Cap 08

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Educación para la vida

y el trabajo

Judith Zubieta García, Jorge León Martínez, Ana


Hilda Gómez Torres, Fernando Gamboa Rodríguez, Tomás
Bautista Godínez, Fabiola López y López, Max de
Mendizábal Carrillo y Ana María Bañuelos Márquez*

Introducción México 2005-2050” (Consejo Nacional de Po-


blación, 2006), 66% de la población de Méxi-

E n el informe “Estudios económicos de la


ocde México” (ocde, 2011a), se men-
ciona que nuestro país se encuentra en un proce-
co se encuentra en edad de trabajar; es decir, está
situada entre los 16 y los 64 años de edad y la
tendencia hace evidente que este porcentaje se
so de recuperación económica y con una cre- incrementará hasta el año 2020, con lo cual lle-
ciente participación en el mercado internacional; gará a 68.7% y empezará a decrecer a partir del
sin embargo, quedan tareas pendientes por año 2030 (67.4%).
resolver para aumentar su productividad y com- De acuerdo con la unesco (2005: 80)
petitividad. Por ello, y con el objeto de aumen-
tar la base tributaria, dicho informe propone En las sociedades del conocimiento el apren-
disminuir el ámbito del sector informal señalan- dizaje será continuo; ahora bien, en todas las
do, entre varias medidas, mejorar la educación. regiones del mundo hay muchos adultos que
Además, se afirma que la débil competencia nunca han tenido acceso a la educación básica
en diversos sectores de la economía, acompaña- y tienen que encontrar el lugar donde adqui-
da por las deficiencias en la educación, es un rir esos conocimientos vitales. A este respecto
freno para aumentar la productividad. conviene señalar que el desarrollo de la edu-
Por su parte, según las cifras presentadas cación de los adultos no se logra por decreto
en el reporte “Proyecciones de la Población de y exige cambios de mentalidad muy profun-

* Judith Zubieta García, coordinadora de Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam; Jorge León Martínez, Coordinación de
Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam; Ana Hilda Gómez Torres, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a
Distancia, unam; Fernando Gamboa Rodríguez, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam; Tomás Bau-
tista Godínez, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam; Fabiola López y López, Coordinación de
Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam; Max de Mendizábal Carrillo, Coordinación de Universidad Abierta y Educa-
ción a Distancia, unam y Ana María Bañuelos Márquez, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam.

. . . 223 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

dos, sobre todo en la relación con el apren- de la población (imd, 2012). Las sociedades
dizaje que a menudo se sigue asimilando a la y economías más desarrolladas se basan en el
infancia y la minoría de edad. En general, esto conocimiento y lo consideran como su venta-
no se concretará en los hechos a no ser que se ja competitiva, apuestan a la investigación cien-
cumplan determinadas condiciones. La gene- tífica, a la innovación y a la transferencia de tec-
ralización de la adquisición de los rudimentos nología. La importancia que se le ha asignado
de las tecnologías digitales sólo será posible si al conocimiento ha ampliado las brechas entre
se forma a personal competente y se univer- los países que tradicionalmente generan y apli-
saliza la utilización de las tic en los centros can conocimiento (innovación) respecto de
docentes. Esto exige inversiones financieras aquellos donde esta actividad no es alentada o,
considerables, que suponen una firme volun- incluso, ha disminuido, como es el caso de paí-
tad en el plano político y decisiones audaces ses en vías de desarrollo.
a la hora de efectuar las asignaciones presu- La participación de los individuos en la
puestarias. conformación de esta sociedad y economía del
conocimiento está condicionada a muy diversos
La ocde (2011b) señala también una gran des- factores; entre ellos, a su nivel de conocimien-
ventaja de México respecto a otros países, en re- tos, habilidades y actitudes. Así, cada vez son
lación con el porcentaje de la población con es- más acotadas las oportunidades de inserción en
tudios de nivel secundario y terciario, de acuerdo el mercado laboral —y de obtener un empleo
con el cuadro 1 que se muestra a continuación. digno— de quienes no cuentan con una sólida
Estos números revelan que México se en- formación. Más aún, paulatinamente se ha for-
cuentra muy por debajo del promedio de los malizado la necesidad de incorporar nuevos co-
países que integran la ocde, incluso de países nocimientos y competencias que permitan des-
con características similares a las nuestras, como tacar en una economía cuyo principal reto es la
puede ser Chile. constante innovación; es decir, la actualización
El nivel educativo en México se refleja en permanente del conocimiento de las personas,
los bajos índices de productividad y redunda vista como un nuevo esquema educativo du-
en la disminución de oportunidades para ob- rante toda la vida, se vuelve cada vez más im-
tener un trabajo digno de un gran porcentaje prescindible.

Cuadro 1. Porcentaje de población con estudios secundarios y terciarios


Cuadro 1. Porcentaje de población con estudios secundarios y terciarios.
Países Educación secundaria Educación nivel terciario
25-34 años 55-64 años 25-34 años 55-64 años
Canadá 92% 81% 56% 41%
EU 88% 89% 41% 41%
Chile 86% 43% 35% 17%
México 42% 21% 20% 10%
Promedio
82% 61% 37% 22%
países OCDE
Fuente:
Fuente: (2011b). (2011b).
ocdeOCDE

. . . 224 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o

Educación de adultos tativas, tolerantes, sostenibles y basadas en el


y educación permanente conocimiento”.
Aun cuando el término educación perma-
La educación de adultos es una área en la que nente 1 se originó en el marco de la educación
confluyen los ámbitos pedagógico y social de adultos para indicar que ésta debe ser a lo
que se vincula directamente con los entornos largo de toda la vida de una persona, el con-
socioeconómico y político (Martínez de Goñi, cepto ha evolucionado para dar la idea de que
2006) y debe llevarse a cabo en el marco de un el ser humano se educa permanentemente a lo
proceso de educación permanente que abar- largo de toda su vida y de que esta educación
que todas las ramas del saber y todos los co- no tiene por qué llevarse a cabo en un tiempo y
nocimientos. Originalmente el término “edu- un lugar precisos. Este nuevo planteamiento
cación de adultos” fue asociado únicamente conduce a un cambio de paradigma en el siste-
a los programas de alfabetización. En 1976, la ma educativo, donde se reconoce que la educa-
unesco amplió el concepto y la definió como ción en cualquier nivel educativo no termina
ni se limita a una escuela. En este contexto,
[…] los procesos organizados de educación, la educación permanente (o sus similares), pasa
sea cual sea el contenido, el nivel o el méto- a ser un marco de referencia donde está com-
do, sean formales o no formales, ya sea que prendida la educación escolar, la educación su-
prolonguen o reemplacen la educación inicial perior, la educación para el trabajo y, desde lue-
dispensada en las escuelas y universidades, y go, la educación de los adultos.
en forma de aprendizaje profesional, gracias Por su parte, el concepto de educación
a las cuales las personas consideradas como permanente para todos tiene su mayor reconoci-
adultos por la sociedad a la que pertenecen, miento en la Conferencia Mundial de Educa-
desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus cono- ción para Todos, celebrada en Jomtien (unesco,
cimientos, mejoran sus competencias técnicas 1990), en donde se analizan las necesidades
o profesionales o les dan una nueva orienta- educativas de jóvenes y adultos; es decir: edu-
ción, y hacen evolucionar sus actitudes o su cación a lo largo de toda la vida. Entre ambos
comportamiento en la doble perspectiva de un conceptos no existen diferencias sustanciales.
enriquecimiento integral del hombre y una La implementación de programas para
participación en un desarrollo socioeconó- la educación de los adultos es imprescindible
mico y cultural equilibrado e independiente para poder hablar de educación universal. La
(unesco, 1976). universalización de la educación no sólo es geo-
gráfica; abarca a los adultos en general y tam-
Esta nueva conceptualización de la educación de bién, de manera muy significativa, a los adul-
adultos permitió que se le considerara como un tos en los medios rurales.
factor en la promoción profesional y social de Se debe procurar la integración producti-
los individuos; pero además, según la unesco va y cultural de la sociedad, la educación de este
(2010), como “un factor indispensable para el
1
El término fue usado por primera vez durante la Conferencia
logro de la equidad y la inclusión, para miti- General de la Organización de las Naciones Unidas para la
gar la pobreza y para construir sociedades equi- Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) en 1960.

. . . 225 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

grupo debe contribuir a la formación de una Los sistemas de formación tienen que ser,
ciudadanía capaz de enfrentar de manera crí- por ende, más flexibles y responder rápida-
tica los retos económicos, sociales, políticos y mente a los requerimientos de capacidades téc-
culturales del mundo globalizado en el que vivi- nicas. De ahí que las reformas también tengan
mos. La educación que se brinde a los adultos que enfocarse a las formas en las que puede
deberá darles oportunidades de progreso y mo- facilitarse el acceso a cualquier tipo de apren-
vilidad social. dizaje y no sólo al que persigue fines de capacita-
ción en categorías ocupacionales específicas.
Condición de empleo De acuerdo con los “Objetivos de Desarro-
llo del Milenio” (onu, 2000), una de las metas
de los adultos y escolaridad es lograr el empleo pleno y el trabajo decente
para todos. Para ello es necesario crear estrate-
La Organización Internacional del Trabajo (oit) gias que combinen políticas macroeconómicas
recomienda aumentar la inversión en educa- de apoyo con transiciones consolidadas de la
ción y capacitación, y vincular estrechamente escuela al trabajo, además de poner en marcha
esas inversiones con estrategias y programas de apoyos bien estructurados para los desemplea-
crecimiento de la economía y el empleo. Por lo dos o para quienes estén en peligro de caer en
anterior, para que la formación permanente sea la exclusión social. Esto es factible: países como
una realidad, resulta indispensable hacer refor- Alemania y Brasil reportan ya resultados posi-
mas en los sistemas de educación y capacitación tivos en este rubro.
profesional y diseñar esquemas que faciliten la Aun antes de la situación económica que
transición escuela-empleo; es decir, integrar provocó la crisis a principios de esta década, la
la educación con el aprendizaje en el lugar de mayoría de las sociedades de los países tenían
trabajo. una gran insatisfacción en cuanto al empleo ju-

Gráfica 1. Tasas de participación económica por sexo y edad


1950-2010

Fuente: B. García y E. Pacheco (2011).

. . . 226 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o

venil. Como consecuencia, esta crisis debió ser ciudadanía activa, el diálogo intercul-
percibida como una oportunidad para resol- tural, la igualdad de género y la reali-
ver problemas añejos de empleo juvenil y tam- zación personal.
bién para desarrollar estrategias que tomaran • Fomentar la creatividad, la competiti-
en cuenta todas las dimensiones del trabajo vidad, la empleabilidad y el aumento
digno, no sólo su representación cuantitativa del espíritu empresarial.
en indicadores macroeconómicos. Por lo ante- • Contribuir a una mayor participación
rior, es conveniente explorar la posibilidad de en el aprendizaje permanente de perso-
crear empresas-escuela que permitan a los jó- nas de todas las edades, incluso aquellas
venes incorporarse al ambiente laboral mien- con necesidades especiales o proceden-
tras aprenden un oficio o profesión. tes de grupos desfavorecidos, indepen-
Los interlocutores sociales deben conver- dientemente de su origen socioeco-
tirse en actores fundamentales al abordar los nómico.
desafíos que enfrentan los jóvenes y crear un • Impulsar y reforzar el papel del apren-
ambiente sustentable donde ellos puedan apro- dizaje permanente en la identidad na-
vechar su potencial y el desarrollo a largo plazo cional; basado en el conocimiento y el
para el bienestar individual y el de la sociedad respeto de los derechos humanos y la de-
en su conjunto. mocracia, así como en la tolerancia y el
respeto por los pueblos y las culturas.

El papel de las instituciones educativas Como respuesta a ello, las instituciones de edu-
cación superior deben diseñar estrategias que
El contexto social de ahora ejerce una gran les permitan, a partir de las áreas del conoci-
presión para la actualización y formación per- miento que cultiven, desarrollar una oferta per-
manente de todos los ciudadanos. La noción tinente, flexible, dinámica y, por supuesto, de
de “educación a lo largo de la vida” ya repre- calidad. Aunado a esto, se debe buscar el tipo
senta un camino importante para el desarrollo de educación que promueva la certificación
del individuo y de la sociedad, además de ser permanente de todas las profesiones y oficios
un medio para garantizar el aprovechamiento (competencias laborales) para asegurar la per-
del conocimiento. Una consecuencia de esta tinencia, relevancia y actualidad de los cono-
situación es la desaparición paulatina del con- cimientos y habilidades que se transmitan, al
cepto edad escolar, para abrazar la idea de una tiempo que se valoren estrategias para contri-
formación a lo largo de toda la vida. buir a la inserción y permanencia de los adul-
La Comunidad Europea (2012) incluye tos en el mercado laboral.
en su reporte los siguientes objetivos, como
parte importante en la educación a lo largo de Estrategias educativas
la vida:

• Reforzar la contribución del aprendi- A continuación se plantean estrategias educa-


zaje permanente a la cohesión social, la tivas que permitirían implementar una práctica

. . . 227 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

docente que conduzca al logro de objetivos de formación de los docentes, el estado que
aprendizaje en poblaciones escolares diversas guarda la infraestructura escolar y la accesibi-
en sus trayectorias, pero comunes en sus expec- lidad de los estudiantes a diversas fuentes de
tativas profesionales. información.

Atención a la población que no ingresa Certificación nacional de la educación


al nivel medio superior media superior

Se trata de programas que permitan extender Una reflexión sobre las competencias para la
la oferta educativa a las regiones que carecen vida y el trabajo que todos los estudiantes de
de servicios escolarizados, considerando para bachillerato deben desarrollar tendrá segura-
ello la educación abierta y a distancia; adecuar mente como resultado el hecho de convertir-
estas modalidades a los principios y criterios es- se en la unidad común que defina los míni-
tablecidos en los planes y programas de estu- mos requeridos para obtener una certificación
dios de este nivel y garantizar su pertinencia nacional de educación media superior. Ello
pedagógica, tecnológica y de contenidos para implica definir un perfil básico del egresado, in-
que puedan consolidarse como opciones edu- corporar contenidos y actividades de aprendi-
cativas válidas y de calidad. zaje en todos los planes y programas de estudio
que estén dirigidos al desarrollo de compe-
tencias.
Mitigar el abandono
del nivel medio superior
Certificación de las competencias
Alcanzar los acuerdos necesarios entre los dis- docentes
tintos subsistemas y entre todas las institucio-
nes de educación superior que operan servicios La tarea de definir e instaurar mecanismos y li-
de educación media superior en el ámbito na- neamientos con criterios claros para la certifica-
cional, con la finalidad de integrar un sistema ción de competencias docentes es fundamental
nacional de bachillerato en un marco de respe- para conformar una planta académica de cali-
to a la diversidad de modelos y modalidades dad. Para ello se deben establecer esquemas de
pero otorgando facilidades para la movilidad. evaluación docente que certifiquen estas com-
Estas acciones favorecerán la pertinencia y re- petencias comunes a todo el nivel.
levancia de este nivel de estudios, así como el
libre tránsito de los estudiantes, al tiempo que
se contará con una certificación nacional de Orientación educativa
educación media superior.
Por su parte y en franco reconocimien- Es impostergable establecer servicios de orien-
to al carácter sistémico de este fenómeno, tación educativa, tutorías y atención a las ne-
también deberán revisarse los contenidos, la cesidades de los alumnos, principalmente de

. . . 228 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o

aquellos que están en riesgo de abandono o Un punto importante en esta estrategia es


fracaso escolar, con lo cual se les facilitará su favorecer la simplificación de los procedimien-
integración al entorno escolar. Se considera tos administrativos y de los trámites necesarios
deseable el diseño de un sistema nacional de para la titulación, el registro de título y expe-
tutorías, con el propósito de brindar atención dición de cédula profesional, así como apo-
grupal o individual a los estudiantes, incluyen- yar la instrumentación de acciones para facili-
do apoyo psicopedagógico para atender pro- tar la transición de la educación superior al
blemáticas individuales y grupales. empleo o, en su caso, al posgrado.

Población que no ingresa Planeación, evaluación


al nivel superior y mejora continua

Resulta perentorio consolidar los programas Contribuir a extender y arraigar una cultura
de becas existentes, mediante el establecimien- de la planeación, de la evaluación y de la me-
to de un sistema integrado de becas, con un jora continua de la calidad educativa en las
padrón único de beneficiarios y los mecanis- instituciones de educación superior, tanto pú-
mos para asignarlas, que contemple su am- blicas como particulares, donde se evalúe el
pliación a los grupos de población en situa- desempeño tanto de los académicos como de
ción de vulnerabilidad que aún no han sido los estudiantes, así como de las instituciones y
beneficiados. Además, se debe buscar el in- de sus programas educativos.
cremento en la cobertura de la educación me-
dia superior, dando prioridad a las entidades
federativas con mayor rezago y demanda so- Garantía de calidad
cial, así como a comunidades con población
indígena. Garantizar que los programas ofrecidos por las
instituciones de educación superior particula-
res reúnan los requisitos de calidad, para lo cual
Mitigar el abandono se deberán revisar las reglas y los criterios que
del nivel superior regulan el otorgamiento del Reconocimiento
de Validez Oficial de Estudios.
Fomentar la operación de programas de apo-
yo y atención diferenciada a los estudiantes
para favorecer su formación integral y mejo- Incorporación de innovaciones
rar su permanencia, egreso y titulación opor- en la práctica pedagógica
tunos, en los que se integre el programa de
tutoría antes mencionado, que deberá incluir Incorporar enfoques y modelos educativos cen-
un acompañamiento académico y actividades trados en el aprendizaje, la generación del cono-
de integración para alumnos de nuevo in- cimiento y la vinculación con la vida profesional
greso. para lograr un equilibrio entre el aprendizaje

. . . 229 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

guiado y el independiente, el individual y el jóvenes, mujeres, personas con habilidades


grupal, integrando las diversas modalidades de diferentes, adultos mayores (de la tercera edad).
estudio. A continuación se exponen referencias para co-
nocer los programas que ofertan y su funcio-
namiento.
Impulso a la internacionalización
de la educación superior mexicana
y sus instituciones Servicio Nacional de Aprendizaje
(sena), Colombia2
Para que las instituciones mexicanas de educa-
ción superior ofrezcan una educación de cali- Misión: Se encarga de cumplir la función que le
dad que les permita consolidar su competitividad corresponde al Estado de invertir en el desarro-
académica e impulse la labor de investigación y llo social y técnico de los trabajadores colom-
docencia, se deberán celebrar acuerdos de cola- bianos, ofreciendo y ejecutando la formación
boración entre las instituciones (o consorcios de profesional integral gratuita, para la incorpo-
instituciones) mexicanas y extranjeras de pres- ración y el desarrollo de las personas en activi-
tigio, que permitan el reconocimiento de cré- dades productivas que contribuyan al desarrollo
ditos y la equivalencia integral de estudios y social, económico y tecnológico del país.
títulos, así como el impulso de programas coor- Elementos positivos para el logro de las
dinados de intercambio y movilidad de estudian- metas: la actuación ética de la comunidad ins-
tes, investigadores y profesores. Asimismo, im- titucional se sustenta en principios (primero la
pulsar proyectos y acciones, así como participar vida; la dignidad del ser humano; libertad con
en acuerdos para Latinoamérica. responsabilidad; bien común prevaleciente so-
bre interés particular; formación para la vida y
el trabajo), valores (respeto; libre pensamiento
Relación del Sistema Educativo y actitud crítica; liderazgo; solidaridad; justicia y
Nacional con el entorno laboral equidad; transparencia; creatividad e innova-
ción) y compromisos institucionales (convi-
vencia pacífica; coherencia entre el pensar, el
A partir de la segunda mitad del siglo xx, en decir y el actuar; disciplina, dedicación y lealtad;
diversos países latinoamericanos —como Co- promoción del emprendimiento y el empresaris-
lombia, Chile y Argentina, entre otros— se mo; responsabilidad con la sociedad y el medio
desarrollaron Sistemas Nacionales de Forma- ambiente; honradez; calidad en la gestión).
ción. Estos programas se basan en algunos De sus estudios de impacto se destaca: ma-
principios y valores tales como la dignidad del yor empleabilidad entre beneficiarios, mayor
ser humano, el bien común sobre los intereses probabilidad de mejorar sus ingresos respecto
particulares, la formación para la vida y el tra- al resto de la población.
bajo, la solidaridad, el liderazgo, el respeto, la
creatividad y la innovación. También apoyan
grupos de segmentos específicos, tales como 2
http://www.sena.edu.co/portal [consulta: 12 de octubre de 2012].

. . . 230 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o

Servicio Nacional de Adiestramiento Elementos positivos para el logro de las


en Trabajo Industrial (senati), Perú3 metas: se orientan a la pertinencia, cobertura y
calidad de los programas sociales de capacitación
Misión: Formar y capacitar a las personas para que administra; al mejoramiento del capital hu-
empleos dignos y de alta productividad, en mano de la fuerza laboral ocupada; al mejora-
apoyo a la industria nacional dentro del con- miento de la empleabilidad de las personas en
texto global, y para contribuir a la mejora de general; a la implementación de instrumentos
la calidad de vida de la sociedad. de política activa de empleo; y al mejoramien-
Elementos positivos para el logro de las to de la calidad de la capacitación y el empleo
metas: los objetivos del senati son: contribuir a través de la fiscalización sistemática de los
al incremento de la productividad y al desarro- procesos y la certificación de las competencias
llo del sector industrial manufacturero y de los laborales.
demás sectores productivos mediante la for-
mación y la capacitación profesional; contri-
buir al desarrollo del potencial humano para Instituto Nacional de Educación
mejorar la empleabilidad a través de la forma- Tecnológica (inet), Argentina5
ción y capacitación profesional; responder efec-
tivamente a la demanda de calificación para el Misión: Difundir la tecnología como parte de la
trabajo de los sectores productivos; contribuir cultura y formular y ejecutar una política nacio-
a mejorar la educación del personal técnico nal para la educación tecnológica y la educa-
profesional con los últimos avances tecnoló- ción para el trabajo con tecnologías. Es la insti-
gicos; propiciar la permanente satisfacción de tución que vincula al sistema educativo con los
sus clientes en la formación y la capacitación sectores del trabajo y la producción.
profesional, así como en los servicios técnicos Elementos positivos para el logro de las
y empresariales que brinde. metas: el inet impulsa, a través del Programa
de Formación Profesional, la conformación de
redes sectoriales de formación profesional con el
Servicio Nacional de Capacitación objetivo de contribuir tanto al fortalecimiento
y Empleo (sence), Chile4 integral de las instituciones que brindan este
tipo de formación, como a una mejor vincula-
Misión: Contribuir a la generación de empleo, ción de las mismas con el sector productivo. De
dinamizar el mercado laboral y desarrollar capi- esta manera es posible dar respuesta a las ne-
tal humano mediante la aplicación de políticas cesidades de calificación de la mano de obra,
públicas de fomento e intermediación laboral y incidir en el aumento de productividad de la
de capacitación orientada a la empleabilidad economía y ayudar a la inserción laboral de la
y la productividad. población desempleada, a través de programas
como: Capacitación; Formación Profesional;
Educación Técnica; etcétera.
3
http://www.senati.edu.pe/web/ [consulta: 12 de octubre de
2012]. 5
http://www.inet.edu.ar/index.html [consulta: 12 de octubre
4
http://www.sence.cl/sence/ [consulta: 12 de octubre de 2012]. de 2012].

. . . 231 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

Servicio Nacional de Promoción supuesto proveniente de las cotizaciones, de los


Profesional (snpp), Paraguay 6 patronos del sector privado y de las instituciones
oficiales autónomas. La dirección del insaforp
Misión: Contribuir al fortalecimiento de los seg- está a cargo de un Consejo Directivo triparti-
mentos de producción y al desarrollo pleno y sus- to, conformado por cuatro representantes del
tentable del país, promoviendo la capacitación sector empleador, tres representantes del sector
del trabajo y la formación para la ciudadanía, laboral y tres representantes del sector gobierno,
la asistencia, la producción, el intercambio de la con sus respectivos suplentes.
información y la difusión de la tecnología. Responde a las siguientes premisas: auto-
Elementos positivos para el logro de las suficiencia financiera, enfoque en el trabajador,
metas: entre los objetivos del snpp están la orga- administración profesional, inclusión social y
nización, el fomento y el desarrollo de la forma- de género, autonomía ante los gobiernos, flexi-
ción profesional, calificando a los trabajadores bilidad y agilidad operativa, 100% de ejecución
de ambos sexos, preferentemente mayores de de inversión.
18 años; y al perfeccionamiento de los mismos La propuesta en este sentido es transformar
en oficios de todos los sectores económicos, la oferta educativa y de capacitación de México
incluyendo los distintos niveles de la pirámide para dar respuesta a las normas de competencia,
ocupacional. Todo ello a través de: Programa transformando para ello el modelo educativo
de Computación, Programa de Capacitación a y orientándolo hacia las necesidades individua-
Distancia (procadis), Programa de Aprendi- les y colectivas de los trabajadores, basándose
zaje para Jóvenes-paj, Programa de Desarrollo en la administración del “saber aprender” tra-
Empresarial, Programa de Formación Docente. ducida en un instrumento práctico en manos
Actualmente el snpp se financia con la con- de la gestión de la empresa y de los propios
tribución patronal calculada sobre la nómina sa- trabajadores.
larial de los empleadores privados. Este aporte Para este propósito se debe incorporar en
patronal correspondiente es de 1% sobre dicha el diseño del currículo no sólo una dimensión de
nómina, de los cuales 0.7% es el correspondiente aplicación en la práctica de conocimientos y ha-
al snpp. Tiene cobertura nacional a través de cin- bilidades, sino que dicha práctica debe correspon-
co centros regionales y 10 centros subregionales. der con las necesidades estratégicas de las em-
presas de la región, municipio o estado, desde su
ámbito de mercado y pasando por su base tecno-
Instituto Salvadoreño de Formación lógica y cultural de la organización productiva.
Profesional (insaforp), El Salvador7

Misión: Capacitar el recurso humano para el Opciones educativas para


trabajo decente. los adultos de la tercera edad
Elementos positivos para el logro de las
metas: inicia operaciones con su propio pre-
En septiembre de 2011 iniciaron en la Ciudad
6
http://www.snpp.edu.py/ [consulta: 12 de octubre de 2012].
7
http://www.insaforp.org.sv/ [consulta 12: de octubre de 2012]. de México las actividades de la Universidad de

. . . 232 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o

la Tercera Edad, ubicada en la Delegación Be- carreras, cursos especiales, posgrados,


nito Juárez. Aun cuando no se encuentra dis- proyectos de investigación, proyectos
ponible el dato oficial sobre el número de per- sociales, formación de recursos y equi-
sonas inscritas, a 15 días de funcionamiento se pos multidisciplinarios.
habían registrado 630 adultos y se esperaba que • Universidad del Adulto Mayor de Cuba.
esa cifra ascendiera a los 3 000 alumnos. Establecida en el año 2000, ofrece edu-
Los cursos que se ofrecen son: historia cación continua y permanente, progra-
universal, historia de México, historia del arte, mas sociales, tecnológicos y científicos.
filosofía, psicología, literatura, derecho, econo-
mía, administración de negocios, marketing
y publicidad, oratoria, actuación, apreciación Propuesta de un marco mexicano
musical, inglés, francés, desarrollo humano, para la formación permanente
computación y relaciones humanas.

De acuerdo con la unesco (2012: 203):


Universidades para adultos
mayores en otros países Aproximadamente una de cada seis perso-
nas de la población mundial tiene entre 15 y
El grupo “Universidad de la Tercera Edad” 24 años de edad. Los jóvenes están concen-
(2012), ha reunido la siguiente información: trados en forma desproporcionada en algunos
de los países más pobres. Los 170 millones de
• Université du Troisième Âge (Decana) jóvenes que viven en países de bajos ingresos
Francia. Creada en 1973, ofrece educa- representan tanto una oportunidad como un
ción permanente, investigación, acceso desafío. A medida que aumenta la propor-
al patrimonio cultural, inserción social. ción de personas que trabajan respecto de las
• Università della Terza Età, Italia. Desde que son dependientes, el crecimiento econó-
1977 ofrece educación continua, pro- mico puede verse impulsado. Pero si los jóve-
gramas sociales y culturales. nes de la generación actual llegan a la edad
• Universidad de la Tercera Edad, Pro- adulta sin la educación y las competencias
vincia de Shandong, China. Creada en que necesitan para realizar su potencial, es po-
1983, ofrece educación permanente, sible que el desempleo, la pobreza y los tras-
inserción laboral opcional, investiga- tornos sociales se acrecienten.
ción, servicios a la comunidad, publi-
caciones, programas de televisión. En México, la educación debe retomar su valor
• Institut Universitaire de la Troisième estratégico para la consecución de niveles más
Âge de Montréal, Canadá. Establecida elevados de desarrollo. La educación continua
en 1985, ofrece enseñanza, investiga- aparece como una opción justa, equitativa y via-
ción y servicios a la comunidad. ble para las personas en edad de trabajar, con
• Universidad de la Tercera Edad de Re- el fin de que incrementen sus conocimientos y
pública Dominicana. Desde 1989 ofrece habilidades, y puedan participar en actividades

. . . 233 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

que les genere mejores salarios, producto de ni- del conocimiento, en este nuevo escenario de-
veles de productividad e innovación superiores. ben reinventarse y transformarse para apoyar
Para que este esquema de educación pue- de forma flexible a la sociedad en este nuevo
da llevarse a cabo es preciso identificar y reco- contexto. Por el momento, las universidades de-
nocer todos los contextos y actores donde se berán considerar una gran apertura a todos los
desarrollan actos educativos, de tal manera que ciudadanos, independientemente de sus conoci-
puedan ser organizados con fines de evalua- mientos previos y de su formación profesional.
ción, certificación e integración. Estas activida- Es necesario ampliar y llevar a nuevos
des son de suyo complejas y, por ello, deben ser límites las funciones “tradicionales” de la uni-
abordadas en el marco de un organismo que a versidad, como las mencionadas por el Con-
nivel nacional establezca, entre otras cosas: sejo de Universidades Españolas (2010): “la
profesionalización, la investigación, la inno-
• Un registro nacional de créditos y com- vación, la transferencia del conocimiento y la
petencias. extensión cultural”, para llevarlas a una nue-
• Lineamientos generales y particulares va etapa en la que su porosidad y canales de
para la asignación de créditos y compe- comunicación con la sociedad se multipliquen
tencias, con base a estándares de calidad. y sofistiquen; en las que el valor social de su
• Certificación y evaluación de todos los trabajo goce de un peso específico en sus de-
actos educativos. cisiones y políticas.
• Otros mecanismos que otorguen a las Una organización universitaria que se base
personas seguridad de que todos sus en una granularidad más fina de los grados
aprendizajes están siendo reconocidos. que otorga permitirá flexibilizar la oferta es-
colar, dotará a los ciudadanos de una poderosa
Este organismo también se apoyaría y colabora- herramienta, a través de la cual todo estudio
ría con organismos similares de otros países y con podrá ser capitalizado en un futuro, y en el que
organismos multinacionales, con el fin de con- las trayectorias académicas personalizadas, es-
tribuir en la construcción de redes que permitan pecializadas al perfil y contexto de cada perso-
ir sentando las bases de un acuerdo en nuestra na, serán una realidad.
región latinoamericana, similar al alcanzado por Los adultos mayores siguen cumpliendo
la Unión Europea para el reconocimiento de es- un papel importante en la producción de bie-
tudios vía su equivalencia en número de créditos. nes y servicios, pues casi la mitad de la pobla-
ción de 60 a 64 años del país continúa en la
actividad económica. Esto revela que existe un
Transformación de las universidades enorme rezago en las condiciones sociales eco-
desde la perspectiva de este nómicas de la población adulta mayor y por lo
tanto de educación; de tal forma, las acciones
modelo educativo para recuperar este segmento de la población
en materia de educación deben ir orientadas a
A pesar de que las universidades siempre han ofrecer opciones educativas para que ellos pue-
tenido un papel preponderante en la generación dan acceder a las mismas.

. . . 234 . . .
Educación pa r a l a v i d a y e l t r a b a j o

Financiamiento conocimiento, capacitación efectiva


del profesorado, cambios sustancia-
Para llevar cabo el desarrollo de este nuevo les del currículo en articulación con
modelo educativo se deben poner en marcha el posgrado, movilidad estudiantil
esquemas de financiamiento factibles y viables nacional e internacional.
en el corto, mediano y largo plazo. Dichos es- • Integración de nuevos conocimien-
quemas deberán estar íntimamente ligados tos, técnicas y tecnologías al apren-
con el desarrollo de polos regionales donde se dizaje.
utilice la mano de obra con competencias que • Fortalecimiento de programas de
aseguren la calidad, y donde las empresas con- doctorado en instituciones de educa-
tratantes se sujeten a esquemas de aportación ción superior nacionales acreditados.
de recursos para fortalecer las competencias de b) Mejoramiento de la calidad de la gestión
la fuerza laboral. En contraparte, estas empre- • Análisis y diagnóstico estratégico de
sas podrían contar con incentivos fiscales u la formación de profesores.
otro tipo de estímulos. • Análisis estratégico, capacidad de aná-
Un esquema con resultados satisfactorios lisis y aseguramiento de la calidad ins-
es el denominado Fondos de Innovación Aca- titucional para el mejoramiento aca-
démica (fia), en los que se alinean las mi- démico continuo y la acreditación.
siones de las instituciones educativas con las • Apoyo de capacidades para la ges-
prioridades nacionales y regionales; la autono- tión docente y académica, tales como
mía universitaria con la rendición de cuentas el mejoramiento sustantivo de la efi-
y el desempeño institucional con el financia- ciencia docente y sus indicadores
miento público.8 principales, y la valorización de re-
Los fia son fondos a concurso que cuen- sultados de la docencia y la investi-
tan con aportes en los siguientes ámbitos: gación para su proyección hacia la
innovación social y productiva.
a) Mejoramiento de la calidad del apren-
dizaje Para tal fin se podrían establecer convenios de
• Desarrollo e implementación de pla- desempeño que permitieran apoyar e incenti-
nes institucionales de nivelación de var estrategias de restructuración y moderni-
competencias para estudiantes aca- zación de universidades, o bien el desarrollo
démicamente desfavorecidos. de planes de mejoramiento institucional en
• Gestión de la docencia y del apren- áreas consideradas como prioridad nacional.
dizaje de los estudiantes que inclu-
yan la gestión de información y del
Bibliografía
8
Los Fondos de Innovación Académica por iniciativa del go-
bierno de Chile en su convenio con el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (birf) el diseño e implementación Consejo Nacional de Población (Conapo), Pro-
de un ambicioso Programa de Mejoramiento de la Calidad de
yecciones de la población de México 2005-2050,
la Educación Superior. http://mecesup.uc.cl/index.php/fiac
2011.html 2006, en línea: http://www.conapo.gob.mx/

. . . 235 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

en/Conapo/Proyecciones_de_la_poblacion_ United Nations, Millenium Project Goals, un Pub-


de_Mexico_2005-2050, consulta: 17 de oc- lishing, 2000, en línea: http://www.unmillen-
tubre de 2012. niumproject.org/goals/index.htm, consulta: 17
Consejo de Universidades Españolas, La formación de octubre de 2012.
permanenteylasuniversidadesespañolas,edición unesco, Recomendación relativa al desarrollo de la

cue, 2010, en línea: http://www.educacion. educación de adultos [en línea], unesco, 1976,
gob.es/dctm/eu2015/2010-formacion-perma- en línea: http://www.unesco.org/education/
nente-universidades-espanolas-060710.pdf? uie/confintea/nairob_s.pdf, consulta: 17 de
documentId=0901e72b802bcfbf, consulta: octubre de 2012.
17 de octubre de 2012. , World Conference on Education for All,
Comunidad Europea, Programa de Aprendizaje Per- unesco, 1990, en línea: http://unesdoc.

manente Guía 2013. Parte I, edición Comuni- unesco.o r g / i m a g e s / 0 0 0 9 / 0 0 0 9 7 5 / 0 9 7


dad Europea, 2012, en línea: http://ec.europa. 552e.pdf, consulta: 17 de octubre de 2012.
eu/education/llp/doc/call13/part1_es.pdf, , Informe mundial de la unesco, hacia
consulta: 17 de octubre de 2012. las sociedades del conocimiento, unesco, 2005,
García B., Pacheco, E., La participación económica en en línea: http://unesdoc.unesco.org/images/
elcensodepoblación2010,CoyunturaDemográ- 0014/001419/141908s.pdf, consulta: 17 de
fica, núm. 1, 2011. octubre de 2012.
imd, The World Competitiveness Scoreboard 2012, , Aprovechar el poder y el potencial del
2012, en línea: http://www.imd.org/research/ aprendizaje y la educación de adultos para un
publications/wcy/upload/scoreboard.pdf, futuro viable. Marco de acción de Belém, unesco,
consulta: 17 de octubre de 2012. 2010, en línea: http://www.unesco.org/file
Martínez de Moretín de Goñi, J.A., ¿Qué es educa- admin/ m u lt i m e d i a / i n s t i t u t e s / u i l /confin-
ción de adultos? Responde la unesco, Centro tea/pdf/working_documents/Belem% 20Fra-
unesco de San Sebastián, 2006, en línea: mework_Final_es.pdf, consulta: 17 de octu-
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/ bre de 2012.
001494/149413s.pdf, consulta: 17 de octu- , Informe de seguimiento de la ept en el
bre de 2012. mundo; los jóvenes y las competencias, trabajar
ocde, Estudios económicos de la ocde: México 2011, con la educación, unesco, 2012, en línea:
oecd Publishing, 2011a, en línea: http://dx. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/
doi.org/10.1787/9789264115934-es, con- 002180/218083s.pdf, consulta: 16 de octu-
sulta: 17 de octubre de 2012. bre de 2012.
, Education at a Glance 2011: oecd Indi- U3E, Universidad de la tercera edad, Edición
cators, oecd Publishing, 2011b, en línea: U3E, 2012, en línea: http://www.u3e.mx/
http://dx.doi.org/10.1787/eag-2011-en, Inicio/U3E.aspx, consulta: 17 de octubre de
consulta: 17 de octubre de 2012. 2012.

. . . 236 . . .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy