Psicologia Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción

Las psicologías se fundan en una supuesta conexión entre los rasgos del carácter
y las manifestaciones externas, como son las líneas de la mano o el tamaño de las
orejas. Esta es una presunción absolutamente infundada. La psicología industrial
moderna estudia el comportamiento con el propósito de aprovechar al máximo la
potencialidad de ejecución y satisfacción personal. Por lo tanto, tiene
responsabilidades para con los empleados y los patrones. El psicólogo considera
el comportamiento como una función de los factores provocadores (condiciones-
estímulo) y de las variables concurrentes que determinan la manera cómo
determinados individuos percibirán e interpretarán los estímulos.

Cada ser humano tiene una manera diferente de ser y de relacionase y de


relacionarse, todos convivimos en una sociedad pero que pasa con aquellas
personas que no tienen la misma facilidad de relacionase con los demás, aquellos
que no se expresan de igual manera, lo que actúan diferentes, los que carecen de
personalidad. Todas aquellas cuestiones que atreves de la psicología se pueden
responder, es uno de los objetivos esenciales en llevar a cabo este trabajo de
investigación, pues teniendo en cuenta que la personalidad y el comportamiento y
las conductas fundamentales de la psicología.
Historia de la Psicología

Toda ciencia tiene historia, y es importante conocerla para poder comprender


Desde el comienzo de su historia, los seres humanos han propuesto diversas
hipótesis y teorías sobre las funciones psicológicas y los trastornos mentales
(Grandío, s.f.). De la misma forma, siempre han existido diferentes personajes
cuya misión básica es preocuparse por entender el alma de las personas
(Martínez, 2019). Conforme con Martínez (2019) sacerdotes, monjes, magos,
brujas, santeros, filósofos y médicos, proporcionan respuestas y remedios para el
mundo psicológico de las personas.
La psicología es un campo apasionante y la historia de la psicología brinda una
oportunidad de comprender cómo ha crecido y se ha desarrollado (Baker &
Sperry, 2021). A pesar del predominio del método científico, conceptos muy
antiguos siguen teniendo cierta influencia en la actualidad, como, por ejemplo, la
atribución de la enfermedad a los efectos de los espíritus o a la separación entre el
cuerpo y el alma (Grandío, s.f.). Asimismo, de acuerdo con Cherry (2020), la
psicología contemporánea está interesada en una amplia variedad de temas
relacionados con el comportamiento humano y el proceso mental desde el nivel
neuronal hasta el cultural.
La historia de la psicología también ofrece perspectiva (Baker & Sperry, 2021).
Más que una árida colección de nombres y fechas, nos habla de la importante
interfaz de tiempo y lugar que define quiénes somos (Baker & Sperry, 2021).
Finalmente, en consonancia con Cherry (2020) la pregunta inicial de cómo definir
la psicología ayuda a establecerla como una ciencia separada de la fisiología y la
filosofía.

Edad Antigua

Aunque la psicología no surge de forma independiente hasta finales del siglo XIX,
su historia más temprana se remonta a la época de los primeros griegos (Cherry,
2020). El término psicología proviene de las palabras griegas psique y logos, que
se pueden traducir como estudio del alma (Grandío, s.f.). Conforme con Grandío
(s.f.), en esta época, se considera que los trastornos mentales son el resultado de
la posesión de espíritus y demonios, y los tratamientos consisten en conjuros y
encantamientos, que se cree que tienen efectos curativos.
Entre los siglos V y IV a.C., filósofos como Sócrates, Platón Hipócrates y
Aristóteles realizan aportaciones que son de gran importancia para el desarrollo de
la psicología. Sócrates sienta las bases del método científico; Platón imagina el
cuerpo como el vehículo del alma, responsable del comportamiento humano;
Hipócrates examina las enfermedades físicas y psíquicas mediante el método
inductivo y las atribuye a desequilibrios en los fluidos corporales o en los humores
(Grandío, s.f.), y Aristóteles, según Guerri (s.f.), menciona que la mente o psique
es el primer acto de todas las cosas, puesto que, es lo que le permite a las
personas sentir y percibir.

Edad Media

En la Edad Media, el pensamiento europeo está dominado por el cristianismo, esto


provoca un claro retroceso en el progreso científico (Grandío, s.f.). Aunque las
teorías grecorromanas acerca de los humores siguen vigentes, de acuerdo con
Grandío (s.f.), se combinan de nuevo con lo mágico y lo diabólico, es decir, se
piensa que la locura es provocada por la comisión de pecados y se cura mediante
la oración y el exorcismo.
Por otro lado, en el mundo árabe, la medicina y la psicología siguen
desarrollándose durante el Medievo (Grandío, s.f.). En conformidad con Grandío
(s.f.), se describen las enfermedades de la mente como por ejemplo la depresión,
la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplican tratamientos humanitarios
a las personas que sufren y se comienzan a estudiar los procesos psicológicos
básicos.

También, se producen desarrollos relacionados en la psicología asiática (Grandío,


s.f.). En correspondencia con Grandío (s.f.), la filosofía hindú analiza el concepto
del yo, mientras que en China se aplican pruebas en el campo de la educación, y
se realiza el primer experimento psicológico conocido, que se trata de dibujar un
círculo con una mano y un cuadrado con la otra para evaluar la resistencia a la
distracción.

Renacimiento e Ilustración

Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental, conviven la concepción


demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo (Grandío, s.f.). De
acuerdo con Grandío (s.f.), la restauración de la influencia de los escritores
clásicos griegos y romanos juega un papel fundamental en esta segunda variante,
que vincula los trastornos psicológicos con cambios físicos más que morales.
Durante este período histórico, el término psicología se hizo popular (Grandío,
s.f.). En este sentido, son especialmente importantes las obras de los filósofos
Marko Marulić, Rudolph Goclenius y Christian Wolff (Grandío, s.f.). En el mismo
orden de ideas, Immanuel Kant, un autor muy preocupado por el pensamiento
humano y por la forma en que las personas conocen la realidad, argumenta que
existe un conocimiento a priori de la realidad de las cosas y luego, la mente
agrega su propio orden a las sensaciones, es decir, los humanos no tienen una
mente pasiva.

Asimismo, cabe mencionar la influencia de filósofos como René Descartes, quien


contribuye al dualismo que separa el cuerpo del alma; Baruch Spinoza quien lo
cuestionó, o John Locke, quien afirma que la mente depende de influencias
ambientales (Grandío, s.f.). De manera similar, el médico Thomas Willis atribuye
los trastornos mentales a cambios en el sistema nervioso (Grandío, s.f.). En pocas
palabras, según Guerri (s.f.), en este momento, la psicología empieza a
interesarse por la subjetividad, es decir, el yo detrás de todo.

A finales del siglo XVIII, Franz Joseph Gall y Franz Mesmer también son
influyentes, el primero introduce la frenología, según la cual las funciones
mentales dependen del tamaño de áreas específicas del cerebro, mientras que el
mesmerismo atribuye los cambios físicos y psicológicos al efecto de la energía
magnética en los fluidos corporales (Grandío, s.f.). Sin embargo, de acuerdo con
Cherry (2020), las propuestas de los autores influyentes mencionados
anteriormente siguen siendo debatidas actualmente por los psicólogos.

Por otro lado, la psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado


principalmente por Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol
(Grandío, s.f.). Conforme con Grandío (s.f.), Pinel aboga por el tratamiento ético
de las enfermedades mentales y la clasificación diagnóstica, mientras que Esquirol
fomenta el uso de datos estadísticos para analizar la eficacia de las intervenciones
psicológicas.

Siglo XIX

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el aumento del conocimiento sobre la
anatomía del cerebro hizo que las personas entendieran los procesos mentales,
en mayor medida como resultado de la biología (Grandío, s.f.). De acuerdo con
Grandío (s.f.), es importante resaltar las contribuciones psicofisiológicas de Gustav
Theodor Fechner, Pierre Paul Broca y Carl Wernicke en el campo de la
neuropsicología.

De la misma forma, El fisiólogo alemán Hermann von Helmholtz mide la velocidad


del impulso nervioso y examina la fisiología del oído y de la vista (Baker & Sperry,
2021). Su trabajo demuestra que los sentidos pueden engañar a las personas y
que no son un espejo del mundo exterior. De la misma forma, sus investigaciones
evidenciaron que, aunque los sentidos humanos eran falibles, la mente podía
medirse con los métodos de la ciencia. En pocas palabras, sugiere que una
ciencia de la psicología era factible. Por último, según Baker & Sperry (2021), una
implicación importante del trabajo de Helmholtz es que hay una realidad física y
psicológica y que las dos no son idénticas.

También es importante influencia de la teoría de la evolución de Charles Darwin


(Grandío, s.f.). Para Darwin, los humanos provienen de una especie menos
desarrollada, el primate, y se diferencian gracias a un pequeño cambio en los
cromosomas (Guerri, s.f.). En correspondencia con Grandío (s.f.), la teoría de la
evolución es una excusa para los eugenistas como Francis Galton y Benedict
Morel, que defienden la inferioridad de la clase baja y de las personas que tienen
trastornos mentales a través de la sobrevaloración del poder de la herencia.

Por otro lado, a mediados del siglo XIX, un fisiólogo alemán llamado Wilhelm
Wundt estaba utilizando métodos de investigación científica para estudiar el
tiempo de reacción (Cherry, 2020). En conformidad con Cherry (2020), en su libro
"Principios de psicología fisiológica", publicado en 1873, esboza muchas de las
principales conexiones entre la fisiología y el estudio del pensamiento y la
conducta humana.

En 1879, Wilhelm Wundt establece el primer laboratorio de psicología


experimental en Leipzig, Alemania, donde se combinaron los conocimientos de
diferentes campos científicos, es por esto que Wundt es a menudo referido como
el padre de la psicología científica (Grandío, s.f.). Asimismo, este evento suele
considerarse el comienzo oficial de la psicología como una disciplina científica
independiente y única (Cherry, 2020). En el mismo orden de ideas, de acuerdo
con la Universidad Internacional de Valencia (2016), es un hito muy importante en
la historia de la psicología, puesto que, desde entonces, se han logrado grandes
avances en el estudio de los procesos psicológicos y del comportamiento a partir
de la experimentación.

Sin embargo, algunos expertos comentan que antes de Wundt, Gustav Theodor
Fechner ya había allanado el camino para el surgimiento de esta disciplina al
probar ecuaciones para cuantificar la relación entre un estímulo físico y las
sensaciones relacionadas (Pradas, 2018). Su trabajo se llama psicofísica y sirve
de base para la nueva ciencia de la psicología (Baker & Sperry, 2021). Pero,
según Guerri (s.f.), lo que inicialmente se considera muy importante se descubre
que no lo era y estas fórmulas no se utilizaron.

Después de la apertura del laboratorio Wundt en 1879, Granville Stanley Hall


funda el primer laboratorio de psicología, en los Estados Unidos, en 1883
(Grandío, s.f.). De acuerdo con Baker y Sperry (2021), en 1887, crea la primera
revista estadounidense de psicología, American Journal of Psychology; en 1892
funda la Asociación Americana de Psicología, y en 1909, invita y recibe a Freud en
la Universidad de Clark.

De la misma forma, bajo la influencia de la teoría de la evolución, Hall se interesa


por el proceso de adaptación y desarrollo humano, por tanto, utiliza diferentes
encuestas y cuestionarios para estudiar a los niños y escribe sobre el desarrollo y
la educación en la primera infancia (Baker & Sperry, 2021). Si bien, conforme con
Baker & Sperry (2021), la formación de posgrado en psicología estaba restringida
para las mujeres en esta época, era casi inexistente para los afroamericanos.

Por otra parte, la psicología experimental presenta una declaración revolucionaria:


el estudio del pensamiento humano requiere experimentación y bases científicas
(Pradas, 2018). Es en este momento cuando se pueden observar dos principios
diametralmente opuestos en psicología. De acuerdo con Pradas (2018), por un
lado, se dice que la mente humana solo puede estudiarse a través del análisis
subjetivo y la proyección del pensamiento, y por el otro lado, se menciona que la
psicología debe ser una ciencia puramente experimental y empírica.

En otro orden de ideas, en correspondencia con Grandío (s.f.), el desarrollo de la


psiquiatría se debe, en gran parte, al trabajo de Karl Ludwig Kahlbaum, quien
estudia enfermedades como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de Emil
Kraepelin, pionero de las clasificaciones diagnósticas actuales, basadas en los
síntomas y en los signos, así como en su curso.
Por otro lado, en los precedentes actuales de la psicología, también es necesario
mencionar el funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes en
los últimos años del siglo XIX y al principio del siglo XX (Grandío, s.f.). Según
Cherry (2020), ambas escuelas tempranas de pensamiento enfatizan la conciencia
humana, sin embargo su concepciones de la misma eran significativamente
diferentes.

Por un lado, Edward Titchener, uno de los estudiantes más famosos de Wundt,
funda la primera gran escuela de pensamiento en psicología (Cherry, 2020). Los
estructuralistas están interesados en el contenido del pensamiento, es decir, en
los sentimientos y en los pensamientos (Baker & Sperry, 2021). Para Titchener, el
pensamiento general de los adultos es el foco correcto de la nueva psicología, por
tanto, excluye del estudio a las personas con discapacidad intelectual, a los niños
y a los animales (Baker & Sperry, 2021). Si bien el estructuralismo es notable por
su énfasis en la investigación científica, sus métodos son poco fiables, limitantes y
subjetivos (Cherry, 2020). Según Cherry (2020), cuando Titchener muere en 1927,
el estructuralismo esencialmente muere con él.

Por otro lado, el funcionalismo de William James estudia las funciones mentales
(Grandío, s.f.). Bajo la influencia de la teoría de la evolución de Darwin, los
funcionalistas están interesados en la actividad y en el comportamiento de la
mente (Baker & Sperry, 2021). Además, los funcionalistas utilizan métodos como
por ejemplo la observación directa para estudiar el pensamiento y el
comportamiento humano (Cherry, 2020). De acuerdo con Baker & Sperry (2021),
el interés por el funcionalismo allana el camino para el estudio de varios enfoques,
incluida la psicología animal y la psicología comparada.

Simultáneamente, Jean-Martin Charcot y Joseph Breuer estudian la hipnosis y la


histeria, y desarrollan investigaciones e ideas que inspiran a Sigmund Freud a
finales de este siglo (Grandío, s.f.). Al mismo tiempo, en Rusia, Ivan Pavlov y
Vladimir Bekhterev desarrollan la reflexología de la mano. Conforme con Grandío
(s.f.), a través de estos aportes se establece la base del psicoanálisis y del
conductismo, dos direcciones que dominan la psicología en la primera mitad del
siglo XX.

Siglo XX
En el siglo XX se establecen las principales corrientes teóricas de la psicología
actual (Grandío, s.f.). Hasta ahora, la psicología temprana enfatiza la experiencia
humana consciente, sin embargo, un médico austriaco llamado Sigmund Freud
cambia enormemente el rostro de la psicología y propuso una teoría de la
personalidad que enfatiza la importancia del inconsciente (Cherry, 2020). El
discípulo de Charcot y Breuer, Sigmund Freud, crea el psicoanálisis y populariza la
terapia verbal y el concepto de inconsciente desde una perspectiva psicoanalítica
(Grandío, s.f.). De conformidad con Cherry (2020), el trabajo clínico de Freud con
pacientes con histeria y otras enfermedades lo convence de que las experiencias
infantiles y los impulsos inconscientes contribuyen al desarrollo de la personalidad
y el comportamiento de los adultos.

La teoría psicoanalítica propuesta por Sigmund Freud tiene un gran impacto en el


pensamiento del siglo XX, afectando el campo de la salud mental y otros campos
como por ejemplo el arte, la literatura y la cultura popular (Cherry, 2020). Aunque
hoy en día se cuestionan muchas de sus opiniones, en correspondencia con
Cherry (2020), es innegable su influencia en la psicología.

Al mismo tiempo, autores como John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollan


terapias conductuales centradas en los comportamientos observables (Grandío,
s.f.). El conductismo supuso un cambio importante con respecto a las perspectivas
teóricas anteriores, rechazando el énfasis tanto en la mente consciente como en el
inconsciente (Cherry, 2020). En otras palabras, el conductismo rechaza cualquier
referencia a la mente y considera que la conducta abierta y observable es un tema
apropiado de la psicología (Baker & Sperry, 2021). Según Baker & Sperry (2021),
a través del estudio científico del comportamiento, se espera que se deriven leyes
del aprendizaje que ayuden a predecir y a controlar el comportamiento.

Mientras que el conductismo en los Estados Unidos es muy fuerte, en Alemania se


está desarrollando la psicología gestalt (Martínez, 2019). En contraste con el
enfoque reduccionista de Wundt, la psicología gestaltica cree que estudiar la
totalidad de cualquier experiencia es más rico que estudiar todos los aspectos
individuales (Baker & Sperry, 2021). De la misma forma, los psicólogos de la
gestalt sugieren que el cerebro a menudo procesa la información de forma
simultánea en lugar de secuencial. Por ejemplo, cuando se observa una foto, se
ve la imagen completa, no solo una colección de píxeles (Baker & Sperry, 2021).
En pocas palabras, según Martínez (2019), los psicólogos gestalticos como por
ejemplo Wethreimer, Kofka y Koler recomiendan un estudio holístico de los
fenómenos, siendo el todo más que la suma de las partes.
Durante décadas, el conductismo domina la psicología (Baker & Sperry, 2021). Sin
embargo, en la década de 1960, los psicólogos comienzan a darse cuenta de que
el conductismo no podía explicar completamente el comportamiento humano,
puesto que, descuida los procesos mentales (Baker & Sperry, 2021). La
investigación científica promovida por el conductismo, finalmente conduce al
surgimiento de la psicología cognitiva, que recupera el estudio de los procesos
psicológicos básicos y complejos y se populariza en la década de 1960 (Grandío,
s.f.). De acuerdo con Grandío s.f.), en el cognitivismo se incluyen tratamientos
desarrollados por escritores como George Kelly, Albert Ellis o Aaron Beck.

Durante este tiempo, la psicología cognitiva comienza a reemplazar al


psicoanálisis y al conductismo (Cherry, 2020). Los psicólogos todavía están
interesados en contemplar los comportamientos observables, pero también están
preocupados por lo que está sucediendo en la mente. Desde entonces, la
psicología cognitiva se ha mantenido como un área dominante de la psicología a
medida que los investigadores continúan estudiando aspectos como por ejemplo
la percepción, la memoria, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la
inteligencia y el lenguaje. Conforme con Cherry (2020), la introducción de
herramientas de imágenes cerebrales como por ejemplo las resonancias
magnéticas y la PET, ha ayudado a mejorar la capacidad de los investigadores
para estudiar el funcionamiento interno del cerebro humano con más detalle.

Mientras que la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por el psicoanálisis y el
conductismo, la segunda mitad del siglo vio el surgimiento de una nueva escuela
de pensamiento conocida como psicología humanista (Cherry, 2020). Esta
orientación teórica relacionada está representada por Carl Rogers, Abraham
Maslow, entre otros (Grandío, s.f.). En conformidad con Grandío (s.f.), el
surgimiento del humanismo es una respuesta al predominio del psicoanálisis y del
conductismo y defiende la idea de que las personas son libres, únicas, inclinadas
a la autorrealización y al derecho a la dignidad.

En el mismo orden de ideas, en correspondencia con Grandío (s.f.), en el siglo XX


se incrementa enormemente el conocimiento sobre la biología, la medicina y la
farmacología, lo que promueve el predominio de estas ciencias por encima de la
psicología e influye en el desarrollo de campos interdisciplinarios.

Las Últimas Décadas


La psicología sigue evolucionada desde 1960 y se introducen nuevas ideas y
perspectivas (Cherry, 2020). El desarrollo de la ciencia de los procesos mentales y
del comportamiento está marcado por el desarrollo de las neurociencias, por el
diálogo continuo con las ciencias cognitivas y por la economía conductual
(Grandío, s.f.). Del mismo modo, aunque todavía se mantienen en Argentina y en
Francia, las escuelas relacionadas con el psicoanálisis han perdido gran parte de
su existencia y hegemonía. De acuerdo con Grandío (s.f.), esto lleva a la
prevalencia de una concepción psicológica en la que las neurociencias y la
psicología cognitivo conductual intercambian herramientas y conocimientos en la
investigación y la intervención.

Sin embargo, las críticas que el conductismo hace contra las nociones mentalistas
y subjetivistas de la psicología siguen siendo válidas (Grandío, s.f.). En
correspondencia con Grandío (s.f.), esto significa que el cognitivismo y el
psicoanálisis, así como todos los puntos de vista pertenecientes a la psicología
humanista, son severamente criticados, entre otras cosas, por trabajar en base a
conceptos muy abstractos y mal definidos, bajo los cuales pueden colocarse
significados completamente diferentes y poco relacionados entre sí.

Aun así, el conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en psicología,


mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud (Grandío, s.f.). Por
supuesto, según Grandío (s.f.), la gran mayoría de la investigación en psicología
cognitiva experimental se basa en el conductismo metodológico, lo que conduce a
algunas contradicciones: por un lado, los fenómenos psicológicos son
considerados como elementos ubicados en el interior del cerebro humano, y en el
otro lado, se estudia este elemento, creando estímulos y midiendo respuestas
objetivas.

Finalmente, a pesar de las diferencias en los diferentes métodos y enfoques


coexistentes, todos tienen el mismo objetivo: comprender la función y la
complejidad del pensamiento humano (Martínez, 2019). Es por esto que la
mayoría de los psicólogos, actualmente, no se identifican con una sola escuela de
pensamiento (Cherry, 2020). En cambio, se enfocan en un área o perspectiva
específica y se basan en ideas de diferentes antecedentes teóricos. De
conformidad con Cherry (2020), este enfoque ecléctico proporciona nuevas ideas
y teorías que seguirán dando forma a la psicología en los años venideros.
Conclusión

El estudio de la historia de la psicología, implica replantearse y hacerse cargo de


las cuestiones verdaderamente fundamentales que han dado lugar a la psicología,
además, permite reconocer que hay temas recurrentes, ideas propuestas en el
pasado. Por esta razón, en tiempos de crecimiento como los que vive actualmente
la ciencia psicológica y extendiendo dicha situación, es importante conservar clara
la conciencia de la propia identidad, y esto se logra revisando críticamente la
historia de la disciplina.
Bibliografía

https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/
Historia_de_la_Psicologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdf

https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/c5271c3ae3b600e49ca37a908d8278cf.pdf

http://www.apa.org/gradpsych/2011/03/cover-sunny.aspx

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy