1.BULLYNG, 3 Procedimientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE

POSIBLE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS « Bullying »

PROCEDIMIENTO 1 (Medidas iniciales para ver si hay indicios que nos hagan poner en
marcha el siguiente procedimiento)

ACTUACIONES INMEDIATAS “CARÁCTER URGENTE”

1.1. CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN. COMUNICACIÓN INICIAL

 Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento expreso, de


una situación de intimidación o acoso sobre algún/a alumno/a o considere la
existencia de indicios razonables, lo pondrá inmediatamente en conocimiento de un
profesor/a , del tutor/a del alumno/a, del Orientador del Centro , en su caso, o del
Equipo Directivo , según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga
conocimiento de la situación.
 Este primer nivel de actuación corresponde, por tanto, a todos y cada uno de los
miembros de la comunidad educativa.

1.2. PUESTA EN CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DIRECTIVO

 El receptor de la información, de acuerdo con su nivel de responsabilidad y


funciones sobre el alumno, trasladará esta información al Equipo Directivo, en
caso de que no lo haya hecho según el apartado anterior.
 El Equipo Directivo, con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y del tutor
del alumno, completará la información utilizando los medios y actuaciones adecuadas
–indicadores de intimidación y acoso entre el alumnado, todo ello de forma
estrictamente confidencial.
 La urgencia de esta actuación no excluye la posibilidad, que será preciso valorar
adecuadamente, de adoptar medidas de carácter disuasorio, en espacios y
tiempos, en relación con la situación planteada.

1.3. VALORACIÓN INICIAL. PRIMERAS MEDIDAS.

 El Equipo Directivo, con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y el


tutor del alumno, efectuará una primera valoración, con carácter urgente,
acerca de la existencia, o no, de un caso de intimidación y acoso hacia un
alumno, así como el inicio de las actuaciones que correspondan según la
valoración realizada.
 En todo caso, se confirme o no, la situación será comunicada a la familia
del alumno.
 Todas las actuaciones realizadas hasta el momento quedarán recogidas en
un informe escrito que quedará depositado en la Jefatura de Estudios.
 Las actuaciones posteriores se configuran en función de la existencia
(PROCEDIMIENTO 2) o no (PROCEDIMIENTO 3) de un caso de intimidación
y acoso entre alumnos.
PROCEDIMIENTO 2 (se inicia porque se confirma en la recogida inicial de información que sí
puede existir una intimidación)

ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE SE CONFIRME LA EXISTENCIA DE


COMPORTAMIENTOS DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS

Coordinadas por el Equipo Directivo, con el apoyo del orientador del Centro, en su caso, y el
tutor del alumno. Las diferentes actuaciones pueden adoptar un carácter simultáneo.

2.1. ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE CARÁCTER URGENTE.


Previa valoración y dirigidas a evitar la continuidad de la situación, entre ellas:
 Medidas inmediatas de apoyo directo al alumno afectado (víctima del acoso /
intimidación).
 Revisión urgente de la utilización de espacios y tiempos del Centro (mecanismos de
control).
 Aplicación del R.R.I., si se estima conveniente, teniendo en cuenta la posible
repercusión sobre la víctima.
 Según el caso, puesta en conocimiento y denuncia de la situación en las instancias
correspondientes.

2.2. PUESTA EN CONOCIMIENTO. Comunicación a :

 Las familias de los alumnos implicados (víctima y agresores).


 La Comisión de Convivencia del Centro.
 Equipo de profesores del alumno y otros profesores relacionados.
 Otro personal del Centro, si se estima conveniente.
 Inspector/a del Centro.
 Otras instancias externas al Centro (sociales, sanitarias y judiciales) según
valoración inicial.

2.3.APERTURA DE EXPEDIENTE

Participan Equipo Directivo, Orientador, en su caso, y tutor, organizando su participación y


presencia en las diferentes reuniones. La documentación quedará depositada en la Dirección y en el
Departamento de Orientación, en su caso.
Estrategias e instrumentos facilitadores de un pronóstico inicial. (de forma simultánea a las
actuaciones del apartado anterior ) .

2.3.1. Recogida de información de distintas fuentes:


a) Documentación existente sobre los afectados.
b) Observación sistemática de los indicadores señalados: espacios comunes del
Centro, en clase, en actividades complementarias y extraescolares.
c) Entrevistas y cuestionarios con: alumnos afectados (víctima y agresores,
incluye posibilidad de aplicación de pruebas sociométricas u otras); familias de
víctima y agresores; profesorado relacionado con el caso; otros alumnos y
personas, si se estima conveniente, por ser observadores directos o porque su
relevancia en el Centro permita la posibilidad de llevar a cabo actuaciones de
apoyo a la víctima y de mediación en el caso.
d) Medios para efectuar denuncias y reclamaciones: teléfono, e-mail de ayuda, web
del centro, buzón de reclamaciones y Comisión de Convivencia u otras creadas al
efecto.
2.3.2. Coordinación con instituciones y organismos externos (sanitarios, sociales,
judiciales), si procede, que puedan aportar información sobre el caso.

2.3.3. Emisión de pronóstico inicial y líneas básicas de actuación (evaluación de


necesidades y recursos).
a) Reunión del equipo de profesores del grupo de alumno y de otros profesores
afectados, con la participación del Equipo Directivo y el Orientador, en su
caso, para analizar la información obtenida, la posibilidad de recabar otra
nueva y aportar ideas sobre las líneas básicas de actuación.
b) Establecimiento de un pronóstico inicial y de las líneas básicas de actuación
que determinarán el diseño del plan de actuación.
c) Evaluación de necesidades y recursos: de los alumnos, de espacios y tiempos
de riesgo, de posibles medidas y su adecuación a la situación, de recursos
humanos y materiales disponibles y del reparto de responsabilidades.

2.4. PLAN DE ACTUACIÓN


El Equipo Directivo coordina la confección del documento.

CON LOS AFECTADOS DIRECTAMENTE

2.4.1. Actuaciones con los alumnos

a. Con la víctima:
 Actuaciones de apoyo y protección expresa o indirecta.
 Programas y estrategias específicas de atención y apoyo social.
 Posible derivación a servicios externos (sociales o sanitarios, o ambos).

b. Con el/los agresor/es.


 Actuaciones en relación con la aplicación del Reglamento de Régimen Interior
(Equipo Directivo), teniendo en cuenta lo ya manifestado en el apartado 2.1.
 Programas y estrategias especificas de modificación de conducta y ayuda
personal.
 Posible derivación a servicios externos (sociales o sanitarios, o a ambos).

c. Con los compañeros más directos de los afectados.


Actuaciones dirigidas a la sensibilización y el apoyo entre compañeros.

2.4.2. Actuaciones con las familias

a) Orientación sobre indicadores de detección e intervención. Pautas de


actuación.
b) Información sobre posibles apoyos externos y otras actuaciones de carácter
externo.
c) Seguimiento del caso y coordinación de actuaciones entre familia y centro.
2.4.3. Actuaciones con los profesores

Orientación sobre indicadores de detección e intervención y pautas de actuación


terapéutica.

2.4.4. Actuaciones en el Centro:

a. Con los alumnos. Dirigidas a:


 La sensibilización y prevención.
 La detección de posibles situaciones y el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el
acoso y la intimidación.

b. Con los profesores. Dirigidas a:


 La sensibilización, prevención y detección de posibles situaciones.
 La formación en el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el acoso y la
intimidación y la atención a sus familias.

c. Con las familias. Dirigidas a:
 La sensibilización, prevención y detección de posibles situaciones.
 La formación en el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el acoso y la
intimidación.
2.4.5. Actuaciones con otras entidades y organismos
Establecimiento de mecanismos de colaboración y actuación conjunta con otras entidades y
organismos que intervengan en este campo, en los casos en que se estime necesario.

2.5. DESARROLLO Y COORDINACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN


El desarrollo del Plan de actuación será coordinado por el Equipo Directivo, que proveerá los
medios y recursos personales necesarios, con el asesoramiento y apoyo del Orientador del Centro y
del tutor del alumno.

2.6. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACTUACIÓN.

a) Se mantendrán las reuniones individuales que se estimen necesarias con los


alumnos afectados, así como con sus familias, valorando las medidas
adoptadas y la modificación en su caso.
b) Se considerará la posibilidad de aplicar cuestionarios de recogida de
información.
c) La Comisión de Convivencia será informada, pudiendo ser requerida su
intervención directa en las diferentes actuaciones.
d) El Inspector del Centro será informado, en todo momento, por el Director,
quedando constancia escrita de todas las actuaciones desarrolladas.
e) Al cierre del caso, quedan en funcionamiento las actuaciones contenidas en el
apartado 2.4.4. y 2.4.5.
f) La transmisión de información acerca de las actuaciones desarrolladas, en
caso de traslado de algún o alguno de los alumnos afectados, estará sujeta a
las normas de obligatoria confidencialidad y de apoyo a la normalización de la
escolaridad de los alumnos.
PROCEDIMIENTO 3 (después de estudiar el caso se ve que no existe intimidación)

ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE NO SE CONFIRME LA


EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS

Coordinadas por el Equipo Directivo, con el apoyo del Orientador del Centro, en su
caso, y el tutor del alumno. Las diferentes actuaciones pueden adoptar un carácter
simultáneo.

3.1. COMUNICACIÓN a:

a) La familia del alumno afectado.


b) Equipo de profesores del alumno y otros profesores afectados, si se
estima conveniente.
c) Otras instancias externas al Centro (sociales, sanitarias y judiciales,
si se ha informado con anterioridad de la existencia de indicios).
 En los casos a y b la actuación la lleva a cabo el tutor con el
apoyo del Orientador, en su caso, y del Equipo Directivo, si se estima
conveniente.
 Deben aportarse orientaciones referidas al maltrato entre iguales,
tanto a la familia como a los profesores y, en el caso de la familia,
información de posibles apoyos externos –servicios sociales y/o
sanitarios, de todo ello quedará constancia por escrito.

3.2. ACTUACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA


– Actuaciones desarrolladas en los apartados 2.4.4. y 2.4.5.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy