Sílabo CIUDAD 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

24/9/23, 16:25 Sílabo

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA


MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial (Regular)

SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre del Curso : INVESTIGACIÓN EN CIUDAD II
2. Modalidad del Curso : PRESENCIAL
3. Código del Curso : 1AR062
4. Créditos : 3
5. Ciclo de Estudios : VI
6. Tipo de Estudios : Especialidad
7. Pre Requisito(s) : 1AR045, 1AR051
8. Semestre Académico : 202302
9. Duración : 16 Semanas
10. Horas Teóricas : 2 PRESENCIAL
11. Horas Prácticas : 2 PRESENCIAL
12. Docente(s) Responsable(s) : DAVID VICTOR ENRIQUE SOZA CARRILLO

II. COMPETENCIA DEL CURSO

Diseña una propuesta arquitectónica como parte de una estrategia para la mejora de ciudad, con sus espacios públicos, sección de vías y demás
lugares de la sociedad acorde con los planes urbanos, como producto de una investigación.

III. SUMILLA

El curso de Investigación en Ciudad II pertenece al tipo de Estudios de Especialidad, se desarrolla en modalidad presencial. Es de carácter
obligatorio. Este curso es de naturaleza teórico-práctica. Investiga desde una perspectiva histórica en un ámbito geográfico de mediana escala
caracterizando las problemáticas que ejercen influencia en el desarrollo de la ciudad; con énfasis en la investigación, analizando e identificando
procesos urbanos que sustenten el diseño arquitectónico en la ciudad.

IV. EJES CURRICULARES

Formación ciudadana

Todo estudiante debe fortalecer su dimensión social desde una perspectiva de mejoramiento de la calidad de la convivencia humana, con una
participación política responsable, activa y comprometida con el bien común.

Toda situación de aprendizaje debe aportar a la formación de un sujeto altamente responsable no solo para el país sino también para el mundo.

Investigación formativa

La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y dinámica entre los sujetos y objetos que participan en el
proceso de aprendizaje; es decir, todo curso debe aportar a generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación, contrastación,
aplicación, generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones.

V. METODOLOGÍA ACADÉMICA
TEMPORALIZACIÓN ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS
UNIDAD/MÓDULO/SESIÓN SEMANA DIDÁCTICAS (Producto/Desempeño/Actitud/Contenido)
SESION 01 Semana
01 ._ Conoce el ._ Escucha, .T0: Introducción al curso .Estrategias de ._ Descarga y lectura de sílabo / Revisión general de
SESION 01 proceso de respeta y 0.1. Finalidades formativas mediación contenidos.
evolución de las asimila la crítica 0.2. Principales contenidos, pedagógica. _ Revisión de sistema de calificación e instrumentos
ciudades, así acerca del medios y recursos de - Reflexión de evaluación.
como las resultado de su aprendizaje. (diálogo) _ Participación e interacción en el foro de
dinámicas trabajo con 0.3. Características del producto - Orientaciones socialización.
internas y responsabilidad. académico del curso. pedagógicas _Evaluación diagnóstica.
externas que 0.4. Evaluación diagnóstica. - Ilustraciones

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 1/8
24/9/23, 16:25 Sílabo
ejercen _Presenta sus _ Análisis del material de estudio sesión 01
influencia en el trabajos con Participación en clase 01 (EA): 5%
desarrollo de la pulcritud y a
misma. tiempo.
_ Realiza
propuestas _ Participa con
urbanas a partir aportes
del positivos en
conocimiento de clase.
las estructuras
urbanas y su
respectiva
normatividad.

._ Escucha,
respeta y asimila
.Estrategias
. Conoce el la crítica acerca
Semana para fomentar
proceso de del resultado de
02 el trabajo
evolución de las su trabajo con
autónomo y en
SESION 02 ciudades, así responsabilidad. ._ Análisis del material de estudio sesión 02
equipo.
como las Participación en clase 02(EA): 5% Asistencia a su
- Estudio de
SESION 02 - "Trabajamos con los dinámicas _Presenta sus T1: Desarrollo Urbano crítica.
casos
Objetivos de desarrollo internas y trabajos con Sostenible
- Pensamiento
Sostenible" externas que pulcritud y a Participación en clase 03 (EA): 5% Asistencia a su
crítico
ejercen tiempo. crítica.
- Integración
influencia en el
Semana tecnológica
desarrollo de la _ Participa con
03 - Aprendizaje
misma. aportes
cooperativo
positivos en
clase.

T2. TERRITORIO

2.1. FUNCIONES (vivir,


.Estrategias de
Semana _ Escucha, apropiación, formas de
aprendizaje
04 respeta y asimila explotación, intercambiar,
visual.
._ Conoce el la crítica acerca administrar, gobernabilidad,
- Organizadores
proceso de del resultado de desarrollo sostenible) ._ Análisis del material de estudio sesión 03
gráficos
evolución de las su trabajo con Participación en clase 04(EA): 5% Asistencia a su
2.1.1. ACTORES - Diagramas
ciudades, así responsabilidad.
SESION 03 - Mapas crítica.
como las
cognitivos
dinámicas _Presenta sus 2.1.1.1. TIPOS DE ACTORES Participación en clase 05 (EA): 5% Asistencia a su
SESION 03 - "Identifiquemos el - Herramientas
internas y trabajos con crítica.
territorio" 2.1.1.2. LÓGICA DE LOS virtuales:
externas que pulcritud y a Evidencia de Desempeño 1 (ED): 30% primer
ACTORES pizarras
ejercen tiempo. avance
virtuales,
influencia en el 2.1.2. EL PAISAJE software para
desarrollo de la _ Participa con
modelado 3D y
misma. aportes 2.1.3. SINTESIS ESTUDIO
Semana dibujo 2D,
positivos en TERRITORIO
05 aplicaciones
clase
2.1.4. MÉTODOS E diversas, etc
INSTRUMENTOS DE ESTUDIO

2.1.5. TALLERES DE MAPEO


Y TERRITORIO

SESION 04
._ Conoce el _ Escucha, T3. LOCALIDAD .Estrategia de ._ Análisis del material de estudio sesión 04
SESION 04 - "Reconocemos la proceso de respeta y asimila aprendizaje Participación en clase 06(EA): 5% Asistencia a su
Localidad". evolución de las la crítica acerca 3.1 LUGAR Y LOCALIZACIÓN basado en la crítica.
ciudades, así del resultado de investigación.
3.2 ESPACIO GEOGRÁFICO
como las su trabajo con - Análisis de la Participación en clase 07 (EA): 5% Asistencia a su
dinámicas responsabilidad. 3.3 IDENTIDAD DEL LUGAR información crítica.
Semana internas y - Análisis de
06 externas que _Presenta sus 3.3.1 ANALISIS casos.
ejercen trabajos con MOFOLOGICO Y FUNCIONAL
influencia en el pulcritud y a
desarrollo de la tiempo. 3.3.2 ANALISIS DE
misma. RELATIVIDAD DE UN LUGAR,
_ Participa con MODELOS Y TEORIA DE LOS
aportes LUGARES CENTRALES
positivos en
Semana 3.4 ORGANIZACIÓN DEL
clase.
07 ESPACIO

3.4.1 ESTRUCTURA
ESPACIAL Y LOS COREMAS
(Estructuras, Lugares y
distribución, Redes,
Homogeneidad y similitud)

3.4.2 INTERACCIONES
(Flujos, La especialización,
jerarquía, dinámicas)

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 2/8
24/9/23, 16:25 Sílabo
3.5 SINTESIS ESTUDIO DEL
ESPACIO

._ Escucha, .
respeta y asimila
la crítica acerca 3.1 ORGANIZACIÓN DEL .Estrategia de
Semana
del resultado de ESPACIO aprendizaje
08 ._ Realiza
su trabajo con mediante
propuestas 3.1.1 ESTRUCTURA
responsabilidad. lecturas ._ Análisis del material de estudio sesión 05
SESION 05 urbanas a partir ESPACIAL Y LOS COREMAS
especializadas. Evidencia de Conocimiento 1 (EC1): 25%
del (Estructuras, Lugares y
_Presenta sus - Ensayos EVALUACIÓN PARCIAL
SESION 05 - "Organizar la conocimiento de distribución, Redes,
trabajos con - Resúmenes
Localidad" las estructuras Homogeneidad y similitud)
pulcritud y a - Interpretación Participación en clase 09 (EA): 5% Asistencia a su
urbanas y su
tiempo. crítica.
respectiva 3.1.2 INTERACCIONES y
Semana normatividad (Flujos, La especialización, cuestionamiento
_ Participa con jerarquía, dinámicas) del texto
09
aportes - Parafraseo
positivos en 3.2 SINTESIS ESTUDIO DEL
clase. ESPACIO

Estrategias para
fomentar el
trabajo
autónomo y en
equipo.
- Estudio de
casos
- Pensamiento
Semana crítico
10 ._ Conoce el - Integración
proceso de tecnológica
evolución de las - Aprendizaje
._ Escucha,
ciudades, así cooperativo
respeta y asimila
como las
la crítica acerca
dinámicas Estrategias de
del resultado de
internas y aprendizaje
su trabajo con
externas que visual.
responsabilidad. ._ Análisis del material de estudio sesión 06
SESION 06 ejercen - Organizadores
Participación en clase 10(EA): 5% Asistencia a su
influencia en el gráficos
_Presenta sus TALLERES DE MAPEO Y crítica.
SESION 06 - ."Iniciamos los desarrollo de la - Diagramas
trabajos con TERRITORIO
mapeos en el territorio" misma. - Mapas Participación en clase 11 (EA): 5% Asistencia a su
pulcritud y a
_ Realiza cognitivos crítica.
tiempo.
propuestas - Herramientas
urbanas a partir virtuales:
_ Participa con
del pizarras
aportes
conocimiento de virtuales,
positivos en
las estructuras software para
clase.
urbanas y su modelado 3D y
respectiva dibujo 2D,
Semana normatividad. aplicaciones
11 diversas, etc

Estrategia de
aprendizaje
basado en la
investigación.
- Análisis de la
información
- Análisis de
casos.

SESION 07
.Conoce el ._ Escucha, .TALLERES DE MAPEO Y .Estrategias ._ Análisis del material de estudio sesión 07
SESION 07 - "Revisamos los proceso de respeta y asimila TERRITORIO para fomentar Participación en clase 12(EA): 5% Asistencia a su
indicadores en el territorio" evolución de las la crítica acerca el trabajo crítica.
ciudades, así del resultado de autónomo y en
como las su trabajo con equipo. Participación en clase 13 (EA): 5% Asistencia a su
dinámicas responsabilidad. - Estudio de crítica.
internas y casos
Evidencia de Desempeño 1 (ED): 30% Segundo
externas que _Presenta sus - Pensamiento
avance
ejercen trabajos con crítico
Semana
influencia en el pulcritud y a - Integración
12
desarrollo de la tiempo. tecnológica
misma. - Aprendizaje
_ Realiza _ Participa con cooperativo
propuestas aportes
urbanas a partir positivos en Estrategias de
del clase. aprendizaje
conocimiento de visual.
las estructuras - Organizadores
urbanas y su gráficos
respectiva - Diagramas
Semana normatividad. - Mapas
13 cognitivos

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 3/8
24/9/23, 16:25 Sílabo
- Herramientas
virtuales:
pizarras
virtuales,
software para
modelado 3D y
dibujo 2D,
aplicaciones
diversas, etc

Estrategia de
aprendizaje
basado en la
investigación.
- Análisis de la
información
- Análisis de
casos.

.Estrategias
para fomentar
el trabajo
autónomo y en
equipo.
- Estudio de
casos
- Pensamiento
crítico
Semana
- Integración
14 ._ Conoce el
tecnológica
proceso de
- Aprendizaje
evolución de las
_ Escucha, cooperativo
ciudades, así
respeta y asimila
como las
la crítica acerca Estrategias de
dinámicas
del resultado de aprendizaje
internas y
su trabajo con visual.
externas que
responsabilidad. - Organizadores ._ Análisis del material de estudio sesión 08
SESION 08 ejercen
gráficos Participación en clase 14 (EA): 5% Asistencia a su
influencia en el
_Presenta sus TALLERES DE MAPEO Y - Diagramas crítica.
SESION 08 - .Preparamos la desarrollo de la
trabajos con TERRITORIO - Mapas
evaluación final misma.
pulcritud y a cognitivos Participación en clase 15 (EA): 5% Asistencia a su
_ Realiza
tiempo. - Herramientas crítica.
propuestas
virtuales:
urbanas a partir
_ Participa con pizarras
del
aportes virtuales,
conocimiento de
positivos en software para
las estructuras
clase. modelado 3D y
urbanas y su
dibujo 2D,
respectiva
aplicaciones
Semana normatividad.
diversas, etc
15

Estrategia de
aprendizaje
basado en la
investigación.
- Análisis de la
información
- Análisis de
casos.

._ Conoce el
proceso de
evolución de las
._ Escucha,
ciudades, así
respeta y asimila
como las
la crítica acerca
dinámicas
del resultado de
internas y
su trabajo con
externas que
responsabilidad.
ejercen
SESION 09 influencia en el
Semana _Presenta sus .Evidencia de Conocimiento 2 (EC2): 40%
desarrollo de la .Evaluacion .
SESION 09 - ."Evaluacion Final" 16 trabajos con EVALUACION FINAL
misma.
pulcritud y a
_ Realiza
tiempo.
propuestas
urbanas a partir
_ Participa con
del
aportes
conocimiento de
positivos en
las estructuras
clase.
urbanas y su
respectiva
normatividad.

Examen de Aplazados

VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE


https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 4/8
24/9/23, 16:25 Sílabo

INSTRUMENTO DE
EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA
EVALUACIÓN

El estudiante deberá resolver preguntas planteadas de acuerdo a los contenidos desarrollados desde
Evidencia de Conocimiento la semana 1 a la semana 7. Constará de un cuestionario para ser resuelto de manera descriptiva,
Cuestionario
(EC): Evaluación Parcial explicativa o gráfica. La evaluación es individual y debe ser rendido dentro del horario de clases
programado. Se rinde en la semana 8.

La calificación de desempeño corresponde al promedio simple de las notas de los practicas calificadas.
Evidencia de desempeño 1 (ED): Consiste en la presentación del primer avance. Es una actividad
Evidencia de Desempeño
grupal, se presenta en la semana 05
(ED): Promedio de avances Lista de cotejo
Evidencia de desempeño 2 (ED) Consiste en la presentación del segundo avance. Es una actividad
parciales del producto final.
grupal, sepresenta en la semana 13.
Se promediará durante la semana 14 para obtener la nota de evidencia de desempeño (ED)

El estudiante deberá presentar la base de datos georeferenciada de acuerdo a los contenidos


Evidencia de Producto (EP): desarrollados desde la semana 1 a la semana 15. Constará de un informe descriptivo, explicativo y
Rubrica
Evaluación Final una base gráfica con mapas georeferenciados. La evaluación es individual y debe ser rendido dentro
del horario de clasesprogramado. Se rinde en la semana 16.

Se evalúa la responsabilidad al Escuchar, respetar y asimilar la críti ca acerca del resultado de su


Evidencia de acti tud (EA) trabajo,la asistencia puntual a clases, la entrega de trabajos en el ti empo solicitado, la parti cipación Lista de cotejo
conaportes positi vos en clase. La evaluación será desde la semana 1 a la semana 16

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


7.1. El sistema de calificación
EVIDENCIA CÓDIGO PESO FECHA DE PRESENTACIÓN O DESARROLLO

Evidencia de Conocimiento1 EC1 15.00% Semana 8 (Examen Parcial)

Evidencia de Desempeño ED 35.00% Semanas 03, 05, 07, 13,14 (Promedio de avances parciales del producto fi nal)

Evidencia de Producto EP 45.00% Semana 15 (Entrega del producto fi nal)

Evidencia de actitud EA 5.00% Semana 16 (Se evalúa de manera permanente durante todo el ciclo)

7.2. Fórmula de calificación

PF=EC*0.15+ED*0.35+EP*0.45+EA*0.05

7.3. Consideraciones

Las capacidades establecidas se evaluarán de acuerdo al nivel de dominio, la evaluación será permanente y se evaluará la adquisición de valores
humanos, tales como: trabajo en equipo, ética, responsabilidad y perseverancia. Acierto en la interpretación e identificación de conceptos por cada
tema o sesión. Manejo de todos los conceptos aprendidos durante el desarrollo del curso en cada trabajo evaluado. Eficiencia en el logro de
resultados compositivamente acertados. Aportes y participación en clase. La evaluación de conocimientos previos contará de un ejercicio
proyectual y presentación general del curso. Se considerarán las siguientes evidencias de evaluación:

- Exposiciones orales

- Entregas de maquetas y láminas síntesis

- Trabajo de análisis e investigación y anteproyecto arquitectónico.

En todos los criterios de evaluación, se evaluará las actitudes: trabajo en equipo, ética, responsabilidad y perseverancia. La calificación es vigesimal
y va de 0 y 20, con un promedio mínimo de aprobación en 11 (once). Esta asignatura no aplica examen de aplazados por la naturaleza del curso.

Sobre asistencias a clases:

- La tolerancia para el ingreso a la clase es de máximo 10 minutos.

- El estudiante debe asistir por lo menos al 70% del desarrollo de clases.

- Los alumnos que tengan igual o más del 30 % de inasistencias a clases serán inhabilitados en el curso.

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 5/8
24/9/23, 16:25 Sílabo
- Las asistencias se toman al inicio de la clase, en caso el estudiante no responda se le registrará como falta.

- Una vez registrada las asistencias no se podrá modificar a menos se obtenga justificación autorizada por la dirección de la escuela.

Sobre la calificación:

- El estudiante debe participar activamente durante las clases, opinando y presentando las actividades desarrolladas por el docente, así como
cumplir con rendir todas las evaluaciones, presentación de proyectos y la sustentación del mismo.

- La Nota mínima aprobatoria es 11 (el redondeo se aplicará solo en la nota final del curso).

- Si el alumno llegara a faltar a una evaluación definida en las evidencias de aprendizaje, se le calificará como nota cero (0.0).

- No se permite las entregas tardías o presentación fuera de fecha programada.

- Las evaluaciones fuera de las fechas programadas por el profesor solo serán tomadas en caso de ser autorizados previo trámite por la
Dirección de Escuela.

Sobre justificación:

- Para obtener la justificación de inasistencia a clases o a una evaluación del curso, deberá enviar una solicitud (Tiene costo) desde la opción
TRAMITES/OTROS de su campus virtual, luego debe remitir un correo electrónico a la dirección de escuela con el recibo de pago de la solicitud y las
evidencias que justifican problemas de salud, emergencia por accidentes, fallecimiento de familiar directo, problemas de energía o conectividad,
debidamente sustentadas, la dirección de la escuela analizará el caso y determinará si amerita la justificación y comunicará al docente.

- La solicitud de justificación deberá hacerlo con un plazo máximo de 72 horas después de ocurrido el incidente.

- El estudiante tendrá derecho a rendir examen de rezagado cuando no hubiere rendido un examen parcial (semana 8/semana 16); según la
fórmula consignada en el sílabo.

- Para ello debe desde la opción TRAMITES de su campus virtual programar el EXAMEN DE REZAGADO y presentarse al docente con el recibo
cancelado.

Con respecto al proceso de crítica:

- Solamente se considerará para crítica los documentos, planos, maquetas (todo lo solicitado por el docente) presentados a tiempo en la fecha
de crítica.

- La hoja de crítica es un documento que portará el alumno en todas sus clases y que será visado por el docente y el estudiante al finalizar cada
proceso de asesoría.

Violación de requisitos de entrega:

- La hora de entrega será estipulada por la cátedra, de no cumplirla serán acreedores de VRs. (Puntos en contra)

- La presentación incompleta del ejercicio, pre entrega o entrega los hará acreedores de VRs. (Puntos en contra)

- De detectar alguna ayuda no permitida por la cátedra, en los ejercicios hechos a mano, (como plotearlo) los hará acreedores de VRs. (Puntos
en contra)

- De detectar plagio o copia de proyecto y/o ejercicio, anulará la presentación del proyecto y/o ejercicio, considerándose una nota de 00.

- De detectarse la no originalidad del proyecto y/o ejercicio, se procederá a realizar una sustentación minuciosa del ejercicio en mención; de no
poder sustentar dicho ejercicio, se considerará como un ejercicio hecho por un tercero y anulará la presentación del proyecto y/o ejercicio,
considerándose una nota de 00.

VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE


8.1. Herramientas tecnologicas generales
- Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la
base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.
- Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.
- Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo
real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.

8.2. Herramientas específicas para el curso

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 6/8
24/9/23, 16:25 Sílabo

- Microsoft PowerPoint: Es un programa diseñado para hacer presentaciones prácticas con texto esquematizado, fácil de entender,
animaciones de texto e imágenes, por medio de la cual los docentes y estudiantes diseñarán diferentes presentaciones.

- AutoCAD: Software de diseño que permite la creación y edición profesional de geometría 2D y modelos 3D con sólidos, superficies y objetos.
Los estudiantes y docentes podrán plasmar y mostrar sus diseños, referentes, e ideas, debido a la gran variedad de posibilidades de edición que se
pueden encontrar.

- SketchUp + V-Ray: Es un programa de diseño gráfico y modelado en tres dimensiones (3D) basado en caras. Es utilizado para el modelado de
entornos de planificación urbana, arquitectura, ingeniería civil, diseño industrial, diseño escénico, GIS, videojuegos o películas. Al cual se le adiciona
V-Ray que es un software de renderizado 3D que combina renderizado fotorrealista y en tiempo real. Lo cual facilita al docente la enseñanza y al
estudiante el aprendizaje, del diseño arquitectónico.

- Revit Architecture: Es un software para arquitectos, ingenieros y cualquier otro profesional del diseño y la construcción para transformar
conceptos en modelos concretos. Revit es una sola aplicación que incluye funcionalidad para diseño arquitectónico, construcción, ingeniería MEP y
estructural.

- Adobe Photoshop: Es un editor de imágenes, usado principalmente para el retoque de fotografías y gráficos, lo que ayuda a producir
representaciones arquitectónicas, visualizaciones y diagramas para presentaciones.

- Google Drive: Con esta aplicación docentes y estudiantes pueden almacenar y compartir documentos, fotos y videos en la nube para tenerlos
accesibles desde cualquier ordenador o dispositivo móvil. Se puede acceder a través del correo “crece” por medio del cual se tendrá
almacenamiento ilimitado.

IX. REFERENCIAS

9.2. Bibliografía de Base de datos (SCOPUS, E-LIBRO, ETC)

- Asensio, R. H. (2020). Los nuevos Incas: la economía política del desarrollo rural andino en Quispicanchi.. IEP Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/195962

- Bermúdez Briñez, N. (2009). La fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica: su aporte al documental “Memorias del Zulia
Petrolero. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 2, 317-328, 2009.. Red Universidad del Zulia. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/17322

- Carrión Hurtado, A. (Coord.) & López-Sandoval, M. F. (Coord.). (2021). Ciudades intermedias y nueva ruralidad.. FLACSO Ecuador.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/175421

- Chacón Jaramillo, L. (Il.). (2022). Las agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. 1. Universidad de La Salle - Ediciones Unisalle.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/224164

- González Reverté, F. (2012). Ciudades efímeras: transformando el turismo urbano a través de la producción de eventos.. Editorial UOC.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/56479

- Gras, C. (Coord.) & Hernández, V. (Coord.). (2020). La Argentina rural: de la agricultura familiar a los agronegocios.. Editorial Biblos.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/176275

- Gudynas, E. (2006). La reconstrucción social de la naturaleza: la expansión urbana de Montevideo sobre ambientes costeros.. Red Theomai.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/20875

- Lyons, K. M. (2021). Descomposición vital: suelos, selva y propuestas de vida.. Editorial Universidad del Rosario.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/198436

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 7/8
24/9/23, 16:25 Sílabo
- Martín López, M. Á. (2022). Desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural: la llamada a la aplicación de los derechos de los
campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural. 1. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/224903

- Moura, R. (2006). Inversiones urbanas en el contexto de la competitividad y globalización: los eventos en Curitiba.. Red Eure.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/11605

- Rodrigo Leiva, F. (Il.). (2021). Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece?.. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/189647

- Sánchez Núñez, J. M. (2011). Eventos hidrometeorológicos extremos y desastres en comunidades rurales y urbanas en Motozintla, Chiapas.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp. Núm. 2, 2011.. Red Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/27024

- Sili, M. (2021). Por un futuro rural: Innovación, renacimiento rural y nuevos itinerarios de desarrollo en la Argentina pospandemia.. Editorial
Biblos. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/204527

- Urazán Bonells, C. F. Caicedo Londoño, M. A. & Ayala Rojas, L. E. (2022). Condiciones de infraestructura para el desarrollo rural sostenible en
Colombia. 1. Universidad de La Salle - Ediciones Unisalle. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/222215

- Vargas Prieto, A. & Rojas Mora, J. É. (2022). Territorio, equidad y desarrollo. 1. Universidad de La Salle - Ediciones Unisalle.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/222216

9.3. Tesis

- Burga Rivera, L., & Bustamante Barboza, M. (2020). Red de investigación ambiental en paisajes productivos con equipamientos
complementarios, para amortiguar la degradación, la falta de protección y conservación de los humedales de ciudad Eten [Universidad Señor de
Sipán]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6842

- Ordinola Vallejos, G. (2019). CATU PAISAJE ARTESANAL TERRITORIAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA INCOMPETENCIA ARTESANAL DE
CHONGOYAPE [Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6414

Imprimir

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 8/8

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy