Esteban

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PROYECTO ÁULICO.

ESTABLECIMIENTO: E.P.E.P. N° 319- Gral. José de S. Martín.

ÁREAS: MATEMÁTICA, CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA.

CICLO: PRIMERO.

GRADO: 4° SECCIÓN: "C" TURNO: TARDE

DURACIÓN: 1 MES.

DOCENTE: ACOSTA MANUEL ESTEBAN.

EJE VERTEBRADOR: “TEXTO EXPOSITIVO: EL VIRREYNATO DEL RÍO DE LA PLATA."

FUNDAMENTACIÓN:

La presente propuesta con la enseñanza actual de la matemática se propone trabajar una situación didáctica
que presente un desafío en los niños, ver que procedimientos surgen para resolver y solucionar esas
estrategias. La matemática como otras ciencias es considerada como un producto de la construcción
humana, cuyos saberes surgen como respuestas a diferentes situaciones problemáticas necesita entender,
afrontar y resolver. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre su enseñanza y su aprendizaje, en tanto
permite pensar que los alumnos puedan desarrollar sus propios conocimientos matemáticos y sean capaces
de utilizarlo en diferentes contextos.

PROPÓSITOS GENERALES:

 Usar los números en diferentes situaciones planteadas.


 Resolver problemas que involucren las operaciones básicas: Suma - resta y sus propiedades.
 Reconocer diferentes tipos de ambientes en la naturaleza.

CAPACIDADES:

 COMPRENSIÓN LECTORA:
 Escucha atenta
 Interpretación de consignas.
 PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA:
 Participación en Conversación.
 Recurrir a la escritura para diferentes fines.
 TRABAJO CON OTROS:
 Participar de manera diferente, y colaborativa en distintas situaciones.
 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
 Analizar y evaluar alternativas de soluciones a situaciones planteadas.
 Asumir la escritura como resolución de problemas.

SABERES:

MATEMÁTICA:

Eje: En relación con el número y las operaciones.

 Reconocimiento de los números naturales y la organización del sistema de numeración decimal.


 Designación oral y representación escrita de números de unas dos tres y más cifras.
 Resolución de problemas que permitan retomar la lectura, escritura y orden de los números.
 Resolver situaciones problemáticas de sumas y restas que involucren las propiedades de la
adición (conmutativa )

Eje:- En relación con Geometría y sus medidas.

 Reconocimiento de relaciones espaciales en espacios explorables: punto, rectas: clasificación, plano.

Eje: -En relación con los seres vivos diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.

 Analizar la definición de ambientes.


 Diferenciación de los distintos tipos de ambientes.
 Reconocimiento de los ambientes de nuestra provincia.
 Identificación de los seres vivos adaptados a los ambientes de la provincia.

Eje:- En relación con los procesos tecnológicos.

 Afianzar los contenidos dados sobre ambientes en ciencias naturales.


 Identificar el proceso de transformación de la madera.
 Reconoce el impacto que provoca en el ambiente el excesivo uso de una materia prima (madera).

Actividades diarias.

Matemática:

Clase Nº 1: Numeración hasta el 20.000

Carácter: Enseñanza.

Objetivos:- Que el alumno logre incorporar la cifra numérica del 10.000 hasta el 20.000.

La docente comenzara la clase recordándolos números hasta el 10.000.

Luego mediante una recta numérica pondrán en práctica la numeración hasta el 20.000 contando de 1.000
en 1.000 desde el 10.000 al 20.000.

1) Este atleta está corriendo una carrera de 20.000 m. la pista está señalada cada 1.000 m. con un cartel.

2) Completar el siguiente cuadro con el anterior y el posterior.

Uno mas Números Uno menos


10.236
15.508
17.000
19.999
Clase Nº 2: Numeración: Los 20.000

Carácter: Enseñanza.

Objetivos:-: Que el alumno logre reconocer métodos que le permitan ordenar cifras en grilla numéricas,
distinguiendo valores faltantes.

La docente iniciara la clase recordando lo aprendido en la clase anterior para luego analizar una grilla
numérica y establecer valores numéricos.

1) Dictado de número.

10.005 - 12.015 – 13.500 – 14.005

2) En este cuadro aparecen los números desde el 20.000 (veinte mil) hasta el 20.099 (veinte mil noventa y
nueve).

a) Completen el cuadro con los números que faltan.

b) Observa la grilla y responde. ¿En que se parecen y en qué se diferencian los números que están en la fila
que empieza con 20.040?

c) Elijan 5 números distintos y escriban sus nombres.

• 20.022: veinte mil veintidós.

Clase N° 3:

Carácter: Enseñanza.
Objetivos:- Que el alumno logre incorporar las cifras al sistema de numeración decimal, mediante la
composición y descomposición de los números.

La docente pondrá un ejemplo el cual explicara el sistema de numeración decimal.

En el cuaderno:

Título: Nuestro sistema de numeración decimal

En el sistema de numeración decimal se utilizan sólo diez símbolos para representar cualquier número.

Las diez cifras llamadas dígitos son: 0; 1; 2; 3;4; 5; 6; 7; 8 y 9.

El valor de cada dígito en un número depende de la posición que ocupe.

Cada cifra ubicada a la izquierda de otra, aumenta diez veces su valor.

*Completar con los números que correspondan para que se verifiquen las siguientes igualdades.

 21.456 = 20.000 + 1.000 + 400 + 50 + 6


 …………………………= 40.000 + 8.000 + 900 + 50 + 3

 27.148=…………………………………………………………………………………………………………………
 24.512=………………………………………………………………………………………………………………….

 …………………………= 30.000 + 2.000 + 100 + 10 + 7

* Cuatros amigos armaron una tabla para anotar algunos números que formaban. Completar los datos que
faltan en la tabla.

CARTAS 10.000 1.000 100 10 1 Nº OBTENIDO


JUAN 1 2 3 4 0

MARTINA 2 6 0 7 5

ANA 11.781

JOSE 27.763

Clase Nº 4: Valor posicional de los números

Carácter: Enseñanza.

Objetivos:-: Que el alumno logre incorporar los conocimientos acerca del valor posicional de los números.

La docente comenzara trabajando en el pizarrón analizando el valor posicional de los números presentados
en carteles numéricos.

1) Dictado de números.

………………………………………………………………………………..

 Las posiciones de los números.


2) Descomponer los siguientes números.

 14.247=

 11.538=

 29.534=

a) ¿Cuánto vale el 2 en cada número?

14.320 12.145 19.002 27.345

…………… ………………… ……………………… ………………………..

Clase N° 5: Lectura y escritura de números.

Carácter: Enseñanza

Objetivos: Lectura y escritura de números naturales.

 Observar, leer y escribir números naturales.


 Fijar saberes desarrollados

Cada niño recibe el siguiente material fotocopiarle para completar y pegar en su carpeta.

En el cuaderno:

Título: Lectura y Escritura de números

Para poder leer correctamente sigue los siguientes pasos:

Primero se hacen grupos de tres cifras empezando por la derecha.

Cada grupo forma un período.

Cada período se compone de unos, dieces, cienes y miles.

Finalmente se lee el número empezando por la izquierda y nombrando el período que corresponde:

9. 5 6 3

1.000 100 10 1

Entonces se leerá:

Nueve mil quinientos sesenta y tres.

PRACTIQUEMOS

*Escribe cómo se leen los siguientes números:

1. 128 ___________________________________________
2. 475___________________________________________
3. 956___________________________________________
4. 2 020___________________________________________
5. 4 184___________________________________________
6. 2 805___________________________________________
7. 100___________________________________________
8. 14___________________________________________
9. 9. 506___________________________________________
10. 1. 013___________________________________________

*Escribe el numeral que corresponde a:

1. Mil veintisiete __________________

2. Tres mil ciento ocho__________________

3. Cuatro mil ocho __________________

4. Setecientos veinte __________________

5. Tres mil dos__________________

6. Novecientos doce __________________

7. Siete mil ochocientos diez __________________

8. Nueve mil nueve __________________

9. Setecientos cuatro__________________
10. Nueve mil seis __________________

Actividad 6:
Carácter: fijación
Objetivos: Que el alumno logre incorporar los conocimientos acerca del valor posicional de los
números.
La docente comenzara trabajando en el pizarrón analizando el valor posicional de los números,
recordando los aprendido en las clases anteriores y una breve explicación del maestro.
En el cuaderno:
Título: Descomposición de un número
Un número se puede

Descomponer de las siguientes formas:

Descomposición por 3DM+1UM +4C + 5D + 7U


el orden de cada dígito
Número
31.457 Descomposición por
Notación desarrollada. 30.000+ 1.000 + 400 + 50 + 7

PRACTIQUEMOS

Descomponer por el orden de cada dígito:

9. 275= _________________________________
2. 416 =________________________________
8 .948=___________________________________
26 .731=___________________________________
9 .064=___________________________________
Descomponer por notación desarrollada:

23. 578=___________________________________
2. 382=___________________________________
3.971=___________________________________
4.2 452 079=___________________________________
5.615 495=___________________________________

Escribe el número que corresponde a cada descomposición:

1. 5. 000 + 800 + 5 = __________________


2. 2DM + 4UM + 8C + 3D + 7U = ________________
3. 1UM + 8C + 3U = ________________________
4. 3UM + 6C + 8D + 4U = _________________________
5. 5.000 + 600 + 7 = ___________________
Actividad 7:
Carácter: enseñanza
Objetivos Que el alumno logre incorporar los conocimientos de regularidades numéricas.
La docente comenzara trabajando en el pizarrón analizando números presentados en carteles
numéricos y una breve explicación de cómo comparar números:
En el cuaderno:
Título: Comparación de números naturales
Para comparar números naturales
Ejemplos:
5. 834 > 996
4 cifras 3 cifras

28767 < 28792

5 cifras izq.

6 < 9

I. Coloca > , < ó = según corresponda:

1. 3.6 36 6.3 36 6. 7. 073 8.7 99

2. 7. 272 7. 227 7. 5. 554 5.454

3. 9.999 999 8. 1.000 2 1.001

4. 9.78 7 909 9. 6M+2C+5D 9M+8D+6U

5. 432 654 10. 6M + 4C + 8D 6 .480

Actividad 8:

Carácter: enseñanza

Objetivos: Que el alumno logre incorporar los conocimientos de regularidades numéricas.

La docente comenzara trabajando en el pizarrón analizando números presentados y una breve


explicación de cómo ordenar números:
En el cuaderno:

Título: Relación de Orden

Recuerda:
Una sucesión CRECIENTE
Es cuando ordenamos de menor y mayor.
Cuando ordenamos de mayor a menor la sucesión es DECRECIENTE.
Ejemplos:
312 178 295 98 710
Forma creciente Forma decreciente
98 < 178 < 295 < 312 < 710 710 < 312 < 295 < 178 < 98

PRACTIQUEMOS

Ordena en forma creciente

1. 39, 56, 27, 85, 6.859, 907, 1. 003, 6.029, 986


____________________________________________
2. 2.016, 160, 210, 216, 107.212, 111, 121, 2 11, 1.200
_____________________________________________
3. 3.492, 373, 528, 914, 8.3 63, 665, 639, 6.002, 3.521
_____________________________________________
4. 4. 221, 999, 842, 799, 9.010, 573, 8. 567, 416, 8 .888
_____________________________________________
5. 5.711, 734, 201, 925, 8.001, 6.491, 421, 249, 7 .021
_______________________________________________

Ordena en forma decreciente

1. 872, 6. 012, 5.143, 3.026, 8.073, 712, 942, 5.007


____________________________________________

2. 262, 6.026, 2.626, 273, 1.632, 6 .352, 536, 362, 331


_____________________________________________

3. 8.876, 6. 887, 7 .868, 9. 672, 8.121, 3. 124, 7. 299, 8. 416, 2. 734


______________________________________________
4. 2. 020, 2. 002, 2. 200, 3. 126, 1 .072, 2 012, 6 .103, 6.0 99, 8 .736
______________________________________________
5. 9 .718, 16. 998, 21. 376, 2 .165, 9 .999 , 2 .957, 6. 412, 7. 218, 5. 723
______________________________________________

Actividad 9:

Taller:
El docente propone esta actividad en grupos, con el objetivo de que los niños reconozcan patrones de
series numéricas.
Colocará en el pizarrón cuatro carteles con números de una serie incompleta y a cada uno de los grupos
le entregará tres carteles, todos con diferentes números.
Los niños deberán buscar cuál es el grupo que tiene los que faltan en la serie.
La primera serie para completar es
Ascendente
Serie A: 540 - - 570 - - 600 - - 630
El grupo 1 recibe estos tres carteles: 545- 575- 605
El grupo 2: 550 – 580 - 610
El grupo 3: 555 – 585 - 615
El grupo 4: 555 – 595 - 605
La segunda serie para completar es

Descendente Serie B: 271 - - 265 - - 259 - - 253


El grupo 1 recibe: 274 – 268 - 262
El grupo 2: 272 - 266 - 260
El grupo 3: 268 – 262- 256
El grupo 4: 261 255 249

Actividad 10:

Carácter: enseñanza

Objetivos: Que el alumno logre poner de manifiesto los conocimientos de suma a través de situaciones
problemáticas.

El docente comenzara hablando sobre los elementos de la suma para luego poner en práctica la resolución
de operaciones a través del análisis de situaciones problemáticas.

Trabajamos en la pizarra resolviendo operaciones.

En el cuaderno:

Título: Analizando problemas

Leer y resolver los siguientes problemas.


Actividad 11: Adición: Propiedades.

Carácter: Enseñanza.

Objetivos:

 Reconocer propiedades en la adición.


 Interpretar consignas.

-Inicio la clase explorando saberes previos de los niños sobre la suma de números naturales.

Propongo realizar sumas en el pizarrón.

Para continuar se realiza la siguiente explicación.

En el cuaderno:

Título: Adición: Propiedades.


Actividad 12:.

Carácter: Fijación- Repaso

Objetivos, Adquirir habilidades para resolver distintas situaciones aplicando la suma.

Inicio la clase recordando la clase anterior

Propongo a los niños que escriban en el pizarrón cálculos de sumas.

Matemática:

Título: Resuelvo:

Recordamos la clase anterior.


Actividad 13:

Geometria: El punto ,la recta y el plano.

Carácter: Enseñanza

Objetivos: Identificar el punto, recta y plano.

Resolver situaciones planteadas.

Inicio la clase indagando los conocimientos previos, pasan alumnos a marcar puntos en la pizarra, una vez
terminado el docente da una explicación sobre lo que es PUNTO, RECTA Y PLANO.

EL PUNTO. Es el objeto más pequeño del espacio, no tiene dimensión.

LA RECTA. Es una línea que no se dobla, tiene dimensión pero no tiene anchura

EL PLANO: es una superficie donde se puede trazar puntos y rectas.

Matemática:
Título: El punto, la recta y el plano.

Dibujar un plano y en el trazar un punto y una recta.

Actividad 14:

Geometría: Rectas clasificación

Carácter : Enseñanza

Objetivos: Idéntica la clasicacion de rectas

Trazar distintos tipos de rectas

Inicio la clase indagando los saberes previos, recordando en la clase anterior. Los alumnos observarán
imágenes en el pizarrón.

Luego escucharan una explicación del maestro.

Geometría:
Título: Rectas clasificación

CIENCIAS NATURALES:
Actividad 1:

La docente realizara un dialogo guiado a partir de la lectura de un texto, además observaran imágenes para
la posterior lectura e interpretación del concepto de ambiente.

1) Los ambientes y sus componentes. Leer atentamente el texto y responder.


A) ¿Qué es un ambiente?

B) ¿Qué factores encontramos en un ambiente?

C) Investiga ¿Qué tipos de ambientes podemos encontrar? Dibujar o pegar imágenes.

Actividad 2: Los ambientes de Formosa

La docente iniciara la clase recordando lo trabajado en la clase anterior acerca de los tipos de ambientes para
luego analizar los que se encuentran en nuestra provincia.

1) Tipos de ambientes de Formosa.


2) Observa atentamente las imágenes y escribe en un cuadro las plantas y animales que encontramos en los
ambientes de Formosa.
Plantas Animales

Actividad 3: Los ambientes de Formosa en una canción

La docente iniciara la clase indagando los saberes aprendidos en las clases anteriores acerca de los
ambientes de nuestra provincia.
1) Leemos las estrofas de este chámame formoseño, observando los ambientes que aparecen en la lectura.

a) Releer el texto y subrayar los ambientes que allí menciona.

2) Escribe los ambientes que faltan mencionar en la canción.

a) Buscar en el diccionario las palabras desconocidas que aparecen en el texto.


Actividad 4: Los ambientes según su clasificación

Dialogo guiado acerca de los principales ambientes de la provincia de Formosa destacados en la clase
anterior, caracterizando a cada uno de ellos para establecer diferencias entre ambientes acuáticos,
aeroterrestre y de transición.

1) Leer el texto para establecer diferencias entre los tipos de ambientes.


2) Unir con flecha según corresponda para formar los conceptos.

Los organismos se hallan con el


Ambiente de Transición
Suelo y el aire en contacto.

Los organismos tienen contacto


Ambiente Aeroterrestre
Con el agua

Los organismos se hallan adaptados Ambiente Acuático


Al suelo como el agua.

3) Realizar un dibujo de los ambientes de nuestra provincia.

Actividad 5: Las adaptaciones de los seres vivos

Dialogamos sobre lo trabajado en las clases anteriores a partir de la observación de imágenes de seres vivos
adaptados a los ambientes de Formosa.

1) Leer el siguiente texto informativo.

2) Los animales y plantas y sus adaptaciones.

a) Observar las imágenes de los seres vivos y escribir cuáles son sus adaptaciones para sobrevivir en el
ambiente.
Actividad

6: Repasamos lo aprendido

La docente iniciara la clase dialogando con los alumnos para recordar lo aprendido en las clases anteriores.
Realizara relectura de textos mediante la observación de imágenes.

1) Completar el siguiente mapa conceptual a partir de lo estudiado en las clases anteriores.


2) Observar y pegar las siguientes imágenes de los seres vivos característicos de nuestra provincia y clasifícalo
según en el medio que viven.

Ambiente aeroterrestre Ambiente Acuático Ambiente de Transición


Actividades de Tecnología

Clase 1: los arboles y su materia prima

La docente dialogara con los alumnos a partir de la observación de distintas imágenes referidas a la
diversidad de especies de árboles en montes y bosques de nuestra provincia.

Nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Para qué se utilizan los arboles? ¿Qué se extrae de los
mismos? ¿Dónde se transforma?

1) Leer atentamente el texto observando las imágenes y escribir los números donde corresponda.
2) La madera y su diversidad de utilidades.
A) Dibuja algunos objetos que se fabrican con la madera de los arboles de nuestra zona.

Clase Nº2: El ambiente en problemas


Dialogo guiado por parte de la docente a través de la observación y la lectura de textos analizando la utilidad
que tienen los arboles para los seres vivos y los beneficios del ambiente.

1) Observa la imagen y lee atentamente la historieta.

a) comenta que sucede en la historieta.

2) Observar la siguiente imagen reflexionar entre todos sobre el uso irracional de la materia prima que
brinda los árboles, pero que provocan serios problemas en el ambiente.

a) Mencionar los problemas que aparecen en la imagen.


Clase Nº 3: El ambiente, los arboles y nosotros

EL docente iniciara la clase recordando lo trabajado en la clase anterior, luego presentara una lectura
titulada “Vamos a plantar”.

1) Leer atentamente la siguiente canción.

2) Piensa en lo que leíste y responde las siguientes preguntas:

a) ¿De qué se trata esta historia?

b) ¿Qué tipo de árboles necesita el pajarito?

C) ¿Por qué es importante preservar los bosques y montes?

d) ¿Qué propones con tu familia para cuidar el ambiente del colibrí?


Recursos Bibliográficos: Diseño Curricular. Abrapalabra 3. Todos pueden Aprender Lengua/Mat. 3º

Evaluación:

• Proceso o formativa.

Criterio de Evaluación:

 Comprensión:
 Interpreta consignas.
 Resuelve tareas.

Instrumentos de Evaluación:

 Cuaderno del alumno.


 Trabajo prácticos.

Observaciones:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy