Tyo Banco184 Respuestas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

TRAUMATOLOGÍA BANCO 184

TyO Dx 11) Female patient, 74 years old, she consults a week


after suffering a broken forearm, same that was managed
conservatively with plaster antebraquipalmar apparatus. The patient
reported pain in the finger extension. The neurovascular injury known
as Volkmann syndrome is a common complication in patient
conditions, consisting of:

 Brachial artery blockage


 Loss of sensitivity digital nerve damage
 Nerve entrapment in the carpal tunnel
 Ischemia and necrosis of muscle fibers CORRECTA
 Mechanical deformation digital denervation

2) When scanning, the patient reported pain EPD 9 on the extension


of fingers 2-5, with adequate capillary refill, so you suspect:

 Volkmann syndrome
 Compartment syndrome CORRECTA
 All
 Sudeck's syndrome
 Reflex sympathetic dystrophy

3) The tissue pressure from which there is restriction of blood flow:


 30 mmHg
 50 mmHg
 60 mmHg
 20 mmHg
 40 mmHg CORRECTA

4) The first step to solve this problem is:

 None
 Perform an emergency fasciotomy
 Start thrombolysis protocol
 Remove the plaster device CORRECTA
 Supplemental oxygen

5) The delay in fasciotomy may condition kidney failure by

 Neurogenic shock
 Fat embolism
 Hiperglobulia
 Myoglobinuria CORRECTA
 Hypovolemic shock
TyO Dx 26) An 82-year-old female patient who comes in for fall
from their own height. She relates that was fanned by a young runner
man, producing an impact on the floor on your right side. Refers
intense pain and loss of function of the right arm. On examination,
you find: deformity of the shoulder girdle, bone crepitus, increased
volume, bruising and abnormal mobility of the right upper extremity.
A longitudinal shortening of 10mm. Yours diagnostic suspicion is:

 Acromioclavicular fracture
 Humeral shaft fracture
 Colles
 Glenohumeral fracture
 Broken collarbone CORRECTA

7) Given its diagnostic suspicion, in addition to full physical


examination is necessary to evaluate:

 The presence of bone exposure


 Pleuro-pulmonary condition of the affected side
 All are correct CORRECTA
 The distal neurovascular status, brachial plexus and subclavian
vessels of the affected extremity
 The integrity of the skin over the clavicle

8) To confirm the suspected diagnosis requesting a plain radiograph


with the following:
 Shoulder AP that includes all affected upper extremity
 Chest AP
 AP affected shoulder
 Shoulder AP affected include the sternoclavicular joint to the
lateral humerus CORRECTA
 PA 15 degrees

9) The x-ray shows a broken collarbone in the middle third, so you


decide to give the following treatment:

 Bandage Velpeau
 Simple sling CORRECTA
 surgical
 External fixator
 Clavicle reduction level

10) With the above driving, the recovery time of the clavicle fracture
in this patient will average:

 60 days
 90 days
 30 days
 150 days
 120 days CORRECTA
TyO Dx 311) A male patient visit your service. He's 28 old,
football player, Become because of knee pain of 3 days of evolution.
States that suffered the injury during the game, with fixed right foot
on the floor, the semi-flexed knee turned sharply. On examination you
find that is decreased the amplitude of the arc of flexion / extension
and from which no position to 'squat'. Before the presumptive
diagnosis, what scanning maneuvers you perform to the patient?

 Steinmann II
 Steinmann I
 McMurray
 Apley
 All of them CORRECTA

12) You make the next maneuver to the patient supine: you bend his
knee to explore medial meniscus rotating leg and gradually extends
outwardly maintaining the rotation. To explore lateral meniscus,
medially rotates the leg and made the gradual extension, with the
onset of pain or clicking you consider positive. The patient asks you
what maneuver, your response is:

 Sign drawer
 McMurray CORRECTA
 Steinmann II
 Steinmann I
 Apley
13) To discard bone lesions associated with your presumptive
diagnosis, you indicate the following radiographs:

 Rx AP and lateral simple, with load CORRECTA


 Rx AP and oblique
 Rx Oblique and lateral knee affected
 Rx PA and lateral knee affected
 None

14) Confirms yours suspected diagnosis of meniscus injury without


associated bone injury, which tells the patient the following measures,
EXCEPT:

 Using crutches and brace reduce agility


 not walk CORRECTA
 Do not stand for long periods
 No squatting
 Not kneel or crawl

15) What characteristic taken into account in order to establishing the


treatment?

 Patient age
 clinical conditions
 Lesion morphology
 They are all true CORRECTA
 Type vascularity

TyO Dx 416) Se trata de paciente femenino de 65 años de edad,


dedicada a la costura desde hace 40 años. Acude a consulta por dolor
en el hombro derecho que irradia al cuello, de predominio nocturno,
refiere incapacidad para coger objetos con el brazo elevado. A la
exploración usted encuentra: asimetría, anomalías morfológicas y
posturales. A la exploración de la movilidad refiere que el dolor se
presenta durante el movimiento pasivo de la extremidad superior
afectada entre los 60° y 120°, en la parte superior-anterior del hombro
con irradiación al cuello, hay disminución de la fuerza muscular,
limitación a la abducción a los 40° y limitación a la rotación interna y
externa:

 Lesión del manguito rotador CORRECTA


 Infarto al miocardio
 Subluxación de hombro
 Tendinitis del bicipital
 Radiculopatía cervical

17) Usted le indica a la paciente realizarse la prueba diagnóstica


considerada ‘estándar de oro’ en la evaluación de lesiones del
manguito rotador, que es:

 Tomografía axial computarizada


 Ecografía
 Radiografía simple
 Resonancia magnética CORRECTA
 Neumo-artrografía de hombro

18) Decide iniciar el tratamiento conservador recomendado con:

 AINES + corticoesteroides + Terapia de rehabilitación funcional


CORRECTA
 AINES y fijación externa
 Cabestrillo
 Aparato de yeso corto
 Terapia de rehabilitación funcional

19) Le indica a la paciente en qué consiste la rehabilitación funcional:

 Diatermia
 Ejercicios fisiátricos
 Calor local
 Todas CORRECTA
 Ultrasonido terapéutico

20) Después de seis meses de tratamiento la paciente regresa con


usted y le refiere que presenta dolor nocturno, limitación para las
actividades de la vida diaria, ella piensa que el tratamiento no le está
funcionando. ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir?

 Ejercicios de Codman
 Cambiar el manejo farmacológico
 Cambiar de actividad laboral
 Intervención quirúrgica CORRECTA
 Expectante

TyO Dx 521) Se trata de paciente masculino de 43 años de edad


politraumatizado, quien es llevado por el equipo de paramédicos al
servicio de urgencias, el familiar que lo acompaña refiere que fue
agredido con tubos y palos. El paciente presenta deformidad en el
brazo izquierdo, aumento de volumen y una herida de gran tamaño
en extensión y profundidad, abarca piel, tejido celular subcutáneo y
muscular. En la zona expuesta se encontró restos de pintura y metal
oxidado, se aprecia un área extensa contaminada con tierra, usted
sospecha del siguiente diagnóstico:

 Fractura de la diáfisis del humero abierta CORRECTA


 Fractura de radio
 Fractura de la diáfisis del humero de la tibia cerrada
 Fractura de Colles
 Fractura diafisaria de cúbito
22) ¿Cuál es el manejo inmediato de un paciente con fractura de
diáfisis del humero expuesta?

 Evaluación del Estado neurocirculatorio


 Maniobras gentiles para reducir luxaciones y desplazamientos
importantes
 Evaluación del grado de contaminación
 Todas CORRECTA
 Evaluación integral del paciente con el ABCD del ATLS

23) Según la clasificación de Gustilo para el tipo de fractura que


presenta el paciente, ¿qué tipo de antibiótico indica?

 Metronidazol
 Cefalosporina
 Penicilina
 Macrólido
 Cefalosporina + aminoglucósido CORRECTA

24) Es indicación tratamiento quirúrgico

 Fractura Asociada a síndrome compartimental


 Fracturas de humero bilateral
 Todas CORRECTA
 Fractura patológica
 Fractura expuesta
25) Las fracturas de la diáfisis del húmero tardan en sanar:

 Más de 26 semanas
 Entre 2 y 3 semanas
 Entre 8 y 16 semanas CORRECTA
 Entre 20 y 25 semanas
 Entre 4 y 7 semanas

TyO Dx 626) Paciente femenino de 35 años que acude a consulta


dos horas después de haber sufrido una lesión por inversión con
torsión del pie izquierdo al momento de pisar una piedra, refiere
dolor al apoyar o caminar. A la exploración usted encuentra:
deformidad de la región maleolar, equimosis, aumento de volumen y
dolor a la palpación a lo largo de los 6 cm distales del borde posterior
de la tibia, además presenta inestabilidad leve al examen clínico de
inestabilidad unilateral con datos positivos leves. Su sospecha
diagnóstica es:

 Luxación de tobillo
 Esguince de tobillo grado IV
 Luxación del tobillo de Pott
 Esguince de tobillo grado II CORRECTA
 Fractura de tobillo
27) De acuerdo con los criterios de las reglas de Ottawa, ¿qué tipo de
radiografías se recomienda en este caso?

 Lateral y oblicua
 Lateral
 Oblicua
 AP, lateral y AP con rotación medial de 15° a 30° CORRECTA
 PA y AP

28) Después de confirmar el diagnóstico de esguince de tobillo grado


II, se le recomienda a la paciente medidas de rehabilitación funcional.
En las primeras 72 horas de la lesión las indicadas son:

 Aplicar hielo local


 Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48 horas de la
lesión
 Todas CORRECTA
 Movilizar activamente el tobillo a tolerancia
 Aplicar vendaje elástico no compresivo de forma inicial

29) La estructura anatómica que se desgarra con mayor frecuencia en


el esguince de tobillo es:

 Ligamento medial
 Ligamento astragaloescafoideo dorsal
 Ligamento tibioperoneo
 Ligamento astragaloperoneo anterior CORRECTA
 Ligamento calcaneoperoneo

30) El tiempo de recuperación del esguince de tobillo grado II puede


ser de:

 7 días
 28 días CORRECTA
 14 días
 3 días
 36 días

TyO Dx 731) Paciente masculino de 15 años de edad, quien es


llevado a consulta por dolor persistente de bajo grado en la rodilla
derecha. Juega voleibol en la Selección Nacional y vive en el CNAR. El
dolor es proporcional al esfuerzo, es más pronunciado al aterrizaje y
últimamente le cuesta trabajo bajar las escaleras. Su sospecha clínica
es:

 Condromalacia rotuliana
 Ruptura del ligamento cruzado posterior
 Osteocondritis disecante CORRECTA
 Lesión meniscal
 Lesión de la pata de ganso
32) Con base en su sospecha clínica, usted solicita

