.
TRABAJO CON OTROS:
Participar de manera diferente, y colaborativa en distintas situaciones.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Analizar y evaluar alternativas de soluciones a situaciones planteadas.
Asumir la escritura como resolución de problemas.
SABERES:
MATEMÁTICA:
Eje: -En relación con los seres vivos diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
Actividades diarias.
Matemática:
Carácter: Enseñanza.
Objetivos:- Que el alumno logre incorporar la cifra numérica del 10.000 hasta el 20.000.
Luego mediante una recta numérica pondrán en práctica la numeración hasta el 20.000 contando de 1.000
en 1.000 desde el 10.000 al 20.000.
1) Este atleta está corriendo una carrera de 20.000 m. la pista está señalada cada 1.000 m. con un cartel.
Carácter: Enseñanza.
Objetivos:-: Que el alumno logre reconocer métodos que le permitan ordenar cifras en grilla numéricas,
distinguiendo valores faltantes.
La docente iniciara la clase recordando lo aprendido en la clase anterior para luego analizar una grilla
numérica y establecer valores numéricos.
1) Dictado de número.
2) En este cuadro aparecen los números desde el 20.000 (veinte mil) hasta el 20.099 (veinte mil noventa y
nueve).
b) Observa la grilla y responde. ¿En que se parecen y en qué se diferencian los números que están en la fila
que empieza con 20.040?
Clase N° 3:
Carácter: Enseñanza.
Objetivos:- Que el alumno logre incorporar las cifras al sistema de numeración decimal, mediante la
composición y descomposición de los números.
En el cuaderno:
En el sistema de numeración decimal se utilizan sólo diez símbolos para representar cualquier número.
*Completar con los números que correspondan para que se verifiquen las siguientes igualdades.
27.148=…………………………………………………………………………………………………………………
24.512=………………………………………………………………………………………………………………….
* Cuatros amigos armaron una tabla para anotar algunos números que formaban. Completar los datos que
faltan en la tabla.
MARTINA 2 6 0 7 5
ANA 11.781
JOSE 27.763
Carácter: Enseñanza.
Objetivos:-: Que el alumno logre incorporar los conocimientos acerca del valor posicional de los números.
La docente comenzara trabajando en el pizarrón analizando el valor posicional de los números presentados
en carteles numéricos.
1) Dictado de números.
………………………………………………………………………………..
14.247=
11.538=
29.534=
Carácter: Enseñanza
Cada niño recibe el siguiente material fotocopiarle para completar y pegar en su carpeta.
En el cuaderno:
Finalmente se lee el número empezando por la izquierda y nombrando el período que corresponde:
9. 5 6 3
1.000 100 10 1
Entonces se leerá:
PRACTIQUEMOS
1. 128 ___________________________________________
2. 475___________________________________________
3. 956___________________________________________
4. 2 020___________________________________________
5. 4 184___________________________________________
6. 2 805___________________________________________
7. 100___________________________________________
8. 14___________________________________________
9. 9. 506___________________________________________
10. 1. 013___________________________________________
9. Setecientos cuatro__________________
10. Nueve mil seis __________________
Actividad 6:
Carácter: fijación
Objetivos: Que el alumno logre incorporar los conocimientos acerca del valor posicional de los
números.
La docente comenzara trabajando en el pizarrón analizando el valor posicional de los números,
recordando los aprendido en las clases anteriores y una breve explicación del maestro.
En el cuaderno:
Título: Descomposición de un número
Un número se puede
PRACTIQUEMOS
9. 275= _________________________________
2. 416 =________________________________
8 .948=___________________________________
26 .731=___________________________________
9 .064=___________________________________
Descomponer por notación desarrollada:
23. 578=___________________________________
2. 382=___________________________________
3.971=___________________________________
4.2 452 079=___________________________________
5.615 495=___________________________________
5 cifras izq.
6 < 9
Actividad 8:
Carácter: enseñanza
Recuerda:
Una sucesión CRECIENTE
Es cuando ordenamos de menor y mayor.
Cuando ordenamos de mayor a menor la sucesión es DECRECIENTE.
Ejemplos:
312 178 295 98 710
Forma creciente Forma decreciente
98 < 178 < 295 < 312 < 710 710 < 312 < 295 < 178 < 98
PRACTIQUEMOS
Actividad 9:
Taller:
El docente propone esta actividad en grupos, con el objetivo de que los niños reconozcan patrones de
series numéricas.
Colocará en el pizarrón cuatro carteles con números de una serie incompleta y a cada uno de los grupos
le entregará tres carteles, todos con diferentes números.
Los niños deberán buscar cuál es el grupo que tiene los que faltan en la serie.
La primera serie para completar es
Ascendente
Serie A: 540 - - 570 - - 600 - - 630
El grupo 1 recibe estos tres carteles: 545- 575- 605
El grupo 2: 550 – 580 - 610
El grupo 3: 555 – 585 - 615
El grupo 4: 555 – 595 - 605
La segunda serie para completar es
Actividad 10:
Carácter: enseñanza
Objetivos: Que el alumno logre poner de manifiesto los conocimientos de suma a través de situaciones
problemáticas.
El docente comenzara hablando sobre los elementos de la suma para luego poner en práctica la resolución
de operaciones a través del análisis de situaciones problemáticas.
En el cuaderno:
Carácter: Enseñanza.
Objetivos:
-Inicio la clase explorando saberes previos de los niños sobre la suma de números naturales.
En el cuaderno:
Matemática:
Título: Resuelvo:
Carácter: Enseñanza
Inicio la clase indagando los conocimientos previos, pasan alumnos a marcar puntos en la pizarra, una vez
terminado el docente da una explicación sobre lo que es PUNTO, RECTA Y PLANO.
LA RECTA. Es una línea que no se dobla, tiene dimensión pero no tiene anchura
Matemática:
Título: El punto, la recta y el plano.
Actividad 14:
Carácter : Enseñanza
Inicio la clase indagando los saberes previos, recordando en la clase anterior. Los alumnos observarán
imágenes en el pizarrón.
Geometría:
Título: Rectas clasificación
CIENCIAS NATURALES:
Actividad 1:
La docente realizara un dialogo guiado a partir de la lectura de un texto, además observaran imágenes para
la posterior lectura e interpretación del concepto de ambiente.
La docente iniciara la clase recordando lo trabajado en la clase anterior acerca de los tipos de ambientes para
luego analizar los que se encuentran en nuestra provincia.
La docente iniciara la clase indagando los saberes aprendidos en las clases anteriores acerca de los
ambientes de nuestra provincia.
1) Leemos las estrofas de este chámame formoseño, observando los ambientes que aparecen en la lectura.
Dialogo guiado acerca de los principales ambientes de la provincia de Formosa destacados en la clase
anterior, caracterizando a cada uno de ellos para establecer diferencias entre ambientes acuáticos,
aeroterrestre y de transición.
Dialogamos sobre lo trabajado en las clases anteriores a partir de la observación de imágenes de seres vivos
adaptados a los ambientes de Formosa.
a) Observar las imágenes de los seres vivos y escribir cuáles son sus adaptaciones para sobrevivir en el
ambiente.
Actividad
6: Repasamos lo aprendido
La docente iniciara la clase dialogando con los alumnos para recordar lo aprendido en las clases anteriores.
Realizara relectura de textos mediante la observación de imágenes.
La docente dialogara con los alumnos a partir de la observación de distintas imágenes referidas a la
diversidad de especies de árboles en montes y bosques de nuestra provincia.
Nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Para qué se utilizan los arboles? ¿Qué se extrae de los
mismos? ¿Dónde se transforma?
1) Leer atentamente el texto observando las imágenes y escribir los números donde corresponda.
2) La madera y su diversidad de utilidades.
A) Dibuja algunos objetos que se fabrican con la madera de los arboles de nuestra zona.
2) Observar la siguiente imagen reflexionar entre todos sobre el uso irracional de la materia prima que
brinda los árboles, pero que provocan serios problemas en el ambiente.
EL docente iniciara la clase recordando lo trabajado en la clase anterior, luego presentara una lectura
titulada “Vamos a plantar”.
Evaluación:
• Proceso o formativa.
Criterio de Evaluación:
Comprensión:
Interpreta consignas.
Resuelve tareas.
Instrumentos de Evaluación:
Observaciones: