Practica 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Azcapotzalco

Ciencia de los materiales I.

Practica No. 5

Difusión en polímeros

Alumno:
Solís Alcántara Santiago.

Grupo:
3MM2.

Profesor:
Vergara Camacho Mario Fernando.

Fecha de entrega:
08 de octubre del 2023.
Objetivo
Se buscará que el alumno comprenda que son los polímeros y su
clasificación, además de relacionarlo con la difusión, sus mecanismos y los
factores que intervienen en este proceso, incluyendo algunas aplicaciones
que puedan tener en los materiales poliméricos.
Introducción
Se llama polímeros a un conjunto de macromoléculas usualmente
orgánicas, que resultan de la unión de moléculas más simples llamadas
monómeros mediante enlaces químicos de tipo covalente. Se constituyen
largas estructuras moleculares unidas entre sí por distintas fuerzas.
La difusión es el proceso en el cual se transporta la materia por el
movimiento de los átomos que se puede dar de forma natural o inducida a
través de ciertos mecanismos.

Desarrollo
Polímeros
El termino polímero se deriva de “polis-muchos” y de “mero-unidades”. Los
polímeros son sustancias que se componen de grandes moléculas y que se
unen entre sí formando cadenas. Los polímeros están constituidos
generalmente por carbono y otros elementos como hidrógeno, nitrógeno,
oxígeno y cloro.

Clasificación
Los polímeros se dividen en tres grandes grupos: termoplásticos, termofijos
y elastómeros
Termoplásticos.
Estos materiales se pueden someter a múltiples actos de calentamiento y
enfriamiento sin alterar sustancialmente su estructura molecular, por lo
tanto, son reciclables; se hará mención de los principales y que en la
actualidad se reciclan.
• Polietilentereftalato (PETE o PET): Se produce a partir del ácido
terfectalitico y etilenglicol.
• Polietileno Alta Densidad (PEAD): Es un termoplástico fabricado a
partir del etileno el cual se obtiene del etano, uno de los componentes
del gas natural. Este material es muy versátil.
• Cloruro de polivinilo (PVC): Se produce a partir de dos materias
primas 43% de gas y 53% de cloruro de sodio. En su preparación se
utilizan aditivos para obtener productos de diversas propiedades.
• Polietileno de baja densidad (PEBD): Se produce a partir de gas
natural (etileno)
• Polipropileno (PP): Es un material rígido de alta cristalinidad y elevado
punto de fusión, excelente resistencia química y de baja densidad al
agregarle cargas.
• Poliestireno (PS): Existen tres
tipos:
o PS cristal: Polímero de
estireno monómero
cristalino y de gran brillo.
o PS de alto impacto: este
material es estireno
monómero con inclusiones
de polibutadieno que le
confiere resistencia al
impacto.
o PS impregnado con pentano le da la propiedad de expandible.
• Policarbonato (PC): Es un poliéster amorfo del ácido carbónico, el
cual se produce a partir de fenoles dehídrico o polihídrico

Termofijos
Son polímeros que se pueden moldear o formar una sola vez, debido a que
solidificados se vuelve infusible o insoluble. El proceso de calentar-moldear-
deformar el material polimérico sufre una reacción química entre
cruzamiento formando redes tridimensionales que impiden que el polímero
vuelva a fluir al aplicarle una carga térmica. Por lo tanto, no son reciclables.
Ejemplos.
• Resina melanina – formaldehido (MF): se utiliza
para producir palancas de apagador, botones de
aparatos eléctricos, productos laminados
decorativos, vajillas de uso doméstico, etc.
• Resina urea – formaldehido (UF): se ocupa para
interruptores, teclas y perillas de cajas de control.
En la industria de aglomerados en la elaboración
de tableros de madera, aglutinante y discos
abrasivos, etc.
• Resinas fenólicas (PF): se utilizan para fabricar
tapas de contactos y apagadores em diferentes
colores, mangos para planchas, olla de presión,
sartenes y perillas de estufa.

Elastómeros.
Estos polímeros se caracterizan por mostrar reblandecimiento sin llegar a
fundirse cuando son sometidos a altas temperaturas. Los elastómeros son
polímeros tanto homogéneas como heterogéneas, principalmente amorfas.
Su temperatura de ablandamiento está muy por debajo de su temperatura
de servicio, por lo que regularmente son productos flexibles y resistentes,
esto se debe a que su cadena tiene segmentos ensortijados, poco
entrecruzados y de alta flexibilidad.
Ejemplos.
• Hule natural: Es extraído del látex de algunas especies tropicales de
la selva amazónica.
• Caucho para llantas: Está formulado con estabilizadores y cargas, así
como el negro de humo.
• Caucho laminado: Consiste en materiales
previamente formados en láminas que son
endurecidos por medio de chorros de agua
caliente.
• Neopreno: Estos hules sintéticos son
resultado de la polimerización del
cloropreno alta resistencia química, al calor
y a la flama. Se utilizan para fabricar
recubrimientos y aditivos para adhesivos, producción de bandas
automotrices, mangueras, tubos semirrígidos para cableado y placas
para calzar maquinaria en su nivelación y para eliminar vibraciones.

Polimerización
La polimerización es una reacción química
en donde compuestos de bajo peso
molecular, conocidos como monómeros,
interactúan entre sí formando enlaces
químicos en una especie de reacción en
cadena. Este fenómeno permite la
formación de moléculas de gran tamaño y
peso conocidas como polímeros.
Podemos decir entonces, que la
polimerización es una reacción química que
se realiza en presencia de catalizadores, y
que tiene como objetivo principal combinar monómeros para obtener
moléculas de gran tamaño.

El proceso de polimerización o síntesis de polímeros, básicamente, presenta


dos tipos principales según su formación, estos tipos son: Adición y
condensación.
Polimerización por adición
Este tipo de polimerización se da cuando los monómeros realizan enlaces
dobles entre los átomos de carbono. Los monómeros se van adicionando al
núcleo principal del polímero mediante los enlaces dobles.

Una característica destacable de este tipo de polimerización, es que los


monómeros que forman parte del polímero no pierden átomos, es decir, la
composición química de la cadena carbonada generada es igual a la suma
de las composiciones químicas de los monómeros que forman parte del
polímero. Este tipo de polimerización no genera sub-productos.
Polimerización por condensación
La polimerización por condensación se presenta cuando en la unión de dos
o más monómeros se extrae una molécula de agua. Dicho en otras palabras,
los monómeros pierden átomos cuando pasan a formar parte del polímero.
Este tipo de polimerización genera sub-productos.

Los polímeros por condensación muestran unidades repetitivas unidas entre


sí por unidades funcionales, como ésteres, uretano, etc. Este tipo de
polimerización se realiza por etapas, en donde dos monómeros pueden
reaccionar entre sí para generar macromoléculas, cuyos grupos terminales,
a su vez, pueden reaccionar entre sí para generar polímeros lineales de
altos pesos moleculares.

Difusión
La difusión es el proceso en el cual se transporta la materia por el
movimiento de los átomos que se puede dar de forma natural o inducida a
través de ciertos mecanismos.
La difusión se puede definir como el mecanismo por el cual la materia es
transportada a través de ella misma en un fenómeno de transporte por
movimiento atómico por la acción de fuerzas del tipo físico o químico. En los
sólidos, estos movimientos están restringidos, debido a los enlaces que
mantienen los átomos en las posiciones de equilibrio.
Mecanismos de difusión
El mecanismo de difusión en sólidos tiene dos variantes principalmente: el
mecanismo de difusión por vacantes o sustitucional y el mecanismo de
difusión por sitios intersticiales. Los factores más importantes a considerar
en la difusión comprenden a los enlaces atómicos, el tamaño del átomo que
se desplazan en comparación con los átomos de la materia donde se van a
difundir, la temperatura, etcétera.
Mecanismo de difusión por vacantes o sustitucional.
Para el proceso de difusión sustitucional se
considera que dentro de la estructura atómica
del solvente puede haber sitios vacantes en los
que el átomo que se desea difundir se puede
incorporar. Con la finalidad de realizar el
movimiento entre las redes cristalinas desde una
posición atómica a otra debe tenerse la energía
de activación, misma que se obtiene a partir de
vibraciones térmicas de los átomos.
Naturalmente, el movimiento de los átomos sustitucionales está limitado por
los átomos que le rodean, razón por la cual no se desplaza con facilidad.
Para que un átomo próximo a la vacante sustitucional pueda moverse hasta
la posición vacante debe tener suficiente energía de activación.
Mecanismo de difusión intersticial
El mecanismo de difusión intersticial implica que los átomos de soluto se
desplazaran a sitios conocidos como intersticiales, los sitios intersticiales
son los espacios que hay en la red cristalina de los átomos del solvente y
por lo regular están libres, por lo tanto, la tasa de difusión intersticial tiene a
ser mayor que la tasa de difusión por sitios vacantes. Cuando el átomo de
soluto se puede desplazar a un sitio intersticial y no a un sitio vacante de la
red cristalina se considera difusión intersticial. Para lograr la difusión
intersticial el átomo de soluto debe ser considerablemente más pequeño que
el del solvente para entrar en el sitio intersticial. El movimiento de una
posición intersticial a otra que está desocupada se da sin el desplazamiento
permanente de otros átomos de la red cristalina matriz. El proceso de
difusión intersticial es rápido en 8 comparación con la difusión por vacantes
por el menor tamaño de los átomos y su mayor facilidad para moverse.
La difusión intersticial se ve afectada por los cambios de
temperatura, aunque no de la misma manera que la
difusión por vacantes. El aumento de difusividad en el caso
del proceso intersticial se debe al aumento de la energía
de los átomos, facilitando el cambio de posición. Asimismo,
es más probable el proceso intersticial que el proceso por
vacantes ya que generalmente a una misma temperatura
hay más espacios intersticiales vacíos en la red cristalina
que espacios vacantes.

Leyes que rigen el proceso de la difusión


Primera Ley de Fick
Determina el flujo neto de átomos: la velocidad de transferencia de materia
de un componente en una mezcla de dos componentes 1 y 2, estará
determinada por la velocidad de difusión del componente 1 y el
comportamiento del componente 2. La velocidad molar de transferencia del
componente 1 por unidad de área debida al movimiento molecular viene
dada por:
Δ𝑐
𝐽 = −𝐷
Δ𝑥
𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
𝐽 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑐𝑚2 𝑠
𝑐𝑚2
𝐷 = 𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛
𝑠
Δ𝑐 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
= 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Δ𝑥 𝑐𝑚3
Segunda ley de Fick
Se utiliza en la difusión no constante, es decir, cuando la difusión es en
estado no estacionario, en los que el coeficiente de difusión es
independiente del tiempo.
Esta ley establece que la velocidad de cambio de la composición de la
muestra es igual al coeficiente de difusión por la velocidad de cambio del
gradiente de concentración.
𝐶𝑠 − 𝐶𝑥 𝑥
𝑓𝑒𝑟 ( )
𝐶𝑠 − 𝐶0 2√𝐷𝑡
Cs= constante de la concentración de los átomos que se difunden en la
superficie del material
Cx= Concentración de átomos que se difunden en la posición x debajo de la
superficie después de un tiempo t
C0= Concentración uniforme inicial de los atomos en el material.
fer= Función de error, se puede evaluar con la tabla normalizada.

Factores que afectan la difusión


• El tipo de mecanismo de difusión: El que la difusión sea intersticial o
sustitucional afectará al cociente de difusión. Átomos pequeños
pueden difundirse intersticialmente en una red cristalina de átomos de
disolvente de mayor tamaño.
• La temperatura: Al aumentar la temperatura el coeficiente de difusión
también aumenta.
• El tipo de estructura cristalina.
• El tipo de defectos cristalinos: Depende del tipo que esté presente en
la región de difusión. La mayoría de las estructuras abiertas permiten
una difusión más rápida por los átomos.
• La concentración: A mayores concentraciones de los átomos de soluto
que difunde aumentaran el coeficiente de difusión.
Aplicaciones de la difusión en materiales poliméricos:
Hay cada vez más interés global por la aplicación de dispositivos
manométricos formados a partir de polímeros y polielectrolitos (polímeros
con grupos laterales ionizables) para la administración de fármacos
controlada y dirigida.
Investigadores analizaron el potencial z de los cepillos esféricos en
comparación con la fuerza iónica de la solución en la cual fueron colocados.
El potencial z se asocia con el equilibrio electroquímico en las interfaces y
depende de las propiedades del
líquido y de la superficie. Dada la naturaleza iónica de los fluidos en el
organismo, el potencial z es un importante indicador de los factores de
difusión. Curiosamente, los científicos percibieron algo de dependencia del
potencial z con respecto a la fuerza iónica.
Estudiaron la difusión por las vesículas de polímero con un nuevo ensayo
de desactivación de la fluorescencia diseñado por una entidad asociada del
proyecto. El equipo de trabajo evaluó la función del espesor de la lámina, la
concentración de sal y la posición de los polielectrolitos marcados en la
membrana de electrolitos del polímero.
Las variaciones en los resultados con respecto a lo esperado indican que el
proceso de difusión no debe considerarse un proceso completamente
fortuito.
El equipo de trabajo también midió las características electroquímicas del
transporte a través de múltiples capas. Al aumentar el número de capas
disminuye la corriente total.
En un estudio del efecto de la densidad del injerto sobre el transporte
molecular en los cepillos, los científicos demostraron que la difusión es siete
veces menor para los injertos de mayor densidad con respecto a lo que
puede observarse habitualmente en soluciones acuosas. Los efectos de la
temperatura sobre la difusión dependen de las sales presentes en la
solución.
Por último, los investigadores desarrollaron un conjunto de herramientas de
simulación completo basándose en datos experimentales para el análisis
sistemático de los procesos de difusión anómalos en polielectrolitos a
escala manométrica.
Conclusiones
Podemos concluir que para que un átomo se difunda este debe moverse
entre los átomos circundantes para ocupar su nueva posición, además de
que este debe llegar a tener una energía de activación para poder realizar
dicha acción. Además, entendemos que los polímeros tienen muchas
aplicaciones en la industria, tiene diversos procesos, entre estos procesos
se encuentra los térmicos, por lo tanto, la difusión de solidos también afectan
a estos materiales poliméricos.
Bibliografía

Mecanismos de difusion materiales metalicos Toni Pujol. (2022). Studocu; Studocu.

https://www.studocu.com/es/document/uned/ciencia-e-ingenieria-de-

materiales/mecanismos-de-difusion-materiales-metalicos-toni-pujol/25020573

Dianelys Ondarse Álvarez. (2018, July 18). Polímeros: origen, tipos, usos, ejemplos y

características. Enciclopedia Humanidades; Enciclopedia Humanidades.

https://humanidades.com/polimeros/

Apuntes de ciencias de los materiales I, ing. Mario Fernando Vergara Camacho. Agosto,2023.

Ing. Bulmaro Noguera. (2020, November 9). ¿Qué es la polimerización? Ingeniería Química

Reviews; Blogger. https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/11/que-es-la-

polimerizacion.html

http://www.punta.unam.mx/fi_papime_pe1000720/pdfs/difusion2.pdf

III. DIFUSION EN SOLIDOS III.1. Velocidad de procesos en sólidos. (n.d.).

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/mecanica/5_anio/metalografia/3-

Difusion_en_solidos_v2.pdf

La difusión en sistemas de polímeros nanométricos - Biología - Ciencia de la información -

Ciencias de la vida, Biotecnología - v.ES, science - estudiareneuropa.eu. (2015).

Estudiareneuropa.eu. https://ciencia.estudiareneuropa.eu/s/3970/76706-Biologia/4060174-

La-difusion-en-sistemas-de-polimeros-nanometricos.htm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy