Protocolo Vulneracion de Derechos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y

REDES SOCIALES

PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN DE POSIBLES CASOS DE INOBSERVANCIA, AMENAZAS O


VULNERACIÓN DE DERECHOS

COMPONTES
FAMILIA COMUNIDAD Y REDES SOCIALES

FUNDACIÓN RENACER SOCIAL DEL PACIFICO COLOMBIANO


DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR - DIMF
ABRIL- 2024
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

INTRODUCCIÓN

Para dar inicio al documento, se encuentra una mirada frente a la detección de posibles casos de
inobservancia, amenazas o vulneración de derechos mediante las rutas de atención teniendo en cuenta
como pilares, los procesos de atención integral a Primera Infancia que se desenvuelven actualmente
con la política de la estrategia de cero a siempre. A partir de lo anterior, se realiza una descripción de
este apartado brindando conocimientos que permitirá a todo el talento humano (Profesionales de apoyo
interdisciplinar) ya sea por parte psicosocial, salud y nutrición, agentes educativas y demás miembros
que acompañan el programa modalidad familiar a identificar los pasos a seguir en la ruta de atención, al
momento de conocer un presunto abuso de vulneración que ponga en riesgo la integralidad de los niños,
las niñas o las mujeres gestantes.

OBJETIVO

Planear y efectuar como sujetos de corresponsabilidad un protocolo de detección de casos de


inobservancia, amenazas o vulneración de derechos con el fin de garantizar la atención integral de los
niños, las niñas y las mujeres gestantes en el programa modalidad familiar.

ALCANCE

Este protocolo está dirigido a los niños, niñas, familias y demás usuarios del programa modalidad familiar
que se atienden en las diferentes UDS y hacía el talento humano como garante de derechos en el
entorno que se desenvuelve la población objeto.

ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO

Considerando que es en la etapa de la primera infancia que se establecen las bases del desarrollo en
todas sus áreas o dimensiones en los niños y las niñas, es responsabilidad de la Familia, la Sociedad y
el Estado, diseñar estrategias que propendan por una atención integral en pro de la Garantía de los
Derechos de la niñez.

Considerando lo anterior, el equipo psicosocial de la Asociación de Padres de Hogares de


Bienestar Transformación IV etapa, diseña el siguiente protocolo ya que es importante tener en
cuenta que toda experiencia que incluya la interacción de los niños y las niñas en situaciones que los
ponga en riesgo como: el abuso físico y/o sexual, abandono, maltrato o negligencia, lo afectan de manera
negativa tanto a nivel cognitivo, físico o emocional.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

DEFINICIÓN DE CRITERIOS

A continuación, se presentan una serie de conceptos importantes en torno a la atención integral de los
niños, las niñas, las mujeres gestantes y sus familias los cuales serán utilizados en caso de prevención
y atención frente a casos de inobservancia, amenazas o vulneración de derechos de los niños, las niñas
y las mujeres gestantes del programa modalidad familiar.

• Confidencialidad: los coordinadores, agentes educativos, psicosociales y en general todo el talento


humano deberán manejar reserva y discreción sobre la información brindada por las familias frente
a situaciones de vulneración de derechos de los niños y niñas o la mujer gestante la cual no podrá
ser divulgada, ni discutida con terceros. Por otro lado, se debe propender porque registro de esta
información será guardado de manera privada y en una carpeta distinta a la que se maneja para los
usuarios, ya que esta es de carácter confidencial.

• Respeto por el niño, niña y su familia: El talento humano tratará a los niños, las niñas y sus familias
a los cuales sus derechos les han sido vulnerados, amenazados o inobservados de una manera
amable y cordial y además de ello no se emitirán por ningún motivo juicios de valor a la persona
afectada.

• No revictimización: no permitir por parte del talento humano que se realicen interrogatorios
innecesarios o repetitivos frente a la situación de vulneración de derechos, se debe dejar a las
personas competentes aborden el caso de una forma que no ponga en riesgo la integralidad de la
persona afectada.

• Registro objetivo de los casos: se deberá tener documentada toda la información recibida sobre
el caso bien sea directamente por la persona afectada o por terceros que hayan tenido la sospecha
o información sobre dicho caso; esta información deberá ser guardada en un lugar privado evitando
ser leída por otras personas poniendo en condición de vulnerabilidad al afectado.

• Derechos de los niños y las niñas: son un conjunto de normas que hacen parte del Derecho
Internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los
derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que las personas no pueden
vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Dentro de los derechos de los niños y las
niñas, se encuentran: derecho a la identidad, a no ser discriminado, a la salud, a disfrutar de la
alimentación, vivienda y recreación, educación, a tener una familia y a no ser separada de ella, a
recibir atención y cuidados especiales, entre otros, con el fin de garantizar su atención integral.
• Amenaza, Vulneración e Inobservancia, de derechos: se entiende amenaza como toda situación
de inminente peligro o de riesgo para el ejercicio de los Derechos de todos los niños y las niñas;
mientras que la vulneración es una situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno
de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que la inobservancia de alguno de estos riesgos contribuye a la vulneración de Derechos.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

• Garantía y Restablecimiento de Derechos: El restablecimiento de Derechos parte del concepto de


Protección Integral de niños y niñas que han vivido situaciones de fragilidad social, amenaza o
vulneración de Derechos. Por lo tanto, atendiendo el interés superior de niños y niñas, Reconociendo
a los niños y niñas como sujetos de Derecho.

MARCO LEGAL

Para dar inicio al marco legal se parte de la ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia
de la cual se tienen en cuenta algunos artículos importantes cuando se trata de detectar casos
de vulneración, inobservancia u amenaza de derechos, tales como:

• Art 7o. Protección integral: Se entiende por Protección Integral de los niños y niñas, y adolescentes
el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la
prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en
desarrollo del principio del interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto de
políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental,
distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

• Art 8o. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes: Se entiende por interés
superior del niño y niña, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a
garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son
universales, prevalentes e interdependientes.

• Art 9o. Prevalencia de los Derechos: En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de
cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños y niñas, y los adolescentes,
prevalecerán los Derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales
con los de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales,
administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño y niña,
niña o adolescente.

• Art 10. Corresponsabilidad: Para los efectos de este código, se entiende por corresponsabilidad,
la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los Derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su
atención, cuidado y protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se
establece entre todos los sectores e instituciones del Estado. No obstante, las instituciones públicas
o privadas obligadas a la prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la
corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales
de niño, niñas y adolescentes.

• Art 11. Exigibilidad de los Derechos: Salvo las normas procesales sobre legitimidad en la causa
para incoar las acciones judiciales o procedimientos administrativos a favor de los menores de edad,
cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la responsabilidad inexcusable de
actuar oportunamente para garantizar la realización, protección y el restablecimiento de los derechos
de los niños, las niñas y los adolescentes.

Parágrafo: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como ente coordinador del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá todas las funciones que hoy tiene (Ley 75/68 y Ley 7ª/79)
y definirá los lineamientos técnicos que las entidades deben cumplir para garantizar los Derechos de
los niños, las niñas y los adolescentes. Así mismo coadyuvará a los entes nacionales,
departamentales, distritales y municipales en la ejecución de sus políticas públicas, sin perjuicio de
las competencias y funciones constitucionales y legales propias de cada una de ellas.

Resolución 000459 de 2012 Protocolo Y Modelo De Atención Integral En Salud Para Víctimas De
Violencia Sexual: Por medio de la Resolución 459 de 2012 el Ministerio de Salud y Protección Social,
adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Se deja
explícitamente claro, que su cumplimiento es obligatorio para Entidades Promotoras de Salud e
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Se pretende que los diferentes actores del sistema de
salud, cuenten con un protocolo que garantice la atención oportuna, integral y de calidad para víctimas
de violencia sexual. Por lo tanto, esta ley resuelve:

• Artículo 1°. Protocolo de Atención: Adoptar el Protocolo de Atención Integral en Salud para
Víctimas de Violencia Sexual, que hace parte integral de la presente resolución, el cual es de
obligatorio cumplimiento para la atención de las víctimas de violencia sexual, por parte de las
Entidades Promotoras de Salud, del régimen contributivo y del régimen subsidiado e Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud.

• Artículo 2°. Modelo de Atención: Adoptar el Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas
de Violencia Sexual, publicado en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social, como
marco de referencia en el seguimiento de la atención a personas víctimas de violencia sexual, por
parte de las Entidades Promotoras de Salud del régimen contributivo y del régimen subsidiado e
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

• Artículo 3°. Revisión y actualización del Protocolo de Atención: El Protocolo de Atención Integral
en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, adoptado mediante la presente resolución será revisado
y actualizado como mínimo cada dos (2) años.

• Artículo 4°. Revisión y actualización del Modelo de Atención: El Modelo de Atención Integral en
Salud para Víctimas de Violencia Sexual, adoptado mediante la presente resolución, será revisado
y actualizado cuando se considere pertinente.

• Artículo 5°. Vigencia y derogatorias: La presente resolución rige a partir de su publicación en el


Diario Oficial y deroga las disposiciones que le sean contrarias
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

Ley 294 de 1996 Normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar: La presente
Ley tiene por objeto desarrollar el artículo 42, inciso 5o., de la Carta Política, mediante un tratamiento
integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía
y unidad. En esta se legisla respecto a: las medidas de protección, el procedimiento en relación con las
medidas de protección y asistencia a las víctimas del maltrato.

Ley 1146 de 2007 Normas para la prevención de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes
abusados sexualmente: La presente ley tiene por objeto la prevención de la violencia sexual y la
atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, haciendo énfasis en:
prevención de la violencia sexual y en la atención integral del niño, niña y adolescente víctima de abuso
sexual.

Ley 1804 por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera
infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones La presente iniciativa legislativa tiene el
propósito de establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero
a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo
integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el marco
institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes
y de los niños y las

• niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho

DETECCIÓN DE SITUACIÓN DE AMENAZA O VULNERACIÓN

A continuación, se presenta un panorama de posibles eventos que inobservan, amenazan o vulneran el


ejercicio de los derechos de los niños y las niñas.
No. Derecho Situación de vulnerabilidad Situación
1. Derecho a la vida y a la calidad de vida Situación de expósito Vulneración
y a un ambiente sano Derecho a la
integridad personal.
Derecho a la protección contra el
abandono físico, emocional o
psicoafectivo.
Derecho a tener una familia y no ser
separado de ella
Derecho a los alimentos.
Derecho al desarrollo integral en la
primera infancia
2. Derecho al cuidado personal y la Atención en servicios de Inobservancia.
protección asistencia a la niñez y de
apoyo a la familia para
posibilitar el ejercicio de los
derechos.
3. Derecho a la integridad personal. Niños, niñas y adolescentes Vulneración
Derecho a la protección contra el no reclamados en tiempo
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

abandono físico, emocional o razonable


psicoafectivo.
Derecho a tener una familia y no ser
separado de ella.
4. Derecho a la salud integral, al Registrar información por Inobservancia
desarrollo integral en la primera negación de atención por parte
de los
infancia de entidades competentes o derechos
Derecho a recibir atención, tratamiento instituciones, entidades de consagrados
y cuidados especiales de salud de salud, educación,en la
acuerdo con la condición. Registraduría y/o del sistemaConstitución
Derecho a la identidad Política,
Derecho a la educación tratados
Derecho a no ser discriminado por su internacionales
condición físico mental. de derechos
Derecho a la igualdad humanos, en la
Derecho a la recreación, participación ley, regla o
en la vida cultural y en las artes. lineamiento
5. Derecho a la integridad personal. Niños, niñas y adolescentes Vulneración
Derecho a la protección contra el abandonados en sitios
abandono físico, emocional o públicos
psicoafectivo.
Derecho a tener una familia y no ser
separado de ella
Derecho a los alimentos.
Derecho al desarrollo integral en la
primera infancia, niñez y adolescencia
6. Derecho a la integridad personal. Maltrato Vulneración
Derecho a la protección contra la
tortura y toda clase de penas y tratos
crueles, desaparición forzada y
detención arbitraria.
7. Derecho a la integridad personal. Violencias sexuales -abuso Vulneración
Derecho a la protección contra las sexual
violencias sexuales
Derecho a ser escuchados y que sus
opiniones sean tenidas en cuenta
Derecho a la protección contra el
abandono emocional o psicoafectivo.
8. Derecho a la Protección Laboral de los Explotación Laboral Vulneración
adolescentes autorizados para trabajar.
9. Derecho a la protección contra la Explotación Económica Vulneración
explotación económica
Derecho a la protección contra el
trabajo en condiciones no autorizadas
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

y/o en peores formas de trabajo


Derecho a la protección contra la
utilización o el reclutamiento para
desarrollar las actividades de
producción, recolección y tráfico de
sustancias psicoactivas.

10. Derecho a la protección contra la trata Niños, niñas y adolescentes Vulneración


de personas víctimas de trata
Derecho a la protección contra
traslados ilícitos y su retención en el
extranjero
11. Derecho a la protección contra el Consumo Sustancias Vulneración
consumo de sustancias psicoactivas. Psicoactivas
12. Derecho a la protección contra la Niños, niñas y adolescentes Vulneración
situación de vida en calle en situación de Calle.
13. Derecho a la integridad personal. Violencia Intra Familiar Vulneración
14. Derecho a la libertad y seguridad Inmigrantes Vulneración
personal.
Derecho a tener una familia y no ser
separado de ella.
15. Derecho a la protección contra el Restitución Internacional de Vulneración
abandono físico, emocional o
Derechos de la Niñez y la
psicoafectivo. Familia en ejecución de
Derecho a la protección contra tratados internacionales:
traslados ilícitos y su retención en el
aplicación del convenio de La
extranjero Haya de octubre 25/1980 –
Sustracción internacional de
niños, niñas y/o adolescentes
16. Derecho a los alimentos. Restitución Internacional de Vulneración
Derecho a la integridad personal. Derechos de la Niñez y la
Familia en ejecución de
tratados internacionales en
aplicación convención de
obtención de alimentos en el
extranjero 29 de junio 1959
17. Derecho a los alimentos. Restitución Internacional de Vulneración o
Derecho a la Custodia y cuidado Derechos de la Niñez y la Amenaza de
personal Familia en ejecución de acuerdo a la
Derecho a tener una familia y no ser trámites consulares clase de
separado de ella trámite
18. Derecho a la integridad personal. Amenazados, (programa de Amenaza
Derecho a la libertad y seguridad testigos de la Fiscalía)
personal.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

19 Derecho a la libertad y seguridad Extraviado Amenaza


personal.
Derecho a tener una familia y no ser
separado de ella.
20 Derecho a la Custodia y cuidado Proceso de Reconocimiento Vulneración
personal
Derecho a tener una familia y no ser
separado de ella.
21 Derecho a la protección contra el Impugnación de Paternidad o Amenaza
abandono físico, emocional o Maternidad
psicoafectivo.
Derecho a tener una familia y no ser
separado de ella.
22 Derecho a los alimentos. Proceso de Alimentos Vulneración o
Derecho a la vida y a la calidad de vida Amenaza
y a un ambiente sano.
23 Derecho a los alimentos. Desnutrición Vulneración
Derecho a la vida y a la calidad de vida
y a un ambiente sano.
24 Derecho a la formación para el ejercicio Asignación custodia y cuidado Vulneración o
responsable de los derechos. personal Amenaza
Derecho a la Custodia y cuidado
personal.
25 Derecho a la Custodia y cuidado Regulación de visitas Vulneración o
personal Amenaza
Derecho a tener una familia y no ser
separado de ella.
26 Derecho a la protección contra el Privación y suspensión de la Vulneración
abandono físico, emocional opatria potestad y rehabilitación
psicoafectivo. de la suspensión de la patria
potestad
27 Derecho al desarrollo integral en la Impedimentos, tramite o Vulneración o
primera infancia, niñez y adolescencia autorización permiso para salir Amenaza
Derecho a la protección contra del país o cambio de
traslados ilícitos y su retención en el residencia
extranjero
Derecho a la protección contra la
tortura y toda clase de penas y tratos
crueles, desaparición forzada y
detención arbitraria.
28 Derecho a la protección cuando su Tramite o autorización venta Amenaza
patrimonio se encuentre amenazado Inmuebles
por quienes lo administren.
29 Derecho a la protección cuando su Guardas Vulneración o
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

patrimonio se encuentre amenazado Amenaza


por quienes lo administren
30 Derecho a la protección contra el Consentimiento para la Vulneración o
abandono físico, emocional o adopción del hijo por parte del Amenaza
psicoafectivo. conyugue o compañero
31 Derecho a la protección contra el Consentimiento para la Vulneración o
abandono físico, emocional o adopción de consanguíneo Amenaza
psicoafectivo.
32 Derecho a la protección contra el Consentimiento para la Vulneración
abandono físico, emocional o adopción abierto
psicoafectivo.
33 Derecho a no ser discriminado por su Demanda Interdicción Vulneración o
condición físico mental. Amenaza
34 Derecho a la rehabilitación y la Niño, niña y/o adolescentes Vulneración
resocialización. menores de 14 años y
Derecho al debido proceso adolescentes mayores de 14
Derecho a ser escuchados y que sus años y menores de 18 años
opiniones sean tenidas en cuenta con discapacidad psíquica o
Derecho a la información. mental que han cometido un
hecho violatorio de la ley
penal.
35 Derecho a la rehabilitación y la Adolescente en conflicto con la
resocialización. ley (decreto 2737/89 Código
Derecho al debido proceso del Menor)
Derecho a ser escuchados y que sus
opiniones sean tenidas en cuenta
Derecho a la información.
36 Derecho a la protección contra Minas Víctimas de minas antipersona Vulneración
antipersona. y artefactos y municiones
abandonadas sin explotar.
38 Derecho a la salud integral, al Mujer gestante o lactante en Vulneración
desarrollo integral en la primera riesgo o con derechos
infancia y a la protección contra la vulnerados.
transmisión de enfermedades
infecciosas prevenibles durante la
gestación o después de nacer, o la
exposición durante la gestación al
alcohol o sustancias psicoactivas, y la
transmisión del VIH- Sida y las
infecciones de transmisión sexual
Derecho a la protección contra el
contagio de enfermedades y consumo
de sustancias psicoactivas durante la
gestación
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

39 Derecho a la Custodia y cuidado Niños, niñas y adolescentes Vulneración


personal en situación de vulneración de
Derecho a tener una familia y no ser derechos por condiciones
separado de ella especiales de cuidadores
Derecho a la vida y a la calidad de vida
y a un ambiente sano.
40 Derecho a la protección contra riesgos En situación de emergencia Amenaza
y efectos producidos por desastres
naturales y demás situaciones de
emergencia.
Derecho a la protección contra la
guerra y los conflictos armados.
41 Derecho a la protección contra el Desvinculados de los grupos Vulneración
reclutamiento y la utilización de niños armados organizados al
por parte de los grupos armados margen de la ley.
organizados
Derecho a la protección contra la
guerra y los conflictos armados
Derecho a la protección contra la
tortura y toda clase de penas y tratos
crueles, desaparición forzada y
detención arbitraria.
42 Derecho a la protección contra Desplazamiento forzado por la Vulneración
Desplazamiento forzado violencia.
Derecho a la protección contra la
guerra y los conflictos armados.

45 Derecho a ser escuchados y que sus Víctima de delitos


opiniones sean tenidas en cuenta
Derecho a la información.
46 Derecho a la protección contra riesgos Municipio en emergencia Amenaza
y efectos producidos por desastres
naturales y demás situaciones de
emergencia.

Fuente: adaptación de anexo n°1, posibles eventos que inobservan, amenazan o vulneran el
ejercicio de los derechos de los niños las niñas o los y las adolescente. Documento ICBF no.
lm11.pn13 fecha de expedición mayo 7 de 2007
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

TIPOS DE VULNERACION DE DERECHOS

• Maltrato Infantil: De acuerdo con la Ley 1098 se define el maltrato infantil como toda forma de
perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente,
malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general
toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente, por parte de sus padres,
representantes legales o cualquier otra persona.

• Formas de Maltrato Psicológico


- Abandono emocional y psicoactivo de padres, representantes legales, o de las personas,
instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención.
- La tortura psicológica y toda clase de tratos y penas crueles, degradantes o humillantes.
- Aterrorizar al niño o niña con ataques verbales generando miedo, hostilidad o angustia.
- Pervertir al niño o niña estimulando el comportamiento autodestructivo o antisocial.
- Proferir agresiones verbales – apodos, amenazas severas, palabras sarcásticas o degradantes
– que humillan y afectan al niño o niña.
- Imposición de sanciones que conlleven maltrato psicológico o adoptar medidas que afecten su
dignidad.
- No atender o escuchar las quejas, solicitudes o inquietudes de los niños o niñas, tratándose del
respeto y restablecimiento de sus derechos.
- La inducción y constreñimiento a la prostitución o cualquier conducta que atente contra la libertad,
integridad y formación sexual de la persona menor de edad.
- Someter a los niños o niñas a la mendicidad.

• Formas de Maltrato Físico


- Abuso sexual – paidofilia (consiste en que la excitación o el placer sexual se obtienen,
principalmente, a través de actividades o fantasías sexuales con niños de, generalmente, entre
8 y 12 años), exhibicionismo, tocamientos, relación sexual, violación, sadismo sexual,
pornografía infantil, explotación sexual comercial, incesto.
- Abandono físico de sus padres, representantes legales, personas e instituciones que tienen la
responsabilidad de su cuidado y atención.
- El secuestro y el reclutamiento de niños y su utilización por parte de grupos armados al margen
de la ley.
- La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, humillantes y degradantes, la desaparición
forzada y la detención arbitraria.
- El desplazamiento forzado.
- La explotación laboral de los niños.
- El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles desde la gestación o después de nacer o
la exposición a alcohol y sustancias psicoactivas que puedan afectar su desarrollo o su
expectativa de vida.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

• Abuso Sexual de Niños y Niñas: El abuso sexual se define como la utilización de un niño o niña
con la finalidad de satisfacer o gratificar sexualmente a un adulto o grupo de adultos. Este se puede
presentar en forma de abuso sexual propiamente dicho, generalmente propiciado por una figura
cercana, de autoridad o cuidador. Cuando es practicado por un familiar consanguíneo se conoce
como incesto. Otra forma de abuso sexual es producida por un agresor desconocido por el niño o
niña y se denomina ataque sexual.

• Tipos de Abusos Sexuales a Menores: Siempre que exista coerción o asimetría de edad (o ambas
cosas a la vez) entre una persona menor de edad y cualquier otra, las conductas sexuales deben ser
consideradas abusivas. Estas se pueden manifestar de la siguiente manera:

• Con Contacto Físico


- Violación: penetración en la vagina, ano o boca, con cualquier objeto
- Penetración digital: inserción de un dedo en la vagina o en el ano
- Penetración vaginal o anal con el pene
- Penetración vaginal o anal con un objeto
- Caricias: tocar o acariciar los genitales de otro, incluyendo el forzar a masturbar para cualquier
contacto sexual y exceptuando la penetración
- Sodomía o conductas sexuales con personas del mismo sexo
- Contacto genital oral
- Involucramiento del niño en contactos sexuales con animales

• Sin Contacto Físico


- Propuestas verbales de actividad sexual explícita
- Exhibicionismo: acto de mostrar los órganos sexuales de una manera inapropiada
- Obligar a los niños a ver actividades sexuales de otras personas. Ejemplo: padres u otras
personas que impliquen a los niños en la observación de coito o ver pornografía
- Falsas alegaciones en procesos de divorcio
• Explotación Sexual
- Implicar a menores de edad en conductas o actividades relacionadas con la producción de
pornografía
- Promover la prostitución infantil
- Turismo sexual

• Culturales
- Ablación quirúrgica del clítoris
- Casamiento de niños sin su consentimiento
- Rituales satánicos
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

• Explotación laboral infantil: La explotación laboral infantil es una forma de violencia contra la
infancia. La UNICEF define que el trabajo infantil es inapropiado si: es con dedicación exclusiva a una
edad demasiado temprana, se pasan demasiadas horas trabajando, el trabajo provoca estrés físico,
social o psicológico indebido.

• Violencia Intrafamiliar: La violencia intrafamiliar dice de todo tipo de violencia ejercida entre
miembros de la familia, sea daño físico, psicológico, amenaza, agravio, ofensa u otra forma cualquiera
de agresión (Ley 575/2000, Art. 1º). Es un hecho que sucede en muchos hogares y afecta la salud
de todos sus integrantes desde las víctimas hasta los agresores; todo acto de maltrato o de actitud
agresiva tanto física como psicológica que afecte la salud de un miembro de la familia puede ser
considerado como de violencia y maltrato intrafamiliar.

Tipos de Violencia Intrafamiliar:

• Violencia Física: Cuando los actos atentan contra la integridad física, pueden o no, dejar marcas
en el cuerpo de la persona; son tales como empujones, golpes, agresión con objetos, sea
punzantes, cortantes u otros. Produciendo dolor, heridas, enfermedades consecuentes,
mutilaciones, malformaciones, discapacidad e incluso la muerte.
• Violencia Psicológica: Cuando existe una conducta agresiva (verbal o gestual), de manipular,
disminuir u omitir a otra persona que se reduce a condición pasiva o de víctima, cuyo objetivo
consciente o inconsciente es intimidar, controlar, degradar conductas, creencias y decisiones y/o
introducir ideas o pensamientos nuevos, convenientes sólo para la persona agresora. Mediante
amenaza, chantaje, aislamiento, desprecio, burla, humillación; imposibilitando parcial o
totalmente el desarrollo personal
• Violencia Sexual: Todo acto u omisión tendiente a vulnerar el ejercicio de los Derechos
Humanos sexuales y reproductivos. Se trata de sostener contacto o intimidación de tipo sexual,
corporal o verbal, con penetración o no, de forma no deseada por la víctima con la existencia de
coerción física o psicológica por parte del agresor/a, mediante el uso de la fuerza, el soborno, la
presión o chantaje, la coerción, la intimidación, la manipulación.
• Violencia Económica: Se manifiesta cuando se ejerce control de una persona a través de
recursos económicos al no cubrir sus necesidades materiales o de alimentación básicas.
Mediante manipulación, chantaje, control de sus ingresos, amenazas.
• Negligencia: Es toda acción de descuido y omisión que ocurre de parte de la persona que tiene
la responsabilidad de cuidar a un NNA. Pudiendo hacerlo no le satisface sus necesidades básicas
de alimentación, higiene, salud, educación, vestuario, descanso y recreación, o le niega el afecto
necesario para su desarrollo. En síntesis, es una ausencia parcial de cuidados físicos y
emocionales.
• Abandono: dejar, descuidar, desamparar totalmente a un NNA, ausencia total de cumplimiento
de necesidades básicas por parte de la persona directamente responsable.

• Malnutrición: Es el estado o condición dietética en la cual existe una insuficiencia o exceso de


uno o más nutrientes en la dieta. Y no satisface sus necesidades nutricionales.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

- Tipos de malnutrición: Se manifiesta en 2 enfermedades

1. MARASMO: Se manifiesta como grave decaimiento somático (debilidad corporal) y funcional del
organismo provocado por una grave deficiencia de proteínas y de calorías. Puede ser causado
por un abandono temprano de pecho materno, infecciones intestinales, (pudiendo ser por
parasitosis); gastroenteritis (alimentos preparados sin las adecuadas condiciones higiénicas)

2. KWASHIARKOR: Es trastorno dietético ocasionado por la ingesta disminuida de nutrientes


vitales básicos (leche materna y/o de origen animal) y un déficit importante de proteínas (carne
de res, de pollo, pescado, hierro, cereales, frutas, vegetales, lácteos)

7. IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los Agentes Educativos, el Apoyo Psicosocial, Área de Salud y en general todo el Talento Humano con
los Padres de Familia y Cuidadores estarán atentos a identificar los diferentes signos y síntomas de
maltrato y posible vulneración de Derecho de los niños y niñas que se presentan a continuación:

Maltrato Infantil: Se presentan a continuación unas características significativas en las situaciones en


las cuales poner atención para detectar un posible caso de maltrato infantil:

Características
- Bajo peso al nacer o al momento de la detección del maltrato y desnutrición o retardo en el
crecimiento sin causa orgánica.
- Defectos al nacer, llanto frecuente, dificultad en ser consolado, dificultad en la alimentación y en
el control de esfínteres.
- Alteración del desarrollo sicomotor.
- Niños o niñas con problemas de comunicación.
- Aislamiento voluntario, mutismo y falta de integración en el programa modalidad familiar.
- Bajo rendimiento escolar.
- Señales tales como cicatrices, moretones, equimosis y laceraciones en su cuerpo.
- Baja autoestima o auto destructividad (suicidio) actos compulsivos, comportamiento agresivo o
desafiante.
- Consumo de drogas, alcohol o sustancias psicoactivas.
- Comisión de delitos o conductas irregulares.
- Búsqueda de amor y aceptación siempre fuera de la casa.
- Retardo del lenguaje, hiperactividad, retardo en el desarrollo motor y falta de actividad
exploratoria.
- Trastornos de la alimentación – bulimia, anorexia, obesidad –
- Trastornos en el sueño – letargo
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

Signos y Síntomas:
- Ojos morados.
- Fracturas óseas inexplicables o inusuales.
- Marcas de contusiones o hematomas con forma de manos, dedos u objetos (como un cinturón).
- Hematomas o contusiones en áreas donde las actividades normales de la infancia no
ocasionarían este tipo de lesiones.
- Quemaduras (escaldaduras) que usualmente se ven en las manos, los brazos o las nalgas del
niño.
- Marcas de estrangulación alrededor del cuello.
- Quemaduras hechas con cigarrillo en áreas expuestas o los genitales.

8. CONCEPTOS BASICOS EN RESTABLECIMIENTOS DE DERECHOS EN PRIMERA


INFANCIA.

• Proceso administrativo de Restablecimiento de Derechos: De acuerdo al lineamiento técnico


administrativo de ruta de actuaciones y modelo de atención para el restablecimiento de derechos
de niños, niñas y adolescente y mayores de 18 años con discapacidad, con sus derechos
amenazados, inobservados o vulnerados aprobado por la resolución 5929 del 27 de Diciembre
de 2010 Se entiende por restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que la autoridad
competente debe desarrollar para la restauración de su dignidad e integridad como Sujetos de
Derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido
vulnerados; lo anterior, dentro del contexto de la protección integral y los principios de
prevalencia, interés superior, perspectiva de género, exigibilidad de derechos, enfoque
diferencial y corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado.

• Inobservancia del Derecho, La inobservancia del derecho consiste en el incumplimiento,


omisión o negación de acceso a un servicio, o de los deberes y responsabilidades ineludibles
que tienen las autoridades administrativas, judiciales, tradicionales nacionales o extranjeras,
actores del Sistema Nacional de Bienestar

Familiar (SNBF), sociedad civil y personas naturales nacionales o extranjeras, de garantizar,


permitir o procurar el ejercicio pleno de los derechos de los niños, las niñas o los
adolescentes nacionales y extranjeros que se encuentren en el territorio colombiano o fuera
de él.
• Amenaza de Derechos: La amenaza consiste en toda situación de inminente peligro o de riesgo
para el ejercicio de los derechos de todos los niños, las niñas o los adolescentes.
• vulneración de Derechos: Vulneración es la situación de daño, lesión o perjuicio que impide el
ejercicio pleno de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
• Acciones para la atención: Son aquellos procedimientos que procuran una adecuada recepción
de los casos, el cuidado físico y psicológico de las víctimas.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

• Acciones para el acceso a la justicia: son aquellas que le procuran a la víctima acceder a un
proceso de carácter judicial y administrativo, el cual requiere, en primera instancia la enunciación
de sus derechos como víctima y la garanta de un procesos ágil y transparente.
• Acciones para el restablecimiento de derechos: Son aquellas acciones que procuran que las
victimas puedan llevar a cabo el autorreposicionamiento de su dignidad e integridad. Dichas
acciones van desde la entrega de información veraz hasta la vigilancia para la garantía de sus
derechos.

9. INSTITUCIONES Y TIPOS DE SERVICIOS OFERTADOS

• FISCALIA

- Recepciona la denuncia a través de la policía judicial o acta de oficio.


- Brinda atención en crisis.
- Remite al ICBF cuando las victimas sea niño, niña o adolescente en caso de ser necesario.
- Remite a salud.
- Solicita dictamen a medicina legal.
- Inicia las acciones judiciales necesarias.
- Orienta a las víctimas sobre las acciones legales a seguir.

• Legislación Fiscalía:

- Constitución política de Colombia.


- Código penal (ley 599 de 2000)
- Código de procedimiento penal: ley 890 de 2004, ley 1142 de 2007, ley 294 de 1994 reformado
por la ley 575 de 2000, reglamentado por el decreto 652 de 2001

POLICIA NACIONAL
- Orienta sobre las acciones a seguir.
- Recepción denuncias.
- Actúa de manera inmediata para garantizar los derechos de las víctimas o pone el caso en
conocimiento de la Fiscalía.
- Orienta a las víctimas en la presentación de las pruebas.
- Acompaña a la víctima a un que le genere seguridad y protección, o hasta su casa para retirar
sus pertenencias personales.
- Indica las ayudas disponibles por parte del Estado o de entidades privadas para atender la
situación.

• Legislación Policía
• Constitución política de Colombia.
• Código de Infancia y Adolescencia (ley 1098 de 2008)
• Código penal (ley 599 de 2000)
• Código de procedimientos penales: ley 906 de 2004 modificado por la ley 890 de 2004
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

• COMISARIAS DE FAMILIA
- Recepciona al caso y orientar a las víctimas sobre las acciones legales a instaurar.
- Practica rescates para darle fin a una situación de peligro.
- Brinda atención en crisis por parte del equipo psicosocial.
- Remite a salud para la atención de urgencia.
- Remite el caso a la fiscalía o recibe la denuncia.
- Solicita dictamen a Medicina Legal.
- Toma medidas de protección a la víctima.

• Legislación Comisarias de Familia

- Constitución política de Colombia.


- Código de Infancia y Adolescencia (ley 1098 de 2008)
- Ley 294 de 1994 reformado por la ley 575 de 2000, reglamentado por el decreto 652 de 2001

• INSTITUCIONES DE SALUD

- Brinda información general sobre el proceso integral de atención en salud y sobre los derechos
en salud.
- Brinda atención en crisis
- Elabora Historia clínica
- Orienta y pone el caso en conocimiento de la Fiscalía.
- Garantiza las cadenas de custodia y la recolección de evidencias.
- Brinda atención integral gratuita a través de la red de salud pública.

• Legislación Instituciones de salud


- Constitución política de Colombia
- Política nacional de salud

• INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

- Recepción casos
- Verifica garantía de derechos.
- Atención en crisis por parte del equipo interdisciplinario.
- Remite a salud para atención urgente.
- Remite de inmediato a Fiscalía
- Adopto medidas de restablecimiento de derechos para niños, niñas y adolescentes.
- Realiza investigación socio familiar.
- Acompaña y apoya a la víctima.
- Remire y gestiona atención en servicios especializados.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

- Representa a los niños, niñas y adolescentes en las actuaciones judiciales o administrativas


cuando carecen de representante legal.
- Realiza seguimiento a las medidas de restablecimiento de derechos adoptadas por ICBF.

• Legislación del ICBF

- Constitución política de Colombia.


- Código penal (ley 599 de 2000)
- Código de procedimiento penal : ley 890 de 2004, ley 1142 de 2007, ley 294 de 1994 reformado
por la ley 575 de 2000, reglamentado por el decreto 652 de 2001

• MEDICINA LEGAL

- Realiza dictamen medio legal.


- Recomienda otros exámenes o actuaciones en salud.
- Remite el dictamen a fiscalía o comisaria de familia.
- Apoyo a las instituciones de salud para la toma de muestras.

• Legislación Medicina Legal

- Constitución política de Colombia.


- Código penal (ley 599 de 2000)
- Código de procedimiento penal: ley 890 de 2004, ley 1142 de 2007, ley 294 de 1994 reformado
por la ley 575 de 2000, reglamentado por el decreto 652 de 2001

• UNIDAD DE ATENCION Y ORIENTACION UAO Y ACCION SOCIAL

- Identifica los casos.


- Activa las redes interdisciplinarias para la atención y el restablecimiento de derechos de las
víctimas.
- Pone el caso en conocimiento de la fiscalía
- Activa la red del sistema nacional de atención integral a la población desplazada SINAP

• MINISTERIO PÚBLICO Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Personería


Municipal

- Recibe quejas
- Orienta a las víctimas.
- Remite a Fiscalía
- Tramita las quejas y peticiones.
- Aboga por una atención oportuna.
- Hace reconsideraciones y observaciones a las instituciones y autoridades.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

- Ejerce vigilancia y control para las instituciones, autoridades competentes cumplan funciones en
garantía de los derechos que las víctimas y vela para que revivan atención y protección integral
para el restablecimiento de sus derechos.
- Promociona y divulga los derechos humanos.

• INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- Identifica los casos.


- Notifica y denuncia los casos a fiscalía.
- Activas redes interdisciplinarias para el restablecimiento de derechos.
- Gestiona el traslado a otra institución educativa de ser necesario.
- Gestiona la inclusión de la víctima a programas de re-vinculación al sistema educativo
- Realiza seguimiento a los casos

• SOCIEDAD CIVIL Y ONG´S

- Identifica los casos.


- Activa redes interdisciplinarias para el restablecimiento de derechos.
- Pone el caso en conocimiento de las comisarias de familia o fiscalía.
- Remite a otras entidades o programas.
- Realiza actividades de promoción y prevención.
- Acompaña y orienta a la victima
-
• Legislación Ministerio Público
- Constitución Política de Colombia.

10. MANEJO INTERNO DE LAS SITUACIONES DESDE LA ENTIDAD

A partir de los elementos que se describen a continuación esta deberá ser la ruta de acción para avanzar
en el proceso de restablecimiento de derechos de los niños y niñas en caso de presentarse alguna
situación de inobservancia, amenaza o vulneración a alguno de sus derechos que se encuentran
consagrados en la ley 1098 / 2006

1. Al conocer alguna situación, indicador y/o característica que se presente como un signo de alarma
frente a alguna vulneración a un derecho fundamental de un niño, niña o madre gestante cualquiera
que sea su cargo deberá informar a las profesionales del área Psicosocial y área de enfermería con
copia a la Coordinadora- Usted es el/la responsable de avanzar en el ejercicio pleno de los derechos
del niño.

2. Desde el área de Psicología si lo considera el equipo profesional el caso puede ser abordado a partir
de estrategias propias y permitir el mejoramiento de las condiciones de vida y la disminución de los
factores de riesgo, deberá dar lugar al proceso de intervención psicológico individual y familiar,
dejando registro por escrito de cada acción que realice, los compromisos que tiene la familiar en
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

tiempos establecidos. Cabe anotar que debe dar respuesta por escrito a la coordinadora, docente o
profesional que le informa y reposar.

3. Si se considera que es un asunto no conciliable como Abuso Sexual, desnutrición severa y maltrato
infantil la coordinadora deberá informar a la Coordinación del programa solicitando un estudio de caso
para poder dar la ruta a seguir, cabe anotar que estas situaciones de amenaza y vulneración de los
derechos debe ser informada de inmediato, pues de nuestra acción depende la integridad de un niño
o niña

4. A partir del estudio de caso se dará la línea técnica para continuar con el proceso, en caso de
establecer algún tipo de comunicación oficial para con los entes encargados.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

Vulneración de derechos por parte del personal de la UDS u otro niño usuario
ITE ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO
M
1 Remitir de manera inmediata al agente Psicosocial, Formato de
psicosocial para que este se encargue de realizar auxiliar novedades
el respectivo proceso administrativo,
docentes,
auxiliares
2 Informa al coordinador de la UDS Agente
pedagógicas,
psicosocial
auxiliar de
3 Recolección de información y elaboración del Agente
enfermería, Formato de
informe. psicosocial
Coordinación. atención
integral
Nota: La recolección de información reúne Acta general
indagatoria, a la persona que identifico el caso o
la persona implicada.
Realizar taller de abuso y maltrato con el niño o
niña sin inducirlo al posible hecho.
4 Analizar la información para determinar la Agente Formato de
activación de la ruta, psicosocial atención
integral
5 Informar a la Fundación y tomar medidas Coordinador o Acta general
preventivas: director
Si es un funcionario de la UDS: Separación del
eventual responsable de su función directa con
el niño o niña, trasladándolo de labor de manera
temporal. Realizar descargos previa autorización
de coordinadora general.
Si es un niño o niña: evitar todo contacto con el
niño o niña afectado, se realiza citación a ambas
familias para informarles la situación e informarle
las medidas preventivas.

6 Elabora formato de vulneración de derechos Formato de


Psicosocial Vulneración de
derechos
7 Se remite el informe a la coordinadora Psicosocial
psicosocial para activación de ruta.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

8 Solicitud del radicado de la activación y realizar Psicosocial Formato de


seguimiento a la familia, niño o institución cada atención
15 días. integral

Tener en cuenta:
• En caso de que el niño o niña este en
PARD se debe notificar al defensor encargado
del caso.
• En caso de que los signos sean
inminentes se debe llamar a la policía de Infancia
y adolescencia para que haga el desplazamiento
del niño o niña centro hospitalario y el niño sea
atendido. El niño debe ir en compañía de
personal de la sede.
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES
COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

REFERENCIAS:

https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pt3.pp_protocolo_de_actuaciones_ante_alertas_de_ame
naza_vulneracion_o_inobservancia_de_derechos_en_los_servicios_de_atencion_a_la_pi_del_icbf_v2.
pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy