PA E. en Paciente Con TBC.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

PRÁCTICA PREPROFESIONAL (INTERNADO)


EN SALUD DE LA MUJER Y NIÑO

TEMA:

proceso de enfermería a mujer adulta con TBC.

DOCENTE TUTOR:

Dra. Gorritti Siappo Carmen Leticia.

ALUMNA:

Flores Lázaro Monica Fabiola

2024
INTRODUCCIÓN

Mediante el presente informe queremos hacer conocer la importancia de emplear el proceso de


enfermería en el cuido de una paciente adulta joven con tuberculosis diagnosticada hace 3 meses.
Ya que hemos aprendido que como personal de enfermería cuidamos y lo hacemos de forma
holística a la persona ya sea de forma individual, familiar y comunitario (1) El proceso de atención
de enfermería es el método más documentado a nivel internacional con el cual estructurar la
práctica del cuidado científico, fundamentado en los procesos de resolución de problemas y toma
de decisiones. Asimismo, se ha determinado que su aplicación favorece el desarrollo profesional e
impacto de la carrera a nivel social, principalmente, si se optimiza con una práctica constante,
acompañamiento docente. (1) (2) El proceso que se realiza a la adulta joven en esta ocasión con la
enfermedad de tuberculosis lo cual a desencadenado a tener otros problemas graves de salud como
la ansiedad y la depresión, lo cual será continuo y dinámico haciendo el uso de los 5 pasos que
consta de la valoración, en el cual valoramos según los 13 dominios, también hacemos uso de la
valoración cefalocaudal para obtener alguna anomalía o alteración que pueda estar presentando, en
seguida buscamos los indicadores propuestos los cuales nos van ayudar a medir la situación actual
y a la vez nos van permitir evaluar y llegar a un diagnóstico para poder ofrecer al usuaria los
cuidados de enfermería que podamos ofrecer a la paciente joven con la ayuda del NANDA y
empleando los datos objetivos, subjetivos y los significativos que serán clave en el proceso de
igual forma el uso del NIC ,para ayudarnos de los objetivos y el NOC para medir los resultados.
En la ejecución del proceso se realiza todo lo planeado. (1) (2)
CASO CLINICO

Mujer de 24 años acude al centro de salud mental comunitario Ally Waraq, refiere
que hace ya 3 meses fue diagnosticada con TBC en el centro de salud Nicrupampa.
Al momento de su evaluación es diagnosticado Ansiedad y depresión moderado.
La paciente se encuentra triste y tiene llanto fácil. Su unidad familiar está
compuesta por su madre, padre con la cual lleva buena relación, pero por el
momento ella vive sola en casa de una amiga en Huaraz Jr.: la soledad 111
Aplicación del proceso de enfermería a una adulta con Tuberculosis

1. VALORACIÓN
A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: M.E.F
Edad: 24 años Fecha Nacimiento: 19 de mayo de 1998
Sexo: Femenino
Estado civil: Soltera Religión: católico
Ocupación: Docente Grado de Instrucción: Superior
Procedencia: Huaraz - Ancash Dirección: Jr.: la soledad 111

B. DATOS POR DOMINIOS


DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Adulta menciona tener conocimientos sobre su enfermedad, por ello solicitó ayuda profesional en
la educación y tratamiento acerca de su patología y sus complicaciones. Actualmente conoce sobre
su enfermedad y todos los cuidados que debe realizar para su recuperación. Cumple con su
tratamiento indicado el cual consta de 3 cápsulas de isoniacida, rifampicina, pirazinamida y
etambutol; al día, la cual es administrada dentro del establecimiento de salud Nicrupampa, Todos
los días acude a dicha Institución para cumplir con su tratamiento que es supervisado y registrado
por una enfermera de turno. Refiere no consume alcohol ni tabaco y llevar un estilo de vida
saludable.
Es importante manifestar que cuenta con un seguro de salud, muestra interés en mejorar y manejar
de una manera positiva su enfermedad, buscando ayuda profesional en entidades públicas y es así
como llega en el Centro de Salud Mental Comunitario solicitando ayuda ya que no puede dormir y
tiene miedo que se agrave su enfermedad.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN
La paciente estos últimos días no le da ganas de comer ningún alimento es por ello que bajo de
peso de 60 kilogramos a 51 kilogramos aproximadamente. Ella desconoce la causa exacta de su
pérdida de peso, pero supone que puede ser un efecto de la enfermedad que padece y porque no
está consumiendo mi menestras ni carbohidratos, tiene asco a las frutas, solo en ocasión come
pollo, pero en baja cantidad En cuanto a su apetito refiere comer con mucha normalidad sin
presentar molestias. En cuanto a su consumo de agua a aumentado ya que le da sed por las
noches y mas cuando toma pastillas. mismo modo el momento de la entrevista se nota que tiene
decaimiento no empatía y tristeza con ganas de llorar el llanto fácil también este podemos ver
que su limpieza sí es permanente incluso en los dientes se puede ver que está bien cuidados su
mucosa moral está intacta húmeda y su piel está semiseca sin manchas ni de otro color consume
bastante líquido ya que incluso cuando pues requiere con sus pastillas ella toma más de lo de lo
habitual eso lo mantiene hidratado
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN
En cuanto a su eliminación el paciente nos refiere que su misión es normal de día y de noche y
consume bastante líquidos por el que está tomando pastilla por ende pues su misión es de forma
regular va al baño solo de forma independiente no necesita ayuda y siempre lo hace en el
servicio higiénicos de mismo modo refiere no presenta el dolor al momento de orinar ni
tampoco de defecar y que va al servicio de forma regular el cual hace después también de ingerir
alimentos aunque eso se da muy poco la usuaria realiza de forma de forma casi siempre que no
se quiere movilizar ya que por momentos no puede respirar bien de mismo modo se siente
ansiosa preocupada no tiene este tampoco y se saque sude menciona que no suda intenta
caminar solo en la casa ella que se siente avergonzada y cree que pues va a contagiar a su
familiar o a las amistades por ende no sale solo cuando se refiere para que vaya a los centros de
salud a seguir con sus tratamientos en cuanto

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO


Refiere que últimamente ha presentado sudoración nocturna, lo cual le dificulta descansar bien
porque durante la noche presenta sueños interrumpidos a causa de la sudoración y menciona que
además desde que recibió la noticia de su enfermedad no puede dormir ya que piensa mucho en
su recuperación y como vive sola tiene miedo de que le pase algo. menciona como por ejemplo
de morir y que nadie le acompañe en ese momento.
Actualmente no realiza sus actividades cotidianas con normalidad, debido a encontrarse en
proceso de tratamiento y recuperación de su enfermedad. Por lo que tuvo que ausentarse un
determinado tiempo de su centro laboral

0 = Independiente ( ) 1= Ayuda de otros ( )


2 = Ayuda de personal equipo ( ) 3 = Dependiente incapaz ( )

Actividades 0 1 2 3
Movilización en cama x

Deambula x

Ir al baño / bañarse x

Tomar alimentos x

Vestirse x

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN


En momento de la entrevista la paciente indica sentirse lúcido orientado en tiempo, espacio y
persona, aunque en ocasiones cuando no descansa bien por las noches suele dormir por las tardes,
es cuando en ese momento despierta se confunde con el tiempo piensa que ya esta amaneciendo
cuando es de tarde. Paciente es consciente, afronta y soluciona sus problemas de salud. Su
capacidad intelectual es buena ya que cursó sus estudios superiores solo que por momento se
encuentra de licencia refiere que solo lo ha solicitado en el tiempo que se va recuperar ya que la
paciente vive y se mantiene económicamente de ello.

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN


El paciente se muestra un poco desatento y desmotivada de responder a cada pregunta que se le va
a planteando en cuanto a su día a día su sentido de ánimo cambien algunas preguntas que se le
realiza mayormente con respecto a su enfermedad y que se siente sola también extraña a su
familia dice que son muy allegados pero ella vive actualmente sola también menciona que se
siente ella responsable porque le ha pasado que debería de haber tenido más cuidado para ello
quizás como ella dice no estar en aglomeración pensó que ya la covid había pasado y que por ello
no tenía cuidado pero lo que no esperaba era contagiarse con la tbc, ella no hasta ahora
comprende dónde o quién le ha contagiado ya que en el colegio solo ha tenido contactos con los
padres de los niños lo cual hasta ahora que ella sepa nadie presenta con esos problemas no
presenta ninguna alteración mental está atento a las preguntas tampoco tiene discapacidades en
cuanto a sus extremidades o a su desarrollo psicomotor tampoco presenta este pensamientos
suicidas.
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
Todo lo que refiere la paciente es en cuanto a mención que tiene una autoestima muy baja ya
que al momento también ya había bajado de peso se siente mal cree que todos le están viendo
bien en algunos momentos cree que va a ser un afán de sus familiares el día que se enteren es
por ello que no avisa nadie sus amistades no se han alejado de ella pero quizás no es lo que ella
dice de que es por cuidarse no pero también siente que le tienen miedo que piensan que van a ser
contagiadas igual que igual que ella no y eso ha hecho que se le aíslen un poco y ella se siente
como que aburrí esté triste por lo que le está pasando tiene mucho miedo de que su enfermedad
avance y llegue en algún momento ser crítico ya que al enterarse de su enfermedad ella ha
sufrido bastante por lo que uno desconocía de qué es la tbc no sabía los síntomas con exactitud
pero cuando fue al centro de Nicrupampa y le explicaron de una menor de una mejor manera
pues ella se ha sentido un poquito fortalecida pero sin embargo ella pues está buscando ayuda
profesional para que le puedan ayudar en ese tema en cuanto al trabajo refiere que no puede
realizar correctamente por ahora es por ello que ha preferido pedir licencia para poder tratarse y
que pueda volver ya que también piensa que ella puede llegar a contagiar a mucha gente
incluyendo a los alumnos y eso también este le hace pues sentirse triste no o si eso pasara a
sentirse culpable de todo ello saca hemo por momentos de que Dios le va a ayudar ya que ella
pertenece a la religión católica su familia siempre ha pertenecido suelen ir a misa cuando vivían
en su comunidad y han también a las misas que se daban como actividades no y cree en Dios
cree que Diosito va a salvar su salud y que pues le va a ayudar no a salir adelante
DOMINIO 7: ROL / RELACIONES
La paciente manifiesta tener buenas relaciones con sus amigos y familiares, pero también con su
entorno laboral ya que pertenece como centro de comité en la institución, Manifiesta que su
estado civil es soltero de profesión docente, y labora en una institución educativa, lo cual es
sustento de su día a día en lo económico.
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Que paciente manifiesta ser una persona sexualmente inactiva debido a la condición que vive
sola tuvo últimamente una ruptura lo cual terminó pacíficamente, pero ha decidido no tener otra
pareja por la misma decepción que ha pasado también reconoce que sí sería bonito tener una
relación y tener quizás hijos a futuro, pero por el momento todavía no piensa en ello
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS
La usuaria refiere que ha tenido experiencias traumáticas en su niñez aunque no es muy
seguidos por el tema de que algunos vecindades donde vivía estaban pues un poquito violentos
pero fue un par de años que de ahí migraron a la ciudad entonces no ha vuelto a escuchar
ninguno por esa parte también ella refiere que como hija única ha podido percibir pues de
mucho cariño con que les le ha brindado siempre su mamá y su papá ya que haya sido la más
importante como quien decirlo no porque se han desvivido por ellos sus papás tienen una casa
en la comunidad donde viven y pues todo se lo van a heredar a ella comenta que está viendo por
momentos este algunos formas de distraerse como ver películas de sentimiento de reflexiones
también este cuando no tiene sueño por las noches lo que hace es agarrar un libro y ponerse a
leer aunque a veces no lo encuentra sentido porque de un momento se le va la mente pero es su
hábito que está realizando a partir de la fecha que ya se encuentra ella diagnosticada con esa
enfermedad porque de alguna manera es consciente de que si ella no pone de su parte va a
empeorar el tema incluso se podría derivar a lo que es salud mental lo que ella no espera ni
tampoco quiere de
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
La paciente refiere ser católica en situaciones de preocupación y cuando se siente sola como está
viviendo acá ella pues lo que atenúa esa rezar ante Dios le pide por la salud de ella por la salud
de sus papás y principalmente también por la salud de sus niños ya que ella cree que gracias a
ello ella pues está bien no por ello se desvive es un motor su motivo el de día a día que hacen
que ella se levante temprano y acuda las aulas también refiere que es devota de la virgen María
incluso del señor de la soledad que ha pasado este la fiesta de mayo y ella pues ha estado aunque
mal con fiebre quizás tosiendo pero ha participado de la misa yendo temprano que no ha habido
multitudes como a las 9 de la mañana temprano siempre para ella es una meta y pone siempre en
práctica lo que es el respeto la perseverancia trata de ser empática y siempre solidaria no como
ella quisiera que sean con ella ahora en el momento que está pasando con preocupación.
DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
La casa donde vive la paciente es la casa de una tía en lo cual está ubicado en una zona céntrica
de Huaraz en Girón la soledad donde es pues movido y cerca a la a la iglesia el señor de la
soledad donde pues ahí ya se siente o de una parte confortada por ahí ya que puede acudir
porque está solo a dos cuadras de su vivienda ella vive sola en un cuarto donde prepara incluso
sus alimentos y ya ella trata de mantenerse ahí no por el momento encerrada para que no pueda
contagiar a nadie la casa es de cemento tiene este ventanas bien grandes que son iluminadas y
también ventiladas no lo que hace que ella se recupere quizás de la mejor manera posible ella
cocina a gas tiene una pequeña cocina donde prepara sus alimentos ya que cuando siente ganas
lo prepara pues aunque sea un platito para ella nada más también el paciente refiere que no ha
sufrido violencia familiar por parte de sus padres o familiares cercanos

DOMINIO 12: CONFORT.


Paciente manifiesta sentirse cansada, tener malestar general, fiebre, sudoración nocturna y
presenta tos que moviliza secreción lo cual es incómodo para ella, también paciente refiere que
se siente bien con su entorno ya que tiene el apoyo de su única tía con quien vive y comparte
algunas cosas que a ella le llama la atención, como sus logros.
C. EXAMEN FÍSICO DEL ADULTO (céfalo caudal)
Signos vitales
Peso: 50. kg Talla: 1.50 P/A: 100/60 FC: 110 x min FR: 18 x min T°: 38.9C°
IMC: 22.5
SPO2: 90%
Cabeza
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Cara
Paciente presenta facie rosada
Arco peri orbitario
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Ojos
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Evaluar pupilas
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Oídos
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Nariz
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Boca, lengua y paladar
Se evalúa los labios y están semi húmedas,
Exploración complementaria: Se realizó exámenes de baciloscopias con pruebas de
Ginexpert.a cuál dio positivo y se confirma con test de GINEXPER positivo.
Garganta
Paciente refiere tener tos con expectoraciones de características blanquecinas.
Tronco, tórax
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Mamas
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Axilas
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Corazón
Paciente presenta latidos cardíacos anormales (110 x m, taquicardia)
Pulmón
Paciente con presencia de estertores secos escasos en auscultación cardiopulmonar (ACP),
Abdomen
Paciente con abdomen suave, depresible a la palpación.
Tórax:
Exploración complementaria: Paciente se realizó radiografía de tórax presenta cavernas
compatibles con Mycobacterium Tuberculoso. Además; se realizó nuevamente una tomografía
computarizada de tórax como soporte al diagnóstico de la TB el cual sirve para evaluar
localización, extensión e incluso para la severidad de la enfermedad dando como resultado el
avance importante de la tuberculosis.
Espalda
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Los genitales femeninos
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Renal
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Recto- Ano
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
Extremidades superiores inferiores
Todo lo que refiere está dentro de parámetros normales
D. AYUDAS DIAGNÓSTICAS

II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS

● Ocupación: Docente

● Peso: 50. kg ● Religión: católica

● Talla: 1.50 ● Paciente de 24 años


● P/A: 110/60
● Estado civil: soltera
● FC: 110 x min
● Grado de Instrucción: Superior
● FR:18 x min
● Paciente joven refería no tener conocimientos
● T°: 38.9C° plenos sobre su enfermedad, por ello solicitó
● IMC: 22.5 ayuda profesional en la educación y
tratamiento acerca de su patología y sus
● SPO2 : 90%
complicaciones y además de sentirse ansiosa.
● Paciente presenta latidos cardíacos anormales
( 110 x m, taquicardia)
● Paciente refiere que, durante los últimos cuatro
meses, presentó un descenso en su peso
● Infección adquirida por la bacteria
corporal de 55.7 Kg a 50.7 Kg. Ella desconoce
Mycrobacterium Tuberculosis.
la causa exacta de su pérdida de peso, pero
● Se realizó exámenes de baciloscopias con supone que puede ser un efecto de la
pruebas de Ginexpert.a cual dio positivo y se
enfermedad.
confirma con test de GINEXPER positivo.
● Refiere que últimamente ha presentado
● Paciente con presencia de estertores secos
sudoración nocturna, lo cual le dificulta
escasos en auscultación cardiopulmonar
descansar bien porque durante la noche
(ACP),
presenta sueños interrumpidos a causa de la
● Paciente se realizó radiografía de tórax
sudoración.
presenta cavernas compatibles con
Mycobacterium Tuberculoso. ● Manifiesta tener baja autoestima y tener miedo

● Se realizó nuevamente una tomografía


computarizada de tórax como soporte al a la muerte al enterarse de su enfermedad.
diagnóstico de la TB el cual sirve para evaluar
● Es importante manifestar que no consume
localización, extensión e incluso para la
alcohol ni tabaco y llevar un estilo de vida
severidad de la enfermedad dando como
resultado el avance importante de la saludable.
tuberculosis. ● La paciente manifiesta tener buenas relaciones
con sus amigos y familiares.

● Actualmente no realiza sus actividades


cotidianas con normalidad, debido a
encontrarse en proceso de tratamiento y
recuperación de su enfermedad

● Manifiesta que su estado civil es soltero de


profesión docente, y labora en un centro
educativo.

● Paciente refiere tener tos con expectoraciones


de características blanquecinas.

● Cumple con su tratamiento indicado el cual


consta de 3 cápsulas de isoniacida, rifampicina,
pirazinamida y etambutol; al día, la cual es
administrada dentro de un establecimiento de
salud, Nicrupampa.

● Todos los días acude a dicha Institución para


cumplir con su tratamiento que es supervisado
y registrado por una enfermera de turno.

● Es importante manifestar que cuenta con un


seguro de salud, muestra interés en mejorar y
manejar de una manera positiva su
enfermedad, buscando ayuda profesional en
entidades públicas y privadas
● Actualmente no realiza sus actividades
cotidianas con normalidad, debido a
encontrarse en proceso de tratamiento y
recuperación de su enfermedad.

2.2 Análisis e Interpretación de datos

DATOS RECOLECTADOS CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA

● Paciente de 24 años La etapa de adulto joven comprende las edades de 18 a


● Peso: 50. kg 29 años de edad según el Ministerio de Salud (1), es
● Talla: 1.50 una etapa en la cual se alcanza el apogeo biológico, en
● P/A: 110/60 la cual el joven inicia a establecer relaciones sociales
● FC: 110 x min tanto en el ámbito laboral como en el personal y se
● FR:18 x min toma conciencia de la individualidad, es decir se siente
● T°: 38.9C° auto suficiente para afrontar situaciones y toma de
● IMC: 22.5 decisiones (3)
● SPO2 : 90% Si su frecuencia cardíaca es rápida (más de 110 latidos
● Paciente presenta latidos cardíacos por minuto), se denomina taquicardia. Una frecuencia
anormales ( 110 x m, taquicardia) cardíaca de menos de 60 se denomina bradicardia. Un
● Infección adquirida por la bacteria latido cardíaco adicional fuera de ritmo se conoce
Mycrobacterium Tuberculosis. como extrasístole. (4). La taquicardia es un ritmo
● Se realizó exámenes de cardíaco irregular o acelerado, generalmente de más de
baciloscopias con pruebas de 100 latidos por minuto, que puede llegar hasta 400. A
Ginexpert.a cual dio positivo y se este ritmo elevado, el corazón no puede bombear
confirma con test de GINEXPER sangre con oxígeno a tu cuerpo de manera eficiente
positivo. (5). En este caso tenemos a un adulto joven que fue
● Paciente con presencia de estertores diagnosticado con TBC. La tuberculosis es una
secos escasos en auscultación enfermedad infecciosa y transmisible causada por el
cardiopulmonar (ACP), Mycobacterium tuberculosis humano, en la que
● Paciente se realizó radiografía de generalmente se encuentran comprometidos los
tórax presenta cavernas compatibles pulmones, pero que pueden englobar otros órganos y
con Mycobacterium Tuberculoso. tejidos. Las microbacterias son microorganismos que
● Se realizó nuevamente una habitan en el suelo y el ambiente. Lo cual pone en
tomografía computarizada de tórax peligro la vida del ser humano ya que podemos
como soporte al diagnóstico de la encontrarnos con ello y podríamos contagiarnos.
TB el cual sirve para evaluar Sabemos por teoría que hasta finales del siglo XIX la
localización, extensión e incluso única alternativa para el diagnóstico de tuberculosis
para la severidad de la enfermedad (TB) eran las aproximaciones clínicas. Posteriormente,
dando como resultado el avance Koch sentó las bases del diagnóstico microbiológico
importante de la tuberculosis. de TB: microscopía y cultivo de Mycobacterium
● Paciente joven refería no tener tuberculosis (Mtb), técnicas que siguen siendo hoy la
conocimientos sobre su enfermedad, base del diagnóstico rutinario de TB en muchos países.
por ello solicitó ayuda profesional en El cultivo de Mtb es el estándar de oro de diagnóstico
la educación y tratamiento acerca de y seguimiento al tratamiento de TB, bien sea cultivo
su patología y sus complicaciones. sólido (Lowenstein-Jensen, Ogawa o 7H11) o cultivo
● Refiere que últimamente ha líquido (MGIT 960, Proskauer-Beck, 7H9, entre
presentado sudoración nocturna, lo otros). El advenimiento de metodologías moleculares
cual le dificulta descansar bien llevó al desarrollo del GeneXpert MTB/RIF
porque durante la noche presenta (amplificación de rpoB para identificar Mtb y
sueños interrumpidos a causa de la resistencia a rifampicina, directo del esputo). Otros
sudoración. métodos moleculares incluyen: LAMP-TB:
● Paciente refiere tener tos con amplificación isotérmica de IS6110 y gyrB, LPA:
expectoraciones de características detección de resistencia a medicamentos de primera y
blanquecinas. segunda línea con sondas de ADN en tiras de
● Cumple con su tratamiento indicado nitrocelulosa (6).
el cual consta de 3 cápsulas de Los síntomas de la tuberculosis produce el decaimiento
isoniacida, rifampicina, pirazinamida del cuerpo lo cual genera que la persona no pueda
y etambutol; al día, la cual es realizar sus actividades cotidianas con normalidad ya
administrada dentro de un que requiere de tratamiento y la recuperación de su
establecimiento de salud, cerca de su enfermedad para ello necesita disponer de tiempo y
domicilio. tomarse un descanso lo cual va ser necesario pedir un
● Actualmente no realiza sus descanso médico (6).Entre varias alteraciones que nos
actividades cotidianas con podría causar la tuberculosis es la baja de peso que es
normalidad, debido a encontrarse en evidenciado y notado por el mismo paciente e incluso
proceso de tratamiento y en algunos casos si no es manejado bien la
recuperación de su enfermedad. alimentación nos podría conllevar a una desnutrición
● Paciente refiere que, durante los por el aumento de las demandas metabólicas y la
últimos cuatro meses, presentó un disminución de la ingesta, y las deficiencias
descenso en su peso corporal de 60 nutricionales pueden empeorar la enfermedad o
Kg a 50 Kg. Ella desconoce la causa retrasar la recuperación deprimiendo importantes
exacta de su pérdida de peso, pero funciones inmunológicas(7).
supone que puede ser un efecto de la
enfermedad.

DATOS RECOLECTADOS CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA

● Paciente de 24 años
Los pacientes que padecen tuberculosis presentaron
● Manifiesta que su estado civil es
estigma social, pero con el acompañamiento de la familia
soltero
logran culminar su tratamiento con éxito y superar el
● De profesión docente, y labora estigma social, aunque experimentan vergüenza, y
centro educativo humillación durante el contagio de la enfermedad, sus
● Infección adquirida por la bacteria familiares son sus confidentes para que otros no tomen
Mycrobacterium Tuberculosis. conocimiento de su estado y se sientan más rechazados. (8)

● Paciente refiere que, durante los La familia se configura como el principal medio de
últimos cuatro meses, presentó un soporte físico y emocional que permiten a la persona
descenso en su peso corporal de 60 desarrollarse dentro de una sociedad llena de riesgos y
situaciones que en muchas ocasiones amenazan la
Kg a 50 Kg. Ella desconoce la causa integridad del individuo en sus diferentes ámbitos y
exacta de su pérdida de peso, pero aspectos. Señala que la familia, por tratarse de un sistema
supone que puede ser un efecto de la relacional en el que sus miembros se influencian, debe
enfermedad. estar atenta para mantener la calidad de sus relaciones. Para
algunos autores, la familia es concebida como un espacio
● Manifiesta tener baja autoestima y
de socialización primaria, de solidaridad y de protección
tener miedo a la muerte al enterarse
social. Se dice que el funcionamiento familiar puede
de su enfermedad.
influenciar la conducta del individuo tanto de forma
● La paciente manifiesta tener buenas positiva como negativa, produciendo comportamientos
relaciones con sus amigos y amigables u hostiles, cooperativos o individualistas, los
familiares. cuales serán facilitadores y dificultadores en otras

● Es importante manifestar que cuenta relaciones establecidas por el individuo a lo largo de su


con un seguro de salud, muestra vida.
interés en mejorar y manejar de una La adquisición de una enfermedad más o menos grave
manera positiva su enfermedad, supone, ante todo, una situación de estrés, el miedo a
buscando ayuda profesional en fallecer, esto se vuelve una amenaza contra el bienestar del
entidades públicas y privadas individuo, contra su vida normal. El malestar incluye no
sólo las propias dolencias somáticas sino también el
malestar psicológico. Todo esto crea una ansiedad, es
decir, una alteración del estado emocional secundario a los
temores e incertidumbres que sugiere el desarrollo de la
enfermedad. (8)

La persona está enferma se siente vulnerable e incapaz de


controlar el dolor, la enfermedad o los aspectos de la vida
que se han alterado por ella. Cuando dicha enfermedad es
pasajera, aun cuando incapacita momentáneamente, el
saber que tiene un fin tranquiliza a la persona y la
autoestima no se ve afectada, pero cuando la persona no
conoce la enfermedad que padece o es crónica, la
autoestima disminuye significativamente. (9)

En esta etapa de la recuperación la joven pone mucho


entusiasmo y muestra interés en la mejora de su salud y de
forma muy positiva, con la ayuda de profesionales de la
salud, como enfermeras tanto de privada y estatales. La
enfermera le ayuda a reconocer y entender su problema y
le facilita la exploración de los sentimientos para ayudar al
paciente a sobrellevar la enfermedad. (9)

La enfermera, como educadora, gestora del cuidado en la


coordinación del apoyo social al paciente afectado con
tuberculosis, en todas las dimensiones, debe incluir a la
familia, al grupo de trabajo, a la comunidad para evitar la
estigmatización social, mejorar la adherencia al tratamiento
y la calidad de vida del paciente y familia y así lograr su
pronta recuperación positivamente. (10)

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Según Nanda

Diagnóstico Enfermero DOMINIO: 3 Eliminación e Intercambio


Nº01
CLASE: 4 Función respiratoria
CÓDIGO: 00030
Deterioro del intercambio de gases R/C cambios en la membrana
alveolocapilar E/P fatiga.

Diagnóstico Enfermero DOMINIO: 4 Actividad / Reposo


Nº02
CLASE: 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares
CÓDIGO: 00092
Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aporte y demanda
de oxígeno E/P frecuencia cardiaca anormal en respuesta a la
actividad.
Diagnóstico Enfermero DOMINIO: 2 Nutrición
Nº03
CLASE: 1 Ingestión
CÓDIGO: 00002
Desequilibrio Nutricional: Ingesta inferior a las necesidades R/C
Ingesta insuficiente de alimentos E/P baja de peso.

DOMINIO 06: Autopercepción


Diagnóstico Enfermero CLASE 02: Autoestima
Nº04
CÓDIGO: 00120
Baja autoestima situacional R/C Alteración de la imagen corporal E/P
verbalización de negación de sí mismo.
III. PLAN DE CUIDADOS
Dominio, diagnóstico de enfermería, objetivo (NOC), intervención de enfermería (NIC), fundamento
Científico y evaluación.

Dominio Diagnóstico Objetivo Resultados Intervención de Fundamento Evaluació


de enfermería científico no
(NOC)
enfermería (NIC) resultado
El paciente
aumentó el
DOMINIO :3 Deterioro del La paciente 0402: Estado MEJORANDO Se considera como
reconocimiento
Eliminación e intercambio de adulta joven Respiratorio: LA TOS 3250 primer problema a
o de la realidad
Intercambio gases R/C mejorará el Intercambio este diagnóstico
● Ayudar al de la situación
cambios en la estado Gaseoso porque el Deterioro
CLASE 4: paciente a de la salud y
membrana respiratorio del Intercambio
Función sentarse con la tiene progreso
alveolocapilar con el apoyo gaseoso es una
respiratoria cabeza de sanación.
E/P fatiga. del personal • 040204 ausencia condición clínica
ligeramente
Etiqueta de enfermería de disnea de graves porque
flexionada, los
Diagnóstica: durante el esfuerzo representa el
hombros
Deterioro del turno. exceso o déficit de
relajados y las
intercambio de la oxigenación y/o
rodillas
gases • 040304 facilidad en la eliminación
flexionadas.
de la del dióxido de
CÓDIGO:00
respiración ● Animar al carbono en la
030
paciente a que membrana capilar
realice una alveolar, motivo
respiración por el cual debe ser
profunda. atendido con
• 040211 prioridad.
saturación de ● Animar al
paciente a que Consiste en la
O2 realice una administración de
inspiración oxígeno gaseoso a
profundamente un paciente con el
varias veces, fin de restablecer la
expire tasa normal en
lentamente a que sangre (11).
tosa al final de la
exhalación.

Se considera como
segundo problema
a este diagnóstico
ya que es el estado
en que una persona
tiene insuficiente
energía fisiológica
o psicológica para
tolerar o completar
MANEJO DE LA las actividades
ENERGÍA 180 diarias requeridas o
deseadas (12).
• Determinar las
limitaciones físicas Vamos a ver qué
del paciente. objetivos nos
• Determinar la debemos marcar,
DOMINIO: 4 percepción de la qué contenidos y
Actividad / causa de la fatiga actividades vamos
La paciente
Reposo por parte del a plantear, cuál va
adulta joven
Intolerancia a la 0005 tolerancia paciente. a ser la
CLASE: 4 restablecerá la
actividad R/C de la metodología a
Respuestas tolerancia a la • Determinar las
cardiovasculares desequilibrio actividad con actividad causas de fatiga.
/pulmonares entre aporte y el apoyo del utilizar, y cómo
• Determinar qué y evaluar esa práctica
demanda de personal de
Etiqueta cuánta actividad se (12).
oxígeno E/P salud durante • 000501
Diagnóstica: necesita para
frecuencia el tiempo de saturación
Intolerancia a la reconstruir la
cardiaca control. de Oxígeno
actividad resistencia física.
anormal en en respuesta
CÓDIGO: respuesta a la a la
00092 actividad. actividad.
ENSEÑANZA
ACTIVIDAD 5612
• 00053 frecuencia • Ayudar a la
respiratoria paciente a
en respuesta desarrollar un
a la programa de
actividad. ejercicios
adecuados a sus
necesidades.
• 000513
• Enseñar a la
realización
paciente cómo
de las
controlar la
actividades
tolerancia a la
de la vida
actividad.
cotidiana.
• Informar a la
paciente acerca de
las actividades Se considera como
apropiadas en tercer problema a
función del estado este diagnóstico ya
físico. que la ingesta de
nutrientes es
• Enseñar al
paciente métodos de
conservación de insuficiente para
energía. satisfacer las
necesidades
metabólicas las
cuales son
fundamentales para
el organismo y más
MANEJO DE LA aún cuando
NUTRICIÓN 1100 tenemos una
paciente con algún
• Fomentar la malestar como es el
ingesta de calorías caso de los
adecuadas al tipo pacientes con TBC
corporal y estilo de donde la
vida. alimentación tiene
que ser estricta, se
• Fomentar el
le recomienda
aumento de ingesta
incluso tener guía
de proteínas, hierro
de una nutricionista
y vitamina C.
para su pronta
• Asegurarse que la recuperación (13).
dieta incluya
alimentos ricos en
fibra para evitar el
estreñimiento.
1004 Estado
nutricional • Proporcionar
información
• 100401 ingestión adecuada acerca de
de nutrientes. necesidades
nutricionales
DOMINIO: 2
Nutrición • 100405 peso
CLASE: 1 La paciente AYUDA A
Ingestión adulta joven GANAR PESO
Desequilibrio
mejorará su 1240
Etiqueta nutricional:
estado
Diagnóstica: Ingesta inferior • Pesar al paciente a
nutricional
Desequilibrio a las intervalos
con el apoyo
nutricional: necesidades R/C determinados. Las emociones
del personal
Ingesta inferior Ingesta
de salud • Controlar intervienen en
a las insuficiente de todos los procesos
durante el periódicamente el
necesidades alimentos E/P
periodo que consumo diario de evolutivos y son
baja de peso. una fuente
CÓDIGO: dure su calorías.
00002 recuperación. primordial en la
• Proporcionar toma de decisiones
alimentos nutritivos y se apoya en el
de alto contenido pilar de las
calórico variados. emociones de
nuestros propios
• Orientar a la
sentimientos y
paciente sobre crear
cómo estos
un ambiente
influyen en nuestro
agradable y relajado
comportamiento,
270 Apoyo nos permite
emocional reflexionar y
dominar mediante
charlas educativas
● Comentar la y talleres. (13)
experiencia
Encaminar
emocional con el
nuestras emociones
paciente.
hacia metas y
objetivos para
mantener la
motivación y
● Ayudar a la
establecer nuestra
1205 Autoestima paciente a
atención en las
reconocer
metas en vez de en
120501 sentimientos
los obstáculos. (13)
verbalizaciones de tales como la
autoaceptación ansiedad, iras y
tristeza.
120511 nivel de Dentro de ello
confianza encontramos una
buena potenciación
● Favorecer la
120519 sentimiento de autoestima,
conservación o
sobre su propia capacidad
el llanto como
persona individual para
medio de
asumir la vida y así
disminuir la
poder desarrollar
respuesta
habilidades y
emocional.
competencias
sociales, lo más
importante una
● Escuchar las confianza en sí
expresiones y misma. (13)
sentimientos de
la persona.

DOMINIO 06: ● Proporcionar la


Autopercepción ayuda en la toma
fortalecer su de decisiones.
CLASE 02: autoestima
con el apoyo
Autoestima Baja autoestima del personal
situacional R/C
Etiqueta Alteración de la de salud
diagnóstica: imagen corporal durante
E/P un periodo de 5400 potenciación
Baja autoestima verbalización de 15 días. de la autoestima
situacional negación de sí
mismo.
CÓDIGO:
•Observar las frases
00120
del paciente sobre
su propia valía.
•Determinar la
posición de control
del paciente.

•Animar al
paciente a
determinar sus
virtudes.

•Determinar la
confianza del
paciente en sus
propios juicios.
.
IV. EJECUCIÓN
En esta etapa se ejecutaron intervenciones planificadas al 100 %.

V. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizado de la siguiente manera

● De resultado:
Los objetivos formulados se lograron como se planifico.

● De proceso:

Valoración: Se contó con la guía de proceso de enfermería la que me facilitó la precisión de la información
requerida del caso.
Diagnóstico: Para poder llegar a obtener los diagnósticos se contó con la información obtenida de la taxonomía
del NANDA, donde se incluían sus dominios, clases y diagnósticos, la que se tuvo en cuenta para este proceso.
Planeamiento: Para esta etapa se contó con la información extraída del caso que se me proporcionó, también
Conte con los libros de la taxonomía del NOC Y NIC, lo cual nos fue de gran ayuda y facilitó para la obtención
de nuestros objetivos, así mismo se propuso las intervenciones de enfermería a realizarse que de alguna manera
que ayudarían, pero basándonos y guiándonos con los fundamentadas científicamente.
Ejecución: Se logró ejecutar las actividades planificadas satisfactoriamente.
Evaluación: Se llegó a lograr los objetivos esperados, donde se hizo la realización del

proceso y de la estructura. En este caso la importante presencia de la sintomatología negativa propia de la

Esquizofrenia en el paciente con; apatía, abulia, insociabilidad y tendencia al aislamiento, hacen difícil

trabajar la motivación para adoptar los cambios hacia hábitos de vida saludables, para mejorar su estado de

salud y calidad de vida.

● De estructura:

● Se contó con el recurso humano, el de los estudiantes de enfermería internas del C.S.M.C Ally Waraq-
Huaraz, la ayuda de la familia, el usuario y también la asesoría del docente del curso. En cuanto a los
materiales y equipos tecnológicos se usó laptops, celulares, lapiceros, hojas A4, libros y textos como
NANDA, NIC, NOC usados de modo virtual y física lo cual es necesario para la realización de cada
una de las etapas del proceso de enfermería
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Guillen S. Cuidados de enfermería en salud del adulto I.(internet). Primera Edición.


Chimbote, Ancash, Perú: UTEX; 2017.(Citado el 4 de abril del 2022).Disponible en:
https://campus.uladech.edu.pe/course/view.php?id=22371

2. Jara F, Lizano A. Aplicación del proceso de atención de enfermería por


estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. Enfermó. univ [revista en la
Internet]. 2016 Dic [citado 2022 Abr 05] ; 13(4): 208-215. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632016000400208&lng=es. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.003.

3. Álvarez G, Herazo B, Mora G. Enfoque semiológico de las palpitaciones Semiologic


approach to palpitations [Internet]. Org.co. [citado 14 de abril de 2022]. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n1/v62n1a15.pdf

4. Mayoclinic.org. Taquicardia [Internet]. Mayoclinic.org. [citado 14 de abril de 2022].


Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tachycardia/symptoms-
causes/syc-20355127

5. Nieto Ramirez L.M. Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo [En
Línea]. Editorial Universidad Icesi, 2021 [consultado 14 Apr 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/213809?page=20

6. Bottasso O. La pérdida de peso en el paciente con tuberculosis pulmonar [Internet].


Circulomedicorosario.org. [citado el 15 de abril de 2022]. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/17b2a0Editorial.pdf

7. Burgos M, Surca C. Acompañamiento de la familia y la enfermera, a la persona con


tuberculosis para superar el estigma social. Revista Enfermeria Herediana [Internet].
15mar.2022 [citado 14 abr.2022];13:28-6. Disponible en :
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/414

8. Flores C . Influencia del soporte familiar en la continuidad del tratamiento de los


pacientes con TBC del Hospital Tomás Lafora, Guadalupe.(Trabajo para optar el
Título Profesional de Licenciada en Trabajo Social ) Trujillo -Perú.Universidad
Catolica de Trujillo 2021.(citada el 14 de Abril del 2022); Disponible
en:https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/18772/FLORES
%20CARBAJAL%20CLAUDIA%20-%20TS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
9. Pari A. Apoyo social en pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro de Salud
Laderas de Chillón Puente Piedra, 2020. Universidad César Vallejo; 2020.(citado 14
de abril del 2022); Disponible en :https://hdl.handle.net/20.500.12692/58169
10. Smeltzer S.C. HinkleAnamaria A. Dina L. Marta A. Virginia V. Diagnósticos
enfermeros [En Línea]. 11a ed. Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019. Disponible
en:
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1371.%20Diagn
%C3%B3sticos%20de%20enfermagem%20da%20Nanda-I.%20Definicoes%20e
%20classificacao.%202018-2020.pd

11. Evangelina Pérez de La Plaza. Técnicas básicas de enfermería [En Línea]. Madrid:
McGraw-Hill España, 2013 [consultado 19 Apr 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/50211?page=147

12. Tejada Mora J. y Nuviala Nuviala A. Actividad física y salud [En Línea]. Huelva:
Universidad de Huelva, 2016 [consultado 16 Apr 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/44792

13. Álvarez Cordero R. Obesidad y autoestima [En Línea]. México D.F: Plaza y Valdés,
S.A. de C.V. 2006 [consultado 17 Apr 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/75743

14. Mejías J.M. Educación para la salud [En Línea]. Málaga: Editorial ICB, 2012
[consultado 17 Apr 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/11773

15. Sue M, Elizabeth S, Marion J, Meridean L. Clasificación de Resultados en


enfermería (NOC) [En Línea]. 6th ed. Barcelona: Elsevier; 2019. [Consultado 31
Mar 2022]. Disponible en: https://edimeinter.com/catalogo/novedad/clasificacion-
resultados-enfermeria-noc-medicion-resultados-salud-6a-edicion-2018-2/

16. Howard K., Gloria M, Joanne M, Cherly M. Clasificación de intervenciones de


enfermería (NIC) [En Línea]. 7th ed. Barcelona: Elsevier: 2018 [consultado 31 Mar
2022]. Disponible en: https://edimeinter.com/catalogo/novedad/clasificacion-
intervenciones-enfermeria-nic-7a-edicion-2018/
ANEXOS

Anexo 1: Taxonomía NOC


Objetivo 1:

RESULTADO NOC (meta)

RESULTADO CÓDIG DOMINIO CLASE INDICADORES ESCALA BASAL PUNT. DIANA


O

Estado 0403 II E ● 040204 ausencia de 2.4 1.mantener a 4


Respiratorio: disnea de esfuerzo
Intercambio
Gaseoso
● 040304 facilidad de 1.5
la respiración 2.mantener a 5

● 040211 saturación
de O2
1.4

3.aumentar a 5

Tolerancia ● 000501 Saturación


de la de Oxígeno en
actividad 0005 I A respuesta a la 2.4 2.aumentar a 4
actividad.

● 00053 Frecuencia
respiratoria en
respuesta a la
actividad. 2.5

5.mantenerse a 5
● 000513 Realización
de las actividades
de la vida cotidiana.

2.4 4. Aumentar a 5.
● 100401 Ingestión de 2. Aumentar a 5.
Estado 1004 II K 2.4
nutricional
nutrientes.

● 100405 peso 2.5 5. Mantener a 5.

Autoestima

1205

2.3 2. Aumentar a. 4
III M
● 120501
Verbalizaciones de
autoaceptación

2.3 2. Aumentar a. 4
● 120511 Nivel de
confianza

1.2
● 120519 Sentimiento
2. aumentar a 4.
sobre su propia
persona
Nivel de 1211 III M 121101 Desasosiego 1.4 2. aumentar a 4
ansiedad

121104 Distrés 2.3 2. aumentar a 5

121118 Preocupación
1.3 2. aumentar a 5
exagerada por
eventos vitales

Conducta de
fomento de
1602 IV Q 160210 utiliza el
la salud.
apoyo social para
fomentar su salud. 1.4 2. aumentar a 4

160216 utiliza un
programa de
ejercicios eficaz.
2.4 2. aumentar a 5
Anexo 2: evidencias de trabajo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy