El Universo Tema 3
El Universo Tema 3
El Universo Tema 3
AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: SEXTO ( ) GUIA N. 3 DOCENTE: MARIA LUCERO MONJE
ALUMNO: __________________________________________
TEMA: EL UNIVERSO
1. EL UNIVERSO
Es el conjunto de cuerpos celestes que se encuentran en el espacio, como estrellas, planetas,
planetas enanos, satélites, asteroides y cometas. Contiene todo lo que existe. La mayor parte
está vacío. Todos los cuerpos del universo se mueven por la gravedad (fuerza de atracción) de
unos cuerpos sobre otros (los grandes atraen a los más pequeños cercanos a ellos).
Llamamos Cuerpo celeste = Cuerpo del cielo.
Como hemos visto, el Universo es un lugar enorme. Tan grande que es imposible hacerse una
idea. Pero, ¿tiene límites? Algunos científicos creen que el Universo es infinito. Otros defienden
que es finito. Todavía no existen suficientes pruebas para decantarse a favor de una u otra
opción. Pero... si es finito, ¿qué hay “más allá”?
Evidentemente, no lo podemos saber; pero por definición sólo podemos decir que no hay nada.
Únicamente dentro del Universo existen el tiempo y el espacio. Sólo se existe dentro del
Universo. “Más allá” del Universo no hay más allá, no se puede ir allí porque tal lugar no existe.
No hay nada en absoluto.
En cualquier caso, el Universo es tan grande que las típicas unidades de medida que utilizamos
en la Tierra para calcular distancias (quiló-metros, millas...) se nos quedan demasiado pequeñas.
Por este motivo utilizamos otras más adecuadas:
Unidad Astronómica (UA): equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, unos
150.000.000.000 km. Es adecuada para medir distancias dentro del Sistema Solar.
Año luz: es la distancia que recorre la luz en un año. Resulta útil para calcular distancias entre
estrellas. Por ejemplo, la segunda estrella más cercana a la Tierra (la primera es el Sol), llamada
Alpha Centauri, se encuentra a 4 años luz.
El Sol está a una unidad astronómica de la Tierra. Dicho de otra manera, a unos ocho minutos
luz.
Esto quiere decir que la luz del Sol tarda 8 minutos en llegar a la Tierra. Por tanto, si un día el Sol
cambiara de golpe de color, lo descubriríamos 8 minutos después.
Alpha Centauri es una estrella que se encuentra, como hemos dicho, a 4 años luz. Si explotara,
lo sabríamos al cabo de cuatro años. Por lo tanto, cuando miramos hacia las profundidades del
Universo, estamos observando el pasado. Si alguien tuviera un telescopio extremadamente
potente y observara la Tierra a una distancia de 67 millones de años luz, ¡podría ver a los
dinosaurios!
Aunque no estamos seguros, la teoría más aceptada sobre el origen del Universo es la teoría del
Big Bang (la Gran Explosión). Según esta teoría, en un principio todo el Universo se encontraba
superconcentrado en un pequeño punto infinitamente denso y caliente. No existían ni el tiempo
ni el espacio. Entonces, por alguna razón, éste explotó y empezó a expandirse, cosa que sigue
haciendo desde entonces, hace ya unos 13.000 millones de años. Con esta explosión se crearon
el espacio y el tiempo, y surgieron las leyes de la Física que rigen todos los procesos del
Universo.
La teoría del Big Bang está ampliamente aceptada por la comunidad científica. Las grandes
discusiones se centran, sin embargo, en si el Universo seguirá expandiéndose para siempre o
volverá a comprimirse de nuevo.
Se cree que eso dependerá de la cantidad de materia que contenga el Universo. Si hay
suficiente como para que la gravedad frene la expansión y haga que toda la materia vuelva a
reunirse en un punto, se producirá lo que denominamos Big Crunch (el Gran Colapso). Quizá el
Universo en el que vivimos no es el primero que ha existido, y ya han surgido otros en una serie
de Big Bangs y Big Crunchs consecutivos por toda la eternidad...
2.1. LAS GALAXIAS: Son el conjunto de miles de millones de estrellas. Existen unos 80.000
millones de galaxias. Aunque las estrellas son gigantescas y están separadas las unas de las otras
por distancias inimaginables, en realidad se agrupan formando galaxias. Las galaxias son
cúmulos de estrellas que giran alrededor de un centro de gravedad. Nuestro Sol se encuentra en
la galaxia a la que hemos dado el nombre de Vía Láctea. Las galaxias, a su vez, están separadas
por distancias tan enormes que la distancia entre estrellas resulta ridícula en comparación.
Son grandes cúmulos de materia (mucho más grandes que cualquier planeta) que se
encuentra a temperaturas elevadísimas. De hecho, en las estrellas tienen lugar
millones de reacciones nucleares cada segundo, como las de las bombas atómicas de
hidrógeno. Por eso brillan tanto e irradian tanto calor. El principal componente de las
estrellas es el hidrógeno. Las reacciones nucleares que en ellas se producen hacen que
los átomos de hidrógeno se fusionen para formar helio, y mediante más fusiones
consecutivas se forman el resto de elementos químicos que existen. Las estrellas son
los hornos en los que se forman todos los elementos que constituyen la materia. Por
eso podemos decir que todos somos polvo de estrellas.
Las estrellas nacen en grandes nubes de gas interestelar esparcidas por el Cosmos: las
nebulosas. Ocupan regiones gigantescas del espacio (¡piensa que en su interior nacen
millones de estrellas!) en las que la materia se encuentra dispersa con baja densidad.
Son masas de polvo, se cunas de estrellas porque a partir de los materiales que la
constituyen se originan de las estrellas.
2.4. LA MATERIA OSCURA
Recibe este nombre gracias al color de la luz que emite. Tiene forma espiral y es un
inmenso disco giratorio que reúne estrellas, gas y polvo cósmico, se caracteriza por ser
bastante brillante y está compuesta por una densa esfera de estrellas viejas.
Los planetas Son cuerpos redondos de un tamaño muy pequeño comparado con el de
las estrellas. Orbitan alrededor de una o más estrellas formando sistemas planetarios.
No emiten luz.
TALLER
1. Dibuja el Universo
2. Dibuja la Vía Láctea
3. Explique en que consiste la Teoría del Bing Bang
4. A que se le llama Cuna de Estrellas
5. Qué diferencia existe entre la Teoría Antropocéntrica y Heliocéntrica
6. Cuál es el brazo de Orión
7. Elabora una sopa de letras (20 palabras) vistas en la guía
8. Biografía de Nicolás Copérnico y Dibujo
9. Biografía de Galileo Galilei y Dibujo
10. Biografía de Edwin Hubble y Dibujo