 Ultrasonido músculo-esquelético de rodilla


 Radiografía de rodilla AP, Lateral, en túnel y axial CORRECTA
 TAC de rodilla
 Artroscopía diagnóstica
 Resonancia magnética de rodilla

33) En su anamnesis pregunta específicamente por aumento de


volumen de la rodilla, crepitación, eventos de bloqueo articular y a la
inspección busca asimetría cuadricipital y espera ver atrofia en el
muslo ipsilateral. Estos datos le ayudarán a:

 Descartar rodilla del corredor


 Descartar glucogenopatías
 Descartar colagenopatías
 Identificar datos de larga evolución de la enfermedad sospechada
CORRECTA
 Descartar meniscopatía

34) La clasificación utilizada para estadificar la patología de su


paciente es:

 Clasificación de Müller
 Clasificación de Harris
 Clasificación de Danis-Weber
 Clasificación de la AO
 Clasificación gradual de Dipaola CORRECTA

35) Usted establece un tratamiento conservador, por lo cual espera


que remitan las molestias en:

 3 meses CORRECTA
 6 semanas
 Un año
 6 meses
 3 semanas

TyO Dx 836) A 15-year-old is brought to the outpatient clinic for


anterior knee pain. You do oriented history and highlights the fact
that the patient is basketball player in the sports center of the IMSS in
your company and compete regionally. Based on the age and physical
activity of the patient you suspect:

 Injury of the posterior horn of the medial meniscus


 ACL injury
 Partial quadriceps tendon rupture
 Sinding-Larsen-Johansson’s disease CORRECTA
 Runner's Knee
37) You realize the only appropriate objective exploration and edema
in the tibial tuberosity region and moderate pain on palpation of the
same intensity. Thereby requesting the corresponding image study,
what study asks?

 TAC bilateral knee


 Ultrasound musculoskeletal injured knee
 Dynamic axial knee radiographs at 30, 60 and 90 °
 Bilateral knee MRI
 AP and lateral radiographs of both knees CORRECTA

38) The study requested image identified bone fragments over the
tibial tuberosity, so you set the diagnostic pathological entity. What is
it in that patient?

 Osgood-Schlatter’s disease CORRECTA


 Epiphysiolysis of the anterior tibial tuberosity
 ACL injury
 Sinding-Larsen-Johansson’ disease
 Runner's Knee

39) As part of the treatment you indicate:

 Reduce the burden of the extensor apparatus for 6 weeks


CORRECTA
 Direct operative surgery for arthroscopy
 NSAIDs and diathermy
 External orthesis
 Using knee patella stabilizer for 3 weeks

40) His patient prognosis is:

 Good chance of cure, with the possibility of recurrence


 Good chance of cure with no chance of recurrence CORRECTA
 Good for the function and life
 Bad for the function and good for life
 Bad for the function and bad for life

TyO Dx 941) Male patient, 30-year-old villager who fell from his
horse to gallop, received 48 hours ago, with multiple fractures,
including ones on femur. The nursing staff refers to you in the last
hours the patient has shown confused, disoriented and drowsy. The
most common complication in these patients is:

 Hypoxemia by atelectasis
 TEC subarachnoid hemorrhage undiagnosed
 Liver failure
 Fat embolism syndrome CORRECTA
 Renal failure
42) Based on its diagnostic suspicion, you discover the patient for
petechiae, knowing that are pathognomonic. What percentage of
patients present them?

 70
 50
 30 CORRECTA
 60
 40

43) Calls for an electrocardiogram, which hopes to find:

 T-wave inversion
 arrhythmia
 S wave prominent
 Right bundle branch block
 All CORRECTA

44) You see your patient with increased work of breathing manifested
by dyspnea, accessory muscle use, tachycardia and anxiety, and
therefore requests an arterial blood gas Which of the following meets
the criteria Lindeque?

 pH> 7.3
 All
 Respiratory rate decreases below 35 rpm after sedation
 PaCO2 <60mmHg (FiO2 21%)
 Pa O2 <60 mmHg (FiO2 21%) CORRECTA

45) The treatment is based on:

 Unspecific support CORRECTA


 Additional oxygenation
 Ventilatory
 Use of methylprednisolone 30 mg / Kg
 Platelet transfusion

TyO Dx 1046) Paciente masculino de 3 años de edad es llevado


por su madre al servicio médico por presentar dolor leve en el cuello,
refiere que no ha cursado con cuadros infecciosos en los últimos seis
meses. Al interrogatorio usted identifica los siguientes antecedentes
de importancia: consumo de marihuana por la madre antes del
embarazo y durante el primer mes de gestación, el niño presentó talla
grande para su edad gestacional al momento del nacimiento. A la
exploración usted palpa una tumoración de 2cm en la región lateral
derecha. El niño refiere dolor a la palpación profunda. Ante el
paciente pediátrico con sospecha de tumor en partes blandas, ¿qué
estudios de laboratorio y gabinete solicita?

 Ninguno
 BH, QS, USG cuello
 QS, PFT, USG cuello
 Perfil lípidos, EGO, Rx cuello
 BH completa, PFH, PFR y TAC o RM CORRECTA

47) Los resultados de laboratorio y gabinete son sugestivos de


Rabdomiosarcoma, usted solicita biopsia con inmunohistoquímica
¿cuál de las siguientes NO ES resultado de la inmunohisotquímica?

 Miogenina
 Vimentina
 Citoqueratina
 Alanina CORRECTA
 Desmina

48) Los resultados de la biopsia confirman el diagnóstico de


rabdomiolisis, por lo tanto, usted indica los siguientes estudios de
extensión para estadificación del riesgo:

 Todos CORRECTA
 RM del tumor primario
 Biopsia bilateral de médula ósea
 TAC Pulmonar
 Gamagrama óseo

49) La estadificación de rabdomiosarcoma se establece de acuerdo a:


 TNM
 IRS
 Clasificación de riesgo
 Grupo clínico
 Todas CORRECTA

50) El tratamiento para un Estadio I T1aN0M0, Grupo clínico IA, de


riesgo bajo es:

 Quimioterapia con VAC CORRECTA


 Radioterapia
 Quimioterapia con VAC con Radioterapia
 Quimioterapia con VAC-Doxorrubicina, dosis altas de CFM y
Radioterapia

51) Si la respuesta al tratamiento indicado es completa, la conducta a


seguir será:

 Radioterapia
 Cirugía
 Evaluar esquema de quimioterapia
 Ninguna
 Continua con quimioterapia y vigilancia CORRECTA
TyO 1.152) Paciente femenino de 64 años que acude a consulta
por caída en su domicilio antier en la noche, desde su propia altura.
Usted inicia el interrogatorio para investigar sobre la cinemática del
trauma y le llama la atención:

 El accidente sucedió al llegar a casa


 El accidente sucedió al resbalar con el piso mojado, proyectándola
de forma anterior e impactando la mano derecha y la rodilla izquierda
de forma inicial CORRECTA
 No hubo impactos secundarios ni con objetos punzocortantes
 El accidente se relaciona con inestabilidad emocional, pues se
encuentra ante un síndrome de nido vacío
 La paciente aún no encendía la luz cuando sucedió el accidente.

Un mecanismo muy común en la fractura de Colles, cuando el


paciente aterriza con la mano por delante.
Un mecanismo muy común en la fractura de Colles, cuando el
paciente aterriza con la mano por delante.

53) Con los datos anteriores usted inicia una revisión clínica
cuidadosa de todo el cuerpo en dirección pódalo-cefálica. Encuentra
crepitación a la flexo-extensión de ambas rodillas, signo de cepillo
positivo y dolor en la corredera femoral a la contracción voluntaria del
cuadríceps. Con estos datos el diagnóstico más probable es:

 Condromalacia rotuliana CORRECTA


 Ruptura parcial del ligamento cruzado anterior
 Fractura rotuliana
 Ruptura parcial de ligamento colateral lateral
 Fractura femoral en su epífisis distal
La condromalacia rotuliana es responsable de esta sintomatología.
La condromalacia rotuliana es responsable de esta sintomatología.

54) Continúa la exploración y para revisar la mano derecha usted


retira un vendaje rudimentario y percibe un claro olor a árnica.
Encuentra tumor, equímosis y calor regional, impotencia funcional,
dolor 6 en EPD a la movilización pasiva, asimetría en relación a la
mano izquierda. Aunque no encuentra crepitación, solicita una
radiografía de control, la cual le reporta: Fractura extra articular,
transversal, transmetafisaria del radio inmediatamente encima de la
muñeca con desplazamiento dorsal del fragmento distal. Con estos
datos, usted establece el diagnóstico de:

 Fractura en pala de jardinero


 Fractura de Hutchinson
 Fractura en dorso de tenedor
 Fractura de Colles CORRECTA
 Fractura de Smith

La descripción de la lesión corresponde con fractura de Pouteau-


Colles, mejor conocida como fractura de Colles
La descripción de la lesión corresponde con fractura de Pouteau-
Colles, mejor conocida como fractura de Colles

55) Una vez establecido el diagnóstico, usted realiza una reducción


con el método de Durán, aplica inmovilización, la cual deberá cubrir:

 Ninguna es cierta CORRECTA


 Inmovilización del primer dedo
 Inmovilización del codo
 Las falanges proximales de los cinco dedos
 Toda la mano

La inmovilización ideal debe ser antibraquipalmar, desde la porción


anterior del codo hasta la cabeza de los metacarpianos
La inmovilización ideal debe ser antibraquipalmar, desde la porción
anterior del codo hasta la cabeza de los metacarpianos

56) Una vez que ha fraguado el yeso, usted lo abre en toda su


longitud para evitar

 Congelamiento de la sinovia interfalángica


 Reblandecimiento de la piel
 Síndrome de Volkmann CORRECTA
 Atrofia de los músculos extrínsecos de la mano
 Dermatitis por contacto

El síndrome compartimental condiciona el síndrome de Volkmann,


éste sucede por un aumento en la presión intramuscular. Para permitir
su expansión en caso necesario, se abre longitudinalmente el aparato
de yeso
El síndrome compartimental condiciona el síndrome de Volkmann,
éste sucede por un aumento en la presión intramuscular. Para permitir
su expansión en caso necesario, se abre longitudinalmente el aparato
de yeso

57) La férula se retirará en:


 18 semanas
 6 semanas CORRECTA
 2 semanas
 4 semanas
 12 semanas

Se debe verificar una consolidación adecuada para evitar las


seudoartrosis, sin embargo, como regla general 6 semanas son
suficientes. Siempre debe mediar un control radiográfico.
Se debe verificar una consolidación adecuada para evitar las
seudoartrosis, sin embargo, como regla general 6 semanas son
suficientes. Siempre debe mediar un control radiográfico.

TyO 1.258) Usted está en el área de urgencias y recibe a paciente


femenino de 72 años de edad, con obesidad grado I, que es traída por
personal técnico en urgencias médicas, mismo que refiere haber
revisado a la paciente y no haber encontrado heridas ni pérdidas de
líquidos. La paciente se encuentra incapaz de caminar por sí misma, es
acomodada en una de las camillas de urgencias y usted acude a
revisarla. A la inspección usted reconoce diferencia de longitud en
miembros pélvicos y rotación externa de rodilla y pie derechos. La
encuentra orientada y cooperadora. Comienza a realizar su
interrogatorio dirigido y la paciente le comenta que sufrió caída de su
propia altura a pocos metros de su domicilio al pisar sobre superficie
resbalosa. Le llama la atención que la paciente tiene disnea al habla,
toma la mano derecha de su paciente para medir la FC y objetiva
130lpm, observa los movimientos de amplexación y cuenta 30 rpm. A
continuación, usted:
 Solicita a enfermería instaurar vía permeable, toma de muestras
para BH, QS, ES, Tiempos de coagulación, grupo sanguíneo y Rh,
EGO. Además, solicita se ministre oxígeno suplementario al 100%, por
mascarilla CORRECTA
 Solicita al interno que tome electrocardiograma
 Solicita radiografía AP y lateral de rodillas
 Solicita radiografía AP bilateral y lateral de cadera fracturada
 Solicita radiografía de tórax para establecer riesgo quirúrgico

La paciente está en choque, la prioridad es establecer una vía


permeable y preparar para cirugía.
La paciente está en choque, la prioridad es establecer una vía
permeable y preparar para cirugía.

59) El tratamiento debe ser multidisiplinar, la prioridad debe ser

 Reducir la fractura de forma conservadora


 Estabilizar médicamente a la paciente para someterla a cirugía
CORRECTA
 Colocar un fijador externo hasta la consolidación de la fractura
 Iniciar el proceso de rehabilitación a partir de 24 horas de colocada
la prótesis
 Resolver quirúrgicamente en las primeras 24 horas

Se prioriza la vida sobre la función y la función sobre la estética


Se prioriza la vida sobre la función y la función sobre la estética
60) Todos los pacientes que van a ser sometidos a cirugía de cadera
deben cubrirse con tratamiento antibiótico profiláctico, para lo cual
usted indica que los siguientes 5 días se ministre:

 Doxiciclina 100mg VO c/12 hrs


 Cefalotina 1gr IV c/8hrs CORRECTA
 Levofloxacino 500mg IV/c 24 hrs
 Ciprofloxacina 400mg IV c/12 hrs
 Dicloxacilina 100mg/kg/día cada 6hrs

Así está normado


Así está normado

61) La movilización temprana mejora notablemente el pronóstico.


Debe incluir:

 Autocompresiones abdominales
 Respiración a labios fruncidos
 Todas son ciertas CORRECTA
 Drenaje postural
 Palmo-percusión torácica vibratoria

La recuperación es inversamente proporcional al tiempo de


inmovilidad
La recuperación es inversamente proporcional al tiempo de
inmovilidad

62) El tiempo de recuperación posquirúrgica hospitalaria de un


paciente con fractura transtrocantérica es de:
 1 a 2 meses
 3 a 4 semanas
 3 a 5 días CORRECTA
 1 a 2 semanas
 24 a 48 horas

Note que se trata del tiempo intrahospitalario, no del tiempo total. En


promedio se vigila 3 a 5 días
Note que se trata del tiempo intrahospitalario, no del tiempo total. En
promedio se vigila 3 a 5 días

63) El tiempo de recuperación de un paciente con fractura


transtrocantérica es de:

 3 a 4 semanas
 3 a 5 días
 3 a 4 meses CORRECTA
 24 a 48 horas
 1 a 2 semanas

Ahora sí estamos hablando del tiempo total de recuperación. Entre


tres y cuatro meses, el paciente debe ser capaz de realizar las mismas
actividades que antes de la fractura.
Ahora sí estamos hablando del tiempo total de recuperación. Entre
tres y cuatro meses, el paciente debe ser capaz de realizar las mismas
actividades que antes de la fractura.
TyO 1.364) Se trata de paciente masculino de 35 años de edad,
que acude a consulta dos días después de haber sufrido lesión en
tobillo derecho. Usted realiza el interrogatorio orientado, a través del
cual se informa que el paciente estaba jugando fútbol al momento de
la lesión, misma que le impidió seguir en el juego, quiso aplicar hielo,
mismo que no soportó, el técnico del equipo en el que juega le colocó
un vendaje funcional el día de la lesión. Ha consumido paracetamol y
se aplicó dos ampolletas de complejo B con diclofenaco, pero el dolor
no cede y se encuentra imposibilitado para la deambulación en
bipedestación. Usted retira el vendaje e inicia su exploración. A la
inspección se aprecia edema importante, equimosis en planta del pie y
en herradura sobre el tendón de Aquiles. La maniobra de Thompson
es negativa, la presión bimaleolar resulta dolorosa, signo de squiz. Su
principal sospecha es:

 Fractura diafisaria de la tibia


 Fractura de tobillo CORRECTA
 Fractura de la base del quinto metatarsiano por avulsión
 Esguince agudo de tobillo grado II ó III
 Ruptura del tendón de Aquiles

El dolor a la presión bimaleolar orienta a una fractura de tobillo


El dolor a la presión bimaleolar orienta a una fractura de tobillo

65) ¿Cuál es la prueba de imagen indicada?

 Estudio en estrés
 Todas CORRECTA
 Lateral
 Proyección de Mortaja
 AP

El estudio en estrés es una proyección "especial" que se uitliza sólo


cuando las otras proyecciones no resultan concluyentes, sin embargo,
también está indicado realizarla
El estudio en estrés es una proyección "especial" que se uitliza sólo
cuando las otras proyecciones no resultan concluyentes, sin embargo,
también está indicado realizarla

66) Para descartar la lesión de Moaisonneuve, usted

 Realiza una artroscopia de diagnóstico/intervención


 Solicita TAC de tobillo
 Solicita una Rx AP de pierna completa CORRECTA
 Ecografía doppler
 Solicita RM

La lesión de Moaisonneuve involucra la parte proximal de peroné,


motivo por el cual debe solicitar una radiografía que le permita
apreciar toda la pierna
La lesión de Moaisonneuve involucra la parte proximal de peroné,
motivo por el cual debe solicitar una radiografía que le permita
apreciar toda la pierna

67) Después de hacer las mediciones adecuadas, usted establece una


fractura de tobillo grado I en la escala de Danis-Weber, ante lo cual
usted, además de indicar Paracetamol 500mg c/6 hrs más diclofenaco
100mg c/24
 Indica Cefalotina 1g, 1 hora antes de la cirugía
 Solicita tornillo de esponjosa #10
 Solicita la valoración del médico internista para riesgo quirúrgico
 Coloca un aparato de yeso en férula suro-podálica con huarache
CORRECTA
 Coloca vendaje en espiga

Por la clasificación de la fractura, el manejo es conservador


Por la clasificación de la fractura, el manejo es conservador

68) En la evolución de su paciente, usted vigila que no haya


seudoartrosis ¿qué es seudoartrosis?:

 Aumento de los ángulos normales de valgo o varo


 Lesión vascular secundaria a traumatismo
 Calcificación de los ligamentos
 Limitación de la movilidad
 Falta de consolidación de la fractura CORRECTA

La seudoartrosis es la fata de consolidación de la fractura y constituye


una de las complicaciones postraumáticas más comunes .
La seudoartrosis es la fata de consolidación de la fractura y constituye
una de las complicaciones postraumáticas más comunes .

TyO 1.469) Paciente masculino de 18 años que participó en riña


callejera, llega al servicio de urgencias. A la exploración física
encuentra que en el tercio medio del antebrazo derecho hay aumento
de volumen, dolor a la palpación superficial a lo largo del borde
subcutáneo del cúbito. En la exploración física debe evitar:

 Buscar intencionalmente crepitación ósea CORRECTA


 Tomar la T/A
 Revisar pulsos y llenado capilar en busca de daño vascular
 Buscar intencionalmente heridas cercanas al foco de fractura
 Buscar datos de daño nervioso

Se corre el riesgo de desplazar la fractura cuando se busca


intencionalmente la crepitación ósea.
Se corre el riesgo de desplazar la fractura cuando se busca
intencionalmente la crepitación ósea.

70) Usted solicita radiografía en proyección anteroposterior y lateral,


que incluya:

 Interpretación por radiólogo


 Ambos antebrazos para hacer comparativo
 Tracción longitudinal para reducción cerrada
 El total de la zona lesionada
 Las articulaciones adyacentes (muñeca y codo) CORRECTA

Es muy común encontrar lesiones asociadas. Se debe buscar


intencionalmente lesión en muñeca y codo
Es muy común encontrar lesiones asociadas. Se debe buscar
intencionalmente lesión en muñeca y codo
71) La clasificación de la AO para las fracturas de antebrazo
consideran el número de fragmentos y la presencia de luxación. En
este caso, el paciente tiene una fractura 22-A1, por lo cual recibe el
nombre de:

 Fractura de Galeazi
 Fractura simple de cúbito con radio intacto CORRECTA
 Fractura segmentaria con radio fracturado
 Fractura en cuña del cúbito con radio intacto
 Fractura de Monteggia

72) El tratamiento farmacológico de primera línea para este caso es:

 Dexametasona 8mg IM, dosis única, más Tramadol 25mg c/12hrs


por tres días
 Paracetamol 500mg VO c/6 hrs los primeros tres días y
posteriormente 500mg cada 8hrs en los cuatro días siguientes
 Piroxicam 40mg vo c 12h los primeros tres días, seguido de 40mg
cada 24 hrs por cuatro días más CORRECTA
 Diclofenaco 100mg VO c/12hrs los primeros 3 días, seguido de
100mg cada 24hrs por cuatro días más, más paracetamol 500mg VO
c/6 hrs los primeros tres días y posteriormente 500mg cada 8hrs en los
cuatro días siguientes
 Diclofenaco 100mg VO c/12hrs los primeros 3 días, seguido de
100mg cada 24hrs por cuatro días más

Aunque el tratamiento con AINE es la elección, el uso de piroxicam


40mg es considerado el tratamiento de primera línea.
Aunque el tratamiento con AINE es la elección, el uso de piroxicam
40mg es considerado el tratamiento de primera línea.
73) Usted decide dar un manejo conservador a la fractura e
inmoviliza de la base del codo a la palma de la mano. ¿Cuál es el
esquema recomendado para dar seguimiento radiográfico en este tipo
de fracturas?

 Control en la semana 1, 2,3,4,8 y 10


 Control en la semana 1, 3, 5, 7 y 9
 Control cada cuatro semanas hasta objetivar la consolidación
 Control en la semana 2, 4, 6, 8 y 10
 Control en la semana 1, 2, 5, 8, 12 CORRECTA

Conforme pasa el tiempo, las posibilidades de desplazamiento


disminuyen, por eso el esquema recomendado es más intensivo al
inicio y se espacía conforme pasa el tiempo.
Conforme pasa el tiempo, las posibilidades de desplazamiento
disminuyen, por eso el esquema recomendado es más intensivo al
inicio y se espacía conforme pasa el tiempo.

TyO 1.574) Paciente masculino de 35 años, que acude a consulta


pues desde hace tres días tiene limitación para caminar. Refiere haber
sido atacado por un perro al bajar las escaleras en una unidad
habitacional. Usted hace un interrogatorio dirigido y descubre que el
perro no tocó a su paciente, pero éste reaccionó deteniendo el
descenso y subiendo en reversa al descanso inmediato superior de la
escalera. El mecanismo de la lesión le hace sospechar

 Fractura de la meseta tibial


 Hoffitis
 Lesión del menisco medial
 Fractura del peroné en su región proximal
 Fractura de rótula CORRECTA

La contracción súbita del aparato extensor de la rodilla puede


producir fractura rotuliana.
La contracción súbita del aparato extensor de la rodilla puede
producir fractura rotuliana.

75) A la exploración usted encuentra dolor localizado en la cara


anterior de la rodilla izquierda, tumefacción, limitación a la flexo-
extensión de rodilla, sin laceraciones ni hemartrosis. Para descartar
fractura de rótula, usted pide una radiografía AP, la cual le ayudará a
determinar:

 Fracturas de trazo vertical


 Dirección del trazo de la fractura y la posición de la rótula
CORRECTA
 Ninguna
 El grado de conminución, desplazamiento y afectación articular
 Fracturas osteocondrales

En la proyección anteroposterior es posible ver la posición de la rótula


en relación al resto de la rodilla y el trazo fracturario
En la proyección anteroposterior es posible ver la posición de la rótula
en relación al resto de la rodilla y el trazo fracturario

76) Una fractura de rótula se considera desplazada cuando:


 Hay más de 1 mm de separación entre los fragmentos de la fractura
 Se han roto los ligamentos rotulianos en más del 40%
 Se ha perdido la función del aparato extensor
 Hay más de 2cm de separación entre los fragmentos de la fractura
 Hay más de 3 mm de separación entre los fragmentos de la fractura
CORRECTA

77) En este caso se encuentra una diastasis de 5mm y pérdida del


mecanismo extensor, por lo cual usted establece el tratamiento con:

 Vendaje funcional con anclaje bicondileo y reforzamiento de los


ligamentos colaterales, más fijador rotuliano en equis
 Yeso tipo completo con la rodilla en extensión por 4 semanas
 Cerclaje quirúrgico con reconstrucción del tendón cuadricipital
CORRECTA
 Analgesia y cita a consulta externa
 Drenado del hematoma intraarticular y yeso tipo calza

El tratamiento quirúrgico está indicado cuando se cumple cualquiera


de los siguientes criterios:
Más de 2mm de desplazamiento articular
Más de 3mm de separación entre los fragmentos
Disrupción del mecanismo extensor
Fracturas conminutas o fracturas osteocondrales
Fracturas marginales o de trazo longitudinal asociadas a conminución
o desplazamiento
Fracturas abiertas
El tratamiento quirúrgico está indicado cuando se cumple cualquiera
de los siguientes criterios:
Más de 2mm de desplazamiento articular
Más de 3mm de separación entre los fragmentos
Disrupción del mecanismo extensor
Fracturas conminutas o fracturas osteocondrales
Fracturas marginales o de trazo longitudinal asociadas a conminución
o desplazamiento
Fracturas abiertas

78) Como parte del tratamiento de rehabilitación, usted prescribe


movilidad activa, por lo que

 El paciente debe regresar a sus actividades habituales sin


restricción ni planes adicionales
 El movimiento articular debe realizarse contra resistencia
 El paciente debe hacer ejercicio de tipo aeróbico
 El paciente debe generar el movimiento articular sin asistencia
externa CORRECTA
 El movimiento articular será asistido por un rehabilitador

Es la definición de movilidad activa


Es la definición de movilidad activa

TyO 1.679) Paciente masculino de 58 años que participa en su


primer triatlón, experimenta caída desde la bicicleta a 40 km/h, al
voltear para cambiar las velocidades cae en una cuneta y es
proyectado hacia delante, cayendo a dos metros de distancia del lugar
del accidente. Es traído al hospital en el que se encuentra usted, y los
paramédicos le comentan que sospechan múltiples fracturas costales.
Usted recuerda que en presencia de tres fracturas costales la
mortalidad es de:

 12.5%
 33.8%
 5.8% CORRECTA
 23.4%
 44.3%

Aunque el paciente presentado no es el clásico en este tipo de


fracturas, ya que se presenta más en adultos jóvenes a expensas de
accidentes vehiculares, la mortalidad en este caso es la misma, del
5.8%. En pacientes de más de 64 años, la letalidad de tres costillas
fracturadas se duplica al 11 %
Aunque el paciente presentado no es el clásico en este tipo de
fracturas, ya que se presenta más en adultos jóvenes a expensas de
accidentes vehiculares, la mortalidad en este caso es la misma, del
5.8%. En pacientes de más de 64 años, la letalidad de tres costillas
fracturadas se duplica al 11 %

80) La complicación pulmonar más comúnmente asociada a fractura


costal es:

 Tórax inestable
 Neumotórax CORRECTA
 Hemotórax
 Hemoneumotórax
 Contusión pulmonar
El neumotórax es la complicación pulmonar más común asociada con
este tipo de fractura, esto debido al cambio en la mecánica, la
integridad de la pleura y las modificaciones de presión.
El neumotórax es la complicación pulmonar más común asociada con
este tipo de fractura, esto debido al cambio en la mecánica, la
integridad de la pleura y las modificaciones de presión.

81) Solicita radiografía de tórax óseo, en la que no observa ninguna


fractura, sin embargo, clínicamente es compatible con fractura costal
triple, por lo cual usted solicita

 Nueva serie de radiografías y agrega axial a 30°


 TAC
 Resonancia Magnética
 La valoración de las radiografías por médico radiólogo
 Ultrasonografía costal CORRECTA

Aunque la sensibilidad de las radiografías a las fracturas costales


aumenta en una revaloración de la fractura, y la resonancia magnética
es el estándar de oro, el paso a seguir es solicitar un ultrasonido costal,
lo cual aumenta notablemente la sensibilidad
Aunque la sensibilidad de las radiografías a las fracturas costales
aumenta en una revaloración de la fractura, y la resonancia magnética
es el estándar de oro, el paso a seguir es solicitar un ultrasonido costal,
lo cual aumenta notablemente la sensibilidad

82) Una semana después del percance, su paciente refiere dolor


moderado, por lo cual usted:
 Duloxetina
 Tramadol 50mg c/6hrs
 Nalbufina en bolos
 Prescribe Paracetamol 500mg cada 6 hrs más ketorolaco 30mg cada
6 hrs VO por 5 días CORRECTA
 Bloqueo intercostal

Por ser moderado, el manejo analgésico se limita a un AINE y


Paracetamol
Por ser moderado, el manejo analgésico se limita a un AINE y
Paracetamol

83) Una fractura costal requiere resolución quirúrgica cuando

 Existe desplazamiento de los fragmentos más de 3cm


 Se realiza toracotomía por otras lesiones
 Falla el destete de la ventilación mecánica
 Existe falla respiratoria
 Todas CORRECTA

Los criterios para una reparación quirúrgica de una fractua costal son:
Hemotórax > 1000 mL o drenaje mayor a 200 mL/hr por 3 horas
Taponamiento cardiaco
Fuga aérea significativa, no reexpansión pulmonar, con sospecha de
lesión de una vía aerea especial.
Contusión pulmonar asociada a tórax inestable e imposibilidad de
lograr el destete de la ventilación mecánica dentro de las 72 horas
siguientes
Sospecha de ruptura diafragmática
Complicaciones derivadas de la evolución: fístula bronco-pleural
persistente, hemotórax coagulado y empiema
Los criterios para una reparación quirúrgica de una fractua costal son:
Hemotórax > 1000 mL o drenaje mayor a 200 mL/hr por 3 horas
Taponamiento cardiaco
Fuga aérea significativa, no reexpansión pulmonar, con sospecha de
lesión de una vía aerea especial.
Contusión pulmonar asociada a tórax inestable e imposibilidad de
lograr el destete de la ventilación mecánica dentro de las 72 horas
siguientes
Sospecha de ruptura diafragmática
Complicaciones derivadas de la evolución: fístula bronco-pleural
persistente, hemotórax coagulado y empiema

TyO 2.184) Paciente femenino de 28 años de edad, acude a su


consulta por cervicalgia. El día de ayer el vehículo en el que viajaba
fue alcanzado por atrás. Al interrogatorio la paciente refiere dolor de
inicio insidioso, inadvertido inmediatamente después del accidente,
que apareció a las dos horas y que ha aumentado de intensidad. Al
momento de la exploración refiere 5 EPD, pero refiere limitación
importante a la movilidad. Tras una cuidadosa exploración
neurológica usted no encuentra síntomas ni signos de importancia,
por lo tanto utiliza la clasificación canadiense del Task Force de
Quebec y lo clasifica como un esguince cervical grado

 I
 III
 II CORRECTA
 IV
85) El mecanismo mecánico de la lesión cervical en este caso se debe
a:

 Movimiento de aceleración cefálica


 Proyección posterior del cuello que supera sus límites mecánicos
 Movimiento de desaceleración cefálica
 Respuesta a la aceleración-desaceleración CORRECTA
 Proyección anterior del cuello que supera sus límites mecánicos

86) La inestabilidad emocional se considera un síntoma agregado al


esguince cervical, igual que el mareo, vértigo, cefalea, acúfenos,
soredera, fosfenos, disfagia, dolor mandibular o el dolor en hombro o
dorso. Por el grado de esguince, las posibilidades de encontrar
inestabilidad emocional en esta paciente son de

 50%
 30%
 20% CORRECTA
 10 %
 40%

87) Por el grado de lesión, está prescrita la realización de

 Ninguna CORRECTA
 Potenciales evocados
 Resonancia magnética y mielografía
 TAC
 Rx AP y lateral de columna cervical

88) En este caso, en este momento, el tratamiento recomendado


consiste en

 Piroxicam VO, 20mg, una cada 24hrs más paracetamol 500mg VO,
cada 8 horas y agregar ranitidina 150mg cada 12hrs en caso de
enfermedad ácido-péptica
 Ejercicio activo con ejercicios de movimiento y estiramiento de
cuello y músculos escapulares CORRECTA
 Inyección local de metilprednisolona
 Inmovilización con collarín más Naproxeno con carisoprodol
 Collarín blando e inmovilización por 7 días

TyO 2.289) Paciente masculino, de 40 años, obrero en una fábrica


de textiles, acude a consulta por lesión en mano derecha, secundaria a
prensión con una tarima cargada con rollos de tela. La revisión debe
incluir la valoración de integridad arterial, para lo cual, usted realiza
la maniobra de

 Allen CORRECTA
 Bunel
 Boyes
 Elson
 De rechinamiento

90) Usted explora intencionalmente la fuerza y sensiblidad de la


mano, considerando los territorios de innervación ¿Cuál es el
territorio del nervio radial?

 Cara palmar del antebrazo


 Región palmar de los primeros tres dedos
 Dorso de los primeros tres dedos CORRECTA
 Región medial del cuarto dedo y todo el quinto dedo
 Cara medial del antebrazo

91) En caso de una lesión abierta, es necesaria la protección


antitetánica, la cual debe aplicarse

 Una semana después de la lesión


 Entre 24 y 48 horas posterior a la lesión
 No es necesaria la protección antitetánica
 En las primeras horas de la lesión CORRECTA
 Dos semanas después de la lesión
92)
Usted solicita una radiografía AP y oblicua de mano, recibe esta
radiografía, por lo cual usted establece el diagnóstico como:

 Fractura simple
 Fractura/luxación
 Esguince
 Luxación interfalángica proximal CORRECTA
 Luxación interfalángica distal

93) El procedimiento adecuado será

 Colocar una férula posterior


 Referir a Cirugía Plástica Reconstructiva
 Intentar reducir con tracción longitudinal suave y flexión,
inmovilizar con sindactilización y tomar un control radiográfico
CORRECTA
 Referir a Traumatología y Ortopedia
 Colocar una férula anterior

TyO 2.394) Paciente femenino de 22 años de edad, luchadora


grecorromana selección nacional, acude a consulta por dolor en la
rodilla derecha. Durante un combate quedó con el pie fijo al suelo y
cayó girando sobre su eje con la rodilla semiflexionada, sintió que algo
“tronó” y continuó el encuentro con dolor 6 EPD. Por el mecanismo de
trauma, usted sospecha

 Ruptura del ligamento cruzado anterior


 Fractura del cóndilo femoral
 Fractura de la meseta tibial
 Lesión meniscal CORRECTA
 Ruptura de los ligamentos rotulianos

95) ¿Cuál de los siguientes datos forma parte de un cuadro clínico


intermitente?

 Disminución en la amplitud en el arco de flexo/extensión


 Episodios de bloqueo por interposición
 Todas CORRECTA
 Derrame articular
 Atrofia cuadricipital

96) Tras hacer las maniobras indicadas, usted establece el diagnóstico


de meniscopatía. Para descartar lesiones óseas asociadas, usted solicita

 TAC
 Artroscopía diagnóstica
 Ultrasonido de rodilla
 RMN
 Rx simple AP y lateral con apoyo CORRECTA

97) Tras una revisión exhaustiva, usted no encuentra datos clínicos


intermintentes y recibe el diagnóstico por imagen de una ruptura
longitudinal de 8mm en el cuerno posterior del menisco medial, que
asienta en la zona periférica. Con base en esto usted establece que el
tratamiento debe ser

 Control del dolor, artroscopia diagnóstica de intervención


 Artroscopía resolutiva CORRECTA
 Control del dolor, disminuir la inflamación, rehabilitación
 Control del dolor, uso de Plasma Rico en Plaquetas y rehabilitación
 Cirugía abierta

98) La sutura meniscal está indicada en reparación de rupturas en


zonas con adecuada capacidad de reparación tisular: zona roja-roja o
en zona roja-blanca. La zona roja-roja se encuentra

 3-5mm periféricos
 Ninguna
 3-5mm concéntricos
 3mm periféricos CORRECTA
 3mm concéntricos

TyO 2.499) Paciente femenino, de 25 años, tenista amateur, acude


a consulta por dolor inespecífico en rodilla izquierda, refiere que al
caminar “la pierna se queda atrás”, ante lo cual usted realiza una
prueba de Lachman y Pivote (Pivot Shift), encontrando una apertura
de 8 mm Con base en lo cual usted establece lesión de:

 Menisco medial
 Ligamento colateral medial
 Ligamento cruzado posterior
 Ligamento cruzado anterior CORRECTA
 Ligamento colateral lateral

100) Para obtener la prueba diagnóstica, usted solicita

 Artroscopía diagnóstica
 RMN
 TAC
 Rx AP y lateral
 USG Músuloesquelético de rodilla CORRECTA

101) Encuentra una ruptura parcial del haz anteromedial del LCA,
con hemartrosis, misma que se presenta en el 70% de los casos de
ruptura de LCA. Usted comienza el tratamiento con:

 Crioterapia, compresión y elevación de la rodilla afectada


 Manejo del dolor con paracetamol 500mg c/6hrs por tres días
 Profilaxis antibiótica con cefalosporina
 Anticoagulantes VO
 Aspiración del hematoma por artrocentesis CORRECTA
102) Por la dificultad de reparación y por la importancia funcional
que tiene, el tratamiento de la ruptura de LCA es quirúrgico. ¿En qué
porcentaje evita el desplazamiento anterior de la tibia sobre el fémur?

 20 %
 60 %
 80 % CORRECTA
 40 %
 100 %

103) Las lesiones del LCA se recuperan, en promedio, en

 9 semanas
 3 semanas
 12 semanas CORRECTA
 6 semanas
 18 semanas

TyO 2.5104) Paciente femenino de 45 años de edad, que trabaja


como secretaria en una fábrica, acude a consulta por dolor lumbar
inespecífico, que comenzó hace una semana al sacar documentos de la
parte baja del archivero. Aunque la paciente tiene un IMC de 31, usted
pregunta intencionalmente si ha habido pérdida inexplicable de peso,
antecedente de cáncer o si ha el dolor es continuo o si ha aumentado a
pesar de reposo, hace estas preguntas porque busca descartar
 Lumbalgia asociada a neoplasia
 Uso de esteroides
 Compresión radicular
 Lesión mecánica CORRECTA
 Infección vertebral

105) Realiza una exploración neurológica de miembros pélvicos para


descartar

 Compresión radicular CORRECTA


 Lumbalgia asociada a neoplasia
 Infección vertebral
 Lesión mecánica
 Uso de esteroides

106 de 184intencionalmente a su paciente por el uso prolongado de


esteroides, ya que esto es factor de riesgo para

 Lesión mecánica
 Fractura vertebral CORRECTA
 Infección vertebral
 Compresión radicular
 Lumbalgia asociada a neoplasia
107) En este caso usted establece el diagnóstico de lumbalgia aguda
mecano-postural, por lo cual solicita

 TAC
 Radiografía AP y lateral de columna sin calzado
 Radiografía AP, lateral y oblicua de columna lumbar
 RMN
 No está indicado ningún estudio de imagen CORRECTA

108) El tratamiento farmacológico para el dolor, en este caso se basa


en:

 Relajante muscular
 Complejo B+Diclofenaco
 Ibuprofeno
 Paracetamol CORRECTA
 Tramadol

TyO 2.6109) Paciente femenino de 70 años acude a consulta para


conocer su riesgo de sufrir fracturas, por lo que usted analiza los
criterios mayores que puede presentar la paciente. Además de la
densidad mineral ósea disminuida ¿Cuál de los siguientes criterios
constituye un criterio mayor para riesgo de fractura?

 IMC < 20 kg/m2 CORRECTA


 Diabetes tipo 1
 Tabaquismo
 Hipertiroidismo
 Menopausia temprana (40-45 años)

110) Además del consumo de más de 3 U de alcohol por día ¿Cuál de


los siguientes criterios constituye un criterio menor?

 Caídas en el último año


 Tratamiento con glucocorticoides
 Fractura previa por fragilidad
 Ingesta insuficiente de calcio y vitamina D CORRECTA
 Falla ovárica prematura sin tratar

111) ¿Cuál de las siguientes medidas ha demostrado un efecto


benéfico en la reducción de fracturas y cantidad de masa ósea?

 Todas CORRECTA
 Dieta equilibrada
 Práctica de ejercicio físico
 Eliminación de hábitos tóxicos
 Aporte adecuado de calcio y vitamina D
112) El tratamiento farmacológico de primera línea en la osteoporosis
es

 Tibulona
 Bisfosfonatos CORRECTA
 Tamoxifeno
 Metilprednisolona
 Rolexifeno

113) Otro fármaco utlizado en el tratamiento de la osteoporosis es

 Ranelato de estroncio
 Todas CORRECTA
 Tratamiento hormonal de reemplazo
 Denosumab
 Teriparatida

TyO 2.7114) Paciente masculino de 37 años de edad es llevado al


servicio de urgencias por politraumatismo secundario a agresión
física, refiere que recibió golpes en espalda y abdomen (fue pateado
por tres sujetos). A la exploración usted encuentra que la vía aérea
está conservada, no hay datos de choque, no hay sangrado del meato
uretral, ni soluciones de continuidad, sólo se encuentra poli-
contundido. El paciente refiere dolor intenso en el flanco derecho. El
examen general de orina reporta hematuria microscópica. En este
caso, ¿Cuál es el estudio de imagen de elección?

 Tomografía computada
 Ninguno CORRECTA
 Cistoscopia
 Urografía excretora
 Cistografía retrógrada

No en todo paciente es necesaria una evaluación radiológica después


de un traumatismo renal cerrado. Los pacientes con hematuria
microscópica y sin shock tras un traumatismo cerrado tienen una
probabilidad baja de ocultar una lesión renal importante. Las
indicaciones de la evaluación radiológica son 5: 1. Hematuria
macroscópica 2. Hematuria microscópica más shock y la presencia de
lesiones asociadas graves. 3. Pacientes con antecedentes de lesión por
desaceleración rápida con indicadores clínicos de traumatismo renal o
lesiones asociadas para descartar una avulsión ureteral o lesión del
pedículo renal. 4. Pacientes con traumatismos penetrantes en el
tronco. Cuando se sospeche clínicamente una lesión renal a partir de
una herida de entrada o salida, ha de efectuarse una prueba de
imagen del riñón, independientemente del grado de hematuria. El
estudio diagnóstico por imágenes de elección en el traumatismo renal
es la TC con medio de contraste ya que proporciona información más
concluyente para la estatificación: lesiones parenquimatosas se
definen con claridad, la extravasación de orina se puede detectar
fácilmente, además se pueden identificar lesiones asociadas en el
intestino, páncreas, hígado, bazo y otros órganos, además de poderse
evaluar el grado de hemorragia retroperitoneal.
No en todo paciente es necesaria una evaluación radiológica después
de un traumatismo renal cerrado. Los pacientes con hematuria
microscópica y sin shock tras un traumatismo cerrado tienen una
probabilidad baja de ocultar una lesión renal importante. Las
indicaciones de la evaluación radiológica son 5: 1. Hematuria
macroscópica 2. Hematuria microscópica más shock y la presencia de
lesiones asociadas graves. 3. Pacientes con antecedentes de lesión por
desaceleración rápida con indicadores clínicos de traumatismo renal o
lesiones asociadas para descartar una avulsión ureteral o lesión del
pedículo renal. 4. Pacientes con traumatismos penetrantes en el
tronco. Cuando se sospeche clínicamente una lesión renal a partir de
una herida de entrada o salida, ha de efectuarse una prueba de
imagen del riñón, independientemente del grado de hematuria. El
estudio diagnóstico por imágenes de elección en el traumatismo renal
es la TC con medio de contraste ya que proporciona información más
concluyente para la estatificación: lesiones parenquimatosas se
definen con claridad, la extravasación de orina se puede detectar
fácilmente, además se pueden identificar lesiones asociadas en el
intestino, páncreas, hígado, bazo y otros órganos, además de poderse
evaluar el grado de hemorragia retroperitoneal.

115) De los traumatismos en general los genitourinarios representan


el 1% al 5%. En el trauma genitourinario la estructura anatómica que
se afecta con mayor frecuencia es:

 Uretra
 Vejiga
 Uréter
 Riñón CORRECTA
 Genitales externos

116) La hematuria microscópica se define como:


 > 3 eritrocitos por campo
 Se observa a simple vista
 > 10 eritrocitos por campo
 > 15 eritrocitos por campo
 > 5 eritrocitos por campo CORRECTA

La hematuria es el signo distintivo de la lesión renal, pero no es


suficientemente sensible ni específica para diferenciar entre lesiones
leves y graves. No se correlaciona necesariamente con el grado de
lesión. Puede haber una lesión renal grave, como interrupción de la
unión ureteropélvica, lesiones del pedículo renal o trombosis arterial
segmentaria, sin hematuria. La hematuria microscópica se define
como > a 5 eritrocitos/campo, y hematuria macroscópica como la que
se puede observar a simple vista.
La hematuria es el signo distintivo de la lesión renal, pero no es
suficientemente sensible ni específica para diferenciar entre lesiones
leves y graves. No se correlaciona necesariamente con el grado de
lesión. Puede haber una lesión renal grave, como interrupción de la
unión ureteropélvica, lesiones del pedículo renal o trombosis arterial
segmentaria, sin hematuria. La hematuria microscópica se define
como > a 5 eritrocitos/campo, y hematuria macroscópica como la que
se puede observar a simple vista.

117) Son indicaciones absolutas para exploración renal después de


traumatismo, EXCEPTO:

 Lesiones grado 1 y 2 CORRECTA


 Exploración por lesiones asociadas
 Hematoma perirrenal pulsátil o en expansión
 Inestabilidad hemodinámica
 Lesión grado 5

Las indicaciones para exploración renal después de un traumatismo se


pueden dividir en absolutas y relativas. Indicaciones absolutas: •
Evidencias de sangrado renal persistente. • Hematoma perirrenal en
expansión. • Hematoma perirrenal pulsátil. Indicaciones relativas: •
Extravasación de orina. • Tejido no viable. • Diagnóstico tardío de
lesión arterial. • Lesión arterial segmentaria. • Estadificación
incompleta. La exploración quirúrgica del riñón con lesión aguda se
lleva a cabo en forma más adecuada por vía transabdominal, lo que
permite una inspección completa de los órganos intraabdominales.
Las indicaciones para exploración renal después de un traumatismo se
pueden dividir en absolutas y relativas. Indicaciones absolutas: •
Evidencias de sangrado renal persistente. • Hematoma perirrenal en
expansión. • Hematoma perirrenal pulsátil. Indicaciones relativas: •
Extravasación de orina. • Tejido no viable. • Diagnóstico tardío de
lesión arterial. • Lesión arterial segmentaria. • Estadificación
incompleta. La exploración quirúrgica del riñón con lesión aguda se
lleva a cabo en forma más adecuada por vía transabdominal, lo que
permite una inspección completa de los órganos intraabdominales.

118) Son complicaciones tempranas del traumatismo renal,


EXCEPTO:

 Infección
 Fístula urinaria
 Extravasación de orina
 Formación de fístula arteriovenosa CORRECTA
 Urinoma
Extravasación persistente de orina puede generar un urinoma, una
infección perinéfrica y la pérdida del riñón, lo cual requiere
antibióticoterapia sistémica y control del paciente en forma estricta.
Un porcentaje elevado de las extravasaciones desaparece en forma
espontánea. Sangrado renal tardío aparece varias semanas después de
la lesión, aunque en general se produce dentro de los primeros 21
días. Complicaciones tardías importantes son hipertensión arterial,
hidronefrosis, fístula arteriovenosa, formación de cálculos y
pielonefritis.
Extravasación persistente de orina puede generar un urinoma, una
infección perinéfrica y la pérdida del riñón, lo cual requiere
antibióticoterapia sistémica y control del paciente en forma estricta.
Un porcentaje elevado de las extravasaciones desaparece en forma
espontánea. Sangrado renal tardío aparece varias semanas después de
la lesión, aunque en general se produce dentro de los primeros 21
días. Complicaciones tardías importantes son hipertensión arterial,
hidronefrosis, fístula arteriovenosa, formación de cálculos y
pielonefritis.

TyO 3.1119) Paciente masculino de 18 meses de edad, es llevado


a consulta por vómito e irritabilidad de inicio súbito hace 24 horas.
Usted hace un interrogatorio cuidadoso y no encuentra antecedentes
de traumatismo que pueda explicar el evento, además, encuentra
incongruencias en las referencias de la madre sobre el tiempo de
evolución. Nota al niño retraido y con temor al contacto con usted, le
rehúye la mirada y se esconde bajo el brazo de la madre. Con base en
esto, usted sospecha.

 Intolerancia a la lactosa
 TCE por caída de la cuna
 Intoxicación alimentaria
 ERGE por inicio de alimentos picantes
 Maltrato infantil CORRECTA

120) Con su orientación diagnóstica, usted hace una revisión clínica


exhaustiva, y encuentra equimosis y laceraciones de forma oval en la
cara posterior del muslo, identifica marcas de caninos, cuya distancia
es de 3.2cm. Usted sospecha que se trata de:

 Mordedura por adulto CORRECTA


 Mordedura por perro
 Mordedura por crótalo
 Mordedura por niño
 Mordedura por gato

121) Dada su sospecha diagnóstica, usted solicita

 Todas CORRECTA
 Troponinas y CK-MB).
 Enzimas pancreáticas: amilasa, lipasa.
 Aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa,
 EGO
122) En las marcas de la mordedura, usted, además de elaborar un
archivo fotográfico, antes de realizar la impresión en polivinil
siloxano:

 Toma un frotis en fresco con aplicador estéril, con punta de


algodón, previamente humedecidos. CORRECTA
 Todas
 Cubre con un guante de látex para evitar contaminación de la
herida
 Inicia tratamiento antibiótico profiláctico
 Realiza procedimiento de asepsia y antisepsia para reparar las
laceraciones

123) Además de lo antes expuesto, usted encuentra equimosis de


distintos estados sobre espalda, muslos y nalgas, con lo cual confirma
su diagnóstico inicial. Traslada al niño a un lugar de resguardo y
solicita la evaluación del oftalmólogo. Usted desea descartar

 Todas
 Daño corneal
 Desprendimiento de retina
 Hemorragia retiniana CORRECTA
 Edema del nervio óptico

124) Solicita una RMN y le reportan edema cerebral y sitios múltiples


de hemorragias subdurales, pequeñas con distribución difusa. Usted
establece el diagnóstico de
 Ninguna
 Síndrome de estrangulamiento
 Síndrome de la oreja en coliflor
 Tetraplejia espástica
 Síndrome del niño sacudido CORRECTA

125) Usted solicita Pruebas de trastornos hematológicos: hemograma,


plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial,
Razón Internacional Normalizada y tiempo de sangría, porque:

 Sospecha Coagulación intravascular diseminada por consumo


 Ninguna
 Sospecha síndrome de X frágil
 La lesión intraparenquimatosa puede alterar la coagulación
CORRECTA
 Sospecha hemofilia familiar

126) En este caso, se recomienda un sistema de imagen con una


resolución espacial de al menos 10 pares de líneas por milímetro y una
velocidad no superior a 200. Las regiones a estudiar con proyecciones
AP son:

 Húmero, antebrazos, fémures, pierna y pies CORRECTA


 Pélvis, manos y columna lumbar
 Cráneo, columna lumbar y cervical
 Tórax, columna lumbar y cervical
 Húmeros, antebrazos y manos

127) El estudio con mayor sensibilidad para la detección de fracturas


costales, diafisarias sutiles y áreas de elevación perióstica precoz es:

 Rx
 USG
 Gamagrafía CORRECTA
 RMN
 TAC

128) El estudio radiográfico que incluye la totalidad del niño


pequeño en una o dos radiografías se llama

 Revisión esquelética abreviada


 Análisis completo del lactante
 Radiografía total
 Radiografía corporal CORRECTA
 Análisis óseo integral

TyO 3.2129) Paciente femenino de una semana de edad, es


llevado a consulta para revisión general, usted busca datos de
displasia del desarrollo de cadera, por lo cual, antes de realizar las
maniobras de Barlow y Ortolani busca:

 Alteraciones osteomusculares
 Pie equino varo aducto congénito
 Proporción de los miembros pélvicos
 Todas CORRECTA
 Simetría de los pliegues cutáneos

130) Las maniobras de Barlow y Ortolani son las más utilizadas a


nivel mundial para identificar displasia del desarrollo de la cadera. Su
fiabilidad en el diagnóstico en niños de cuatro meses y más es:

 Menor que para neonatos


 Igual que para neonatos
 Especificidad del 95%, sensibilidad del 85%
 Mayor que para neonatos
 No es fiable CORRECTA

131) Cuando el diagnóstico es tardío y se realiza durante la etapa de


la marcha, se puede utilizar el signo de:

 Todas CORRECTA
 Ninguna
 Trendelemburg
 Marcha tipo Duchenne
 Signo de Lloyd Roberts
132) ¿A qué edad se osifican los núcleos de la cabeza femoral?

 Dos meses
 Cuatro meses CORRECTA
 Seis meses
 Dos años
 Un año

133) Debido a la alta resolución espontánea en los primeros 45 días


de vida de la DDC, el tiempo óptimo de intervención no es
necesariamente al nacimiento. En los niños menores de 6 meses de
edad, el tratamiento se realiza

 Con férulas de abducción CORRECTA


 Con férulas de aducción
 Con fisioterapia
 Quirúrgicamente
 No se trata antes de los seis meses de edad

TyO 3.3134) Paciente femenino, recién nacido, que es referido al


servicio de ortopedia pediátrica por retracción del calcáneo en sentido
proximal, cuya planta del pie mira hacia la línea media y el antepie se
dirige hacia la línea media, con pliegues gruesos en la cara posterior
del tobillo y en el borde medial, que corrige al neutro. Su diagnóstico
es

 Bandas constrictoras congénitas


 Pie equino varo aducto congénito CORRECTA
 Distrofia muscular
 Pie equino varo
 Pie aducto

135) ¿Qué tipo de pie es?

 Tipo I o postural
 Tipo II o displásico blando CORRECTA
 Tipo III o displásico duro
 Tipo IV o teratológico

136) Por el tipo de pie, usted sabe que el tratamiento es quirúrgico en


el 85% de los casos, pero quiere iniciar con un tratamiento
conservador. Lo ideal es hacerlo con yesos durante

 El primer mes
 Cuando el niño inicie la marcha
 Los primeros tres meses CORRECTA
 Los primeros dos meses
 Hasta se aproxima el inicio de la marcha (8 meses)
137) Cuando la cirugía se realiza en etapas tempranas

 Mejora la tasa de resolución definitiva del cuadro


 Disminuye la tasa de resolución definitiva del cuadro
 Disminuye la tasa de reincidencia
 Aumenta la tasa de reincidencia
 Induce fibrosis, adherencias y rigidez CORRECTA

138) La evaluación del resultado terapéutico se establece con base en


la clasificación de Dimeglio, la cual se constituye por:

 La reductibilidad de la desviación en varo


 La combinación de reductabilidad de los grados de libertad
CORRECTA
 La suma de los ángulos de desviación medida con goniómetro
 La reductibilidad del pie equino
 La reductibilidad del pie aducto

TyO 3.4139) Dentro de las lesiones traumáticas del codo en el


niño, el 75% son fracturas supracondíleas. La edad de mayor
frecuencia es

 Entre los 5 y los 8 años CORRECTA


 Entre los 8 y los 12 años
 Entre los 3 y 5 años
 Entre los 2 y 3 años
 Después de los 12 años

140) El mecanismo de lesión más frecuente en este grupo de fracturas


es:

 Caída sobre la palma de la mano en dorsiflexion con el codo


extendido CORRECTA
 Caída sobre el hombro homolateral
 Violencia intrafamiliar
 Traumatismo directo sobre el olecranon con el codo flexionado
 Traumatismo directo sobre el olecranon con el codo extendido

141) Las lesiones nerviosas (en radial, cubital y mediano) pueden


ocurrir:

 Ninguna
 Al momento de la fractura
 Durante los intentos de reducción
 Efecto secundario del Síndrome compartimental
 Todas CORRECTA

142) En una proyección AP de la región distal del húmero se aprecia:


 El ángulo húmero-epicondileo
 La línea humeral anterior
 El núcleo de osificación en el niño según la edad (Cóndilo lateral
entre 1 y 2 años, cabeza radial a los 3 años, epitróclea a los 5 años,
tróclea a los 7 años, olecranon a los 9 y epicóndilo lateral a los 11 años)
 El ángulo de Baumann (desplazamiento en varo o en valgo)
CORRECTA
 La línea del coronoides

143) En las heridas tipo III de Gustillo se recomienda:

 No realizar cierre primario


 Cierre directo de herida de acuerdo a la extensión de la lesión,
colocación de colgajos
 Efectuar aseos quirúrgicos periodicos
 Todas CORRECTA
 Evaluar la estabilización con fijación externa

TyO 3.5144) Paciente femenino de 4 años de edad, quien es


llevada al consultorio por su madre, quien refiere que la niña ha
estado inconsolable desde que hizo un berrinche en la calle y ella la
jaló del brazo para levantarla. El motivo de la consulta es la alarma de
la madre porque su hija no utiliza el brazo desde el evento. Por las
características epidemiológicas y de la mecánica del trauma, usted
sospecha.
 Pronación dolorosa (codo de niñera) CORRECTA
 Luxación del codo
 Fractura del olécranon
 Luxación del escafoides
 Fractura de cúbito y radio

145) Usted solicita una radiografía AP y lateral de la extremidad en


extensión de codo. No encuentra anormalidades en ésta, por lo cual
procede a reducir la lesión, para lo cual

 Supina el antebrazo y extiende el codo CORRECTA


 Prona el antebrazo y extiende el codo
 Supina el antebrazo y flexiona el codo
 Extiende el codo y tracciona del húmero y de las diáfisis de las
falanges proximales
 Prona el antebrazo y flexiona el codo

146) Una vez hecha la reducción, prescribe la inmovilización con

 Cabestrillo simple por dos días


 Vendaje de Velpeau
 Cabestrillo simple por razón necesaria CORRECTA
 Férula braquipalmar
 Férula antebraquipalmar
147)

Paciente masculino de 8 años de edad, quien es llevado a urgencias


posterior a caída de un árbol (2mts aproximadamente). A la
exploración encuentra antebrazo con deformidad, dolor e incapacidad
para la función. Solicita una radiografía AP y lateral. Obtiene la
siguiente imagen. Su diagnóstico es:
 Fractura-luxación de Galeazzi
 Fractura transversal completa del radio en el tercio distal.
 Fractura incompleta o en rama verde del radio en su tercio distal
CORRECTA
 Fractura fisaria grado II en la clasificación de Salter Harris
 Fractura incompleta o en rama verde del cúbito en su tercio distal

148) El tratamiento consiste en:

 Vendaje en espiga
 Reducción de la fractura con aparato de yeso antebraquipalmar
 Vendaje de Velpeau
 Colocar material de osteosíntesis
 Fracturar el periostio conservado e inmovilización con yeso
CORRECTA

TyO Final 1149) Paciente masculino de 5 años de edad, es


llevado a consulta por preocupación de los padres sobre su adecuado
crecimiento. Como parte del protocolo de estudio, usted realiza una
serie radiográfica para determinar la edad ósea. En caso de que la
edad cronológica y la edad ósea sean iguales, usted encontrará:

 Núcleos de la cabeza del radio, el trapecio, el escafoides y la rótula


 Núcleo de osificación del piramidal y de las epífisis metacarpianas
 Núcleos del epicóndilo medial del húmero CORRECTA
 Núcleo del trocanter y del olecranon
 Núcleo de osificación de la articulación isquiopubiana

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-
articulo-determinacion-edad-mediante-radiologia-13150053
Determinación de la edad mediante radiología
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-
articulo-determinacion-edad-mediante-radiologia-13150053
Determinación de la edad mediante radiología

150) Paciente masculino, neonato con pie equino varo. La madre


pregunta a qué edad se debe iniciar el tratamiento para corregirlo, a lo
que usted responde:

 A los tres años de edad


 A los seis meses
 A los dos años de edad
 Inmediatamente CORRECTA
 Cuando inicie la marcha

El tratamiento incluye yesos correctores no más allá de los primeros


tres meses. Se debe seguir con tratamiento manipulativo en casa y
luego considerar la cirugía mínima de Ponseti. Guía de práctica clínica
Diagnóstico y Tratamiento del Pie equino varo en el paciente
pediátrico SSA-288-10
El tratamiento incluye yesos correctores no más allá de los primeros
tres meses. Se debe seguir con tratamiento manipulativo en casa y
luego considerar la cirugía mínima de Ponseti. Guía de práctica clínica
Diagnóstico y Tratamiento del Pie equino varo en el paciente
pediátrico SSA-288-10
151) ¿Qué luxación puede provocar miositis osificante, parálisis del
nervio ciático, artritis traumática y necrosis avascular?

 Coxofemoral por fractura de la cabeza del fémur


 De la articulación de la cadera CORRECTA
 De la epífisis femoral superior
 Central de la cadera

152) Paciente femenino de 25 años, acude por dorsalgia de tres meses


de evolución, exacerba con caminatas prolongadas. A la exploración
física usted encuentra hiperxifosis dorsal, antepulsión de cadera,
pierna derecha en semiflexión y debilidad de los rectos anteriores. La
alteración postural es secundaria a un acortamiento de:

 Isquiotibiales CORRECTA
 Abductores de la cadera
 Paravertebrales
 Cuadríceps
 Glúteos

153) El estándar de oro para el diagnóstico de desgarramiento de


menisco lateral es la:

 Artrotomía
 Artrografía
 Anamnesis
 Artroscopía CORRECTA
 Exploración física

TyO Final 2154) Paciente femenino de 7 años, a quien se


diagnostica fractura supracondílea no desplazada de codo derecho,
consecuencia de caída en bicicleta. El tratamiento más apropiado
posterior a la adecuada reducción de la fractura es:

 Aparato de yeso braquipalmar


 Artrodesis del codo
 Aplicar vendaje en espiga
 Colocar material de osteosíntesis
 Férula que inmovilice todos los grados de libertad de las
articulaciones adyacentes CORRECTA

La inmovilización de una fractura supracondílea debe hacerce


impidiendo todos los grados de libertad, incluyendo la rotación. La
inmovilización debe durar entre 3 y 5 semanas GPC IMSS-437-12
La inmovilización de una fractura supracondílea debe hacerce
impidiendo todos los grados de libertad, incluyendo la rotación. La
inmovilización debe durar entre 3 y 5 semanas GPC IMSS-437-12

155) La paciente podrá iniciar el movimiento del codo cuando hayan


pasado

 3 semanas CORRECTA
 2 semanas
 4 semanas
 7 días
 5 semanas

156) Paciente femenino de 8 años, que sufre caída de su propia altura,


es llevado a consulta por presentar dolor muy intenso, incapacidad
funcional y deformidad del tercio medio del antebrazo derecho. La
etiología más probable es:

 Fractura diafisaria completa aislada de cúbito


 Epifisiolistesis radial
 Fractura de Colles
 Fractura del antebrazo en rama verde CORRECTA
 Fractura diafisaria completa aisalda de radio

Por la edad del menor (entre 5 y 8 años) y por localizarse en el tercio


medio del antebrazo, lo más probable es la fractura en rama verde.
Por la edad del menor (entre 5 y 8 años) y por localizarse en el tercio
medio del antebrazo, lo más probable es la fractura en rama verde.

157) El estudio radiográfico confirma el diagnóstico, por lo cual usted


procede a:

 Inmovilizar con cabestrillo e iniciar la rehabilitación


 Fracturar la cortical opuesta, reducir la fractura y colocar un
aparato de yeso CORRECTA
 Efectuar reducción abierta de la fractura y colocar un cabestrillo
simple
 Reducir por tracción y contratracción y colocar aparato de yeso
 Practicar osteosíntesis y colocar un aparato de yeso

158) En la respuesta aguda al trauma el músculo esquelético libera


aminoácidos, el principal es:

 Triptófano
 Leucina
 Isoleucina
 Valina
 Alanina CORRECTA

Por la importancia de la alanina en la gluconeogénesis, es un


aminoacido muy utilizado energéticamente. Además, es el
aminoácido más liberado por el músculo esqelético en situaciones de
trauma y ejercicio extenuante
Por la importancia de la alanina en la gluconeogénesis, es un
aminoacido muy utilizado energéticamente. Además, es el
aminoácido más liberado por el músculo esqelético en situaciones de
trauma y ejercicio extenuante

TyO Final 3159) Paciente masculino de 23 años, quien sufre


una lesión en rodilla jugando futbol, la lesión se dio en abducción con
rotación externa de la tibia. Presenta aumento de volumen, equimosis
y limitación de los movimientos de la rodilla. Lo más probable es una
lesión de:

 Ligamento cruzado anterior CORRECTA


 Ligamento cruzado posterior
 Ligamento colateral medial
 Capsulitis
 Ligamento colateral lateral

El ligamento cruzado anterior es impide en un 86% el desplazamiento


anterior de la tibia. Por el mecanismo, junto con el menisco, es el que
más probabilidades tiene de haberse lesionado.
El ligamento cruzado anterior es impide en un 86% el desplazamiento
anterior de la tibia. Por el mecanismo, junto con el menisco, es el que
más probabilidades tiene de haberse lesionado.

160) La fractura más común en niños entre 4 y 8 años es

 Tercio medio clavicular


 Supacondilea distal del húmero CORRECTA
 Diáfisis tibial
 Cúbito y radio
 Radio distal

161) La fractura más común de los huesos del carpo, que produce
dolor en la tabaquera anatómica es de:

 Hueso grande
 Semilunar
 Piramidal
 Escafoides CORRECTA
 Piciforme

162) Paciente masculino que es llevado a la sala de urgencias por


accidente en vehículo de motor. De las siguientes lesiones ¿cuál es la
más frecuente?

 Cuello CORRECTA
 Cerebral, medular y esqueleto apendicular
 Cara y articulaciones pequeñas
 Mano y cintura escapular
 Cara, esternón y clavícula

La lesión más frecuente es el esguince de cuello.


La lesión más frecuente es el esguince de cuello.

163) Son signos que sugieren síndrome compartimental

 Dolor, debilidad muscular y edema


 Dolor, diaforesis y alteraciones ungueales
 Dolor a la extensión pasiva, paresesia y palidez CORRECTA
 Hipotermia, cianosis y dolor
 Paresia, cianosis y dolor
El aumento de la presión intrafacetaria restringe la capacidad de
movimiento muscular. Es característica la limitación a la extensión
pasiva.
El aumento de la presión intrafacetaria restringe la capacidad de
movimiento muscular. Es característica la limitación a la extensión
pasiva.

TyO Final 4164) Una de las funciones del supinador largo es:
 Flexión del codo CORRECTA
 Rotación interna del brazo
 Extensión del brazo
 Elevación del brazo
 Rotación externa del brazo

El supinador largo tiene su origen en la parte superior del reborde


supracondíleo externo del húmero y su inserción en la apófisis
coronoides del cúbito. Por esto es un potente flexor del codo.
El supinador largo tiene su origen en la parte superior del reborde
supracondíleo externo del húmero y su inserción en la apófisis
coronoides del cúbito. Por esto es un potente flexor del codo.

165) La función del anillo de Ranvier en el hueso es:

 Aporte vascular a la placa de crecimiento


 Soporte mecánico a la placa de crecimiento
 Nutrir al cartílago articular
 Aporte celular para el desarrollo de la placa de crecimiento
CORRECTA
 Unir la cápsula articular

166) La osteogénesis imperfecta se asocia con un defecto en la síntesis


de:

 Condroitin sulfato
 Colágena tipo I CORRECTA
 Colágena tipo II
 Queratán sulfato
 Colágena tipo IV

167) Los cambios microscópicos tempranos en el hueso durante la


osteomielitis hematógena aguda en el niño sucenden en:

 Unión metadiafisiaria
 Unión metaepifisiaria
 La epífisis
 Región subperióstica de la metáfisis CORRECTA
 Región subperióstica de la diáfisis
168) Paciente femenino de 90 años, a quien se realiza un examen
histológico del hueso esponjoso vertebral, lo más probable es
encontrar:

 Trabéculas delgadas de hueso sin formación, con resorción ósea


CORRECTA
 Trabéculas de hueso inmaduro
 Trabéculas delgadas con numerosas zonas de resorción ósea
 Trabéculas delgadas que contienen numerosas lagunas de
Howship
 Trabéculas de hueso normal con superficie de material osteoide

TyO Final 5169) La enfermedad de Paget está asociada a:


 Trastorno inmunológico
 Enfrermedad metabólica
 Infección por virus lento CORRECTA
 Factores hereditarios
 Transtornos hormonales

170) La causa más común de osteosarcoma en adultos mayores es:

 Osteocondroma
 Antecedente de radiación en lesión benigna
 Condroblastoma
 Enfermead de Paget CORRECTA
 Retinoblastoma

171) En la luxación congénita de cadera, posterior a la manipulación,


el estándar de oro es:

 Rx Anteroposterior de cadera
 Politomografía de pelvis
 Tomografía axial de pelvis
 Rx Anteroposterior de pelvis
 Resonancia magnética de pelvis CORRECTA

Por el tipo de estructuras implicadas, las imagnenes radiográficas no


muestran las estructuras cartilaginosas del acetábulo. El diagnóstico es
clínico, sin embargo la prueba de imagen considerada como estandar
de oro es la RMN, aunque el USG se está estudiando.
Por el tipo de estructuras implicadas, las imagnenes radiográficas no
muestran las estructuras cartilaginosas del acetábulo. El diagnóstico es
clínico, sin embargo la prueba de imagen considerada como estandar
de oro es la RMN, aunque el USG se está estudiando.

172) Paciente femenina de 12 años de edad, quien sufre lesión de


rodilla por traumatismo directo durante un juego de futbol, al examen
clínico muestra dolor en cóndilo femoral y bostezo positivo en valgo.
La radiografía simple es normal, por lo que usted solicita:

 Artroscopía
 RMN
 Radiografía simple con estrés en valgo CORRECTA
 TAC
 Angiografía

Cuando una Rx simple no muestra evidencia, pero clínicamente es


altamente sospechosa, es necesaria una radiografía en estrés para abrir
el espacio e identificar la ruptura del ligamento.
Cuando una Rx simple no muestra evidencia, pero clínicamente es
altamente sospechosa, es necesaria una radiografía en estrés para abrir
el espacio e identificar la ruptura del ligamento.

173) En la etapa temprana de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes,


la mejor conducta es:

 Movilización de cadera
 Vigilancia estrecha
 Mantener la cabeza femoral en el acetábulo CORRECTA
 Aspiración de cadera
 Administración de antiinflamatorios

La enfermedad de Perthes (también llamada Legg-Calvé-Perthes)


afecta la cadera del niño y en ella se produce la destrucción de parte
del hueso de la cabeza del fémur. El organismo puede regenerar
completamente este hueso o hacerlo sólo de forma parcial y provocar
una deformidad permanente.Ocurre en niños entre los 3 y los 12 años
y aparece con mayor frecuencia en niños (80%) que en niñas (20%). En
la mayoría de los casos afecta sólo una cadera pero en el 10% de los
pacientes la lesión se produce en ambos lados, aunque en estos casos
no suele hacerlo nunca de forma simultánea.
La enfermedad de Perthes (también llamada Legg-Calvé-Perthes)
afecta la cadera del niño y en ella se produce la destrucción de parte
del hueso de la cabeza del fémur. El organismo puede regenerar
completamente este hueso o hacerlo sólo de forma parcial y provocar
una deformidad permanente.Ocurre en niños entre los 3 y los 12 años
y aparece con mayor frecuencia en niños (80%) que en niñas (20%). En
la mayoría de los casos afecta sólo una cadera pero en el 10% de los
pacientes la lesión se produce en ambos lados, aunque en estos casos
no suele hacerlo nunca de forma simultánea.

TyO Final 6174) En las fracturas de húmero localizadas en la


porción distal del tercio medio, es frecuente encontrar lesión de

 Nervio mediano
 Arteria humeral
 Nervio radial CORRECTA
 Nervio cubital
 Vena humeral

175) La principal complicación de las fracturas de pelvis en mujeres


es:

 Estallamiento vesical
 Fractura expuesta
 Lesión del aparato genitourinario
 Embolia grasa
 Hemorragia masiva CORRECTA
176) La primera etapa de consolidación fracturaría es:

 Alineación de las fibrillas de colágeno


 Organización del hematoma CORRECTA
 Proliferación del tejido fibroblástico
 Depósito de sales óseas
 Activación de los osteoblastos del periostio

177) El mecanismo del trauma de la fractura de Colles es por caída:

 Sobre el codo en extensión


 Sobre el antebrazo
 Sobre el codo en flexión
 Con la mano en flexión
 Sobre la palma de la mano en extensión CORRECTA

178) La luxación posterior de cadera puede lesionar:

 La arteria femoral superficial


 El nervio femorocutáneo
 La vena femoral
 La arteria femoral profunda
 El nervio ciático CORRECTA
TyO Final 7179) La viscosidad del líquido sinovial está dada
por

 Elastina
 Fibrina
 Inmunoglobulinas
 Albúmina
 Ácido hialurónico CORRECTA

180) Paciente masculino de dos años de edad, es llevado a consulta


por pie equinovaro. El tratamiento se debe efectuar por:

 Cirugía CORRECTA
 Tracción
 Aparato de yeso
 Férula inmovilizadora
 Ejercicios de distensión

181) Las fracturas claviculares completas sin desplazamiento deben


inmovilizarse por

 13 a 16 días
 17 a 20 días
 10 a 12 días
 21 a 24 días CORRECTA
 7 a 9 días

182) Paciente de 32 años, que acude a consulta por otorragia posterior


a traumatismo. Usted sospecha

 Lesión de la presa de Herofilo


 Afección del seno mastoideo
 Fractura del peñasco
 Fractura de la base del cráneo
 Ruptura timpánica CORRECTA

Aún en casos de fractura de cráneo, la otorragia implica ruptura de la


membrana timpánica, cuando la membrana está íntegra tendremos
hematoma del oído interno.
Aún en casos de fractura de cráneo, la otorragia implica ruptura de la
membrana timpánica, cuando la membrana está íntegra tendremos
hematoma del oído interno.

183) El uso prolongado de diclofenaco en pacientes con lesión


articular secundaria a traumatismo puede producir

 Colestasis
 Aumento de las transaminasas hepáticas
 Alteraciones de la médula ósea CORRECTA
 Alteraciones de la agudeza auditiva
 Síndrome de Steven Johnson
184) Mujer de 70 años, que sufrió una caída de su propia altura, que
le produjo dolor e incapacidad funcional en la cadera derecha. A la
inspección observa aducción, rotación externa y acortamiento de
MPD. Usted sospecha:

 Fractura diafisaria del fémur


 Fractura del cuello femoral CORRECTA
 Luxación de cadera
 Fractura subtrocantérica del fémur
 Fractura supracondílea del fémur

Es la presentación clásica de la fractura del cuello femoral.


Es la presentación clásica de la fractura del cuello femoral.

El examen ha terminado

Puedes retroceder para cambiar tu respuesta


(Es más probable que cambies una correcta por una incorrecta)

Haz click en Adelante cuando consideres que ya has terminado


(recomendable)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy