R Protocolo de Actuaciones en Caso De....
R Protocolo de Actuaciones en Caso De....
R Protocolo de Actuaciones en Caso De....
Indice.
1
ANEXO I. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE
ACOSO ESCOLAR.
Características del acoso escolar.
Tipos de acoso.
2
• Agresión verbal.
• Vejaciones y humillaciones.
PROTOCOLO.
3
intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por
escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En
todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso
escolar se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial
de Inspección de Educación.
Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del
director o directora del centro a la adopción de correcciones a las conductas
contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor
implicado, en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y,
en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III del Título V
de los Decretos 327/2010 y 328/2010, ambos de 13 de julio. Estas correcciones
o medidas disciplinarias se registrarán según lo establecido en el artículo 12.1
de la presente Orden.
5
El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona o personas
responsables de la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de
medidas y actuaciones para cada caso concreto de acoso escolar. Asimismo, si
se considera necesario, podrá contar con el asesoramiento del Gabinete
Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección
educativa.
• Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o
hijas, sean víctimas o agresores, actuaciones para una mejor coordinación y
comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información
sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, así como
establecimiento de compromisos de convivencia.
6
actividades de formación específica. La dirección del centro se responsabilizará
de que se lleven a cabo las medidas y actuaciones previstas, informando
periódicamente a la comisión de convivencia, a las familias o responsables
legales del alumnado y al inspector o inspectora de referencia del grado del
cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado.
7
ANEXO II. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE
MALTRATO INFANTIL.
Características del maltrato infantil.
8
desviadas, particularmente en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas
ya en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas, dificultando la normal
integración social infantil y pudiendo producir una incapacidad para las
experiencias sociales normales.
9
Los indicadores y niveles de gravedad en función de la tipología del maltrato
se encuentran descritos en el Manual de instrucciones para la cumplimentación
y tramitación de la hoja de detección y notificación del maltrato infantil, editado
por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
• Casos de maltrato grave: cuando los efectos del maltrato recibido puedan
hacer peligrar la integridad física o emocional del menor o la menor, o provocar
daños significativos en su desarrollo, o existe un alto riesgo de que puedan
volverse a producir los episodios de maltrato, o bien el niño o niña es muy
pequeño o padece algún tipo de enfermedad o discapacidad que lo hacen
especialmente vulnerable. Estas circunstancias podrán implicar la adopción de
una medida protectora por parte de la Delegación Provincial de la Consejería
competente en materia de protección del menor, o en su caso, la derivación a
los servicios sociales correspondientes para un tratamiento especializado en el
medio.
PROTOCOLO.
10
inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad
Judicial o Ministerio Fiscal. Por tanto, cualquier miembro de la comunidad
educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de maltrato
infantil tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del equipo directivo a
través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la
participación de sus miembros.
Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del
alumno o alumna afectado y la persona o personas responsables de la
orientación en el centro, para recopilar información, analizarla y valorar la
intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por
escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En
todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de maltrato
infantil, se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial
de Inspección de Educación.
• Entrevistando a la familia.
11
• Preservar su intimidad y la de su familia.
https://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/simia
Esta Hoja consta de tres ejemplares, el primero de los cuales será conservado
por el centro educativo, mientras que los otros dos se remitirán de forma
conjunta a los servicios sociales correspondientes de acuerdo al nivel de
gravedad del maltrato. Los tres disponen de la misma clave para la
identificación inequívoca del caso.
12
• El centro educativo conservará para sí el primer ejemplar, correspondiente al
Servicio o Centro Notificador, y enviará los dos restantes a los servicios
sociales de la Corporación Local competente, en el caso de que el maltrato se
considere leve o moderado, o bien al Servicio de Protección de Menores de la
Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social,
cuando se haya valorado como grave.
13
Judicial o Ministerio Fiscal, además de a todas las instituciones anteriores.
Asimismo se tomarán las medidas oportunas para garantizar la atención que el
menor o la menor requiera, tales como su acompañamiento a centros
sanitarios, o la petición de protección policial.
Evaluación y seguimiento.
14
ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
Características de la violencia de género.
15
agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con
la víctima.
PROTOCOLO.
Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del
alumnado afectado, la persona responsable de coeducación y la persona o
personas responsables de la orientación en el centro, para recopilar toda la
información posible sobre el presunto acto violento, analizarla y valorar la
intervención que proceda.
En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de
violencia de género se informará del inicio del protocolo de actuación al
Servicio Provincial de Inspección de Educación.
16
El tutor o tutora o la persona o personas responsables de la orientación en el
centro, previo conocimiento del director o directora del centro, con la debida
cautela y mediante entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias
o responsables legales del alumnado implicado, aportándoles información
sobre la situación y sobre las medidas adoptadas.
17
• Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores.
18
Asimismo, si el caso lo requiere, se incluirán actuaciones con los compañeros
y compañeras de este alumnado, y con las familias o responsables legales. De
manera complementaria, se contemplarán actuaciones específicas de
sensibilización para el resto del alumnado del centro. Todo ello, sin perjuicio de
que se apliquen al alumnado agresor las medidas correctivas recogidas en el
plan de convivencia.
• Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o
hijas. En el caso de la víctima, orientaciones sobre cómo abordar el hecho en el
ámbito familiar e información sobre posibles apoyos externos y recursos
institucionales disponibles para recibir ayuda psicológica y asesoramiento
jurídico. En el caso del alumnado agresor, orientaciones sobre cómo educar
para prevenir, evitar y rechazar todo tipo de violencia y, en especial, la violencia
de género, e información sobre programas y actuaciones para la modificación
de conductas y actitudes relacionadas con la violencia de género.
19
referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar
del alumnado implicado.
20
ANEXO IV. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE
AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO O EL PERSONAL NO
DOCENTE.
Caracterización.
a) Conductas protegidas:
• Agresiones.
• Intimidaciones graves.
b) Sujetos protegidos:
21
PROTOCOLO.
22
función de la gravedad de los hechos se personará en el centro o atenderá al
profesional agredido vía telefónica.
23
• En su caso, copia de la citación judicial correspondiente donde conste el tipo
de trámite procedimental para el que se requiere la presencia del profesional
letrado.
24
materiales producidos, incluido el posible daño patrimonial sufrido por la
Administración o su personal a consecuencia de destrozos, sustracciones e
incluso por la incapacidad laboral del profesional agredido. También se harán
las recomendaciones de índole administrativo que se pudiesen adoptar. A
dicho informe se adjuntará, en su caso, el informe o parte de lesiones de los
servicios médicos para su traslado a la Unidad de Prevención de Riesgos
Laborales de la Delegación Provincial de Educación.
1. Recogida de la información.
• Profesional agredido.
• Testigos.
2. Canalización de la denuncia.
25
sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás
disposiciones vigentes.
7. Registro informático.
26
ACTUACIÓN DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN.
1. Jurisdicción.
Por tanto, cuando un profesional sufra algún tipo de infracción penal de la que
se deriven daños y perjuicios, podrá ejercerse no sólo la acción penal para el
castigo del culpable o la culpable, sino también la acción civil para reclamar la
indemnización que corresponda, bien dentro del propio proceso penal, o bien
separadamente ante la jurisdicción civil, teniendo en cuenta en este último
supuesto que si el proceso penal se encuentra ya iniciado, no se podrá
promover pleito alguno hasta que aquel no haya concluido mediante sentencia
firme.
• Denuncia: Consiste en hacer una declaración de conocimiento sin que por ello
se efectúe una calificación jurídica de los hechos, ni se pida la incoación de
proceso penal, ni se asuma la condición de parte en éste, ni se pida la práctica
de diligencias. Resulta mucho más ágil, ya que no requiere especiales
requisitos formales para su admisión.
27
• Querella: A diferencia de la denuncia, es un acto del ejercicio de la acción
penal mediante el cual el querellante asume la cualidad de parte acusadora a lo
largo del procedimiento. Debe formularse siempre por escrito ante el órgano
jurisdiccional competente.
3. Plazo.
4. Pruebas.
Por último, hay que recordar que en materia penal rige el principio de
presunción de inocencia, por lo que el denunciante debe procurar acudir al
juicio con pruebas suficientes para poder enervar dicha presunción.
• La declaración de testigos.
28
MODELO 1.
A LA FISCALÍA DE MENORES.
Don/Doña .......................................................................................................
a)
b)
c)
Primero.
sito en la C/ ..........................................................................................................,
de .....................................................,
.…..........................................................................................................................
..............................................................................................................................
Segundo.
- Don/Doña........................................................................................................,
notificaciones en ………......................................................................................
- Don/Doña .........................................................................................................,
notificaciones en .........................................................................................
29
Por todo ello, como director/a del centro docente, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 6 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de
responsabilidad penal del Menor, interesa a esa Fiscalía la práctica de las
diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de
las personas criminalmente responsables.
El director o directora,
Fdo.: ....................................................................
30
MODELO 2.
Don/Doña .......................................................................................................,….
a)
b)
c)
Primero.
sito en la C/ .........................................................................................................,
de……………….. ..........................................
Segundo.
- Don/Doña ...........................................................................,……………………..
en .........................................................................................................................
- Don/Doña ..........................................................................................................,
31
con DNI núm.. ................................, y con domicilio a efectos de notificaciones
en .......................................................................................................................
Por todo ello, como director/a del centro docente, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, aprobada por
Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, interesa a esta Fiscalía la práctica
de las diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la
identificación de las personas criminalmente responsables.
El director o directora,
Fdo.: ....................................................................
32
ANEXO V. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD
DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ.
La identidad de género se configura a través de la vivencia íntima del propio
género, incluyendo la vivencia del propio cuerpo y su sexualidad así como de la
vivencia social del género en aspectos como la vestimenta, el lenguaje y otras
pautas de comportamiento que se identifican con la socialización en uno u otro
género.
33
entorno, para conseguir su plena integración social, y evitar posibles
situaciones de rechazo, discriminación o transfobia.
Objeto.
34
de género, así como facilitar procesos de inclusión, protección, sensibilización,
acompañamiento y asesoramiento al alumnado, a sus familias y al profesorado.
Comunicación e Identificación.
35
4. Si en la identificación de las necesidades educativas del alumnado se
detectase algún problema o dificultad en su desarrollo personal y social,
relacionado con su identidad de género y que precisen de la intervención de
otros recursos especializados externos al sistema educativo, se asesorará a la
familia o representantes legales sobre dichos recursos, especialmente los
propios del sistema de salud correspondiente. En el caso de que la familia o
representantes legales decidieran hacer uso de estos recursos, se acompañará
del informe correspondiente elaborado por el Equipo de Orientación Educativa,
Departamento de Orientación, o el profesional de la orientación educativa.
36
ocasión estuviese justificada esta diferenciación, el profesorado tendrá en
consideración el género con el que la alumna o el alumno se siente
identificado.
Para el desarrollo de estas actuaciones el centro docente podrá contar con las
asesorías de los Centros del Profesorado, Gabinetes Provinciales de
Asesoramiento de la Convivencia Escolar, con las personas responsables de la
orientación en los centros docentes, las personas que coordinan los planes de
convivencia y las personas responsables de coeducación en los centros,
Inspección Educativa y otras instituciones, asociaciones y entidades
colaboradoras.
37
adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes
sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a
participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, todo ello sin perjuicio de
las medidas correctoras que procedan ante conductas que atenten contra la
dignidad personal de otros miembros de la comunidad educativa,
especialmente cuando esté presente una componente sexual, homófoba o de
identidad de género.
4. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de
acoso escolar, violencia de género o maltrato infantil por identidad de género,
la dirección del centro docente remitirá el informe correspondiente al Servicio
Provincial de Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación
inmediata del caso que proceda, tal como se establece en los protocolos
correspondientes contemplados en la Orden de 20 de junio de 2011.
38
transexuales y bisexuales, en materia de asesoramiento y apoyo al alumnado
transexual, a sus familias o representantes legales y a la comunidad educativa.
39
ANEXO VI. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA EL
ABSENTISMO SEGÚN EL PLAN PROVINCIAL DE MÁLAGA
2015/16.
PRESENTACIÓN
40
1.- FUNDAMENTACIÓN.
41
proceso educativo, con especial atención a la transición entre las distintas
etapas, ciclos y niveles educativos.
42
En este sentido, aunque la etapa de Educación Infantil no es obligatoria,
entendemos que una vez que el niño o la niña han sido escolarizados, deben
recogerse las faltas de asistencia con el mismo rigor que en el resto de las
etapas obligatorias, pues se trata de una etapa fundamental para el
desarrollo integral del niño y su posterior integración en las etapas de
escolarización obligatoria.
43
absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un
mes sean:
44
educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida
disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia al centro durante un
período superior a tres días lectivos e inferior a un mes.
Dichos acuerdos podrán ajustarse al modelo que se adjunta como Anexo VII en
la Orden de 20 de junio de 2011, y en los mismos se concretarán las
actuaciones a realizar, entre las que se incluirá, en todo caso, el apoyo al
alumnado en la realización de las actividades formativas establecidas por el
centro para evitar la interrupción de su proceso formativo. Para la suscripción y
desarrollo de estos Acuerdos, los directores y directoras de los centros
educativos informarán al Consejo Escolar.
A) ORIGEN FAMILIAR.
45
B) ORIGEN ESCOLAR.
C) ORIGEN SOCIAL.
46
2.- Establecer los mecanismos que posibiliten la detección de las
situaciones de absentismo y la puesta en marcha de medidas en el
ámbito socio-familiar que las erradique, a fin de prevenir el absentismo
escolar y el abandono prematuro del sistema educativo de determinados
alumnos/as que se podrían encontrar en situación de riesgo de exclusión
social.
47
obtener un compromiso de asistencia regular al centro. Dicho registro
quedará reflejado en la aplicación informática Séneca.
Medidas preventivas.
48
Intervención en el Ámbito Escolar del Plan Integral para la Prevención,
Seguimiento y Control del Absentismo Escolar.
49
Por último, aquellas situaciones que, por sus características, puedan afectar al
conjunto de la comunidad educativa, serán derivadas a la Comisión
Provincial de Absentismo.
- Convocatoria de Reunión.
50
- Informe social: Recogerá las actuaciones realizadas por los profesionales de
los Servicios Sociales con las familias de los menores para solventar el
problema. En él se incluirá:
A/ Comisiones Provinciales.
B/ Comisiones Municipales.
51
d) El/la Jefe/a del Servicio de Ordenación Educativa.
52
e) Decidir sobre las medidas a adoptar respecto del alumnado con el
que se haya intervenido en los ámbitos escolar y social y, a pesar de ello,
permanezca en situación de absentismo.
Tras la celebración de cada reunión, se enviará una copia del Acta de cada una
de las sesiones a la Dirección General de Participación y Solidaridad en la
Educación (en la actualidad, Dirección General de Participación y Equidad).
53
En cada municipio se constituirá, a instancia de la Delegación Territorial
de Educación, de acuerdo con el Ayuntamiento correspondiente, una
Comisión Municipal de Absentismo Escolaren la que estarán representados los
servicios y/o profesionales dependientes de las distintas administraciones
públicas, los centros docentes, las asociaciones de padres y madres del
alumnado y entidades colaboradoras.
El/La re s pons a ble de los S e rvicios S ocia le s de la loca lida d o dis trito
municipal.
Los /la s dire ctore s /a s de los ce ntros de Educa ción P rim a ria y
Secundaria de la localidad.
54
Un/a re pre s e nta nte , e n su caso, de las asociaciones no
gubernamentales que desarrollen actuaciones y/o programas encaminados
a la eliminación del absentismo en el municipio.
55
5. ACTUACIONES A DESARROLLAR POR CADA UNA DE LAS
ADMINISTRACIONES IMPLICADAS.
CO LABO RAR con los S .S .C.C. fa cilita ndo la inform a ción que e stos
precisen para garantizar su intervención
56
P odrá pla nifica r a ctua cione s pa ra contribuir a l de s a rrollo de medidas
tendentes a la superación de las situaciones de absentismo en los centros
escolares que lo requieran, en base a los datos obtenidos a través de la
aplicación informática Séneca.
Actua rá n de inte rlocutore s con otra s ins titucione s y s e rvicios que colaboren
con el Programa Municipal de Absentismo Escolar.
Inte rve ndrá n, de m odo inte rdis ciplina r cons ide ra ndo el absentismo
crónico como una necesidad educativa especial a la que se le aplicarán las
medidas de atención a la diversidad más adecuadas.
5.2.- Ayuntamientos.
57
CO MP LETAR EL P RO CES O ENS EÑANZA –APRENDIZAJE con medios
propios, actividades complementarias y extraescolares.
Inve s tiga ción y e va lua ción de la s itua ción s ocio-familiar del o la menor
absentista y determinación del tipo de Absentismo Escolar por parte del
Servicio de Información,
58
todas las actuaciones y recursos necesarios para eliminar y/o corregir las
causas que originen el absentismo y otras situaciones de necesidad
detectadas. Así mismo, de manera transversal a otras actuaciones de dicho
Proyecto de intervención, se realiza detección de Desescolarización y se
desarrollan acciones preventivas del Absentismo Escolar.
Re a liza ción de inform e s s olicita dos por Fis ca lía de Menores sobre la
situaciónsocio familiar de menores.
Docume nta ción a cre dita tiva de la s a ctua cione s realizadas por la Dirección
del Centro en relación con la familia del menor y resultado de las mismas.
60
ANEXO VII. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE
PADRES SEPARADOS O DIVORCIADOS.
La cada vez más frecuente situación de separación o divorcio entre los padres
de los alumnos ha llevado a que los centros escolares se encuentren en
ocasiones con situaciones de conflicto entre ambos, que afectan al sistema
habitual de comunicación y relación con las familias, y al desconocimiento de
los derechos y deberes que asisten a los padres.
61
ACTUACIONES RECOMENDADAS
Generalmente los centros con los alumnos de infantil y en los primeros cursos
de primaria, tienen unas fichas firmadas por las familias en donde se indica
quién va a acudir de forma ordinaria a recogerlos, pidiendo en otro caso
autorización escrita a las familias en los casos en que acuda una persona no
habitual. En el Centro se harán constar los teléfonos de contacto de los
progenitores o personas autorizadas a recogerlos.
Se presentan casos conflictivos en los que el progenitor que ese día no tiene la
custodia pretende bien recoger al menor a la salida del colegio, o bien sacarlo
de clase con la excusa de una consulta médica, lo que en todo caso exige
atender a los términos de la sentencia, o de una autorización concreta del que
tiene la custodia, y negarse a entregar al alumno en otro caso.
62
Se informa a los Centros de que el derecho a la información corresponde a
ambos progenitores, como facultad inherente a la patria potestad, sin perjuicio,
de que por lo general la comunicación ordinaria de los resultados se entregue
personalmente al alumno cuando ya tiene cierta edad, o al progenitor con el
que conviva en el “domicilio familiar.”
63
f) El listado de ausencias, motivos de las mismas y justificación, se habrá de
entregar a ambos progenitores, si éstos lo solicitasen.
g) Si el tratamiento médico se ha dado en el Centro escolar, se ha de facilitar
síntomas, diagnóstico y tratamiento prescrito.
h) El menú del comedor escolar.
i) Ambos progenitores tienen derecho a saber en qué condiciones higiénicas,
físicas, y alimentarias llegan sus hijos al colegio.
j) Se ha de comunicar a ambos progenitores todo lo relativo al Consejo Escolar
incluido el calendario de elecciones al Consejo Escolar.
La información y documentación de carácter académico y disciplinario sobre el
menor solo se facilitará a los padres y a jueces y fiscales, pues se entiende que
incluyen datos referentes a la intimidad de sus hijos a los que tienen acceso los
padres.
64
habitualmente con él, sin perjuicio de ofrecer esta información si el otro
progenitor lo requiere.
La matriculación del alumno debe realizarse con los datos completos del padre
y la madre, o tutores legales, con independencia de su estado civil, por lo que
deberá exigirse al progenitor que realice este trámite la prueba documental de
la patria potestad y de la guardia y custodia. Sólo se admitirá una única
instancia por cada alumno, en la que necesariamente han de constar las firmas
de ambos progenitores o tutores legales, pues ha de haber conocimiento y
consentimiento expreso por escrito de los dos progenitores, no bastando el
consentimiento tácito del progenitor no custodio.
65
informes psicopedagógicos, valoraciones escritas del orientador por problemas
del menor, comunicaciones al Departamento de Políticas Sociales, en esos
casos tienen derecho a acceder y obtener copias de los mismos, por figurar en
un expediente administrativo, siempre previo registro de la solicitud, que en
todo caso se realizará por escrito.
g) Supuestos generales.
66
- Los campamentos o viajes de larga duración fuera de la jornada lectiva.
- Las actividades extraescolares de larga duración fuera de la jornada lectiva.
- La elección de modalidad o cambio de asignaturas.
- La inscripción del alumno/a en el servicio de comedor escolar.
- La baja del alumno en el centro y la tramitación del traslado de expediente.
- Cambio de modalidad educativa ordinaria a necesidades educativas
especiales.
En general, cualquier decisión que exceda a las decisiones ordinarias.
En cualquier caso estas son cuestiones generales cuyo tratamiento deberá
adaptarse a la diferente casuística que puede plantearse en los centros, y a los
distintos niveles educativos.
67
- ANEXO VIII. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE
ASISTENCIA MÉDICO-SANITARIA A LOS ALUMNOS EN LOS
CENTROS DOCENTES.
Existe un informe del Letrado de la Junta de Andalucía de fecha 18 de julio de
1997, ratificada su vigencia en marzo de 2003, que pretende dar una respuesta
al tema, si bien está enfocado a la consulta que se le hizo sobre la
obligatoriedad de suministrar a un alumno medicamentos en caso de
emergencia". La respuesta hace referencia a la omisión del deber de socorro o
a la posible responsabilidad extracontractual de los artículos 1902 y 1903 del
Código Civil, aspectos que todo funcionario debe conocer.
El propio informe antes referido indica que" Sólo será exigido a los docentes
cuanto corresponda a la diligencia propia de su ciencia, a los medios propios a
su alcance; es por esta razón que consideramos será deber de los padres o
tutores, ofrecer información detallada del estado de salud de los alumnos,
adjuntando -en su caso- instrucciones médicas que habrán de ser llevadas a
cabo para el evento de urgencia, y en tanto la citada actuación sea
absolutamente imprescindible, por suponer un peligro real y grave para la salud
del alumno la espera de la atención médica o el traslado a un centro médico
que -en todo caso- se verificará ex post".
68
por escrito hayan dejado sus padres, si no es posible o recomendable esperar
a que lleguen éstos o sea trasladado a un centro médico.
ANEXO 2
D./Dª___________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Comunica a la Dirección del Centro, tutor y médico del E.O.E. que su hijo/a
_______________________________________________________________
Del mismo modo declaran haber sido informados por el médico del E.O.E.
sobre:
69
- Los riesgos de la administración de este medicamento (STESOLIDR ) en el
medio escolar y por personal no sanitario.
- Igualmente han sido informados el profesor tutor y profesores especialistas
que intervienen con el alumno.
Firmado: ________________________Firmado:_________________________
70