Trabajo Práctico Comba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

U.D.

de Comba
Por: Luis Rodriguez Martinez / 1B Bach
LA HISTORIA DE LA COMBA

La historia de la comba:

El salto a la comba, también conocido como saltar la cuerda o el juego de la cuerda, es una
actividad que ha trascendido culturas y épocas, cautivando a niños y adultos por igual. Su
origen exacto se pierde en el tiempo, pero las teorías apuntan a un inicio fascinante entre los
artesanos del antiguo Egipto. Se cree que estos hábiles tejedores de cuerdas se divertían
saltando sobre sus creaciones de esparto, dando origen a una práctica que luego sería imitada
por los niños como entretenimiento.

Con el paso del tiempo, la comba se expandió por el mundo gracias a los marineros, quienes
la incluían en sus travesías como forma de mantenerse en forma y combatir el aburrimiento.
De esta manera, el juego se fue arraigando en diversas culturas, tomando diferentes nombres
y variaciones según la región.

En la época medieval, existen registros y pinturas que muestran a niños saltando a la comba
de manera similar a como se hace en la actualidad. A partir de entonces, la popularidad del
juego no ha hecho más que crecer, convirtiéndose en un pasatiempo universal que traspasa
fronteras y generaciones.

La comba como símbolo cultural:

Más allá de su función como simple entretenimiento, el salto a la comba ha adquirido un


significado cultural en diversas sociedades. En algunos lugares, se utiliza como parte de
rituales y celebraciones, mientras que en otros se asocia con tradiciones y juegos populares.

Evolución y variantes:

A lo largo de la historia, la comba ha experimentado diversas evoluciones y variantes. Se han


incorporado nuevos materiales para la fabricación de las cuerdas, se han inventado nuevos
estilos de salto y se han creado competiciones y eventos alrededor de este juego.
En la actualidad, el salto a la comba se reconoce como una actividad física beneficiosa para la
salud, tanto para niños como para adultos. Se utiliza como parte de rutinas de entrenamiento,
programas de educación física e incluso como terapia en algunos casos.

La comba en ka actualidad

La comba sigue siendo un juego vivo y vibrante en la actualidad, adaptándose a los nuevos
tiempos y cautivando a las nuevas generaciones. Su simpleza, su versatilidad y sus múltiples
beneficios la convierten en una actividad atemporal que seguirá uniendo a personas de todas
las edades y culturas.

Más información:

http://museodeljuego.org/
https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_a_la_cuerda
https://es.slideshare.net/MarceloIvaan/la-historia-de-la-cuerda

Sesión de comba completa


Objetivo: Mejorar la condición física, la coordinación y la resistencia cardiovascular a través
del salto a la comba.

Duración: 30 minutos

Materiales: Una comba

Calentamiento (10 minutos):

Activación articular (2 minutos):

Rotación de cabeza, hombros, muñecas, cadera y tobillos en ambos sentidos.

Movimientos circulares de brazos y piernas.

Elevación de la frecuencia cardíaca (3 minutos):

Trotar en el sitio.

Saltar en el sitio abriendo y cerrando las piernas.

Talones al glúteo.

Preparación para el salto (5 minutos):

Sentadilla con rebote.

Balanceo de la comba sin saltar.

Saltos bajos con la comba sin pasarla.

Parte principal (20 minutos):

Saltos básicos (5 minutos):

Saltos simples: Comenzar con saltos sencillos, controlando la técnica y la respiración.

Saltos dobles: Pasar la comba dos veces por cada salto.

Variantes de salto (10 minutos):

Saltos con un pie: Alternar saltos sobre un pie y otro.

Saltos cruzados: Cruzar las piernas al saltar.

Saltos con giro: Girar el torso al saltar.


Progresión de la intensidad (5 minutos):

Aumentar la velocidad de los saltos.

Incorporar ejercicios más desafiantes, como saltos con tijeras o dobles cruces.

Vuelta a la calma (5 minutos):

Enfriamiento gradual (3 minutos):

Caminata lenta.

Estiramientos suaves de piernas, brazos y tronco.

Relajación (2 minutos):

Respiración profunda.

Ejercicios de autoconciencia corporal.

Recomendaciones:

Adaptar la intensidad y la duración de la sesión al nivel de condición física de cada persona.


Mantener una buena hidratación durante toda la actividad.
Utilizar ropa y calzado cómodos y deportivos.
Prestar atención a la técnica para evitar lesiones.
Divertirse y disfrutar del ejercicio.

Beneficios del salto a la comba:

Mejora la condición física cardiovascular y respiratoria.


Fortalece los músculos de las piernas, el tronco y los brazos.
Aumenta la coordinación y el equilibrio.
Quema calorías y ayuda a controlar el peso.
Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy