Cap 08
Cap 08
Cap 08
y el trabajo
* Judith Zubieta García, coordinadora de Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam; Jorge León Martínez, Coordinación de
Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam; Ana Hilda Gómez Torres, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a
Distancia, unam; Fernando Gamboa Rodríguez, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam; Tomás Bau-
tista Godínez, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam; Fabiola López y López, Coordinación de
Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam; Max de Mendizábal Carrillo, Coordinación de Universidad Abierta y Educa-
ción a Distancia, unam y Ana María Bañuelos Márquez, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam.
. . . 223 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l
dos, sobre todo en la relación con el apren- de la población (imd, 2012). Las sociedades
dizaje que a menudo se sigue asimilando a la y economías más desarrolladas se basan en el
infancia y la minoría de edad. En general, esto conocimiento y lo consideran como su venta-
no se concretará en los hechos a no ser que se ja competitiva, apuestan a la investigación cien-
cumplan determinadas condiciones. La gene- tífica, a la innovación y a la transferencia de tec-
ralización de la adquisición de los rudimentos nología. La importancia que se le ha asignado
de las tecnologías digitales sólo será posible si al conocimiento ha ampliado las brechas entre
se forma a personal competente y se univer- los países que tradicionalmente generan y apli-
saliza la utilización de las tic en los centros can conocimiento (innovación) respecto de
docentes. Esto exige inversiones financieras aquellos donde esta actividad no es alentada o,
considerables, que suponen una firme volun- incluso, ha disminuido, como es el caso de paí-
tad en el plano político y decisiones audaces ses en vías de desarrollo.
a la hora de efectuar las asignaciones presu- La participación de los individuos en la
puestarias. conformación de esta sociedad y economía del
conocimiento está condicionada a muy diversos
La ocde (2011b) señala también una gran des- factores; entre ellos, a su nivel de conocimien-
ventaja de México respecto a otros países, en re- tos, habilidades y actitudes. Así, cada vez son
lación con el porcentaje de la población con es- más acotadas las oportunidades de inserción en
tudios de nivel secundario y terciario, de acuerdo el mercado laboral —y de obtener un empleo
con el cuadro 1 que se muestra a continuación. digno— de quienes no cuentan con una sólida
Estos números revelan que México se en- formación. Más aún, paulatinamente se ha for-
cuentra muy por debajo del promedio de los malizado la necesidad de incorporar nuevos co-
países que integran la ocde, incluso de países nocimientos y competencias que permitan des-
con características similares a las nuestras, como tacar en una economía cuyo principal reto es la
puede ser Chile. constante innovación; es decir, la actualización
El nivel educativo en México se refleja en permanente del conocimiento de las personas,
los bajos índices de productividad y redunda vista como un nuevo esquema educativo du-
en la disminución de oportunidades para ob- rante toda la vida, se vuelve cada vez más im-
tener un trabajo digno de un gran porcentaje prescindible.
. . . 224 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o
. . . 225 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l
grupo debe contribuir a la formación de una Los sistemas de formación tienen que ser,
ciudadanía capaz de enfrentar de manera crí- por ende, más flexibles y responder rápida-
tica los retos económicos, sociales, políticos y mente a los requerimientos de capacidades téc-
culturales del mundo globalizado en el que vivi- nicas. De ahí que las reformas también tengan
mos. La educación que se brinde a los adultos que enfocarse a las formas en las que puede
deberá darles oportunidades de progreso y mo- facilitarse el acceso a cualquier tipo de apren-
vilidad social. dizaje y no sólo al que persigue fines de capacita-
ción en categorías ocupacionales específicas.
Condición de empleo De acuerdo con los “Objetivos de Desarro-
llo del Milenio” (onu, 2000), una de las metas
de los adultos y escolaridad es lograr el empleo pleno y el trabajo decente
para todos. Para ello es necesario crear estrate-
La Organización Internacional del Trabajo (oit) gias que combinen políticas macroeconómicas
recomienda aumentar la inversión en educa- de apoyo con transiciones consolidadas de la
ción y capacitación, y vincular estrechamente escuela al trabajo, además de poner en marcha
esas inversiones con estrategias y programas de apoyos bien estructurados para los desemplea-
crecimiento de la economía y el empleo. Por lo dos o para quienes estén en peligro de caer en
anterior, para que la formación permanente sea la exclusión social. Esto es factible: países como
una realidad, resulta indispensable hacer refor- Alemania y Brasil reportan ya resultados posi-
mas en los sistemas de educación y capacitación tivos en este rubro.
profesional y diseñar esquemas que faciliten la Aun antes de la situación económica que
transición escuela-empleo; es decir, integrar provocó la crisis a principios de esta década, la
la educación con el aprendizaje en el lugar de mayoría de las sociedades de los países tenían
trabajo. una gran insatisfacción en cuanto al empleo ju-
. . . 226 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o
venil. Como consecuencia, esta crisis debió ser ciudadanía activa, el diálogo intercul-
percibida como una oportunidad para resol- tural, la igualdad de género y la reali-
ver problemas añejos de empleo juvenil y tam- zación personal.
bién para desarrollar estrategias que tomaran • Fomentar la creatividad, la competiti-
en cuenta todas las dimensiones del trabajo vidad, la empleabilidad y el aumento
digno, no sólo su representación cuantitativa del espíritu empresarial.
en indicadores macroeconómicos. Por lo ante- • Contribuir a una mayor participación
rior, es conveniente explorar la posibilidad de en el aprendizaje permanente de perso-
crear empresas-escuela que permitan a los jó- nas de todas las edades, incluso aquellas
venes incorporarse al ambiente laboral mien- con necesidades especiales o proceden-
tras aprenden un oficio o profesión. tes de grupos desfavorecidos, indepen-
Los interlocutores sociales deben conver- dientemente de su origen socioeco-
tirse en actores fundamentales al abordar los nómico.
desafíos que enfrentan los jóvenes y crear un • Impulsar y reforzar el papel del apren-
ambiente sustentable donde ellos puedan apro- dizaje permanente en la identidad na-
vechar su potencial y el desarrollo a largo plazo cional; basado en el conocimiento y el
para el bienestar individual y el de la sociedad respeto de los derechos humanos y la de-
en su conjunto. mocracia, así como en la tolerancia y el
respeto por los pueblos y las culturas.
El papel de las instituciones educativas Como respuesta a ello, las instituciones de edu-
cación superior deben diseñar estrategias que
El contexto social de ahora ejerce una gran les permitan, a partir de las áreas del conoci-
presión para la actualización y formación per- miento que cultiven, desarrollar una oferta per-
manente de todos los ciudadanos. La noción tinente, flexible, dinámica y, por supuesto, de
de “educación a lo largo de la vida” ya repre- calidad. Aunado a esto, se debe buscar el tipo
senta un camino importante para el desarrollo de educación que promueva la certificación
del individuo y de la sociedad, además de ser permanente de todas las profesiones y oficios
un medio para garantizar el aprovechamiento (competencias laborales) para asegurar la per-
del conocimiento. Una consecuencia de esta tinencia, relevancia y actualidad de los cono-
situación es la desaparición paulatina del con- cimientos y habilidades que se transmitan, al
cepto edad escolar, para abrazar la idea de una tiempo que se valoren estrategias para contri-
formación a lo largo de toda la vida. buir a la inserción y permanencia de los adul-
La Comunidad Europea (2012) incluye tos en el mercado laboral.
en su reporte los siguientes objetivos, como
parte importante en la educación a lo largo de Estrategias educativas
la vida:
. . . 227 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l
docente que conduzca al logro de objetivos de formación de los docentes, el estado que
aprendizaje en poblaciones escolares diversas guarda la infraestructura escolar y la accesibi-
en sus trayectorias, pero comunes en sus expec- lidad de los estudiantes a diversas fuentes de
tativas profesionales. información.
Se trata de programas que permitan extender Una reflexión sobre las competencias para la
la oferta educativa a las regiones que carecen vida y el trabajo que todos los estudiantes de
de servicios escolarizados, considerando para bachillerato deben desarrollar tendrá segura-
ello la educación abierta y a distancia; adecuar mente como resultado el hecho de convertir-
estas modalidades a los principios y criterios es- se en la unidad común que defina los míni-
tablecidos en los planes y programas de estu- mos requeridos para obtener una certificación
dios de este nivel y garantizar su pertinencia nacional de educación media superior. Ello
pedagógica, tecnológica y de contenidos para implica definir un perfil básico del egresado, in-
que puedan consolidarse como opciones edu- corporar contenidos y actividades de aprendi-
cativas válidas y de calidad. zaje en todos los planes y programas de estudio
que estén dirigidos al desarrollo de compe-
tencias.
Mitigar el abandono
del nivel medio superior
Certificación de las competencias
Alcanzar los acuerdos necesarios entre los dis- docentes
tintos subsistemas y entre todas las institucio-
nes de educación superior que operan servicios La tarea de definir e instaurar mecanismos y li-
de educación media superior en el ámbito na- neamientos con criterios claros para la certifica-
cional, con la finalidad de integrar un sistema ción de competencias docentes es fundamental
nacional de bachillerato en un marco de respe- para conformar una planta académica de cali-
to a la diversidad de modelos y modalidades dad. Para ello se deben establecer esquemas de
pero otorgando facilidades para la movilidad. evaluación docente que certifiquen estas com-
Estas acciones favorecerán la pertinencia y re- petencias comunes a todo el nivel.
levancia de este nivel de estudios, así como el
libre tránsito de los estudiantes, al tiempo que
se contará con una certificación nacional de Orientación educativa
educación media superior.
Por su parte y en franco reconocimien- Es impostergable establecer servicios de orien-
to al carácter sistémico de este fenómeno, tación educativa, tutorías y atención a las ne-
también deberán revisarse los contenidos, la cesidades de los alumnos, principalmente de
. . . 228 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o
Resulta perentorio consolidar los programas Contribuir a extender y arraigar una cultura
de becas existentes, mediante el establecimien- de la planeación, de la evaluación y de la me-
to de un sistema integrado de becas, con un jora continua de la calidad educativa en las
padrón único de beneficiarios y los mecanis- instituciones de educación superior, tanto pú-
mos para asignarlas, que contemple su am- blicas como particulares, donde se evalúe el
pliación a los grupos de población en situa- desempeño tanto de los académicos como de
ción de vulnerabilidad que aún no han sido los estudiantes, así como de las instituciones y
beneficiados. Además, se debe buscar el in- de sus programas educativos.
cremento en la cobertura de la educación me-
dia superior, dando prioridad a las entidades
federativas con mayor rezago y demanda so- Garantía de calidad
cial, así como a comunidades con población
indígena. Garantizar que los programas ofrecidos por las
instituciones de educación superior particula-
res reúnan los requisitos de calidad, para lo cual
Mitigar el abandono se deberán revisar las reglas y los criterios que
del nivel superior regulan el otorgamiento del Reconocimiento
de Validez Oficial de Estudios.
Fomentar la operación de programas de apo-
yo y atención diferenciada a los estudiantes
para favorecer su formación integral y mejo- Incorporación de innovaciones
rar su permanencia, egreso y titulación opor- en la práctica pedagógica
tunos, en los que se integre el programa de
tutoría antes mencionado, que deberá incluir Incorporar enfoques y modelos educativos cen-
un acompañamiento académico y actividades trados en el aprendizaje, la generación del cono-
de integración para alumnos de nuevo in- cimiento y la vinculación con la vida profesional
greso. para lograr un equilibrio entre el aprendizaje
. . . 229 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l
. . . 230 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o
. . . 231 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l
. . . 232 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o
. . . 233 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l
que les genere mejores salarios, producto de ni- del conocimiento, en este nuevo escenario de-
veles de productividad e innovación superiores. ben reinventarse y transformarse para apoyar
Para que este esquema de educación pue- de forma flexible a la sociedad en este nuevo
da llevarse a cabo es preciso identificar y reco- contexto. Por el momento, las universidades de-
nocer todos los contextos y actores donde se berán considerar una gran apertura a todos los
desarrollan actos educativos, de tal manera que ciudadanos, independientemente de sus conoci-
puedan ser organizados con fines de evalua- mientos previos y de su formación profesional.
ción, certificación e integración. Estas activida- Es necesario ampliar y llevar a nuevos
des son de suyo complejas y, por ello, deben ser límites las funciones “tradicionales” de la uni-
abordadas en el marco de un organismo que a versidad, como las mencionadas por el Con-
nivel nacional establezca, entre otras cosas: sejo de Universidades Españolas (2010): “la
profesionalización, la investigación, la inno-
• Un registro nacional de créditos y com- vación, la transferencia del conocimiento y la
petencias. extensión cultural”, para llevarlas a una nue-
• Lineamientos generales y particulares va etapa en la que su porosidad y canales de
para la asignación de créditos y compe- comunicación con la sociedad se multipliquen
tencias, con base a estándares de calidad. y sofistiquen; en las que el valor social de su
• Certificación y evaluación de todos los trabajo goce de un peso específico en sus de-
actos educativos. cisiones y políticas.
• Otros mecanismos que otorguen a las Una organización universitaria que se base
personas seguridad de que todos sus en una granularidad más fina de los grados
aprendizajes están siendo reconocidos. que otorga permitirá flexibilizar la oferta es-
colar, dotará a los ciudadanos de una poderosa
Este organismo también se apoyaría y colabora- herramienta, a través de la cual todo estudio
ría con organismos similares de otros países y con podrá ser capitalizado en un futuro, y en el que
organismos multinacionales, con el fin de con- las trayectorias académicas personalizadas, es-
tribuir en la construcción de redes que permitan pecializadas al perfil y contexto de cada perso-
ir sentando las bases de un acuerdo en nuestra na, serán una realidad.
región latinoamericana, similar al alcanzado por Los adultos mayores siguen cumpliendo
la Unión Europea para el reconocimiento de es- un papel importante en la producción de bie-
tudios vía su equivalencia en número de créditos. nes y servicios, pues casi la mitad de la pobla-
ción de 60 a 64 años del país continúa en la
actividad económica. Esto revela que existe un
Transformación de las universidades enorme rezago en las condiciones sociales eco-
desde la perspectiva de este nómicas de la población adulta mayor y por lo
tanto de educación; de tal forma, las acciones
modelo educativo para recuperar este segmento de la población
en materia de educación deben ir orientadas a
A pesar de que las universidades siempre han ofrecer opciones educativas para que ellos pue-
tenido un papel preponderante en la generación dan acceder a las mismas.
. . . 234 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o
. . . 235 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l
cue, 2010, en línea: http://www.educacion. educación de adultos [en línea], unesco, 1976,
gob.es/dctm/eu2015/2010-formacion-perma- en línea: http://www.unesco.org/education/
nente-universidades-espanolas-060710.pdf? uie/confintea/nairob_s.pdf, consulta: 17 de
documentId=0901e72b802bcfbf, consulta: octubre de 2012.
17 de octubre de 2012. , World Conference on Education for All,
Comunidad Europea, Programa de Aprendizaje Per- unesco, 1990, en línea: http://unesdoc.
. . . 236 . . .