Actividad Evaluativa Eje 2 Auditoria Calidad Ii
Actividad Evaluativa Eje 2 Auditoria Calidad Ii
Actividad Evaluativa Eje 2 Auditoria Calidad Ii
Auditoria en Salud
DOCENTE
AUDITORIA DE LA CALIDAD II
2024
2
Auditoria en Salud
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD...................................................................................4
3. CONCLUSIONES...............................................................................................................19
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................20
3
Auditoria en Salud
1. INTRODUCCIÓN
A través del siguiente documento, se busca conocer los conceptos que hasta el momento
nos llevan a la profundidad del Sistema Único de Acreditación en términos de
autoevaluación, mejoramiento, y estándares de calidad para de esa manera identificar dentro
del marco normativo legal, los conceptos claves definidos en las normas y políticas
nacionales que guían la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad,
referentes al Sistema Único de Acreditación en Colombia. Con lo cual se espera determinar
los parámetros que guían la acreditación de la calidad en salud y a partir del establecer
procesos de mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de salud. Razón por la
cual este documento nos llevaría a esbozar una base conceptual y normativa que guía la
operatividad del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad - SOGC en el marco del
Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS.
Es por eso que durante el desarrollo del siguiente trabajo se mostrara, una empresa del
sector salud, la cual es reconocida en el país como una de las mejores empresas dedicadas al
cuidado de la salud, en la cual se realizan procesos continuos de autoevaluación, donde
identifican sus dificultades, amenazas, debilidades y oportunidades de mejora, las cuales les
permite fijarse objetivos de renovación continua día tras día, con esto comprenderemos la
importancia de realizar acciones encaminadas al mejoramiento continuo de las instituciones
en las cuales laboramos, y poder aportar a la mejora continua.
4
Auditoria en Salud
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
La I.P.S. Indígena Capera S.A.S es una entidad privada, creada con el ánimo de mejorar
los servicios en salud a las comunidades específicamente indígenas, pero presta sus servicios
saludables en las comunidades rurales dispersas, por tal razón; para I.P.S. el mejoramiento de
la salud implica dar la atención básica, prioritaria y necesaria a los pacientes, además de
brindar espacios para la educación y el suministro de elementos y/o materiales que permitan a
manteamiento de las necesidades de salubridad. Es decir, trabajamos para que la atención sea
personalizada y la recuperación y rehabilitación del paciente sea cada día más eficaz.
Baja Complejidad presta servicios de salud contando con el cumplimiento de los requisitos de
sus servicios en cuatro sedes de atención, que estarán ubicadas en Litoral de San juan (las
inscritos en el REPS.
5
Auditoria en Salud
La IPS tiene cuatro sedes de baja complejidad en los municipios Litoral del San Juan
(comunidades de Papayo, Palestina y Discordó) y Acandi; como se observa en la figura No 1.
La IPS indígena capera obtiene sus ingresos por medio la contratación con las tres
EPS que operan en el municipio, los contratos son por capitado y el porcentaje es como
personas, el resto de los ingresos se hace por cuenta de la atención de consultas particulares
datos modificados.
a los signos y síntomas presentados y un tratamiento pertinente según el criterio médico que
sobre estas puedan aplicarse, ajustados a la normatividad vigente para los usuarios,
satisfacer las necesidades de nuestros pacientes, con el fin de promover la salud en los
Visión.
“Ser una institución reconocida a nivel regional, nacional y local; altamente competitiva
programas y estrategias de los distintos niveles de atención debidamente certificados por los
ESTANDAR 20
La organización de acuerdo con el tipo de servicio que presta, garantiza que el equipo de
salud cuente con programas de promoción y prevención, en los cuales se identifican y evaluar
sistemáticamente las necesidades relacionadas con la prevención de enfermedades y
promoción de la salud y se da respuesta teniendo en cuenta la participación de los usuarios.
Criterios
2. La necesidad de los pacientes es revisada por los profesionales en salud, como médicos y
enfermeras de conformidad con los cambios en el estado del paciente o por solicitud del
mismo.
3. El equipo de salud responsable de la atención del usuario conoce las necesidades del
usuario para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
La I.P.S. Indígena Capera S.A.S cuenta con personal con capacidad técnica y
humana en salud capaz de evaluar las necesidades y los riesgos en cada situación
y así determinarla complejidad orientan a los pacientes al servicio requerido;
La I.P.S. Indígena Capera S.A.S, cuenta con una historia clínica electrónica y un
software llamado SELENIUS
Fortaleza
Fortaleza número 1: Registro individual del paciente que ingresa al La I.P.S. Indígena
Capera S.A.S a solicitar la atención médica ambulatoria la cual lo realiza la trabajadora
social.
11
Auditoria en Salud
Fortaleza número 2: los diferentes profesionales en salud realizan a los pacientes las
diferentes pruebas y exámenes de rutina para determinar sus necesidades médicas,
algunas de las cosas que se hacen durante un examen físico.
12
Auditoria en Salud
Oportunidad de mejora:
Mejora #2 (debilidad): Muchas veces el enfoque de la valoración de las necesidades se hace con
base en la enfermedad mas no de carácter preventivo.
Enfoque: Hace referencia a las directrices, métodos y procesos que en forma sistémica y
metódica utiliza la institución para ejecutar y lograr el propósito solicitado en cada estándar y
la forma en que se evalúa y mejora.
ENFOQUE
servicios
IMPLEMENTACIÓN
Resultados: Hace referencia a los logros y efectos alcanzados con la aplicación de los
enfoques.
18
Auditoria en Salud
RESULTADO
3. CONCLUSIONES
19
Auditoria en Salud
1. Para la mejora continua de la calidad en las instituciones u organizaciones prestadoras
de servicios de salud, es indispensable utilizar esta herramienta de acreditación, ya
que les permitirá desarrollar procesos continuos y sistemáticos de autoevaluación
interna y evaluación externa, de manera que puedan identificar oportunidades de
mejora y consolidación de todas y cada una de sus fortalezas. la acreditación más allá
de una certificación es una herramienta que facilita a los procesos a desempeñarse
mejor en su labor diaria, a través de los ejes acreditación como lo son la seguridad del
paciente, humanización del servicio, calidad en la atención brindada a los pacientes
entre otros aspectos.
2. La calidad siempre está buscando mejorar y para ello, se implementan una serie de
herramientas que permiten mejorar la calidad, como ejemplo, clasificar los estándares
y poder evaluarlos de manera cuantitativa para enfocarlos como los espacios de
oportunidades de mejora evidenciando que todo proceso está sujeto a mejoras. Este
tipo de actividades de autoevaluación permite plantear en las organizaciones
estrategias de mejoramiento continuo y realizar este tipo de análisis nos permite
ampliar la capacidad analítica y poder realizar aportes importantes encaminados a la
mejora continua de los procesos en las instituciones.
3. Finalmente podemos concluir la acreditación institucional apunta sustancialmente a
valorar la capacidad de la institución para sostener en el mediano y largo plazo, su
proyecto institucional y educativo, su capacidad para enfrentar y dar respuesta
oportuna a los rápidos cambios que plantea el entorno, Por otra parte, permite
reconocer y diferenciar el carácter de las instituciones como un todo, así como valorar
el cumplimiento de su misión y su impacto social.
20
Auditoria en Salud
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS