Psicologia Industrial
Psicologia Industrial
Psicologia Industrial
Las psicologías se fundan en una supuesta conexión entre los rasgos del carácter
y las manifestaciones externas, como son las líneas de la mano o el tamaño de las
orejas. Esta es una presunción absolutamente infundada. La psicología industrial
moderna estudia el comportamiento con el propósito de aprovechar al máximo la
potencialidad de ejecución y satisfacción personal. Por lo tanto, tiene
responsabilidades para con los empleados y los patrones. El psicólogo considera
el comportamiento como una función de los factores provocadores (condiciones-
estímulo) y de las variables concurrentes que determinan la manera cómo
determinados individuos percibirán e interpretarán los estímulos.
Edad Antigua
Aunque la psicología no surge de forma independiente hasta finales del siglo XIX,
su historia más temprana se remonta a la época de los primeros griegos (Cherry,
2020). El término psicología proviene de las palabras griegas psique y logos, que
se pueden traducir como estudio del alma (Grandío, s.f.). Conforme con Grandío
(s.f.), en esta época, se considera que los trastornos mentales son el resultado de
la posesión de espíritus y demonios, y los tratamientos consisten en conjuros y
encantamientos, que se cree que tienen efectos curativos.
Entre los siglos V y IV a.C., filósofos como Sócrates, Platón Hipócrates y
Aristóteles realizan aportaciones que son de gran importancia para el desarrollo de
la psicología. Sócrates sienta las bases del método científico; Platón imagina el
cuerpo como el vehículo del alma, responsable del comportamiento humano;
Hipócrates examina las enfermedades físicas y psíquicas mediante el método
inductivo y las atribuye a desequilibrios en los fluidos corporales o en los humores
(Grandío, s.f.), y Aristóteles, según Guerri (s.f.), menciona que la mente o psique
es el primer acto de todas las cosas, puesto que, es lo que le permite a las
personas sentir y percibir.
Edad Media
Renacimiento e Ilustración
A finales del siglo XVIII, Franz Joseph Gall y Franz Mesmer también son
influyentes, el primero introduce la frenología, según la cual las funciones
mentales dependen del tamaño de áreas específicas del cerebro, mientras que el
mesmerismo atribuye los cambios físicos y psicológicos al efecto de la energía
magnética en los fluidos corporales (Grandío, s.f.). Sin embargo, de acuerdo con
Cherry (2020), las propuestas de los autores influyentes mencionados
anteriormente siguen siendo debatidas actualmente por los psicólogos.
Siglo XIX
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el aumento del conocimiento sobre la
anatomía del cerebro hizo que las personas entendieran los procesos mentales,
en mayor medida como resultado de la biología (Grandío, s.f.). De acuerdo con
Grandío (s.f.), es importante resaltar las contribuciones psicofisiológicas de Gustav
Theodor Fechner, Pierre Paul Broca y Carl Wernicke en el campo de la
neuropsicología.
Por otro lado, a mediados del siglo XIX, un fisiólogo alemán llamado Wilhelm
Wundt estaba utilizando métodos de investigación científica para estudiar el
tiempo de reacción (Cherry, 2020). En conformidad con Cherry (2020), en su libro
"Principios de psicología fisiológica", publicado en 1873, esboza muchas de las
principales conexiones entre la fisiología y el estudio del pensamiento y la
conducta humana.
Sin embargo, algunos expertos comentan que antes de Wundt, Gustav Theodor
Fechner ya había allanado el camino para el surgimiento de esta disciplina al
probar ecuaciones para cuantificar la relación entre un estímulo físico y las
sensaciones relacionadas (Pradas, 2018). Su trabajo se llama psicofísica y sirve
de base para la nueva ciencia de la psicología (Baker & Sperry, 2021). Pero,
según Guerri (s.f.), lo que inicialmente se considera muy importante se descubre
que no lo era y estas fórmulas no se utilizaron.
Por un lado, Edward Titchener, uno de los estudiantes más famosos de Wundt,
funda la primera gran escuela de pensamiento en psicología (Cherry, 2020). Los
estructuralistas están interesados en el contenido del pensamiento, es decir, en
los sentimientos y en los pensamientos (Baker & Sperry, 2021). Para Titchener, el
pensamiento general de los adultos es el foco correcto de la nueva psicología, por
tanto, excluye del estudio a las personas con discapacidad intelectual, a los niños
y a los animales (Baker & Sperry, 2021). Si bien el estructuralismo es notable por
su énfasis en la investigación científica, sus métodos son poco fiables, limitantes y
subjetivos (Cherry, 2020). Según Cherry (2020), cuando Titchener muere en 1927,
el estructuralismo esencialmente muere con él.
Por otro lado, el funcionalismo de William James estudia las funciones mentales
(Grandío, s.f.). Bajo la influencia de la teoría de la evolución de Darwin, los
funcionalistas están interesados en la actividad y en el comportamiento de la
mente (Baker & Sperry, 2021). Además, los funcionalistas utilizan métodos como
por ejemplo la observación directa para estudiar el pensamiento y el
comportamiento humano (Cherry, 2020). De acuerdo con Baker & Sperry (2021),
el interés por el funcionalismo allana el camino para el estudio de varios enfoques,
incluida la psicología animal y la psicología comparada.
Siglo XX
En el siglo XX se establecen las principales corrientes teóricas de la psicología
actual (Grandío, s.f.). Hasta ahora, la psicología temprana enfatiza la experiencia
humana consciente, sin embargo, un médico austriaco llamado Sigmund Freud
cambia enormemente el rostro de la psicología y propuso una teoría de la
personalidad que enfatiza la importancia del inconsciente (Cherry, 2020). El
discípulo de Charcot y Breuer, Sigmund Freud, crea el psicoanálisis y populariza la
terapia verbal y el concepto de inconsciente desde una perspectiva psicoanalítica
(Grandío, s.f.). De conformidad con Cherry (2020), el trabajo clínico de Freud con
pacientes con histeria y otras enfermedades lo convence de que las experiencias
infantiles y los impulsos inconscientes contribuyen al desarrollo de la personalidad
y el comportamiento de los adultos.
Mientras que la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por el psicoanálisis y el
conductismo, la segunda mitad del siglo vio el surgimiento de una nueva escuela
de pensamiento conocida como psicología humanista (Cherry, 2020). Esta
orientación teórica relacionada está representada por Carl Rogers, Abraham
Maslow, entre otros (Grandío, s.f.). En conformidad con Grandío (s.f.), el
surgimiento del humanismo es una respuesta al predominio del psicoanálisis y del
conductismo y defiende la idea de que las personas son libres, únicas, inclinadas
a la autorrealización y al derecho a la dignidad.
Sin embargo, las críticas que el conductismo hace contra las nociones mentalistas
y subjetivistas de la psicología siguen siendo válidas (Grandío, s.f.). En
correspondencia con Grandío (s.f.), esto significa que el cognitivismo y el
psicoanálisis, así como todos los puntos de vista pertenecientes a la psicología
humanista, son severamente criticados, entre otras cosas, por trabajar en base a
conceptos muy abstractos y mal definidos, bajo los cuales pueden colocarse
significados completamente diferentes y poco relacionados entre sí.
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/
Historia_de_la_Psicologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdf
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/c5271c3ae3b600e49ca37a908d8278cf.pdf
http://www.apa.org/gradpsych/2011/03/cover-sunny.aspx